SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS
PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE JUGO DE AGAVE
CUPREATA EN LA ELABORACIÓN DE
MEZCAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
OBANDO OVIEDO, FLAVIA LISSETH
CURSO : BIOTECNOLOGÍA
DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
CICLO: VII
PRESENTADO POR:
Las cepas de levaduras
convencionales y no
convencionales son
capaces de producir etanol
bajo distintas condiciones
operativas y nutricionales
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS
PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE JUGO DE
AGAVE CUPREATA EN LA ELABORACIÓN DE
MEZCAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS
Cepa de Kluyveromyces marxianus
mayor rendimiento de etanol
(12.46% v/v)
Se estudió el comportamiento
cinético de biomasa y etanol nivel
matraz y nivel biorreactor durante
la fermentación alcohólica
Se utilizó jugo de Agave cupreata
y se establecieron como variables de
estudio: tipo de levadura, concentración
de azúcares y temperatura
Las variables de respuesta evaluadas
en cada ensayo fueron el crecimiento
celular; la cantidad producida de etanol;
el consumo de azúcares y el pH.
Resultados:
Concentraciones de azúcares
de 12 Brix
El destilado presentó una concentración de
metanol y etanol de 1.89% y 47.75
% respectivamente.
Las fermentaciones espontáneas son aquellas que
se producen de forma natural, sin necesidad de un
inóculo.
En el caso del tequila y del
mezcal, las fermentaciones son
realizadas por las levaduras
provenientes de la planta
(Agave) y del ambiente
dentro de la industria de
producción.
En el mezcal, hay compuestos
volátiles (aromáticos) en
concentraciones relativamente
altas; principalmente,
metanol y alcoholes superiores
que son tóxicos, por
lo que sus concentraciones
están reguladas por las
normas oficiales mexicanas.
Esto hace que estas fermentaciones
sean producto de una sucesión de
especies y cepas de levaduras
diferentes a lo largo de la
fermentación
siendo importante estudiar la dinámica
poblacional propia de las fermentaciones.
Además, contienen compuestos volátiles en
concentraciones bajas, como son los esteres,
aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos,
furanos y terpenos, que contribuyen al
aroma del mezcal y otro compuesto más,
indicador para comprobar que la bebida
se obtuvo a partir de Agave como materia prima
Se utilizaron tres cepas de levaduras aisladas de fermentos espontáneos
de una región productora de mezcal, las cuales fueron: Lev1
(Saccharomyces cerevisiae), Lev8 (Kluyveromyces marxianus) y Lev9
(Kluyveromyces marxianus, var. Drosophilarum)
sustrato jugo de A. cupreata, de
un mismo lote de cultivo, con
una edad de madurez
promedio de 8 años
Para la formulación del inóculo se
colocaron 100 ml de jugo de Agave
previamente hidrolizado y filtrado
en un matraz Erlenmeyer de 250
ml
El medio fue esterilizado.
El jugo del Agave hidrolizado fue
sometido a filtración
Cuantificación de etanol
El pH, se midió en las muestras mediante
un potenciómetro
Se realizó una destilación fraccionada del
mosto fermentado en el biorreactor
mediante un rotavapor, durante 30
minutos a 150 rpm, para obtener el mezcal
El mezcal obtenido por
destilación fue analizado
mediante un cromatógrafo
de gases
se tomaron muestras de 1 L del mezcal y de
los estándares de metanol, etanol, alcohol
isoamílico, alcohol isobutílico y ácido acético,
los cuales se inyectaron en el cromatógrafo de
gases, montando un método para su
identificación.
temperatura de 28 °C
se establecieron como variables A: Tipo de
levadura (Lev1, Lev8 y Lev9), B: Sustrato (10, 12 y
14)Brix) utilizando el extracto de jugo de A.
cupreata y C: Temperatura (25, 30 y 35 C)
evaluar las variables , se establecieron
A: aireación (0.1 y 1 vvm (volumen
de aire por volumen de medio)) y B: Agitación
(50 y 150 rpm), con 2 niveles para cada factor.
Variables de operación GRAFICAS
Análisis del diseño
experimental Box Behnken
(a nivel matraz)
K. marxianus var.
Drosophilarum, 14
o Brix y 30 C) el que
presentó la mayor
cantidad celular
producida: 3:58 x
10^8cel/mL
K. marxianus var.
Drosophilarum, 12
o Brix y 25 C) por
el porcentaje de
etanol producido:
12.45% v/v.
se observa que para la
producción de biomasa el
factor con mayor influencia fue
la cepa de levadura.
En cuanto a la
producción de
etanol se
observa que el
factor con
mayor
influencia fue el
sustrato.
Se establecieron como
variables de respuesta, el
crecimiento celular y el
rendimiento de etanol, ya que
se pretendía maximizar la
obtención de este metabolito
en la producción de mezcal.
La cepa de K. marxianus presento la mayor
producción de etanol, (12.46% v/v).
Se determinó que los mejores rendimientos de
etanol ocurren con una agitación de 150 rpm y
una aireación de 0.1 vvm
Esta cepa junto con K. marxianus, var.
Drosophilarum presentaron un crecimiento
similar, 3.84 x10^8 y 3.8 x 10^8 cel/mL,
respectivamente, siendo mayores al de S.
cerevisiae de 2.03 x 10^8 cel/mL.
La Tabla 2 muestra el análisis
de varianza del proceso,
analizando como variable de
respuesta la cantidad de etanol
producido, se observa que
tanto la cepa de levadura, la
temperatura, la interacción
sustrato-sustrato (BB) y la
interacción sustrato
temperatura (BC), son factores
experimentales significativos
para el proceso
En el análisis de varianza obtenido en la
Tabla 4 se aprecia que los valores
obtenidos de valor-p son mayores a =
0:05, por lo que se acepta la hipótesis nula
(ningún factor es significativo en cuanto a
la variable de respuesta). Al observar el
coeficiente de determinación (R 2 ) se
concluye que el análisis sólo logra explicar
el 39.6 % del proceso (variabilidad del
proceso)
RESULTADOS
CONCLUSIONES
tratamiento
No.8
tratamiento
No.9
fue posible encontrar condiciones de cultivo que
mejorarían la producción de etanol durante la
fermentación alcohólica en la elaboración de
mezcal (concentraciones de azúcares entre 10 a 12
Brix y temperaturas entre 25 a 30 C
encontrándose un óptimo rendimiento de etanol
(0.97 g g 1 ) con la cepa K. marxianus, en 12
 Brix de concentración inicial de azúcares y 28 C.
Finalmente,
se identificaron en el
producto destilado
(mezcal)
al etanol, metanol,
alcohol isoamílico,
alcohol isobutílico
y ácido acético,
mediante
cromatografía de
gases, cuantificando
el metanol y etanol
de 1.89 y
46.75%

Más contenido relacionado

Similar a CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE JUGO DE AGAVE CUPREATA EN LA ELABORACIÓN DE MEZCAL

Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Wilson Catachura
 
Alcohol de platano
Alcohol de platanoAlcohol de platano
Alcohol de platano
Jean Paul Villarreal
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
NilzaCiriaco
 
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Jr Navea
 
Alginat
AlginatAlginat
Alginat
Frank Puma
 
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDUPRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
JUAN ZACARIAS LORENZO GREGORIO
 
"Actividad lipolítica de microorganismos aislados de aguas residuales contami...
"Actividad lipolítica de microorganismos aislados de aguas residuales contami..."Actividad lipolítica de microorganismos aislados de aguas residuales contami...
"Actividad lipolítica de microorganismos aislados de aguas residuales contami...
MariansSnairamLC
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
NORMA TORRONTEGUI
 
Estudio de fermentación
Estudio de fermentaciónEstudio de fermentación
Estudio de fermentación
Dayanis Sanchez
 
Paper aislamiento de bacterias acido lacticas
Paper aislamiento de bacterias acido lacticasPaper aislamiento de bacterias acido lacticas
Paper aislamiento de bacterias acido lacticas
Raul Castro Gonzalez
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
Judith Mendoza Michel
 
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvoEvaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Mauricio Flores
 
20 72-1-pb
20 72-1-pb20 72-1-pb
20 72-1-pb
Cristian Chipana
 
Que es el mezcal
Que es el mezcalQue es el mezcal
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Extensión del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez sede Bochil
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
yuricomartinez
 
dextrano
dextranodextrano
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
olga20022017
 
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD METANOGENICA.pdf
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD METANOGENICA.pdfDIAPOSITIVAS ACTIVIDAD METANOGENICA.pdf
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD METANOGENICA.pdf
TatihanaHuamantuma
 
Mapa conceptual articulo cientifico
Mapa conceptual   articulo cientificoMapa conceptual   articulo cientifico
Mapa conceptual articulo cientifico
WendyHinojosaRamirez
 

Similar a CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE JUGO DE AGAVE CUPREATA EN LA ELABORACIÓN DE MEZCAL (20)

Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
 
Alcohol de platano
Alcohol de platanoAlcohol de platano
Alcohol de platano
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
 
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
 
Alginat
AlginatAlginat
Alginat
 
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDUPRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
 
"Actividad lipolítica de microorganismos aislados de aguas residuales contami...
"Actividad lipolítica de microorganismos aislados de aguas residuales contami..."Actividad lipolítica de microorganismos aislados de aguas residuales contami...
"Actividad lipolítica de microorganismos aislados de aguas residuales contami...
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
 
Estudio de fermentación
Estudio de fermentaciónEstudio de fermentación
Estudio de fermentación
 
Paper aislamiento de bacterias acido lacticas
Paper aislamiento de bacterias acido lacticasPaper aislamiento de bacterias acido lacticas
Paper aislamiento de bacterias acido lacticas
 
Fermentaciones expo
Fermentaciones expoFermentaciones expo
Fermentaciones expo
 
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvoEvaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
 
20 72-1-pb
20 72-1-pb20 72-1-pb
20 72-1-pb
 
Que es el mezcal
Que es el mezcalQue es el mezcal
Que es el mezcal
 
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
Capitulo V Area libre. 4o Congreso Internacional Multidisciplinario de Ingeni...
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
dextrano
dextranodextrano
dextrano
 
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
 
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD METANOGENICA.pdf
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD METANOGENICA.pdfDIAPOSITIVAS ACTIVIDAD METANOGENICA.pdf
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD METANOGENICA.pdf
 
Mapa conceptual articulo cientifico
Mapa conceptual   articulo cientificoMapa conceptual   articulo cientifico
Mapa conceptual articulo cientifico
 

Más de Flavia Lisseth Obando Oviedo

INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdfINFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
BIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTESBIOFERTILIZANTES
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILASMODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOSMICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdfEFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍAINFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdfSINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdfMAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 

Más de Flavia Lisseth Obando Oviedo (11)

INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdfINFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
 
BIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTESBIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTES
 
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILASMODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
 
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOSMICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
 
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdfEFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍAINFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
 
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdfSINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdfMAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE JUGO DE AGAVE CUPREATA EN LA ELABORACIÓN DE MEZCAL

  • 1. CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE JUGO DE AGAVE CUPREATA EN LA ELABORACIÓN DE MEZCAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL OBANDO OVIEDO, FLAVIA LISSETH CURSO : BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN CICLO: VII PRESENTADO POR:
  • 2. Las cepas de levaduras convencionales y no convencionales son capaces de producir etanol bajo distintas condiciones operativas y nutricionales CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE JUGO DE AGAVE CUPREATA EN LA ELABORACIÓN DE MEZCAL RESUMEN INTRODUCCIÓN MÉTODOS Cepa de Kluyveromyces marxianus mayor rendimiento de etanol (12.46% v/v) Se estudió el comportamiento cinético de biomasa y etanol nivel matraz y nivel biorreactor durante la fermentación alcohólica Se utilizó jugo de Agave cupreata y se establecieron como variables de estudio: tipo de levadura, concentración de azúcares y temperatura Las variables de respuesta evaluadas en cada ensayo fueron el crecimiento celular; la cantidad producida de etanol; el consumo de azúcares y el pH. Resultados: Concentraciones de azúcares de 12 Brix El destilado presentó una concentración de metanol y etanol de 1.89% y 47.75 % respectivamente. Las fermentaciones espontáneas son aquellas que se producen de forma natural, sin necesidad de un inóculo. En el caso del tequila y del mezcal, las fermentaciones son realizadas por las levaduras provenientes de la planta (Agave) y del ambiente dentro de la industria de producción. En el mezcal, hay compuestos volátiles (aromáticos) en concentraciones relativamente altas; principalmente, metanol y alcoholes superiores que son tóxicos, por lo que sus concentraciones están reguladas por las normas oficiales mexicanas. Esto hace que estas fermentaciones sean producto de una sucesión de especies y cepas de levaduras diferentes a lo largo de la fermentación siendo importante estudiar la dinámica poblacional propia de las fermentaciones. Además, contienen compuestos volátiles en concentraciones bajas, como son los esteres, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos, furanos y terpenos, que contribuyen al aroma del mezcal y otro compuesto más, indicador para comprobar que la bebida se obtuvo a partir de Agave como materia prima Se utilizaron tres cepas de levaduras aisladas de fermentos espontáneos de una región productora de mezcal, las cuales fueron: Lev1 (Saccharomyces cerevisiae), Lev8 (Kluyveromyces marxianus) y Lev9 (Kluyveromyces marxianus, var. Drosophilarum) sustrato jugo de A. cupreata, de un mismo lote de cultivo, con una edad de madurez promedio de 8 años Para la formulación del inóculo se colocaron 100 ml de jugo de Agave previamente hidrolizado y filtrado en un matraz Erlenmeyer de 250 ml El medio fue esterilizado. El jugo del Agave hidrolizado fue sometido a filtración Cuantificación de etanol El pH, se midió en las muestras mediante un potenciómetro Se realizó una destilación fraccionada del mosto fermentado en el biorreactor mediante un rotavapor, durante 30 minutos a 150 rpm, para obtener el mezcal El mezcal obtenido por destilación fue analizado mediante un cromatógrafo de gases se tomaron muestras de 1 L del mezcal y de los estándares de metanol, etanol, alcohol isoamílico, alcohol isobutílico y ácido acético, los cuales se inyectaron en el cromatógrafo de gases, montando un método para su identificación. temperatura de 28 °C se establecieron como variables A: Tipo de levadura (Lev1, Lev8 y Lev9), B: Sustrato (10, 12 y 14)Brix) utilizando el extracto de jugo de A. cupreata y C: Temperatura (25, 30 y 35 C) evaluar las variables , se establecieron A: aireación (0.1 y 1 vvm (volumen de aire por volumen de medio)) y B: Agitación (50 y 150 rpm), con 2 niveles para cada factor.
  • 3. Variables de operación GRAFICAS Análisis del diseño experimental Box Behnken (a nivel matraz) K. marxianus var. Drosophilarum, 14 o Brix y 30 C) el que presentó la mayor cantidad celular producida: 3:58 x 10^8cel/mL K. marxianus var. Drosophilarum, 12 o Brix y 25 C) por el porcentaje de etanol producido: 12.45% v/v. se observa que para la producción de biomasa el factor con mayor influencia fue la cepa de levadura. En cuanto a la producción de etanol se observa que el factor con mayor influencia fue el sustrato. Se establecieron como variables de respuesta, el crecimiento celular y el rendimiento de etanol, ya que se pretendía maximizar la obtención de este metabolito en la producción de mezcal. La cepa de K. marxianus presento la mayor producción de etanol, (12.46% v/v). Se determinó que los mejores rendimientos de etanol ocurren con una agitación de 150 rpm y una aireación de 0.1 vvm Esta cepa junto con K. marxianus, var. Drosophilarum presentaron un crecimiento similar, 3.84 x10^8 y 3.8 x 10^8 cel/mL, respectivamente, siendo mayores al de S. cerevisiae de 2.03 x 10^8 cel/mL. La Tabla 2 muestra el análisis de varianza del proceso, analizando como variable de respuesta la cantidad de etanol producido, se observa que tanto la cepa de levadura, la temperatura, la interacción sustrato-sustrato (BB) y la interacción sustrato temperatura (BC), son factores experimentales significativos para el proceso En el análisis de varianza obtenido en la Tabla 4 se aprecia que los valores obtenidos de valor-p son mayores a = 0:05, por lo que se acepta la hipótesis nula (ningún factor es significativo en cuanto a la variable de respuesta). Al observar el coeficiente de determinación (R 2 ) se concluye que el análisis sólo logra explicar el 39.6 % del proceso (variabilidad del proceso) RESULTADOS CONCLUSIONES tratamiento No.8 tratamiento No.9 fue posible encontrar condiciones de cultivo que mejorarían la producción de etanol durante la fermentación alcohólica en la elaboración de mezcal (concentraciones de azúcares entre 10 a 12 Brix y temperaturas entre 25 a 30 C encontrándose un óptimo rendimiento de etanol (0.97 g g 1 ) con la cepa K. marxianus, en 12 Brix de concentración inicial de azúcares y 28 C. Finalmente, se identificaron en el producto destilado (mezcal) al etanol, metanol, alcohol isoamílico, alcohol isobutílico y ácido acético, mediante cromatografía de gases, cuantificando el metanol y etanol de 1.89 y 46.75%