SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍAAMBIENTAL
“MODELACIÓN DE ENZIMAS EXTREMÓFILAS DE INTERÉS
BIOTECNOLÓGICO USANDO EL PROGRAMA CN3D V.4.3.1"
DOCENTE:
Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
PRESENTADO POR:
CHUNGA CORMILLUNI, DAYANA YOSSELYN
OBANDO OVIEDO, FLAVIA LISSETH
CURSO:
BIOTECNOLOGÍA
CICLO:
VII
2 de Diciembre del 2022
2
ÍNDICE
ÍNDICE 2
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 3
3. MARCO TEÓRICO 3
3.1. MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS 3
3.2. ENZIMAS EXTREMÓFILAS 4
4. MATERIALES Y EQUIPOS 6
4.1. MATERIALES 6
4.2. EQUIPOS 6
5. PROCEDIMIENTO 7
6. RESULTADOS 12
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 17
8. CONCLUSIONES 17
9. CUESTIONARIO 17
10. RECOMENDACIONES 21
11. BIBLIOGRAFÍA 22
3
1. INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo se pensó que era imposible encontrar algún organismo que viviera
en sitios con condiciones extremas, inhabitables para la gran mayoría de los organismos
conocidos, como es el caso de temperaturas superiores a 80ºC, presiones aplastantes,
oscuridad total, altas concentraciones de sales o minerales, ambientes muy ácidos, o sitios
de temperaturas extremadamente bajas.
Existen microorganismos extremófilos en todos los dominios de la vida, se tiene
extremófilos que pertenecen al dominio Bacteria, como puede ser Psychromonas
ingrahamii, muchos ejemplos del dominio Archaea, como Haloferax volcanii, pero
incluso se tiene representantes del dominio Eukarya, como pueden ser algunas algas o los
conocidos tardígrados. Sin embargo, la gran mayoría son microorganismos procariotas,
bacterias y arqueas, son los grupos más abundantes. A pesar de que la mayoría aún
permanecen desconocidos, los humanos se han beneficiado de estos organismos de
muchas formas, utilizando principalmente sus enzimas en diferentes industrias.
Los extremófilos tienen numerosas aplicaciones, pero también causan problemas, como
contaminación, corrosión, entre otros. (Krasimirova, 2020)
2. OBJETIVOS
● Determinar la estructura molecular de las enzimas extremófilas
● Aplicación de enzimas extremófilas en Ingeniería Ambiental
3. MARCO TEÓRICO
3.1. MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
Es importante destacar que los extremófilos son “extremos” desde un punto de vista
humano. Se han encontrado en ambientes inhabitables para los humanos, donde no
4
solo habitan sino que crecen y prosperan en esas condiciones extremas, hasta el punto
de ser sus nichos preferidos. Los extremófilos no solo pueden sobrevivir y tolerar
estas condiciones extremas, también han sido capaces de desarrollar numerosas
adaptaciones y evolucionar donde otros organismos no han sido capaces (Coker,
2019).
Los extremófilos se desarrollan bajo condiciones que podrían matar a la mayoría de
otras criaturas y muchos no pueden sobrevivir en los ambientes considerados
globalmente normales. Los ambientes extremos incluyen aquellos con temperaturas
muy elevadas (55-121°C) o bajas (-2-20°C), alta salinidad y alta alcalinidad (pH
arriba de 8) o alta acidez (pH menor de 4). (Ramírez & Serrano, 2006)
Figura 01: Ambientes extremos, Fuente: (Schaller, 2021)
3.2. ENZIMAS EXTREMÓFILAS
La mayoría de las enzimas usadas hasta la fecha se originan de organismos mesófilos
y, a pesar de sus muchas ventajas, el uso de estas enzimas está restringido debido a su
estabilidad limitada en los extremos de la temperatura, del pH y de la fuerza iónica.
Por otra parte, los extremófilos son una fuente potente de enzimas, que demuestran
alta estabilidad bajo condiciones extremas.
Los extremófilos han despertado el interés de varias industrias, debido a sus enzimas,
catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas de la célula, como en el
caso de las arqueas extremófilas les permiten colonizar los ambientes más inhóspitos.
5
Las enzimas habituales tienen ciertas limitaciones, sin embargo las extremoenzimas,
empiezan a operar justo en el punto donde las habituales dejan de funcionar. Existen
numerosos procesos industriales que requieren el uso de estos aceleradores químicos,
tal es el caso de las enzimas que participan en la producción de edulcorantes, papel,
síntesis de detergentes, elaboración de alimentos como pan y vino, tratamiento de
residuos, extracción de petróleo, obtención de biochips para la identificación de
personas y el diagnóstico de enfermedades. (Ramírez & Serrano, 2006)
Tabla 01: Clasificación de microorganismos extremófilos y algunas aplicaciones de sus
enzimas (Oliart & Manresa, 2016)
6
4. MATERIALES Y EQUIPOS
4.1. MATERIALES
Artículo científico
4.2. EQUIPOS
Laptop CN3D V.4.3.1
7
EMBOSS Backtranseq Sitio web del NCBI
5. PROCEDIMIENTO
Para la realización del modelamiento de enzima por medio del Software CND 4.3.1. se
tuvieron que seguir indicaciones del paso a paso para que esta práctica se pueda concluir
satisfactoriamente, siguiente la siguiente metodología:
1. Se procede a ingresar a la página web NCBI para la búsqueda de la enzima de interés.
Figura 01. Sitio Web NCBI
8
2. Una vez elegido el nombre de la enzima, se selecciona en estructura y
posteriormente se da click en buscar.
Figura 02. Busque de la enzima de interés
3. Una vez cargada la página seleccionamos Estructura.
Figura 03. Elección de la opción estructura
4. Ya cargados los nuevos resultados, se procede a la elección de la estructura
dependiendo de las características de adaptación específicas establecidas previamente.
Figura 04. Elección de estructura de la enzima de interés.
9
5. Se continúa con la descarga del archivo en tipo cn.3.
Figura 05. Descarga de estructura de la enzima.
6. A continuación se apertura por medio del programa Cn3D 4.3.
Figura 06. Apertura de la estructura de la enzima.
7. Luego, se selecciona la primera fila de la secuencia en donde se abrirá una nueva
ventana la cual mostrará la cadena completa de la enzima de interés.
Figura 07. Resultados de acuerdo a la selección en la primera fila de la secuencia.
10
8. Luego, se procede a seleccionar en FASTA para conseguir la secuencia de la enzima
y esta sea copiada.
Figura 08. Copiando secuencia completa del programa NCBI
9. Posteriormente, se inicia una nueva ventana con el programa de EMBOSS
Backtranseq para traducir la secuencia anteriormente copiada.
Figura 09. Apertura deL PROGRAMA EMBOSS Backtranseq
10. Una vez abierto el programa de EMBOSS Backtranseq se pega la secuencia para
obtener la nueva transformación de la secuencia.
Figura 10. Pegado de la secuencia anteriormente copiada.
11
11. Una vez cargada la pagina web, el resultado es copiado.
Figura 11. Pàgina web BLAST
12. Se apertura el programa BLAST
Figura 12. Pàgina web BLAST
13. A continuación se procede a la apertura de una nueva ventana con el programa
BLAST pega la secuencia antes copiada y seleccionando blast para obtener el
resultado.
Figura 13. Pàgina web BLAST con la secuencia pegada para EXPLOSION
12
14. Ya cargada la página se obtienen los resultados con el porcentaje de parecido con cada
especie, en donde por mayor compatibilidad se elegirá la primera opción.
Figura 14. Relación de resultados de acuerdo al orden de similitud con cada especie.
15. Finalmente se dirigirá a una ventana en la que se mostrará la secuencia por parejas, el
cual es el resultado final de la enzima de interés.
6. RESULTADOS
➔ ESTERASE HOT
5GMA: estructura cristalina de la variante P228a de la acetil esterasa de Thermotoga
Medio Ambiente: Marino
Especie: Thermotoga Maritima
Adaptación: Las enzimas de Thermotoga se sabe que son activas a temperaturas muy
altas, lo que le confiere estabilidad a esas temperaturas.
13
Estructura de la enzima Esterasa Hot
Secuencia de la enzima Esterasa Hot en A,G,Cy T
➔ ESTERASE COLD 91
3I6Y: Estructura de una esterasa de la bacteria Oleispira Antarctica que degrada el
aceite la bacteria Oleispira antartica RB‐8, originalmente aislada en el océano
Medio Ambiente: Antártico
Especie: Oleispira Antarctica
14
Adaptación: Esta bacteria, que se encuentra de forma natural en los océanos y mares,
es capaz de degradar hidrocarburos a muy baja temperatura (entre 4 y 6 grados
centígrados)
Estructura de la enzima Oleispira Antarctica
Secuencia de la enzima Oleispira Antarctica en A,G,Cy T
15
➔ BETA GLUCOSIDASE COLD
5DT7: Estructura cristalina de la beta-glucosidasa GH1 de Exiguobacterium
antarcticum B7 en el grupo espacial C2221
Medio Ambiente: Bacteria psicotrópica aislada por primera vez de tapetes
microbianos del lago Fryxell en la Antártida son extremófilos y tienen propiedades de
interés
Especie: Exiguobacterium antarcticum
Adaptación: Capacidad de adaptación al frío, además de mejorar la comprensión de
los mecanismos de adaptación y supervivencia a bajas temperaturas.
Estructura de la enzima Exiguobacterium antarcticum
Secuencia de la enzima Exiguobacterium antarcticum en A,G,Cy T
16
➔ CELLULASE HOT
3B7M: Estructura cristalina de una celulasa termoestable mesoactiva (mt Cel12a)
derivada de mutaciones no contiguas en la superficie activa de la celulasa Cel12a de
Rhodothermus
Medio Ambiente: Marino
Especie: Rhodothermus marinus
Adaptación: Es aeróbico obligado , moderadamente halófila , termófila ,
Gram-negativa y en forma de bastoncillo, alrededor de 0,5 μm de diámetro y 2-2,5 μm
de largo.
Estructura de la enzima Rhodothermus marinus
Secuencia de la enzima Rhodothermus marinus en A,G,Cy T
17
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a lo presentado en los resultados se pueden apreciar una variabilidad de enzimas
extremófilas siendo algunas más complejas que otras por los componentes que lleva cada una
en su estructura.
Por otro lado, segùn los resultados se puede decir que la mayoría de enzimas buscadas en el
NCBI corroboradas de acuerdo al porcentaje de similitud entre otra, se puede ver que no
existe mucha compatibilidad, es decir que generalmente con las enzimas asignadas no se
parecen en mucho a otra enzimas, sino por el contrario los porcentajes de similitud bordean
los 60% -75%
8. CONCLUSIONES
● Se puede decir que se pudo realizar exitosamente la práctica de determinación de la
estructura molecular de algunas enzimas extremófilas con la ayuda de diferentes sitios
web y softwares los cuales intervinieron para que se pueda llevar a cabo.
● De acuerdo a la teoría aplicada para la elaboraciòn de la pràctica conocer los
diferentes organismo extremófilos se puede concluir diciendo que son de gran ayuda
en el campo de ingeniería ambiental ya que pueden ser usados para diferentes
metodologias de biorremedicaciòn de contaminantes tóxicos en suelos y diferentes
cuerpos de agua sin importar las condiciones extremas del lugar.
9. CUESTIONARIO
● ¿Qué es una proteína?
Las proteínas son moléculas grandes y complejas que cumplen muchas funciones
importantes en el cuerpo. Son vitales para la mayoría de los trabajos que realizan las
células y son necesarias para mantener la estructura, función y regulación de los tejidos y
órganos del cuerpo. Una proteína está formada por una o más cadenas largas, plegadas de
18
aminoácidos (cada una llamada polipéptido), cuyas secuencias están determinadas por la
secuencia de ADN del gen que codifica la proteína.
Muchos genes en el genoma codifican proteínas. Se trata de moléculas de aminoácidos
unidos en una secuencia muy específica que produce una molécula funcional que puede
plegarse y ser una enzima, o ser parte de la estructura de la célula, o ser secretada y actuar
como molécula señalizadora. En total, hay miles y miles de proteínas que se producen
cada día en sus células y en su cuerpo. En el genoma humano, hay aproximadamente
20.000 genes que codifican para la producción de proteínas. (National Human Genome
Research Institute (NHGRI), 2022)
● ¿Qué son las proteínas (enzimas) extremófilas y qué aplicaciones tiene en la
biotecnología?
La enzimas extremófilas le permiten a estos microorganismos que pueden prosperar a altas
temperaturas gracias a sus enzimas y proteínas celulares estables al calor, que difieren en
pocos aminoácidos con respecto a las enzimas mesófilas (de los organismos que viven a
temperaturas usuales entre 20 y 40 grados centígrados). Estos pequeños cambios de
aminoácidos en puntos clave permiten que la proteína se pliegue en forma diferente,
proporcionándole estabilidad o resistencia al calor.
Las aplicaciones de estos microorganismos en nuevos procesos biotecnológicos han
despertado el interés en su estudio. Debido a que muchos procesos industriales se llevan a
19
cabo a temperaturas elevadas, las enzimas termoestables están adquiriendo mayor
importancia como biocatalizadores; muchas de las enzimas hipertermófilas son activas a
temperaturas tan altas como 110 grados centígrados; las enzimas termófilas son
usualmente activas entre 60 y 80 grados centígrados. Las enzimas termófilas e
hipertermófilas activas a altas temperaturas no tienen actividad a temperaturas menores a
40 grados centígrados. (Suárez, 2004)
Tabla 02: Enzimas extremófilas y su aplicación, (Suárez, 2004)
20
● ¿Historia de las enzimas extremófilas?
La palabra extremofilo es un neologismo que fue acuñada en 1974 por el investigador
MacElroy (MacElroy, 1974). Es un término híbrido en el que se unen la palabra del Latín
Extremus (más externo, distante o alejado) y la palabra Griega filia (atracción, afecto por)
resultando su significado en “amigo de condiciones extremas”
El término “extremófilo” se utiliza por primera vez en 1974, en un trabajo del investigador
R.D. MacElroy. Posteriormente, a medida que se han ido descubriendo nuevos
microorganismos extremos, la variedad ha ido creciendo. Así, además de los mencionados
anteriormente, los expertos hablan de anhidrobiosis para referirse a seres que viven en
ausencia de agua; barófilos, seres que viven en ambientes con presión muy alta;
21
hipertermófilos, con temperaturas óptimas de crecimiento por encima de los 80º C; o
xerófilos, capaces de desarrollarse en zonas con muy baja humedad.
10. RECOMENDACIONES
● Es importante tener conocimientos previos sobre el uso y manejo de los
programas, de esta manera se podrá obtener los datos e información que se
requiere para el desarrollo de la práctica.
● Tener cuidado al momento de seleccionar los microorganismos para el
modelamiento de las enzimas, considerando que estos deben ser extremófilos,
es decir que deben habitar en ambientes extremos.
22
11. BIBLIOGRAFÍA
Krasimirova, L. (2020). Los microorganismos extremófilos y sus aplicaciones
biotecnológicas. Retrieved November 29, 2022, from
https://digital.csic.es/bitstream/10261/230752/1/DIRECCION_DE_TRABAJOS8
25422.pdf
National Human Genome Research Institute (NHGRI). (2022, July 6). Proteína. National
Human Genome Research Institute. Retrieved November 29, 2022, from
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Proteina
Oliart, R., & Manresa, Á. (2016). Utilización de microorganismos de ambientes extremos
y sus productos en el desarrollo biotecnológico. SciELO México. Retrieved
November 29, 2022, from
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-7858201600
0200079
Ramírez, N., & Serrano, J. A. (2006, septiembre). Microorganismos extremófilos.
Actinomicetos halófilos en México. Redalyc. Retrieved November 29, 2022, from
https://www.redalyc.org/pdf/579/57937307.pdf
Schaller, B. W. (2021, September 27). Extremófilos y extremotolerantes: viviendo en los
extremos. Ko-fi. Retrieved November 29, 2022, from
https://ko-fi.com/post/Extremofilos-y-extremotolerantes-creciendo-y-medr-Z8Z2
6D5HU
Suárez, C. (2004). La vida a altas temperaturas: adaptación de los microorganismos y
aplicación industrial de sus enzimas. Revista Ciencia. Retrieved November 29,
2022, from
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_1/lavida_altas_temper
aturas.pdf

Más contenido relacionado

Similar a MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS

BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdfBIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
AdrianaDueasRodrguez1
 
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneSimulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Brayan Chipana
 
Obtencion de adn
Obtencion de adnObtencion de adn
Obtencion de adn
BrandoOn Hernández Bna
 
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdfGRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
MaferCceres2
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Extraccion de adn de bacterias
Extraccion de adn  de bacteriasExtraccion de adn  de bacterias
Extraccion de adn de bacterias
saulhuarayalarico
 
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdfPrevio práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
luisagonzalezhernand
 
MORA PINO JOSE JOAQUIN - INFORME.pdf
MORA PINO JOSE JOAQUIN - INFORME.pdfMORA PINO JOSE JOAQUIN - INFORME.pdf
MORA PINO JOSE JOAQUIN - INFORME.pdf
JoaquinMoraPino
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SalmaAnco1
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosaPráctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa
EmilyCusilayme
 
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
olga20022017
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Holguer Quispe Cutipa
 
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdfINFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
CynthiaTChavez
 
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdfSIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
AnyeliCossiCruz
 
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi
SINAVEF_LAB
 
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi
SINAVEF_LAB
 
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
AlinaVelasqueGutierr
 
Simulación de electroforesis en gel de agarosa
Simulación de electroforesis en gel de agarosaSimulación de electroforesis en gel de agarosa
Simulación de electroforesis en gel de agarosa
LizApaza5
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
ShirleyColana
 
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
AgustnJuniorCuelaCam
 

Similar a MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS (20)

BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdfBIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
 
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneSimulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
 
Obtencion de adn
Obtencion de adnObtencion de adn
Obtencion de adn
 
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdfGRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
GRUPO 1A - TERMOCICLADOR CONVENCIONAL Y EN TIEMPO REAL.pdf
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
 
Extraccion de adn de bacterias
Extraccion de adn  de bacteriasExtraccion de adn  de bacterias
Extraccion de adn de bacterias
 
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdfPrevio práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
 
MORA PINO JOSE JOAQUIN - INFORME.pdf
MORA PINO JOSE JOAQUIN - INFORME.pdfMORA PINO JOSE JOAQUIN - INFORME.pdf
MORA PINO JOSE JOAQUIN - INFORME.pdf
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosaPráctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa
 
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
 
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdfINFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
 
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdfSIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
 
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi
 
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi
 
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
 
Simulación de electroforesis en gel de agarosa
Simulación de electroforesis en gel de agarosaSimulación de electroforesis en gel de agarosa
Simulación de electroforesis en gel de agarosa
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
 
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
 

Más de Flavia Lisseth Obando Oviedo

INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdfINFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
BIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTESBIOFERTILIZANTES
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOSMICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdfEFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍAINFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdfSINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdfMAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 

Más de Flavia Lisseth Obando Oviedo (11)

INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdfINFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
 
BIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTESBIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTES
 
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOSMICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
 
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
 
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdfEFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍAINFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
 
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdfSINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdfMAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍAAMBIENTAL “MODELACIÓN DE ENZIMAS EXTREMÓFILAS DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO USANDO EL PROGRAMA CN3D V.4.3.1" DOCENTE: Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN PRESENTADO POR: CHUNGA CORMILLUNI, DAYANA YOSSELYN OBANDO OVIEDO, FLAVIA LISSETH CURSO: BIOTECNOLOGÍA CICLO: VII 2 de Diciembre del 2022
  • 2. 2 ÍNDICE ÍNDICE 2 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS 3 3. MARCO TEÓRICO 3 3.1. MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS 3 3.2. ENZIMAS EXTREMÓFILAS 4 4. MATERIALES Y EQUIPOS 6 4.1. MATERIALES 6 4.2. EQUIPOS 6 5. PROCEDIMIENTO 7 6. RESULTADOS 12 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 17 8. CONCLUSIONES 17 9. CUESTIONARIO 17 10. RECOMENDACIONES 21 11. BIBLIOGRAFÍA 22
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo se pensó que era imposible encontrar algún organismo que viviera en sitios con condiciones extremas, inhabitables para la gran mayoría de los organismos conocidos, como es el caso de temperaturas superiores a 80ºC, presiones aplastantes, oscuridad total, altas concentraciones de sales o minerales, ambientes muy ácidos, o sitios de temperaturas extremadamente bajas. Existen microorganismos extremófilos en todos los dominios de la vida, se tiene extremófilos que pertenecen al dominio Bacteria, como puede ser Psychromonas ingrahamii, muchos ejemplos del dominio Archaea, como Haloferax volcanii, pero incluso se tiene representantes del dominio Eukarya, como pueden ser algunas algas o los conocidos tardígrados. Sin embargo, la gran mayoría son microorganismos procariotas, bacterias y arqueas, son los grupos más abundantes. A pesar de que la mayoría aún permanecen desconocidos, los humanos se han beneficiado de estos organismos de muchas formas, utilizando principalmente sus enzimas en diferentes industrias. Los extremófilos tienen numerosas aplicaciones, pero también causan problemas, como contaminación, corrosión, entre otros. (Krasimirova, 2020) 2. OBJETIVOS ● Determinar la estructura molecular de las enzimas extremófilas ● Aplicación de enzimas extremófilas en Ingeniería Ambiental 3. MARCO TEÓRICO 3.1. MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS Es importante destacar que los extremófilos son “extremos” desde un punto de vista humano. Se han encontrado en ambientes inhabitables para los humanos, donde no
  • 4. 4 solo habitan sino que crecen y prosperan en esas condiciones extremas, hasta el punto de ser sus nichos preferidos. Los extremófilos no solo pueden sobrevivir y tolerar estas condiciones extremas, también han sido capaces de desarrollar numerosas adaptaciones y evolucionar donde otros organismos no han sido capaces (Coker, 2019). Los extremófilos se desarrollan bajo condiciones que podrían matar a la mayoría de otras criaturas y muchos no pueden sobrevivir en los ambientes considerados globalmente normales. Los ambientes extremos incluyen aquellos con temperaturas muy elevadas (55-121°C) o bajas (-2-20°C), alta salinidad y alta alcalinidad (pH arriba de 8) o alta acidez (pH menor de 4). (Ramírez & Serrano, 2006) Figura 01: Ambientes extremos, Fuente: (Schaller, 2021) 3.2. ENZIMAS EXTREMÓFILAS La mayoría de las enzimas usadas hasta la fecha se originan de organismos mesófilos y, a pesar de sus muchas ventajas, el uso de estas enzimas está restringido debido a su estabilidad limitada en los extremos de la temperatura, del pH y de la fuerza iónica. Por otra parte, los extremófilos son una fuente potente de enzimas, que demuestran alta estabilidad bajo condiciones extremas. Los extremófilos han despertado el interés de varias industrias, debido a sus enzimas, catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas de la célula, como en el caso de las arqueas extremófilas les permiten colonizar los ambientes más inhóspitos.
  • 5. 5 Las enzimas habituales tienen ciertas limitaciones, sin embargo las extremoenzimas, empiezan a operar justo en el punto donde las habituales dejan de funcionar. Existen numerosos procesos industriales que requieren el uso de estos aceleradores químicos, tal es el caso de las enzimas que participan en la producción de edulcorantes, papel, síntesis de detergentes, elaboración de alimentos como pan y vino, tratamiento de residuos, extracción de petróleo, obtención de biochips para la identificación de personas y el diagnóstico de enfermedades. (Ramírez & Serrano, 2006) Tabla 01: Clasificación de microorganismos extremófilos y algunas aplicaciones de sus enzimas (Oliart & Manresa, 2016)
  • 6. 6 4. MATERIALES Y EQUIPOS 4.1. MATERIALES Artículo científico 4.2. EQUIPOS Laptop CN3D V.4.3.1
  • 7. 7 EMBOSS Backtranseq Sitio web del NCBI 5. PROCEDIMIENTO Para la realización del modelamiento de enzima por medio del Software CND 4.3.1. se tuvieron que seguir indicaciones del paso a paso para que esta práctica se pueda concluir satisfactoriamente, siguiente la siguiente metodología: 1. Se procede a ingresar a la página web NCBI para la búsqueda de la enzima de interés. Figura 01. Sitio Web NCBI
  • 8. 8 2. Una vez elegido el nombre de la enzima, se selecciona en estructura y posteriormente se da click en buscar. Figura 02. Busque de la enzima de interés 3. Una vez cargada la página seleccionamos Estructura. Figura 03. Elección de la opción estructura 4. Ya cargados los nuevos resultados, se procede a la elección de la estructura dependiendo de las características de adaptación específicas establecidas previamente. Figura 04. Elección de estructura de la enzima de interés.
  • 9. 9 5. Se continúa con la descarga del archivo en tipo cn.3. Figura 05. Descarga de estructura de la enzima. 6. A continuación se apertura por medio del programa Cn3D 4.3. Figura 06. Apertura de la estructura de la enzima. 7. Luego, se selecciona la primera fila de la secuencia en donde se abrirá una nueva ventana la cual mostrará la cadena completa de la enzima de interés. Figura 07. Resultados de acuerdo a la selección en la primera fila de la secuencia.
  • 10. 10 8. Luego, se procede a seleccionar en FASTA para conseguir la secuencia de la enzima y esta sea copiada. Figura 08. Copiando secuencia completa del programa NCBI 9. Posteriormente, se inicia una nueva ventana con el programa de EMBOSS Backtranseq para traducir la secuencia anteriormente copiada. Figura 09. Apertura deL PROGRAMA EMBOSS Backtranseq 10. Una vez abierto el programa de EMBOSS Backtranseq se pega la secuencia para obtener la nueva transformación de la secuencia. Figura 10. Pegado de la secuencia anteriormente copiada.
  • 11. 11 11. Una vez cargada la pagina web, el resultado es copiado. Figura 11. Pàgina web BLAST 12. Se apertura el programa BLAST Figura 12. Pàgina web BLAST 13. A continuación se procede a la apertura de una nueva ventana con el programa BLAST pega la secuencia antes copiada y seleccionando blast para obtener el resultado. Figura 13. Pàgina web BLAST con la secuencia pegada para EXPLOSION
  • 12. 12 14. Ya cargada la página se obtienen los resultados con el porcentaje de parecido con cada especie, en donde por mayor compatibilidad se elegirá la primera opción. Figura 14. Relación de resultados de acuerdo al orden de similitud con cada especie. 15. Finalmente se dirigirá a una ventana en la que se mostrará la secuencia por parejas, el cual es el resultado final de la enzima de interés. 6. RESULTADOS ➔ ESTERASE HOT 5GMA: estructura cristalina de la variante P228a de la acetil esterasa de Thermotoga Medio Ambiente: Marino Especie: Thermotoga Maritima Adaptación: Las enzimas de Thermotoga se sabe que son activas a temperaturas muy altas, lo que le confiere estabilidad a esas temperaturas.
  • 13. 13 Estructura de la enzima Esterasa Hot Secuencia de la enzima Esterasa Hot en A,G,Cy T ➔ ESTERASE COLD 91 3I6Y: Estructura de una esterasa de la bacteria Oleispira Antarctica que degrada el aceite la bacteria Oleispira antartica RB‐8, originalmente aislada en el océano Medio Ambiente: Antártico Especie: Oleispira Antarctica
  • 14. 14 Adaptación: Esta bacteria, que se encuentra de forma natural en los océanos y mares, es capaz de degradar hidrocarburos a muy baja temperatura (entre 4 y 6 grados centígrados) Estructura de la enzima Oleispira Antarctica Secuencia de la enzima Oleispira Antarctica en A,G,Cy T
  • 15. 15 ➔ BETA GLUCOSIDASE COLD 5DT7: Estructura cristalina de la beta-glucosidasa GH1 de Exiguobacterium antarcticum B7 en el grupo espacial C2221 Medio Ambiente: Bacteria psicotrópica aislada por primera vez de tapetes microbianos del lago Fryxell en la Antártida son extremófilos y tienen propiedades de interés Especie: Exiguobacterium antarcticum Adaptación: Capacidad de adaptación al frío, además de mejorar la comprensión de los mecanismos de adaptación y supervivencia a bajas temperaturas. Estructura de la enzima Exiguobacterium antarcticum Secuencia de la enzima Exiguobacterium antarcticum en A,G,Cy T
  • 16. 16 ➔ CELLULASE HOT 3B7M: Estructura cristalina de una celulasa termoestable mesoactiva (mt Cel12a) derivada de mutaciones no contiguas en la superficie activa de la celulasa Cel12a de Rhodothermus Medio Ambiente: Marino Especie: Rhodothermus marinus Adaptación: Es aeróbico obligado , moderadamente halófila , termófila , Gram-negativa y en forma de bastoncillo, alrededor de 0,5 μm de diámetro y 2-2,5 μm de largo. Estructura de la enzima Rhodothermus marinus Secuencia de la enzima Rhodothermus marinus en A,G,Cy T
  • 17. 17 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS De acuerdo a lo presentado en los resultados se pueden apreciar una variabilidad de enzimas extremófilas siendo algunas más complejas que otras por los componentes que lleva cada una en su estructura. Por otro lado, segùn los resultados se puede decir que la mayoría de enzimas buscadas en el NCBI corroboradas de acuerdo al porcentaje de similitud entre otra, se puede ver que no existe mucha compatibilidad, es decir que generalmente con las enzimas asignadas no se parecen en mucho a otra enzimas, sino por el contrario los porcentajes de similitud bordean los 60% -75% 8. CONCLUSIONES ● Se puede decir que se pudo realizar exitosamente la práctica de determinación de la estructura molecular de algunas enzimas extremófilas con la ayuda de diferentes sitios web y softwares los cuales intervinieron para que se pueda llevar a cabo. ● De acuerdo a la teoría aplicada para la elaboraciòn de la pràctica conocer los diferentes organismo extremófilos se puede concluir diciendo que son de gran ayuda en el campo de ingeniería ambiental ya que pueden ser usados para diferentes metodologias de biorremedicaciòn de contaminantes tóxicos en suelos y diferentes cuerpos de agua sin importar las condiciones extremas del lugar. 9. CUESTIONARIO ● ¿Qué es una proteína? Las proteínas son moléculas grandes y complejas que cumplen muchas funciones importantes en el cuerpo. Son vitales para la mayoría de los trabajos que realizan las células y son necesarias para mantener la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo. Una proteína está formada por una o más cadenas largas, plegadas de
  • 18. 18 aminoácidos (cada una llamada polipéptido), cuyas secuencias están determinadas por la secuencia de ADN del gen que codifica la proteína. Muchos genes en el genoma codifican proteínas. Se trata de moléculas de aminoácidos unidos en una secuencia muy específica que produce una molécula funcional que puede plegarse y ser una enzima, o ser parte de la estructura de la célula, o ser secretada y actuar como molécula señalizadora. En total, hay miles y miles de proteínas que se producen cada día en sus células y en su cuerpo. En el genoma humano, hay aproximadamente 20.000 genes que codifican para la producción de proteínas. (National Human Genome Research Institute (NHGRI), 2022) ● ¿Qué son las proteínas (enzimas) extremófilas y qué aplicaciones tiene en la biotecnología? La enzimas extremófilas le permiten a estos microorganismos que pueden prosperar a altas temperaturas gracias a sus enzimas y proteínas celulares estables al calor, que difieren en pocos aminoácidos con respecto a las enzimas mesófilas (de los organismos que viven a temperaturas usuales entre 20 y 40 grados centígrados). Estos pequeños cambios de aminoácidos en puntos clave permiten que la proteína se pliegue en forma diferente, proporcionándole estabilidad o resistencia al calor. Las aplicaciones de estos microorganismos en nuevos procesos biotecnológicos han despertado el interés en su estudio. Debido a que muchos procesos industriales se llevan a
  • 19. 19 cabo a temperaturas elevadas, las enzimas termoestables están adquiriendo mayor importancia como biocatalizadores; muchas de las enzimas hipertermófilas son activas a temperaturas tan altas como 110 grados centígrados; las enzimas termófilas son usualmente activas entre 60 y 80 grados centígrados. Las enzimas termófilas e hipertermófilas activas a altas temperaturas no tienen actividad a temperaturas menores a 40 grados centígrados. (Suárez, 2004) Tabla 02: Enzimas extremófilas y su aplicación, (Suárez, 2004)
  • 20. 20 ● ¿Historia de las enzimas extremófilas? La palabra extremofilo es un neologismo que fue acuñada en 1974 por el investigador MacElroy (MacElroy, 1974). Es un término híbrido en el que se unen la palabra del Latín Extremus (más externo, distante o alejado) y la palabra Griega filia (atracción, afecto por) resultando su significado en “amigo de condiciones extremas” El término “extremófilo” se utiliza por primera vez en 1974, en un trabajo del investigador R.D. MacElroy. Posteriormente, a medida que se han ido descubriendo nuevos microorganismos extremos, la variedad ha ido creciendo. Así, además de los mencionados anteriormente, los expertos hablan de anhidrobiosis para referirse a seres que viven en ausencia de agua; barófilos, seres que viven en ambientes con presión muy alta;
  • 21. 21 hipertermófilos, con temperaturas óptimas de crecimiento por encima de los 80º C; o xerófilos, capaces de desarrollarse en zonas con muy baja humedad. 10. RECOMENDACIONES ● Es importante tener conocimientos previos sobre el uso y manejo de los programas, de esta manera se podrá obtener los datos e información que se requiere para el desarrollo de la práctica. ● Tener cuidado al momento de seleccionar los microorganismos para el modelamiento de las enzimas, considerando que estos deben ser extremófilos, es decir que deben habitar en ambientes extremos.
  • 22. 22 11. BIBLIOGRAFÍA Krasimirova, L. (2020). Los microorganismos extremófilos y sus aplicaciones biotecnológicas. Retrieved November 29, 2022, from https://digital.csic.es/bitstream/10261/230752/1/DIRECCION_DE_TRABAJOS8 25422.pdf National Human Genome Research Institute (NHGRI). (2022, July 6). Proteína. National Human Genome Research Institute. Retrieved November 29, 2022, from https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Proteina Oliart, R., & Manresa, Á. (2016). Utilización de microorganismos de ambientes extremos y sus productos en el desarrollo biotecnológico. SciELO México. Retrieved November 29, 2022, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-7858201600 0200079 Ramírez, N., & Serrano, J. A. (2006, septiembre). Microorganismos extremófilos. Actinomicetos halófilos en México. Redalyc. Retrieved November 29, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/579/57937307.pdf Schaller, B. W. (2021, September 27). Extremófilos y extremotolerantes: viviendo en los extremos. Ko-fi. Retrieved November 29, 2022, from https://ko-fi.com/post/Extremofilos-y-extremotolerantes-creciendo-y-medr-Z8Z2 6D5HU Suárez, C. (2004). La vida a altas temperaturas: adaptación de los microorganismos y aplicación industrial de sus enzimas. Revista Ciencia. Retrieved November 29, 2022, from https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_1/lavida_altas_temper aturas.pdf