SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. INTRODUCCION
La deserción escolar es un tema que afecta al desarrollo de la sociedad y se da
principalmente por una serie de variables que llevan a los estudiantes al
abandono y el desinterés por la educación.
Esta puede darse principalmente por la falta de recursos económicos y por una
desintegración familiar. Naturalmente la deserción trae consigo una serie de
efectos mediante los cuales se reflejan una serie de conductas y situaciones
observables.
Las causas son varias, sin embargo lo importante es poder delinear estrategias
para poder combatir dicho mal que trae con sigo una serie de problemas sociales.
En cuanto a los incentivos escolares que van brindando tanto el estado con los
gobiernos departamentales se ve una notoria disminución de la deserción escolar
esto gracias a los bonos e incentivos.
Las autoridades de del gobierno para evitar la deserción escolar brindan un
abono anual de 200 bolivianos todos los estudiantes y 1000 a los dos estudiantes
mas destacados de cada colegio
Comencemos a ver de una manera más clara que es la deserción escolar, sus
efectos, causas, estadísticas y lo más importante, las estrategias para combatirla.
2
2. PLANTEAMIENTO AL PROBLEMA
La deserción escolar en nuestra población y en nuestras unidades educativas en
es difícil creerlo pero siguen existiendo a pesar de que el gobierno brinda un
incentivo para la reducción de estudiantes que abandonan los establecimientos
educativos.
¿De qué manera contribuyen los incentivos que ofrece el ministerio de
educación para evitar la deserción de los estudiantes de Cochabamba en la
gestión 2017?
3. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVOS GENERALES
 Conocer los principales factores que inciden en el aumento de la
deserción escolar y los incentivos de brindan a los estudiantes.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las causas y consecuencias que genera la deserción
escolar
 Determinar posibles estrategias de solución que ayuden a
contrarrestar la problemática de deserción escolar presentada por el
gobierno y las autoridades departamentales
 Desarrollar actividades motivacionales de forma autónoma y
colaborativa que ayuden a despertar el interés del estudiante por
continuar con su proceso de aprendizaje
4. JUSTIFICACIÓN
La justificación del presente trabajo, es poder lograr una explicación más
amplia de la deserción escolar y de los alcances de los bonos y otros incentivos
que da el estada a la estudiantes de primaria ya secundaria. Fundamentalmente
estos bonos e incentivos son a fin de paliar la álgida situación por la que
atraviesan muchas familias que tienen sus hijos estudiando en el nivel primario y
3
secundario. Disminuir e evitar la el crecimiento de estudiantes que abandonan los
establecimientos educativos.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. DESERCIÓN ESCOLAR
El el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la
combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en
contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción
intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante
el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que
calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar.
6. TIPOS DE DESERCIÓN ESCOLAR
Deserción precoz: Estudiante que habiendo sido admitido en la universidad
o en colegio no se matricula o n asiste a clases.
Deserción temprana: Estudiante que abandona sus estudios en los primeros
semestres.
Deserción tardía: estudiante que deja sus estudios en los últimos semestres.
Otro tipo de deserción es respecto al espacio, esta se divide en dos:
-Deserción institucional: se refiere al estudiante abandona la universidad
-Deserción del programa académico: es cuando el alumno decide cambiarse a
otro programa académico que ofrece la misma universidad.
7. CAUSAS PARA LA DESERCIÓN ESCOLAR
Las causas para la deserción escolar pueden ser demasiados aquí
mencionaremos algunos que identificamos como los más comunes dentro la
sociedad estudiantil
• Problemas de rendimiento escolar.
4
Bajas calificaciones en el colegio y escuela representada en exámenes y
participaciones, pocos deseos de mejorar las áreas perdidas y recuperar sus
notas; nivel inferior al de otros.
• Responsabilidades que los hacen asumir el rol de padres.
Para los Jóvenes que se encuentran en la secundaria, que por alguna razón,
deben de hacerse cargo de responder y sostener a sus padres, hermanos, primos,
etc., o que adquieren a temprana edad la responsabilidad de un hogar por causa
de embarazos prematuros.
• Condiciones socioeconómicas difíciles.
Un factor bastante influyente es el desplazamiento forzoso de los padres de los
educandos o de ellos mismos por evitar que los incluyan en los conflictos sociales
o por amenazas.
De igual forma, por falta de dinero para transportarse, ya que a algunos deben
transportarse y pagar por ello para ir desde su casa hacia el colegio y muchas
veces como es el caso “si hay para comer, no hay para nada más”; este agente
aplica mas que todo a los estudiantes de veredas lejanas a una Institución
Educativa rural o al casco urbano.
• Falta de afecto.
Si a un educando no se le da afecto, lo convierte en un Ser que puede tener
problemas en su comportamiento y relación interpersonal con sus compañeros y
docentes. Sus conflictos se hacen grandes y peligrosos tanto para Él como para
los que lo rodeen.
• Violencia física y psicológica
El maltrato psicológico y físico, genera una huella que hace que el educando
pierda sus valores morales, tenga problemas y transmita esos inconvenientes a
sus compañeros y seres que lo rodean. Hace que su aprendizaje sea lento,
distraído y mal enfocado debido a le desmotivación.
5
• Abandono
Un ser humano abandonado se cría con resentimientos, con perdida de
emociones y nada le parece emocionante, aquí también hay riesgos no solo de
desertar a la educación sino de atentar contra su vida.
• Abuso sexual
Este acto aberrante, deja secuelas morales e interfiere en todos los espacios que
el individuo frecuenta o aborda, en el campo educativo, si su problema tiene
relación con su círculo educativo, éste no deseará acercarse, porque le recuerda
los hechos.
De igual forma, es una situación que marca toda la vida de la persona, porque las
huellas hacen que la persona se encierre en si misma y no permita más el acceso
a personas de su entorno, pierde la confianza.
• La calidad de la enseñanza
Un joven que tenga un nivel educativo alto y que tenga sed de más conocimientos
se frustra, al ver que la enseñanza no cumple con sus expectativas. Esta razón lo
lleva a poner en duda lo que le explican o le transfieren los docentes y a criticar y
aborrecer la institución en donde se encuentra recibiendo educación.
Según esto hay muchos chicos, jóvenes y adultos que dicen ir a estudiar y
resultan encaminándose hacia otros sitios en donde corren el riesgo de
desenfocar su vida, y terminan en manos de los vicios y actividades que sus
padres o allegados jamás imaginarían que estarían haciendo.
• El comportamiento del docente
Algunos docentes generan una relación poco cordial con sus alumnos y entran en
conflictos. También, ellos demuestran poco dominio o no se hacen entender,
entonces el alumno se “desencanta” y termina diciendo que la asignatura no le
gusta, no le entiende al profesor o que hay un complot para que el individuo no
6
pueda pasar. Una razón más que determina que se ausente de la asignatura y
posteriormente de la Institución educativa.
• Falta de apoyo
Este agente influye cuando alguien quiere estudiar o siente los deseos de
capacitarse y no recibe ayuda de sus padres o patrocinio de nadie. Aquí en
Chaparral observamos este fenómeno, pues el educando da hasta donde puede
sostenerse y de ahí abandona para buscar emplearse y quizás estudiar después.
• Falta de compromiso de los padres y alumnos con las instituciones.
Los padres muchas veces permiten que sus hijos hagan lo que les plazca, porque
muchas veces las ocupaciones de ellos no les dejan tiempo para hacer
seguimiento a las actividades de ellos o porque la crianza y la educación queda a
la suerte de ellos. Situación que conlleva a la falta de responsabilidad, pereza en
los compromisos educativos y finalmente deserción.
• Abandono de la Institución para validar.
Este es un fenómeno que se mucho en Chaparral y sus alrededores, en las
veredas a los jóvenes los dejan que alcancen los trece años de edad y los
matriculan en un establecimiento privado para validar por Ciclos su bachillerato.
Es decir, estudian los sábados todo un día, presentan trabajos para pasar y les
queda toda una semana para descansar o trabajar.
En el casco urbano, los jóvenes que son expulsados de las Instituciones
educativas, que han perdido el año o incluso aquellos adultos que quieren obtener
su Titulo Bachiller, asisten de igual forma a estas entidades que en ultimas les
ofrecen una oportunidad para superar esta necesidad.
8. CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR
La deserción también conduce en al desempleo y subempleo. Es paradójico
debido a que los muchachos y muchachas deben salir del colegio a buscar trabajo
para incrementar los ingresos de sus familias y, dada su escasa calificación y
7
experiencia no lo encuentran o lo encuentran solo parcialmente o, en todo caso
muy mal pagado.
1. Disminuir el porcentaje de graduados en su comunidad, lo que la hace más
pobre y menos eficiente.
2. No conseguir una buena educación, hasta el nivel que cada uno pueda,
aunque ésta sea un patrimonio personal, que dura para siempre y nadie se lo
pueda quitar.
3. No poder conseguir buenos ingresos económicos, para poder elegir la calidad
de vida deseada y no la que le impongan, por su mala educación.
4. No poder conseguir un mejor y mayor acceso, al cuidado profesional de la
salud que quiera y las veces que quiera, lo que conlleva menos y peores años de
vida.
5. No poder dar a sus propios hijos, la mejor educación que pudiera existir, para
que mejoren, si es posible, la vida que llevaron sus padres.
6. No poder tener amigos, ni convivir con personas cultas y educadas, que su
presencia y costumbres le ayudarán a mejorar su forma y calidad de vida.
7. No poder alimentarse mejor y más saludablemente por falta de conocimientos
y posibilidades de compra de productos beneficiosos, para evitar caer en el
consumo obligatorio de la comida chatarra, que conlleva tanta obesidad, diabetes
y problemas circulatorios.
8. No poder cerrar el círculo vicioso familiar, si es que lo hubo, de desertores
escolares anteriores, para que la familia venidera, empiece un nuevo tipo de
calidad de vida.
9. No poder conseguir una vida más saludable, lo que conllevará más
posibilidades de obtener una mejor situación económica, pues la relación salud –
dinero es visible y no se puede ocultar.
8
10. No poder tratar diariamente con personas que tengan sus mismos deseos
de superación escolar, profesional y social.
11. No poder vivir en comunidades más seguras y que tengan mejores
servicios públicos, como calles, alumbrado, parques públicos, escuelas,
bibliotecas, etc.
12. No poder vivir en una comunidad económicamente más desarrollada y
más segura físicamente, donde no exista el flagelo de las drogas, crímenes,
embarazos adolescentes, etc
9. REDUCCIÓN DE DESERCIÓN ESCOLAR
La tasa de deserción escolar en el nivel secundario en Bolivia redujo del 8,5 por
ciento a 4,4 por ciento, entre los períodos 2006 y 2016, según datos del Ministerio
de Educación y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El informe señala que los departamentos donde más se redujo la deserción
escolar fueron en Oruro, Pando y Cochabamba, en especial en el área rural.
Asimismo muestra que en el nivel primario, el abandono disminuyó en cuatro
puntos porcentuales, de 5,7 por ciento en 2006 a 1,7 por ciento en 2016.
Donde más altos niveles de permanencia escolar se registró fue en los
departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Beni.
De acuerdo al Ministerio de Educación, a partir de 2006 se mantiene un constante
crecimiento en el número de escolares que perciben el bono Juancito Pinto. En
2006 el beneficio llegó a 1.084.967 estudiantes, en 2016 favoreció a 2.139.374
alumnos de primaria y secundaria.
La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos
de países poco industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los
países industrializados, las estadísticas de abandono escolar se concentran en los
estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamérica las estadísticas
más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto
en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.
9
10. ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA DESERCIÓN ESCOLAR
10.1. ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO
10.1.1. BONO JUANCITO PINTO
El bono escolar, fue establecido a partir del Decreto Supremo 28899, del 26
de octubre de 2006, que reorientó una parte de los réditos petroleros en
cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos (Ley 3058), también
serán cubiertos por las ganancias de las empresas mineras estatales como
Vinto y Huanuni para la gestión 2007, a esta agenda social orientada a frenar
la deserción escolar en el país.
10.1.2. ENTREGA DE COMPUTADORAS QUIPUS
El Gobierno entrego oficialmente las computadoras Quipus ensambladas en
Bolivia a todos los estudiantes que cursan el 6º de secundaria esto con el fin
de incentivar y disminuir al deserción escolar en Bolivia
El Gobierno destinó Bs 278,4 millones ($us 40 millones) a la adquisición
directa de computadoras de la Empresa Pública Quipus
10.1.3. JUEGOS ESTUDIANTILES
Los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales "Presidente Evo", donde
participan estudiantes de las unidades educativas fiscales, de convenio y privados,
que se desarrollan cada año, se constituyen en el máximo evento deportivo
estudiantil de Bolivia, destinado a contribuir al desarrollo e intercambio deportivo y
cultural entre estudiantes de Secundaria de los nueve departamentos. Tienen como
premisa fortalecer los lazos de amistad, hermandad y respeto de las diferentes
costumbres y prácticas socioculturales a través del deporte.
no de los objetivos de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales es el de
promover por medio del deporte, la integración, unidad y respeto entre los
estudiantes de Bolivia, sin distinción alguna.
Fortalecer la conciencia deportiva, para que con ella se promuevan los valores
socioculturales comunicativos de complementariedad, reciprocidad, compañerismo y
10
solidaridad.
Masificar la práctica deportiva, a través de una mayor participación de la niñez y
juventud estudiantil, garantizando el acceso al deporte como la mejor manera de
preservar una buena salud.
Concienciar a la niñez y juventud, así como a padres de familia y profesores, de la
necesidad de complementar la educación en el deporte, como la mejor manera de
formar integralmente a las nuevas generaciones de bolivianas y bolivianos.
Articular la participación de los diferentes entes deportivos responsables en los
municipios, departamentos y a nivel nacional en el proceso de promoción del deporte
y la formación de talentos, como parte de las estrategias plurinacionales de desarrollo
social, cultural y económico.
Generar en los estudiantes participantes la identidad del deportista. Identificar
talentos deportivos para su incorporación en el deporte competitivo a nivel nacional e
internacional, impulsando la creación de Escuelas de Talentos Deportivos en las
diferentes regiones y municipios del país.
10.1.4. BONO DE 1000 (BS) A ESTUDIANTES DESTACADOS
Los mejores alumnos de 6to de secundaria que son bachilleres recibirán un
bono de mil bolivianos al culminar esta gestión, con la finalidad de que estos
puedan estar preparados para iniciar su carrera profesional.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, en el 5to encuentro internacional de
educación alternativa y especial, informó que 7.000 estudiantes de sexto de
secundaria (bachillerato) serán beneficiados con el bono de mil bolivianos que
entregará el Gobierno.
Según dijo este monto de dinero se entregará a los dos mejores alumnos que
estuvieran cursando este nivel de todos los establecimientos educativos del
país. Monto que el Estado ha dispuesto para su pago.
11
“Son cerca de 8 millones de bolivianos que se invertirán en esta entrega, y
cerca de 7 mil estudiantes que se van a beneficiar, es decir, alumna y alumno
de sexto de secundaria de las 14 mil 900 unidades educativas del país”
10.2. INCENTIVOS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
10.2.1. DESAYUNO ESCOLAR
El desayuno escolar, que hoy en día, es uno de los mejores desayunos en
nuestro país y reconocido de la misma manera, a nivel internacional posee
componentes nutritivos que lo destacan por mejorar la calidad en salud,
nutrición y educación.
Entre sus principales objetivos, encontramos:
 Mejorar el estado nutricional de salud de los escolares
 Disminuir las prevalencias de desnutrición, anemias nutricionales y
problemas de salud, para mejorar el aprendizaje y rendimiento en la
población escolar
 Disminuir la deserción escolar
 Generar hábitos de consumo de alimentos nutritivos y saludables.
 Rescatar productos nutritivos, que hasta hoy fueron relegados.
 Estimular y promover la participación organizada de los padres de
familia en nutrición y salud comunitaria
10.2.2. OLIMPIADAS CIENTÍFICAS
Con el objetivo de Promover el desarrollo de capacidades científicas y
tecnológicas e identificar talentos científicos en estudiantes de educación
regular como aporte al desarrollo científico, productivo, económico y social del
país.
10.2.3. CONCURSO DE BANDAS
Con la finalidad de fomentar e inculcar el respeto a nuestros símbolos patrios y
a las instituciones que nos representan, así como promover la sana
12
convivencia entre los integrantes de las escoltas de bandera nacional y las
bandas de guerra en el estado:
11. CONCLUSIONES
En conclusión se puede decir que la deserción escolar es el abandono de los
alumnos en la escuela y que entre los motivos se encuentran la situación
económica, embarazos a temprana edad, la falta de interés en los padres,
desintegración familiar, el desinterés de los maestros, los materiales
didácticos.
Las consecuencias pueden ser graves ya que los jóvenes que abandonan la
escuela se unen a la delincuencia organizada a falta de trabajos o trabajos mal
pagados y esto es un grave problema no solo para los jóvenes que abandonan
la escuela y su familia sino para toda la sociedad en general ya que los actos
que estos jóvenes realicen, en cualquier momento nos puede tocar que alguno
de estos pudieran estar haciéndonos daño el dia de mañana
Así pues los invito a que no seamos parte de la gran mayoría que se queda
sin hacer nada, y que es precisamente esa gran mayoría la que le echa la
culpa al gobierno por toda la situación de violencia, de inseguridad, que
vivimos actualmente en el país, si bien es cierto que ellos también tienen culpa
pero, donde quedamos nosotros como padres de familia, que no ponemos
atención a nuestros hijos y estamos más preocupados por que tengan todo lo
que nosotros no tuvimos y me refiero a las cosas materiales y no a la atención
que como padres estamos obligados a brindar a nuestros hijos, saber dónde
están, con quien están etc. Y como quedamos como amigos cuando nos
damos cuenta que nuestro amigo no está asistiendo a la escuela y no nos
preocupamos por visitarlo, por apoyarlo en cualquier problema que esté
pasando y motivarlo a que no deje la escuela, como sociedad como quedamos
al saber que un niño está siendo abusado, que no lo mandan a la escuela y no
hacemos nada.
13
BIBLIOGRAFÍA
 http://problemas-educativs.blogspot.com/2012/12/consecuencias-de-la-
desercion-escolar.html
 http://www.esperanzaparalafamilia.com/rev/articulos/pdfs/pdf0129.pdf
 http://webine.ine.gob.bo/ine/tags-prensa/deserci%c3%b3n-escolar
 http://lapatriaenlinea.com/?nota=81439
 https://www.google.com.bo/search?q=desercion+escolar&biw=1309&bih=72
6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi068rSkvDOAhWEkZAKH
RkTBAsQ_AUIBigB#tbm=isch&q=desayuno+escolar+&imgrc=jbwfxgq1jgYX
yM%3A
14
ANEXOS
Poca asistencia de estudiantes a la escuela
Maltrato de profesor a estudiante
15
Rol de madre en etapa escolar
Incentivo escolar (bono Juancito pinto)
16
Entrega computadoras quipus
Desayuno escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desigualdad Educativa
 Desigualdad Educativa Desigualdad Educativa
Desigualdad Educativa
Grupo Alfa
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Alfredo Prieto Martín
 
Encuesta sobre el rendimiento académico de los jóvenes hoy en día
Encuesta sobre el rendimiento académico de los jóvenes hoy en díaEncuesta sobre el rendimiento académico de los jóvenes hoy en día
Encuesta sobre el rendimiento académico de los jóvenes hoy en día
Alejandra Marquez
 
Entrevista sobre deserción escolar
Entrevista sobre deserción escolarEntrevista sobre deserción escolar
Entrevista sobre deserción escolar
Hugo Valencia
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
Diana161095
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
Vanne De la Rosa
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Diego Olivares
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitariozaidafer
 
Problemas educativos
Problemas educativosProblemas educativos
Problemas educativosFairy
 
1. encuesta para docentes (1)
1. encuesta para docentes (1)1. encuesta para docentes (1)
1. encuesta para docentes (1)
Olga Niño
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseAna Karen Leon Cazarez
 
Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
prisci66
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
Ileana Pech Gongora
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Erika Estrada
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Alex Escobar
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)lottedef
 

La actualidad más candente (20)

Desigualdad Educativa
 Desigualdad Educativa Desigualdad Educativa
Desigualdad Educativa
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Encuesta sobre el rendimiento académico de los jóvenes hoy en día
Encuesta sobre el rendimiento académico de los jóvenes hoy en díaEncuesta sobre el rendimiento académico de los jóvenes hoy en día
Encuesta sobre el rendimiento académico de los jóvenes hoy en día
 
Entrevista sobre deserción escolar
Entrevista sobre deserción escolarEntrevista sobre deserción escolar
Entrevista sobre deserción escolar
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitario
 
Problemas educativos
Problemas educativosProblemas educativos
Problemas educativos
 
1. encuesta para docentes (1)
1. encuesta para docentes (1)1. encuesta para docentes (1)
1. encuesta para docentes (1)
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
 
3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano3 conclusión del desarrollo humano
3 conclusión del desarrollo humano
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)Proyecto investigacion accion (1)
Proyecto investigacion accion (1)
 

Similar a Marco teorico

La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Elizabeth Diaz
 
TAREA CATA.pptx
TAREA CATA.pptxTAREA CATA.pptx
TAREA CATA.pptx
AnaMariaTrincadoOliv
 
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docxCAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono Escolar
Abandono EscolarAbandono Escolar
Abandono Escolar
ITACE
 
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdfPROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
DanielAdames5
 
La desercion
La desercionLa desercion
La desercion
Juan362758
 
La deserciòn escolar por Mayra Punina
La deserciòn escolar por Mayra PuninaLa deserciòn escolar por Mayra Punina
La deserciòn escolar por Mayra PuninaMayra Punina
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
maryysabelguerracort
 
Ensayo cora
Ensayo coraEnsayo cora
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata GómezLa deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata GómezKatherine_Zapata
 
La deserciòn escolar por Sandra Tibanta
La deserciòn escolar por Sandra TibantaLa deserciòn escolar por Sandra Tibanta
La deserciòn escolar por Sandra TibantaSandra_Tibanta
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
amarilys2014
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
marianelacastillo0203
 
Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil
Tatiana Ñacato
 

Similar a Marco teorico (20)

La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
DESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdfDESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdf
 
TAREA CATA.pptx
TAREA CATA.pptxTAREA CATA.pptx
TAREA CATA.pptx
 
DESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docxDESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docx
 
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docxCAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
 
Desercion escolarpdf
Desercion escolarpdfDesercion escolarpdf
Desercion escolarpdf
 
Pdf0129 (1)
Pdf0129 (1)Pdf0129 (1)
Pdf0129 (1)
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
Abandono Escolar
Abandono EscolarAbandono Escolar
Abandono Escolar
 
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdfPROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
PROYECTO DESERCION ESCOLAR.pdf
 
La desercion
La desercionLa desercion
La desercion
 
La deserciòn escolar por Mayra Punina
La deserciòn escolar por Mayra PuninaLa deserciòn escolar por Mayra Punina
La deserciòn escolar por Mayra Punina
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Ensayo cora
Ensayo coraEnsayo cora
Ensayo cora
 
DesercióN Escolar
DesercióN EscolarDesercióN Escolar
DesercióN Escolar
 
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata GómezLa deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
 
La deserciòn escolar por Sandra Tibanta
La deserciòn escolar por Sandra TibantaLa deserciòn escolar por Sandra Tibanta
La deserciòn escolar por Sandra Tibanta
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Marco teorico

  • 1. 1 1. INTRODUCCION La deserción escolar es un tema que afecta al desarrollo de la sociedad y se da principalmente por una serie de variables que llevan a los estudiantes al abandono y el desinterés por la educación. Esta puede darse principalmente por la falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. Naturalmente la deserción trae consigo una serie de efectos mediante los cuales se reflejan una serie de conductas y situaciones observables. Las causas son varias, sin embargo lo importante es poder delinear estrategias para poder combatir dicho mal que trae con sigo una serie de problemas sociales. En cuanto a los incentivos escolares que van brindando tanto el estado con los gobiernos departamentales se ve una notoria disminución de la deserción escolar esto gracias a los bonos e incentivos. Las autoridades de del gobierno para evitar la deserción escolar brindan un abono anual de 200 bolivianos todos los estudiantes y 1000 a los dos estudiantes mas destacados de cada colegio Comencemos a ver de una manera más clara que es la deserción escolar, sus efectos, causas, estadísticas y lo más importante, las estrategias para combatirla.
  • 2. 2 2. PLANTEAMIENTO AL PROBLEMA La deserción escolar en nuestra población y en nuestras unidades educativas en es difícil creerlo pero siguen existiendo a pesar de que el gobierno brinda un incentivo para la reducción de estudiantes que abandonan los establecimientos educativos. ¿De qué manera contribuyen los incentivos que ofrece el ministerio de educación para evitar la deserción de los estudiantes de Cochabamba en la gestión 2017? 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVOS GENERALES  Conocer los principales factores que inciden en el aumento de la deserción escolar y los incentivos de brindan a los estudiantes. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las causas y consecuencias que genera la deserción escolar  Determinar posibles estrategias de solución que ayuden a contrarrestar la problemática de deserción escolar presentada por el gobierno y las autoridades departamentales  Desarrollar actividades motivacionales de forma autónoma y colaborativa que ayuden a despertar el interés del estudiante por continuar con su proceso de aprendizaje 4. JUSTIFICACIÓN La justificación del presente trabajo, es poder lograr una explicación más amplia de la deserción escolar y de los alcances de los bonos y otros incentivos que da el estada a la estudiantes de primaria ya secundaria. Fundamentalmente estos bonos e incentivos son a fin de paliar la álgida situación por la que atraviesan muchas familias que tienen sus hijos estudiando en el nivel primario y
  • 3. 3 secundario. Disminuir e evitar la el crecimiento de estudiantes que abandonan los establecimientos educativos. 5. MARCO TEÓRICO 5.1. DESERCIÓN ESCOLAR El el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar. 6. TIPOS DE DESERCIÓN ESCOLAR Deserción precoz: Estudiante que habiendo sido admitido en la universidad o en colegio no se matricula o n asiste a clases. Deserción temprana: Estudiante que abandona sus estudios en los primeros semestres. Deserción tardía: estudiante que deja sus estudios en los últimos semestres. Otro tipo de deserción es respecto al espacio, esta se divide en dos: -Deserción institucional: se refiere al estudiante abandona la universidad -Deserción del programa académico: es cuando el alumno decide cambiarse a otro programa académico que ofrece la misma universidad. 7. CAUSAS PARA LA DESERCIÓN ESCOLAR Las causas para la deserción escolar pueden ser demasiados aquí mencionaremos algunos que identificamos como los más comunes dentro la sociedad estudiantil • Problemas de rendimiento escolar.
  • 4. 4 Bajas calificaciones en el colegio y escuela representada en exámenes y participaciones, pocos deseos de mejorar las áreas perdidas y recuperar sus notas; nivel inferior al de otros. • Responsabilidades que los hacen asumir el rol de padres. Para los Jóvenes que se encuentran en la secundaria, que por alguna razón, deben de hacerse cargo de responder y sostener a sus padres, hermanos, primos, etc., o que adquieren a temprana edad la responsabilidad de un hogar por causa de embarazos prematuros. • Condiciones socioeconómicas difíciles. Un factor bastante influyente es el desplazamiento forzoso de los padres de los educandos o de ellos mismos por evitar que los incluyan en los conflictos sociales o por amenazas. De igual forma, por falta de dinero para transportarse, ya que a algunos deben transportarse y pagar por ello para ir desde su casa hacia el colegio y muchas veces como es el caso “si hay para comer, no hay para nada más”; este agente aplica mas que todo a los estudiantes de veredas lejanas a una Institución Educativa rural o al casco urbano. • Falta de afecto. Si a un educando no se le da afecto, lo convierte en un Ser que puede tener problemas en su comportamiento y relación interpersonal con sus compañeros y docentes. Sus conflictos se hacen grandes y peligrosos tanto para Él como para los que lo rodeen. • Violencia física y psicológica El maltrato psicológico y físico, genera una huella que hace que el educando pierda sus valores morales, tenga problemas y transmita esos inconvenientes a sus compañeros y seres que lo rodean. Hace que su aprendizaje sea lento, distraído y mal enfocado debido a le desmotivación.
  • 5. 5 • Abandono Un ser humano abandonado se cría con resentimientos, con perdida de emociones y nada le parece emocionante, aquí también hay riesgos no solo de desertar a la educación sino de atentar contra su vida. • Abuso sexual Este acto aberrante, deja secuelas morales e interfiere en todos los espacios que el individuo frecuenta o aborda, en el campo educativo, si su problema tiene relación con su círculo educativo, éste no deseará acercarse, porque le recuerda los hechos. De igual forma, es una situación que marca toda la vida de la persona, porque las huellas hacen que la persona se encierre en si misma y no permita más el acceso a personas de su entorno, pierde la confianza. • La calidad de la enseñanza Un joven que tenga un nivel educativo alto y que tenga sed de más conocimientos se frustra, al ver que la enseñanza no cumple con sus expectativas. Esta razón lo lleva a poner en duda lo que le explican o le transfieren los docentes y a criticar y aborrecer la institución en donde se encuentra recibiendo educación. Según esto hay muchos chicos, jóvenes y adultos que dicen ir a estudiar y resultan encaminándose hacia otros sitios en donde corren el riesgo de desenfocar su vida, y terminan en manos de los vicios y actividades que sus padres o allegados jamás imaginarían que estarían haciendo. • El comportamiento del docente Algunos docentes generan una relación poco cordial con sus alumnos y entran en conflictos. También, ellos demuestran poco dominio o no se hacen entender, entonces el alumno se “desencanta” y termina diciendo que la asignatura no le gusta, no le entiende al profesor o que hay un complot para que el individuo no
  • 6. 6 pueda pasar. Una razón más que determina que se ausente de la asignatura y posteriormente de la Institución educativa. • Falta de apoyo Este agente influye cuando alguien quiere estudiar o siente los deseos de capacitarse y no recibe ayuda de sus padres o patrocinio de nadie. Aquí en Chaparral observamos este fenómeno, pues el educando da hasta donde puede sostenerse y de ahí abandona para buscar emplearse y quizás estudiar después. • Falta de compromiso de los padres y alumnos con las instituciones. Los padres muchas veces permiten que sus hijos hagan lo que les plazca, porque muchas veces las ocupaciones de ellos no les dejan tiempo para hacer seguimiento a las actividades de ellos o porque la crianza y la educación queda a la suerte de ellos. Situación que conlleva a la falta de responsabilidad, pereza en los compromisos educativos y finalmente deserción. • Abandono de la Institución para validar. Este es un fenómeno que se mucho en Chaparral y sus alrededores, en las veredas a los jóvenes los dejan que alcancen los trece años de edad y los matriculan en un establecimiento privado para validar por Ciclos su bachillerato. Es decir, estudian los sábados todo un día, presentan trabajos para pasar y les queda toda una semana para descansar o trabajar. En el casco urbano, los jóvenes que son expulsados de las Instituciones educativas, que han perdido el año o incluso aquellos adultos que quieren obtener su Titulo Bachiller, asisten de igual forma a estas entidades que en ultimas les ofrecen una oportunidad para superar esta necesidad. 8. CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR La deserción también conduce en al desempleo y subempleo. Es paradójico debido a que los muchachos y muchachas deben salir del colegio a buscar trabajo para incrementar los ingresos de sus familias y, dada su escasa calificación y
  • 7. 7 experiencia no lo encuentran o lo encuentran solo parcialmente o, en todo caso muy mal pagado. 1. Disminuir el porcentaje de graduados en su comunidad, lo que la hace más pobre y menos eficiente. 2. No conseguir una buena educación, hasta el nivel que cada uno pueda, aunque ésta sea un patrimonio personal, que dura para siempre y nadie se lo pueda quitar. 3. No poder conseguir buenos ingresos económicos, para poder elegir la calidad de vida deseada y no la que le impongan, por su mala educación. 4. No poder conseguir un mejor y mayor acceso, al cuidado profesional de la salud que quiera y las veces que quiera, lo que conlleva menos y peores años de vida. 5. No poder dar a sus propios hijos, la mejor educación que pudiera existir, para que mejoren, si es posible, la vida que llevaron sus padres. 6. No poder tener amigos, ni convivir con personas cultas y educadas, que su presencia y costumbres le ayudarán a mejorar su forma y calidad de vida. 7. No poder alimentarse mejor y más saludablemente por falta de conocimientos y posibilidades de compra de productos beneficiosos, para evitar caer en el consumo obligatorio de la comida chatarra, que conlleva tanta obesidad, diabetes y problemas circulatorios. 8. No poder cerrar el círculo vicioso familiar, si es que lo hubo, de desertores escolares anteriores, para que la familia venidera, empiece un nuevo tipo de calidad de vida. 9. No poder conseguir una vida más saludable, lo que conllevará más posibilidades de obtener una mejor situación económica, pues la relación salud – dinero es visible y no se puede ocultar.
  • 8. 8 10. No poder tratar diariamente con personas que tengan sus mismos deseos de superación escolar, profesional y social. 11. No poder vivir en comunidades más seguras y que tengan mejores servicios públicos, como calles, alumbrado, parques públicos, escuelas, bibliotecas, etc. 12. No poder vivir en una comunidad económicamente más desarrollada y más segura físicamente, donde no exista el flagelo de las drogas, crímenes, embarazos adolescentes, etc 9. REDUCCIÓN DE DESERCIÓN ESCOLAR La tasa de deserción escolar en el nivel secundario en Bolivia redujo del 8,5 por ciento a 4,4 por ciento, entre los períodos 2006 y 2016, según datos del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Estadística (INE). El informe señala que los departamentos donde más se redujo la deserción escolar fueron en Oruro, Pando y Cochabamba, en especial en el área rural. Asimismo muestra que en el nivel primario, el abandono disminuyó en cuatro puntos porcentuales, de 5,7 por ciento en 2006 a 1,7 por ciento en 2016. Donde más altos niveles de permanencia escolar se registró fue en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Beni. De acuerdo al Ministerio de Educación, a partir de 2006 se mantiene un constante crecimiento en el número de escolares que perciben el bono Juancito Pinto. En 2006 el beneficio llegó a 1.084.967 estudiantes, en 2016 favoreció a 2.139.374 alumnos de primaria y secundaria. La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países poco industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los países industrializados, las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.
  • 9. 9 10. ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA DESERCIÓN ESCOLAR 10.1. ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO 10.1.1. BONO JUANCITO PINTO El bono escolar, fue establecido a partir del Decreto Supremo 28899, del 26 de octubre de 2006, que reorientó una parte de los réditos petroleros en cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos (Ley 3058), también serán cubiertos por las ganancias de las empresas mineras estatales como Vinto y Huanuni para la gestión 2007, a esta agenda social orientada a frenar la deserción escolar en el país. 10.1.2. ENTREGA DE COMPUTADORAS QUIPUS El Gobierno entrego oficialmente las computadoras Quipus ensambladas en Bolivia a todos los estudiantes que cursan el 6º de secundaria esto con el fin de incentivar y disminuir al deserción escolar en Bolivia El Gobierno destinó Bs 278,4 millones ($us 40 millones) a la adquisición directa de computadoras de la Empresa Pública Quipus 10.1.3. JUEGOS ESTUDIANTILES Los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales "Presidente Evo", donde participan estudiantes de las unidades educativas fiscales, de convenio y privados, que se desarrollan cada año, se constituyen en el máximo evento deportivo estudiantil de Bolivia, destinado a contribuir al desarrollo e intercambio deportivo y cultural entre estudiantes de Secundaria de los nueve departamentos. Tienen como premisa fortalecer los lazos de amistad, hermandad y respeto de las diferentes costumbres y prácticas socioculturales a través del deporte. no de los objetivos de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales es el de promover por medio del deporte, la integración, unidad y respeto entre los estudiantes de Bolivia, sin distinción alguna. Fortalecer la conciencia deportiva, para que con ella se promuevan los valores socioculturales comunicativos de complementariedad, reciprocidad, compañerismo y
  • 10. 10 solidaridad. Masificar la práctica deportiva, a través de una mayor participación de la niñez y juventud estudiantil, garantizando el acceso al deporte como la mejor manera de preservar una buena salud. Concienciar a la niñez y juventud, así como a padres de familia y profesores, de la necesidad de complementar la educación en el deporte, como la mejor manera de formar integralmente a las nuevas generaciones de bolivianas y bolivianos. Articular la participación de los diferentes entes deportivos responsables en los municipios, departamentos y a nivel nacional en el proceso de promoción del deporte y la formación de talentos, como parte de las estrategias plurinacionales de desarrollo social, cultural y económico. Generar en los estudiantes participantes la identidad del deportista. Identificar talentos deportivos para su incorporación en el deporte competitivo a nivel nacional e internacional, impulsando la creación de Escuelas de Talentos Deportivos en las diferentes regiones y municipios del país. 10.1.4. BONO DE 1000 (BS) A ESTUDIANTES DESTACADOS Los mejores alumnos de 6to de secundaria que son bachilleres recibirán un bono de mil bolivianos al culminar esta gestión, con la finalidad de que estos puedan estar preparados para iniciar su carrera profesional. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, en el 5to encuentro internacional de educación alternativa y especial, informó que 7.000 estudiantes de sexto de secundaria (bachillerato) serán beneficiados con el bono de mil bolivianos que entregará el Gobierno. Según dijo este monto de dinero se entregará a los dos mejores alumnos que estuvieran cursando este nivel de todos los establecimientos educativos del país. Monto que el Estado ha dispuesto para su pago.
  • 11. 11 “Son cerca de 8 millones de bolivianos que se invertirán en esta entrega, y cerca de 7 mil estudiantes que se van a beneficiar, es decir, alumna y alumno de sexto de secundaria de las 14 mil 900 unidades educativas del país” 10.2. INCENTIVOS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 10.2.1. DESAYUNO ESCOLAR El desayuno escolar, que hoy en día, es uno de los mejores desayunos en nuestro país y reconocido de la misma manera, a nivel internacional posee componentes nutritivos que lo destacan por mejorar la calidad en salud, nutrición y educación. Entre sus principales objetivos, encontramos:  Mejorar el estado nutricional de salud de los escolares  Disminuir las prevalencias de desnutrición, anemias nutricionales y problemas de salud, para mejorar el aprendizaje y rendimiento en la población escolar  Disminuir la deserción escolar  Generar hábitos de consumo de alimentos nutritivos y saludables.  Rescatar productos nutritivos, que hasta hoy fueron relegados.  Estimular y promover la participación organizada de los padres de familia en nutrición y salud comunitaria 10.2.2. OLIMPIADAS CIENTÍFICAS Con el objetivo de Promover el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas e identificar talentos científicos en estudiantes de educación regular como aporte al desarrollo científico, productivo, económico y social del país. 10.2.3. CONCURSO DE BANDAS Con la finalidad de fomentar e inculcar el respeto a nuestros símbolos patrios y a las instituciones que nos representan, así como promover la sana
  • 12. 12 convivencia entre los integrantes de las escoltas de bandera nacional y las bandas de guerra en el estado: 11. CONCLUSIONES En conclusión se puede decir que la deserción escolar es el abandono de los alumnos en la escuela y que entre los motivos se encuentran la situación económica, embarazos a temprana edad, la falta de interés en los padres, desintegración familiar, el desinterés de los maestros, los materiales didácticos. Las consecuencias pueden ser graves ya que los jóvenes que abandonan la escuela se unen a la delincuencia organizada a falta de trabajos o trabajos mal pagados y esto es un grave problema no solo para los jóvenes que abandonan la escuela y su familia sino para toda la sociedad en general ya que los actos que estos jóvenes realicen, en cualquier momento nos puede tocar que alguno de estos pudieran estar haciéndonos daño el dia de mañana Así pues los invito a que no seamos parte de la gran mayoría que se queda sin hacer nada, y que es precisamente esa gran mayoría la que le echa la culpa al gobierno por toda la situación de violencia, de inseguridad, que vivimos actualmente en el país, si bien es cierto que ellos también tienen culpa pero, donde quedamos nosotros como padres de familia, que no ponemos atención a nuestros hijos y estamos más preocupados por que tengan todo lo que nosotros no tuvimos y me refiero a las cosas materiales y no a la atención que como padres estamos obligados a brindar a nuestros hijos, saber dónde están, con quien están etc. Y como quedamos como amigos cuando nos damos cuenta que nuestro amigo no está asistiendo a la escuela y no nos preocupamos por visitarlo, por apoyarlo en cualquier problema que esté pasando y motivarlo a que no deje la escuela, como sociedad como quedamos al saber que un niño está siendo abusado, que no lo mandan a la escuela y no hacemos nada.
  • 13. 13 BIBLIOGRAFÍA  http://problemas-educativs.blogspot.com/2012/12/consecuencias-de-la- desercion-escolar.html  http://www.esperanzaparalafamilia.com/rev/articulos/pdfs/pdf0129.pdf  http://webine.ine.gob.bo/ine/tags-prensa/deserci%c3%b3n-escolar  http://lapatriaenlinea.com/?nota=81439  https://www.google.com.bo/search?q=desercion+escolar&biw=1309&bih=72 6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi068rSkvDOAhWEkZAKH RkTBAsQ_AUIBigB#tbm=isch&q=desayuno+escolar+&imgrc=jbwfxgq1jgYX yM%3A
  • 14. 14 ANEXOS Poca asistencia de estudiantes a la escuela Maltrato de profesor a estudiante
  • 15. 15 Rol de madre en etapa escolar Incentivo escolar (bono Juancito pinto)