SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera parte:

                              Consenso,
                               control y
                             conformidad.
La influencia social desde
la perspectiva
funcionalista.
Dependencia social y control social.
   Conformismo.
   Cómo se imponen/aceptan las ideas de un grupo.


                    Primera proposición.

En un grupo, la influencia social está desigualmente repartida y
                 se ejerce de modo unilateral.

   Fuente/blanco. Emisor/receptor.
   No en sentido inverso.
   Los receptores no ocupan alguna situación privilegiada.
   La mayoría goza de prestigio [desigualdad]
El desviante, es una persona que se comporta
           de manera diferente de lo previsto por el
           grupo o por la cultura en que se desenvuelve.

El comportamiento, se encuentra determinado por el marco
cultural.

 La mayoría se define activa, la minoría sometida.

 Con referencia al grupo, se define el yo. Y no por lo que el
sujeto espera de él.


               Esta primera proposición,
               señala la idea de consenso
Segunda proposición:
    La influencia social tiene por función mantener y
                reforzar el control social.

    Los individuos deben poseer los mismo elementos culturales
    [para que exista el control]
    Normas comunes = las normas de la mayoría.
    La minoría = error, anormal.
    La uniformidad debiera aplicarse con el desviante. [Festinger]
                                          Normativa
        Informacional              Centrada en el grupo.
    Relación con el objeto         Necesidad de
                                   orientarse hacia las
                                   opiniones de los
                                   demás.
                                   No por las propiedades
                                   del objeto, sino por lo
                                   que opine los demás.
Tercera proposición:
 Las relaciones de dependencia determinan la dirección y la
   importancia de la influencia social ejercida en el grupo.
 Dependencia, para explicar los procesos de influencia.


    Las minorías no se expresan numéricamente [desigualdad de
     poder]

    La dependencia puede explicarse mediante:

a)   Las necesidades de afiliación.

b) Cuanto mayor es la necesidad de aprobación del individuo,
mayor es su conformismo.

c) Los individuos intentan ratificar sus juicios.
    Modelos de sumisión
a)   Situados por debajo de la jerarquía.
b)    no pueden adaptarse a su entorno
c)    si su orientación esta orientada hacia los otros.

         La dependencia es un facilitador para la influencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflictos y tipos de conflicto
Conflictos y tipos de conflictoConflictos y tipos de conflicto
Conflictos y tipos de conflicto
Filosofia Liceo Santander
 
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Carlos Gutiérrez Argüello
 
2 teoría del conflicto psicología
2  teoría del conflicto psicología2  teoría del conflicto psicología
2 teoría del conflicto psicología
FREDI HUAMAN
 
El Conflicto En Los Grupos
El Conflicto En Los GruposEl Conflicto En Los Grupos
El Conflicto En Los Grupos
guesta16b34a
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Elizabeth Torres
 
Análisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De ConflictoAnálisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De Conflicto
Juan Carlos Fernández
 
Analisis del conflicto presentacion
Analisis del conflicto presentacionAnalisis del conflicto presentacion
Analisis del conflicto presentacion
julieth9314
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
decisiones
 
Que es el conflicto invisible?
Que es el conflicto invisible?Que es el conflicto invisible?
Que es el conflicto invisible?
YOYO
 
Opinion publica 14 06
Opinion publica 14 06Opinion publica 14 06
Opinion publica 14 06
andreinadz
 
Gestion de conflictos.
Gestion de conflictos.Gestion de conflictos.
Gestion de conflictos.
carrascocarmenl
 
1 el conflicto
1 el conflicto1 el conflicto
1 el conflicto
Zorell Romero Cruzado
 
Opinión pública - Entorno en la opinión pública
Opinión pública - Entorno en la opinión públicaOpinión pública - Entorno en la opinión pública
Opinión pública - Entorno en la opinión pública
Geraldine Esser
 
Psicologia de los grupos
Psicologia de los gruposPsicologia de los grupos
Psicologia de los grupos
Angeles Fon
 
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Jose Colin
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
NATOCISNE
 
Taller conflictos institucionales adultos
Taller conflictos institucionales   adultosTaller conflictos institucionales   adultos
Taller conflictos institucionales adultos
Margarita Rodriguez
 
grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
 grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
Isa Digital
 
Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro sinoptico conflicto Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro sinoptico conflicto
Ramses CF
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
AndreaHope
 

La actualidad más candente (20)

Conflictos y tipos de conflicto
Conflictos y tipos de conflictoConflictos y tipos de conflicto
Conflictos y tipos de conflicto
 
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
 
2 teoría del conflicto psicología
2  teoría del conflicto psicología2  teoría del conflicto psicología
2 teoría del conflicto psicología
 
El Conflicto En Los Grupos
El Conflicto En Los GruposEl Conflicto En Los Grupos
El Conflicto En Los Grupos
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
 
Análisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De ConflictoAnálisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De Conflicto
 
Analisis del conflicto presentacion
Analisis del conflicto presentacionAnalisis del conflicto presentacion
Analisis del conflicto presentacion
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
 
Que es el conflicto invisible?
Que es el conflicto invisible?Que es el conflicto invisible?
Que es el conflicto invisible?
 
Opinion publica 14 06
Opinion publica 14 06Opinion publica 14 06
Opinion publica 14 06
 
Gestion de conflictos.
Gestion de conflictos.Gestion de conflictos.
Gestion de conflictos.
 
1 el conflicto
1 el conflicto1 el conflicto
1 el conflicto
 
Opinión pública - Entorno en la opinión pública
Opinión pública - Entorno en la opinión públicaOpinión pública - Entorno en la opinión pública
Opinión pública - Entorno en la opinión pública
 
Psicologia de los grupos
Psicologia de los gruposPsicologia de los grupos
Psicologia de los grupos
 
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Taller conflictos institucionales adultos
Taller conflictos institucionales   adultosTaller conflictos institucionales   adultos
Taller conflictos institucionales adultos
 
grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
 grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
 
Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro sinoptico conflicto Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro sinoptico conflicto
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 

Similar a Capítulo I

Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
Gabriela Cruz
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
Instituto Educacion Secundaria
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
Sheeiila
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
Cesar Rodriguez
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
CARRIZO-J-IFD
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE-(Octubre 2012-Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE-(Octubre 2012-Febrero 2013)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE-(Octubre 2012-Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE-(Octubre 2012-Febrero 2013)
Videoconferencias UTPL
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
instituto de secundaria
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
David Soto De Santiago
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
doloresmartinez202202
 
MINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MINORíAS Y MAYORíAS.pptxMINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MarthaSilvaRuiz1
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Comportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individualComportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individual
zulaimaHernandez80
 
La educacion como dirección
La educacion como direcciónLa educacion como dirección
La educacion como dirección
k4rol1n4
 
Psicología social unidad ii
Psicología social unidad iiPsicología social unidad ii
Psicología social unidad ii
32dan
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
Rod Baker
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15
ghalley
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15
Elizabeth Torres
 
Psicologí
PsicologíPsicologí

Similar a Capítulo I (20)

Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE-(Octubre 2012-Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE-(Octubre 2012-Febrero 2013)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE-(Octubre 2012-Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE-(Octubre 2012-Febrero 2013)
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
 
MINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MINORíAS Y MAYORíAS.pptxMINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MINORíAS Y MAYORíAS.pptx
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Comportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individualComportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individual
 
La educacion como dirección
La educacion como direcciónLa educacion como dirección
La educacion como dirección
 
Psicología social unidad ii
Psicología social unidad iiPsicología social unidad ii
Psicología social unidad ii
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15
 
Psicologí
PsicologíPsicologí
Psicologí
 

Capítulo I

  • 1. Primera parte: Consenso, control y conformidad. La influencia social desde la perspectiva funcionalista.
  • 2. Dependencia social y control social.  Conformismo.  Cómo se imponen/aceptan las ideas de un grupo. Primera proposición. En un grupo, la influencia social está desigualmente repartida y se ejerce de modo unilateral.  Fuente/blanco. Emisor/receptor.  No en sentido inverso.  Los receptores no ocupan alguna situación privilegiada.  La mayoría goza de prestigio [desigualdad]
  • 3. El desviante, es una persona que se comporta de manera diferente de lo previsto por el grupo o por la cultura en que se desenvuelve. El comportamiento, se encuentra determinado por el marco cultural.  La mayoría se define activa, la minoría sometida.  Con referencia al grupo, se define el yo. Y no por lo que el sujeto espera de él. Esta primera proposición, señala la idea de consenso
  • 4. Segunda proposición: La influencia social tiene por función mantener y reforzar el control social.  Los individuos deben poseer los mismo elementos culturales [para que exista el control]  Normas comunes = las normas de la mayoría.  La minoría = error, anormal.  La uniformidad debiera aplicarse con el desviante. [Festinger] Normativa Informacional Centrada en el grupo. Relación con el objeto Necesidad de orientarse hacia las opiniones de los demás. No por las propiedades del objeto, sino por lo que opine los demás.
  • 5. Tercera proposición: Las relaciones de dependencia determinan la dirección y la importancia de la influencia social ejercida en el grupo.  Dependencia, para explicar los procesos de influencia.  Las minorías no se expresan numéricamente [desigualdad de poder]  La dependencia puede explicarse mediante: a) Las necesidades de afiliación. b) Cuanto mayor es la necesidad de aprobación del individuo, mayor es su conformismo. c) Los individuos intentan ratificar sus juicios.
  • 6. Modelos de sumisión a) Situados por debajo de la jerarquía. b) no pueden adaptarse a su entorno c) si su orientación esta orientada hacia los otros. La dependencia es un facilitador para la influencia.