SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL MALESTAR DOCENTE
El malestar docente es una realidad a la que miles de profesores/as, tenemos
que enfrentarnos diariamente, y que en ocasiones, acarrea consecuencias como es
trabajar desmotivado o estresado. Si embargo esto no es un problema personal como
podría parecer, sino que nos estamos enfrentando a un grave problema social.
El estrés laboral, se ha
convertido en una de las
principales causas de baja en
algunas profesiones, entre las
que se encuentra la docencia.
Muchos autores han
investigado el malestar
docente pero destacaría a
José Manuel Esteve,
Catedrático de Teoría de la
educación en la Universidad
de Málaga, autor de títulos
como Profesores en conflicto
(1984), o El malestar docente
(1987, 1994) entre otros
muchos.
La profesión docente es para este autor ambivalente: por un lado, existe un
fuerte componente vocacional que los hace sentirse útil en la sociedad y que puede
inducir a la auto realización y satisfacción personal.
Pero la realidad no puede cerrar los ojos, a la existencia de aspectos
negativos sobre la docencia, que puede llevar a desequilibrios personales y
emocionales; frustración a la que llegan muchos y muchas docentes, que ven como
sus esfuerzos y su trabajo no se transforman en la consecución de unos objetivos
concretos y palpables.
El profesorado tiende a contrastar el éxito del sistema educativo y
contraponerlo al éxito personal. A veces la perspectiva de los educadores no va más
allá de la propia experiencia en el aula. Si se amplia el campo de estudio, observando
y analizando el sistema educativo en general, se podría tener una visión más objetiva
de la realidad y desde luego más optimista.
Según José M. Esteve (1994) España nunca se ha encontrado en
mejores condiciones educativas que en el momento presente, por ejemplo, nunca se
había conseguido escolarizar al 100% de la población hasta los 16 años y reducir la
analfabetización casi por completo.
2
Esta escolarización sin embargo implica que el maestro no sólo tiene
que enseñar al que no sabe, sino que también tiene que enseñar al que no quiere.
Esta circunstancia lleva al docente a tener que resolver situaciones a las que no está
acostumbrado, y es aquí donde podría ser útil el llamado motivador psicológico y
negociador de aprendizaje. Pero no es fácil negociar el aprendizaje sobre todo con
quien no quiere aprender.
El alumnado por otra parte, ha empezado a no valorar la obtención de
un título. Quizás porque en las últimas décadas se podía conseguir fácilmente un
trabajo sin tener titulación y todavía no se ha llegado a reconocer, que sin una
formación adecuada hoy en día es muy difícil encontrar un puesto de trabajo.
Todas estas circunstancias unidas al desprestigio social que conlleva la
profesión desde hace años, hace que nos encontremos ante un problema psicológico
individual de origen social, que genera un conjunto de síntomas como: falta de ilusión
y expectativas, apatía, ansiedad y depresión, agotamiento físico y mental, entre otros
muchos.
Los problemas que desencadenan la aparición de estos trastornos son
variados y tienen su origen en aspectos muy diversos, algunos de los cuales se han
comentado anteriormente. Es difícil enumerar todos ellos, pero se puede hacer una
relación de los más destacados y algunas sugerencias de cómo se podrían mitigar un
poco esos factores:
 La sociedad ha cambiado muy rápidamente y la formación de los
educadores no ha sufrido cambios sustanciales. Los estudios
universitarios no se adaptan a las nuevas tecnologías y a las
necesidades y problemática de la sociedad actual.
Esto desencadena un estado anímico que genera en el docente un
malestar, provocado por el cambio social, al que se tiene que enfrentar
y para el que no tiene estrategias de actuación-
La calidad del sistema educativo reside en la motivación de todos y en
espacial de los docentes, de ahí la importancia de que la
Administración educativa ponga en práctica programas eficaces de
formación para el profesorado, tanto a nivel universitario como en las
escuelas, adaptados a los cambios tecnológicos y sociales.
Esta formación debe de estar dirigida fundamentalmente a dotar a los
docentes de habilidades, que les permita realizar su labor educativa,
con instrumentos útiles para enfrentarse a la realidad actual de la
escuela.
 El prestigio social de los profesionales de la enseñanza ha disminuido
considerablemente. A esto ha contribuido la administración mostrando
una postura ambigua y no defendiendo claramente los derechos de los
profesionales de la enseñanza.
Algunos padres atribuyen el fracaso escolar a los profesores, pero los
logros alcanzados solo a sus hijos, sin valorar en ningún momento la
labor del profesor
Esto no mejora en ningún caso la situación de los docentes, que se
sienten solos y desprotegidos, ante una sociedad que los devalua
social y laboralmente ( agresividad hacia el profesorado, poner en duda
3
su rendimiento laboral, escasa inversión de la Administración…). Todo
esto les lleva, a cuestionar su labor educativa.
Los trabajos de innovación en la docencia y la puesta en práctica por
parte de la Administración, sindicatos, organizaciones etc, de una
campaña publicitaria que fomente la valoración y el respeto de los
profesionales de la enseñanza, podría aumentar el reconocimiento
social de los docentes y tomar conciencia de la importancia de su
labor.
 La autoridad y el conocimiento del profesorado, empieza a verse
cuestionado por una parte del alumnado.
Aunque ya en los primeros cursos aparecen problemas de conducta, es
en el tercer ciclo y sobre todo en secundaria, donde los alumnos/as
presentan mayor agresividad, desafiando a los profesores tanto en
comportamiento como en conocimiento, ya que para ellos, la
información que les proporciona la red, tiene más valor que la que le
aporta el docente, sintiéndose éste en una situación de clara
desventaja.
La mayor implicación de los padres en la educación de los hijos, haría
posible que los alumnos/as no menospresiaran la figura del profesor/a,
ya que es en el seno familiar donde se debe inculcar valores como el
respeto y la tolerancia. Por otra parte un adecuado conocimiento de
ciertas habilidades sociales por parte del docente, también mejoraría
las relaciones entre el alumno/a y el profesor/a.
 La falta de motivación en el alumnado comienza cada vez más pronto,
apareciendo ya en los primeros cursos, aunque también se agudiza a
medida que son mayores, y es preocupante cuando llegan al instituto,
donde hay alumnos que están obligados ha estudiar hasta que
cumplen los 16 años.
Estudios realizados sobre los alumnos que cursan sus estudios en
institutos nos dejan un poco desconcertados. Solo el 60% de los
alumnos de 15 años están matriculados en el curso que les
corresponde y el fracaso escolar en nuestro país ronda el 30%, frente
al 20% de otros países europeos, el 13% de Suiza o el 7% de
Alemania.
La obligación de continuar unos estudios que no se desean, genera
tensiones dentro del grupo que casi siempre terminan con problemas
de conductas y en enfrentamientos entre alumno/a y profesor/a.
Un buen número de alumnos/as no valoran la adquisición de
conocimientos, lo ven como algo innecesario (una perdida de tiempo),
quizás porque en la familia no se le da la importancia necesaria o
porque hubo una época en que era fácil trabajar sin una titulación
académica, o tal vez porque en las escuelas se suele impartir una
educación poco participativa, que carece de motivación para el
alumnado.
El implantar en las escuelas una enseñanza participativa y motivadora,
donde las nuevas tecnologías tengan un espacio relevante podría
aumentar el interés de nuestros alumnos/as y como consecuencia,
4
cambiar su actitud frente a la educación y a las personas que la
imparten y contribuiría a mejorar las tensiones dentro del grupo.
 Los grupos de alumnos que conviven en nuestras aulas, presentan
cada vez más, características muy diversas en cuanto a la edad,
estatus social de la familia, país de origen, motivaciones etc.
Debido a esto son grupos muy heterogéneos que demandan una
educación muy personalizada, difícil de realizar con el número de
alumnos que suele haber en el aula (25 ó 30 ) y el poco personal de
apoyo con que se cuenta.
Para mejorar este malestar sería necesario que se bajara la ratio ( justo
lo contrario de lo que se pretende en estos momentos ) , y que hubiera
mayor flexibilidad a la hora de formar los grupos, pudiéndose mover los
alumnos/as de un grupo a otro dependiendo de las materias que se
imparten o de su nivel madurativo. También sería muy necesario, el
aumento de profesores especialistas y de apoyo en el aula.
 La familia elude cada vez más su responsabilidad educativa, de
legándola sistemáticamente en la escuela, y contradictoriamente la
desacredita desvalorándola y quitándole autoridad a los profesores.
Un estudio realizado por la Fundación La Caixa en el 2001, llevó a la
conclusión de que las familias cada vez esperan más de la escuela y
de la labor educativa de los docentes. Los padres exponen que sienten
una gran responsabilidad por la formación de sus hijos/as, pero a la vez
tienen una actitud de renuncia a gran parte del papel educativo propio
de la familia.
Lo mas frecuente es delegar estas responsabilidades a la escuela y no
parecen mostrar un interés coherente con la formación integral como
personas de sus hijos.
Al margen de estadísticas y centrándonos en lo que se ve en la escuela
día a día, son cada vez menos las familias que asumen como algo
prioritario la educación de sus hijos/as. La generalidad es que digan
que sienten gran preocupación por su formación y que se implican en
las tareas escolares, pero la realidad nos demuestra que no es cierto.
La formación integral de los niños/as es una tarea de padres y
educadores, pero si los padres delegan esta formación en la escuela
renunciando a su papel educativo y además desautorizan a los
educadores cuando toman decisiones con las que ellos no están de
acuerdo, difícilmente se podrá impartir una buena educación en las
escuelas.
Para que esta situación cambie las familias tendrán que asumir que la
educación integral es una labor de todos/as.
 La falta de medios en la escuela, debido a la escasa inversión
económica que realiza la Administración, también dificulta la labor
educativa que a veces, no cuenta con los elementos necesarios para
realizar adecuadamente su trabajo.
5
Para mejorar este problema resulta evidente que es necesario que la
Administración cambie su manera de pensar y no considere la
educación como un gasto, sino como una inversión de futuro, que es lo
que hacen otros países europeos.
 Es importante que el docente cuente con estrategias adecuadas y con
el conocimiento de ciertas habilidades sociales, que le facilitará la
resolución de problemas en el grupo, y así evitará situaciones de
inseguridad frente al alumnado que pueden derivar en conductas
conflictivas.
El estudio de las Habilidades Sociales y el aprendizaje de una actitud
asertiva, así como su puesta en práctica, podría mejorar las relaciones
entre alumnos/as y profesor/a y también entre los componentes del
grupo pudiéndose suavizar una de las principales causas del malestar
docente.
 El docente no solo trabaja intelectualmente. En los últimos años se ha
burocratizado mucho la enseñanza y tiene que realizar trabajos
administrativos. Se le asignan tareas que podrían realizar otros
especialistas.
Estas funciones afectan cada vez más al profesorado que tiene que
dedicarle demasiado tiempo a la realización de informes, estadísticas y
evaluaciones de todo tipo, que restan tiempo a las labores educativas y
además no facilitan el trabajo del profesor/a sino que lo hace más
estresante y menos satisfactorio.
 Actualmente la docencia se encuentra en una difícil situación. La crisis
a la que nos estamos enfrentando parece (si no somos capaces de
pararlo), que va a afectar seriamente a la educación pública y como
consecuencia a los docentes.
Derechos que teníamos adquiridos después de largos años de lucha y
negociaciones, parece que pueden desaparecer de golpe. Volveríamos
a la masificación en las aulas, a la disminución de plantilla, la reducción
salariar, la precariedad en el trabajo, empeoramiento de las
condiciones laborales y un largo etc que convertirán las escuelas en los
centros que eran hace décadas.
No hace falta decir, que todos tenemos una sensación de inseguridad e
incertidumbre ante la que pueda acontecer y que esto, no hace más
que aumentar el malestar entre los docente
Todos estos factores que se han expuesto anteriormente, tienen una incidencia
nada despreciable, en la salud ya sea física o mental del docente. Las bajas laborales
y el absentismo, se han relacionado directamente con la existencia del estrés
acumulado a lo largo del curso escolar.
Las cifras más altas sobre los trastornos de salud a causa de estos problemas, se
encuentra en los cuadros generales de ansiedad, siendo mas frecuente en secundaria
y entre las mujeres.
6
Las principales consecuencias son sentimiento de desconcierto e insatisfacción,
inhibiciones, petición de traslados, abandono de la docencia, agotamiento, ansiedad,
estrés y depresión entre otros.
La mayoría de las posibles soluciones que se han expuesto para mejorar las
circunstancias que afectan a la salud del docente, no pueden ser controladas por éste,
ya que dependen de personas u organismos externos a la comunidad educativa y de
su buena voluntad para realizar un cambio.
Sobre lo que el docente puede hacer para mejorar su situación, José M Esteve
sugiere una serie de estrategias que se pueden poner en práctica para prevenir o
reducir este malestar. Se centran principalmente en la formación inicial del profesorado
así como en una formación permanente, y por otro lado sería necesario según Esteve,
estudiar la salud emocional del docente y los beneficios que puede proporcionar el
trabajo cooperativo, así como la puesta en práctica de un programa específico de
prevención del malestar docente.
A modo de conclusión destacaría que la Administración Educativa debería
preocuparse más por esta situación que esta afectando de manera directa al
profesorado y por lo tanto al proceso enseñanza-aprendizaje.Tendría que valorar más
la labor docente ya que el futuro de la educación depende de ellos.
BIBLIOGRAFIA:
 Abraham, A. (1987) El mundo interior de los enseñantes. Barcelona: Gedisa.
 Esteve, J.M. (1984) Profesores en conflicto. Madrid: Narcea.
 Esteve, J.M. (1987) El malestar docente. Barcelona: Laia.
 Esteve, J.M. (1995) Los profesores ante el cambio social. Madrid: Narcea.
 Sánchez, M.C. (2007). Educaweb.com Monográfico. Estrés laboral en el
sector educativo. El estrés docente, un grave problema para la enseñanza,
139.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
Llionni-DR
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
ad260388
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluación Historia de la evaluación
Historia de la evaluación
Vanessa CG
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
toyofemi
 
Mapas conceptuales y curriculo ucn
Mapas conceptuales  y curriculo ucnMapas conceptuales  y curriculo ucn
Mapas conceptuales y curriculo ucn
William Fernando Flórez Tovar
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
Jesús Marmolejo Zúñiga
 
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Profesor Jim
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton
 
Instrumentos para medir el currículo
Instrumentos para medir el currículoInstrumentos para medir el currículo
Instrumentos para medir el currículo
luis bolaños
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Lilibeth_B
 
evaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativaevaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativa
mariana barragan
 
Diseño y Evaluación Curricular def.pdf
Diseño y Evaluación Curricular def.pdfDiseño y Evaluación Curricular def.pdf
Diseño y Evaluación Curricular def.pdf
chelsea12131
 
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
aalejandro18
 
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológicaMétodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
Malité Schmitter Callaú
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVAangy espejel
 
Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011juanpopo
 

La actualidad más candente (20)

1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluación Historia de la evaluación
Historia de la evaluación
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
 
Mapas conceptuales y curriculo ucn
Mapas conceptuales  y curriculo ucnMapas conceptuales  y curriculo ucn
Mapas conceptuales y curriculo ucn
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. Ciclo esc...
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
selección múltiple
selección múltipleselección múltiple
selección múltiple
 
Instrumentos para medir el currículo
Instrumentos para medir el currículoInstrumentos para medir el currículo
Instrumentos para medir el currículo
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
evaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativaevaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativa
 
Diseño y Evaluación Curricular def.pdf
Diseño y Evaluación Curricular def.pdfDiseño y Evaluación Curricular def.pdf
Diseño y Evaluación Curricular def.pdf
 
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
 
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológicaMétodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011Plan de est udios 2011
Plan de est udios 2011
 

Similar a Malestar docente

CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docxCAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
Video de panzazo
Video de panzazoVideo de panzazo
Video de panzazo
Itzel Valdes
 
Ma. angelica ramos
Ma. angelica ramosMa. angelica ramos
Ma. angelica ramos
maria angelica ramos
 
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdfDéficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Particular
 
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Niko Bennavides
 
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Jurjo Torres Santomé
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)Licentiare
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Sara1452
 
Atraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombiaAtraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombia
EDWIN GUERRERO
 
Clima en el aula
Clima en el aulaClima en el aula
Clima en el aulazulmaisabel
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
amarilys2014
 
Analisis critico terminado
Analisis critico terminadoAnalisis critico terminado
Analisis critico terminado
ocideref
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
copino
 
Sujeto problemas
Sujeto problemasSujeto problemas
Sujeto problemasLili Sol
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...Darsh Dominguez Villanueva
 

Similar a Malestar docente (20)

CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docxCAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
 
Sujeto ensayo
Sujeto ensayoSujeto ensayo
Sujeto ensayo
 
Video de panzazo
Video de panzazoVideo de panzazo
Video de panzazo
 
Ma. angelica ramos
Ma. angelica ramosMa. angelica ramos
Ma. angelica ramos
 
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdfDéficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
 
Sujeto ensayo fin
Sujeto ensayo finSujeto ensayo fin
Sujeto ensayo fin
 
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
Entrevista amb Jurjo Torres. Oratge - Moviment de Renovació Pedagògica de Men...
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Atraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombiaAtraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombia
 
Clima en el aula
Clima en el aulaClima en el aula
Clima en el aula
 
2
22
2
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Analisis critico terminado
Analisis critico terminadoAnalisis critico terminado
Analisis critico terminado
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
 
Sujeto problemas
Sujeto problemasSujeto problemas
Sujeto problemas
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
 

Más de Niko Bennavides

Formato cuestionario actividad 8
Formato cuestionario actividad 8Formato cuestionario actividad 8
Formato cuestionario actividad 8
Niko Bennavides
 
Formato cuestionario actividad 7
Formato cuestionario actividad 7Formato cuestionario actividad 7
Formato cuestionario actividad 7
Niko Bennavides
 
Formato cuestionario actividad 6
Formato cuestionario actividad 6Formato cuestionario actividad 6
Formato cuestionario actividad 6
Niko Bennavides
 
Formato cuestionario actividad 5
Formato cuestionario actividad 5Formato cuestionario actividad 5
Formato cuestionario actividad 5
Niko Bennavides
 
Formato cuestionario actividad 4
Formato cuestionario actividad 4Formato cuestionario actividad 4
Formato cuestionario actividad 4
Niko Bennavides
 
Formato cuestionario actividad 3
Formato cuestionario actividad 3Formato cuestionario actividad 3
Formato cuestionario actividad 3
Niko Bennavides
 
Formato cuestionario actividad 2
Formato cuestionario actividad 2Formato cuestionario actividad 2
Formato cuestionario actividad 2
Niko Bennavides
 
Formato cuestionario actividad 1
Formato cuestionario actividad 1Formato cuestionario actividad 1
Formato cuestionario actividad 1
Niko Bennavides
 
Presentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografíaPresentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografía
Niko Bennavides
 
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academicaLos recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Niko Bennavides
 
269843 366987-1-sm (1)
269843 366987-1-sm (1)269843 366987-1-sm (1)
269843 366987-1-sm (1)
Niko Bennavides
 
13c922ff200cccec9caf966d451534b0
13c922ff200cccec9caf966d451534b013c922ff200cccec9caf966d451534b0
13c922ff200cccec9caf966d451534b0
Niko Bennavides
 
Las concepciones de la tecnología
Las concepciones de la tecnologíaLas concepciones de la tecnología
Las concepciones de la tecnología
Niko Bennavides
 
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
Niko Bennavides
 
Badiou alain-la-etica-ensayo-sobre-la-conciencia-del-mal
Badiou alain-la-etica-ensayo-sobre-la-conciencia-del-malBadiou alain-la-etica-ensayo-sobre-la-conciencia-del-mal
Badiou alain-la-etica-ensayo-sobre-la-conciencia-del-mal
Niko Bennavides
 
1 s2.0-s0213911102719353-main
1 s2.0-s0213911102719353-main1 s2.0-s0213911102719353-main
1 s2.0-s0213911102719353-main
Niko Bennavides
 
1 s2.0-s0021979712004559-main
1 s2.0-s0021979712004559-main1 s2.0-s0021979712004559-main
1 s2.0-s0021979712004559-main
Niko Bennavides
 
1 s2.0-s0002937809006826-main
1 s2.0-s0002937809006826-main1 s2.0-s0002937809006826-main
1 s2.0-s0002937809006826-main
Niko Bennavides
 
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científico
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científicoPresentación recomendaciones para escribir un artículo científico
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científico
Niko Bennavides
 
1 s2.0-s0120563314001065-main
1 s2.0-s0120563314001065-main1 s2.0-s0120563314001065-main
1 s2.0-s0120563314001065-main
Niko Bennavides
 

Más de Niko Bennavides (20)

Formato cuestionario actividad 8
Formato cuestionario actividad 8Formato cuestionario actividad 8
Formato cuestionario actividad 8
 
Formato cuestionario actividad 7
Formato cuestionario actividad 7Formato cuestionario actividad 7
Formato cuestionario actividad 7
 
Formato cuestionario actividad 6
Formato cuestionario actividad 6Formato cuestionario actividad 6
Formato cuestionario actividad 6
 
Formato cuestionario actividad 5
Formato cuestionario actividad 5Formato cuestionario actividad 5
Formato cuestionario actividad 5
 
Formato cuestionario actividad 4
Formato cuestionario actividad 4Formato cuestionario actividad 4
Formato cuestionario actividad 4
 
Formato cuestionario actividad 3
Formato cuestionario actividad 3Formato cuestionario actividad 3
Formato cuestionario actividad 3
 
Formato cuestionario actividad 2
Formato cuestionario actividad 2Formato cuestionario actividad 2
Formato cuestionario actividad 2
 
Formato cuestionario actividad 1
Formato cuestionario actividad 1Formato cuestionario actividad 1
Formato cuestionario actividad 1
 
Presentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografíaPresentación gestores de bibliografía
Presentación gestores de bibliografía
 
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academicaLos recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
 
269843 366987-1-sm (1)
269843 366987-1-sm (1)269843 366987-1-sm (1)
269843 366987-1-sm (1)
 
13c922ff200cccec9caf966d451534b0
13c922ff200cccec9caf966d451534b013c922ff200cccec9caf966d451534b0
13c922ff200cccec9caf966d451534b0
 
Las concepciones de la tecnología
Las concepciones de la tecnologíaLas concepciones de la tecnología
Las concepciones de la tecnología
 
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
08 aspectos eticos de la investigacion cualitativa
 
Badiou alain-la-etica-ensayo-sobre-la-conciencia-del-mal
Badiou alain-la-etica-ensayo-sobre-la-conciencia-del-malBadiou alain-la-etica-ensayo-sobre-la-conciencia-del-mal
Badiou alain-la-etica-ensayo-sobre-la-conciencia-del-mal
 
1 s2.0-s0213911102719353-main
1 s2.0-s0213911102719353-main1 s2.0-s0213911102719353-main
1 s2.0-s0213911102719353-main
 
1 s2.0-s0021979712004559-main
1 s2.0-s0021979712004559-main1 s2.0-s0021979712004559-main
1 s2.0-s0021979712004559-main
 
1 s2.0-s0002937809006826-main
1 s2.0-s0002937809006826-main1 s2.0-s0002937809006826-main
1 s2.0-s0002937809006826-main
 
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científico
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científicoPresentación recomendaciones para escribir un artículo científico
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científico
 
1 s2.0-s0120563314001065-main
1 s2.0-s0120563314001065-main1 s2.0-s0120563314001065-main
1 s2.0-s0120563314001065-main
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Malestar docente

  • 1. 1 EL MALESTAR DOCENTE El malestar docente es una realidad a la que miles de profesores/as, tenemos que enfrentarnos diariamente, y que en ocasiones, acarrea consecuencias como es trabajar desmotivado o estresado. Si embargo esto no es un problema personal como podría parecer, sino que nos estamos enfrentando a un grave problema social. El estrés laboral, se ha convertido en una de las principales causas de baja en algunas profesiones, entre las que se encuentra la docencia. Muchos autores han investigado el malestar docente pero destacaría a José Manuel Esteve, Catedrático de Teoría de la educación en la Universidad de Málaga, autor de títulos como Profesores en conflicto (1984), o El malestar docente (1987, 1994) entre otros muchos. La profesión docente es para este autor ambivalente: por un lado, existe un fuerte componente vocacional que los hace sentirse útil en la sociedad y que puede inducir a la auto realización y satisfacción personal. Pero la realidad no puede cerrar los ojos, a la existencia de aspectos negativos sobre la docencia, que puede llevar a desequilibrios personales y emocionales; frustración a la que llegan muchos y muchas docentes, que ven como sus esfuerzos y su trabajo no se transforman en la consecución de unos objetivos concretos y palpables. El profesorado tiende a contrastar el éxito del sistema educativo y contraponerlo al éxito personal. A veces la perspectiva de los educadores no va más allá de la propia experiencia en el aula. Si se amplia el campo de estudio, observando y analizando el sistema educativo en general, se podría tener una visión más objetiva de la realidad y desde luego más optimista. Según José M. Esteve (1994) España nunca se ha encontrado en mejores condiciones educativas que en el momento presente, por ejemplo, nunca se había conseguido escolarizar al 100% de la población hasta los 16 años y reducir la analfabetización casi por completo.
  • 2. 2 Esta escolarización sin embargo implica que el maestro no sólo tiene que enseñar al que no sabe, sino que también tiene que enseñar al que no quiere. Esta circunstancia lleva al docente a tener que resolver situaciones a las que no está acostumbrado, y es aquí donde podría ser útil el llamado motivador psicológico y negociador de aprendizaje. Pero no es fácil negociar el aprendizaje sobre todo con quien no quiere aprender. El alumnado por otra parte, ha empezado a no valorar la obtención de un título. Quizás porque en las últimas décadas se podía conseguir fácilmente un trabajo sin tener titulación y todavía no se ha llegado a reconocer, que sin una formación adecuada hoy en día es muy difícil encontrar un puesto de trabajo. Todas estas circunstancias unidas al desprestigio social que conlleva la profesión desde hace años, hace que nos encontremos ante un problema psicológico individual de origen social, que genera un conjunto de síntomas como: falta de ilusión y expectativas, apatía, ansiedad y depresión, agotamiento físico y mental, entre otros muchos. Los problemas que desencadenan la aparición de estos trastornos son variados y tienen su origen en aspectos muy diversos, algunos de los cuales se han comentado anteriormente. Es difícil enumerar todos ellos, pero se puede hacer una relación de los más destacados y algunas sugerencias de cómo se podrían mitigar un poco esos factores:  La sociedad ha cambiado muy rápidamente y la formación de los educadores no ha sufrido cambios sustanciales. Los estudios universitarios no se adaptan a las nuevas tecnologías y a las necesidades y problemática de la sociedad actual. Esto desencadena un estado anímico que genera en el docente un malestar, provocado por el cambio social, al que se tiene que enfrentar y para el que no tiene estrategias de actuación- La calidad del sistema educativo reside en la motivación de todos y en espacial de los docentes, de ahí la importancia de que la Administración educativa ponga en práctica programas eficaces de formación para el profesorado, tanto a nivel universitario como en las escuelas, adaptados a los cambios tecnológicos y sociales. Esta formación debe de estar dirigida fundamentalmente a dotar a los docentes de habilidades, que les permita realizar su labor educativa, con instrumentos útiles para enfrentarse a la realidad actual de la escuela.  El prestigio social de los profesionales de la enseñanza ha disminuido considerablemente. A esto ha contribuido la administración mostrando una postura ambigua y no defendiendo claramente los derechos de los profesionales de la enseñanza. Algunos padres atribuyen el fracaso escolar a los profesores, pero los logros alcanzados solo a sus hijos, sin valorar en ningún momento la labor del profesor Esto no mejora en ningún caso la situación de los docentes, que se sienten solos y desprotegidos, ante una sociedad que los devalua social y laboralmente ( agresividad hacia el profesorado, poner en duda
  • 3. 3 su rendimiento laboral, escasa inversión de la Administración…). Todo esto les lleva, a cuestionar su labor educativa. Los trabajos de innovación en la docencia y la puesta en práctica por parte de la Administración, sindicatos, organizaciones etc, de una campaña publicitaria que fomente la valoración y el respeto de los profesionales de la enseñanza, podría aumentar el reconocimiento social de los docentes y tomar conciencia de la importancia de su labor.  La autoridad y el conocimiento del profesorado, empieza a verse cuestionado por una parte del alumnado. Aunque ya en los primeros cursos aparecen problemas de conducta, es en el tercer ciclo y sobre todo en secundaria, donde los alumnos/as presentan mayor agresividad, desafiando a los profesores tanto en comportamiento como en conocimiento, ya que para ellos, la información que les proporciona la red, tiene más valor que la que le aporta el docente, sintiéndose éste en una situación de clara desventaja. La mayor implicación de los padres en la educación de los hijos, haría posible que los alumnos/as no menospresiaran la figura del profesor/a, ya que es en el seno familiar donde se debe inculcar valores como el respeto y la tolerancia. Por otra parte un adecuado conocimiento de ciertas habilidades sociales por parte del docente, también mejoraría las relaciones entre el alumno/a y el profesor/a.  La falta de motivación en el alumnado comienza cada vez más pronto, apareciendo ya en los primeros cursos, aunque también se agudiza a medida que son mayores, y es preocupante cuando llegan al instituto, donde hay alumnos que están obligados ha estudiar hasta que cumplen los 16 años. Estudios realizados sobre los alumnos que cursan sus estudios en institutos nos dejan un poco desconcertados. Solo el 60% de los alumnos de 15 años están matriculados en el curso que les corresponde y el fracaso escolar en nuestro país ronda el 30%, frente al 20% de otros países europeos, el 13% de Suiza o el 7% de Alemania. La obligación de continuar unos estudios que no se desean, genera tensiones dentro del grupo que casi siempre terminan con problemas de conductas y en enfrentamientos entre alumno/a y profesor/a. Un buen número de alumnos/as no valoran la adquisición de conocimientos, lo ven como algo innecesario (una perdida de tiempo), quizás porque en la familia no se le da la importancia necesaria o porque hubo una época en que era fácil trabajar sin una titulación académica, o tal vez porque en las escuelas se suele impartir una educación poco participativa, que carece de motivación para el alumnado. El implantar en las escuelas una enseñanza participativa y motivadora, donde las nuevas tecnologías tengan un espacio relevante podría aumentar el interés de nuestros alumnos/as y como consecuencia,
  • 4. 4 cambiar su actitud frente a la educación y a las personas que la imparten y contribuiría a mejorar las tensiones dentro del grupo.  Los grupos de alumnos que conviven en nuestras aulas, presentan cada vez más, características muy diversas en cuanto a la edad, estatus social de la familia, país de origen, motivaciones etc. Debido a esto son grupos muy heterogéneos que demandan una educación muy personalizada, difícil de realizar con el número de alumnos que suele haber en el aula (25 ó 30 ) y el poco personal de apoyo con que se cuenta. Para mejorar este malestar sería necesario que se bajara la ratio ( justo lo contrario de lo que se pretende en estos momentos ) , y que hubiera mayor flexibilidad a la hora de formar los grupos, pudiéndose mover los alumnos/as de un grupo a otro dependiendo de las materias que se imparten o de su nivel madurativo. También sería muy necesario, el aumento de profesores especialistas y de apoyo en el aula.  La familia elude cada vez más su responsabilidad educativa, de legándola sistemáticamente en la escuela, y contradictoriamente la desacredita desvalorándola y quitándole autoridad a los profesores. Un estudio realizado por la Fundación La Caixa en el 2001, llevó a la conclusión de que las familias cada vez esperan más de la escuela y de la labor educativa de los docentes. Los padres exponen que sienten una gran responsabilidad por la formación de sus hijos/as, pero a la vez tienen una actitud de renuncia a gran parte del papel educativo propio de la familia. Lo mas frecuente es delegar estas responsabilidades a la escuela y no parecen mostrar un interés coherente con la formación integral como personas de sus hijos. Al margen de estadísticas y centrándonos en lo que se ve en la escuela día a día, son cada vez menos las familias que asumen como algo prioritario la educación de sus hijos/as. La generalidad es que digan que sienten gran preocupación por su formación y que se implican en las tareas escolares, pero la realidad nos demuestra que no es cierto. La formación integral de los niños/as es una tarea de padres y educadores, pero si los padres delegan esta formación en la escuela renunciando a su papel educativo y además desautorizan a los educadores cuando toman decisiones con las que ellos no están de acuerdo, difícilmente se podrá impartir una buena educación en las escuelas. Para que esta situación cambie las familias tendrán que asumir que la educación integral es una labor de todos/as.  La falta de medios en la escuela, debido a la escasa inversión económica que realiza la Administración, también dificulta la labor educativa que a veces, no cuenta con los elementos necesarios para realizar adecuadamente su trabajo.
  • 5. 5 Para mejorar este problema resulta evidente que es necesario que la Administración cambie su manera de pensar y no considere la educación como un gasto, sino como una inversión de futuro, que es lo que hacen otros países europeos.  Es importante que el docente cuente con estrategias adecuadas y con el conocimiento de ciertas habilidades sociales, que le facilitará la resolución de problemas en el grupo, y así evitará situaciones de inseguridad frente al alumnado que pueden derivar en conductas conflictivas. El estudio de las Habilidades Sociales y el aprendizaje de una actitud asertiva, así como su puesta en práctica, podría mejorar las relaciones entre alumnos/as y profesor/a y también entre los componentes del grupo pudiéndose suavizar una de las principales causas del malestar docente.  El docente no solo trabaja intelectualmente. En los últimos años se ha burocratizado mucho la enseñanza y tiene que realizar trabajos administrativos. Se le asignan tareas que podrían realizar otros especialistas. Estas funciones afectan cada vez más al profesorado que tiene que dedicarle demasiado tiempo a la realización de informes, estadísticas y evaluaciones de todo tipo, que restan tiempo a las labores educativas y además no facilitan el trabajo del profesor/a sino que lo hace más estresante y menos satisfactorio.  Actualmente la docencia se encuentra en una difícil situación. La crisis a la que nos estamos enfrentando parece (si no somos capaces de pararlo), que va a afectar seriamente a la educación pública y como consecuencia a los docentes. Derechos que teníamos adquiridos después de largos años de lucha y negociaciones, parece que pueden desaparecer de golpe. Volveríamos a la masificación en las aulas, a la disminución de plantilla, la reducción salariar, la precariedad en el trabajo, empeoramiento de las condiciones laborales y un largo etc que convertirán las escuelas en los centros que eran hace décadas. No hace falta decir, que todos tenemos una sensación de inseguridad e incertidumbre ante la que pueda acontecer y que esto, no hace más que aumentar el malestar entre los docente Todos estos factores que se han expuesto anteriormente, tienen una incidencia nada despreciable, en la salud ya sea física o mental del docente. Las bajas laborales y el absentismo, se han relacionado directamente con la existencia del estrés acumulado a lo largo del curso escolar. Las cifras más altas sobre los trastornos de salud a causa de estos problemas, se encuentra en los cuadros generales de ansiedad, siendo mas frecuente en secundaria y entre las mujeres.
  • 6. 6 Las principales consecuencias son sentimiento de desconcierto e insatisfacción, inhibiciones, petición de traslados, abandono de la docencia, agotamiento, ansiedad, estrés y depresión entre otros. La mayoría de las posibles soluciones que se han expuesto para mejorar las circunstancias que afectan a la salud del docente, no pueden ser controladas por éste, ya que dependen de personas u organismos externos a la comunidad educativa y de su buena voluntad para realizar un cambio. Sobre lo que el docente puede hacer para mejorar su situación, José M Esteve sugiere una serie de estrategias que se pueden poner en práctica para prevenir o reducir este malestar. Se centran principalmente en la formación inicial del profesorado así como en una formación permanente, y por otro lado sería necesario según Esteve, estudiar la salud emocional del docente y los beneficios que puede proporcionar el trabajo cooperativo, así como la puesta en práctica de un programa específico de prevención del malestar docente. A modo de conclusión destacaría que la Administración Educativa debería preocuparse más por esta situación que esta afectando de manera directa al profesorado y por lo tanto al proceso enseñanza-aprendizaje.Tendría que valorar más la labor docente ya que el futuro de la educación depende de ellos. BIBLIOGRAFIA:  Abraham, A. (1987) El mundo interior de los enseñantes. Barcelona: Gedisa.  Esteve, J.M. (1984) Profesores en conflicto. Madrid: Narcea.  Esteve, J.M. (1987) El malestar docente. Barcelona: Laia.  Esteve, J.M. (1995) Los profesores ante el cambio social. Madrid: Narcea.  Sánchez, M.C. (2007). Educaweb.com Monográfico. Estrés laboral en el sector educativo. El estrés docente, un grave problema para la enseñanza, 139.