SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS
EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL
MEDIO AMBIENTE
PRESENTADO POR:
CHUNGA CORMILLUNI, DAYANA YOSSELYN
OBANDO OVIEDO, FLAVIA LISSETH
CURSO:
BIOTECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
1
2
3
4
5 CONCLUSIONES
CONTENIDO
RESUMEN
Los microorganismos eficientes, también conocidos como EM, se
encargan de dar o restablecer el equilibrio del suelo, centrándose en
producciones agrícolas limpias, que es una alternativa en la
producción de alimentos, de la misma forma es usado para la
elaboración del compost a partir de residuos orgánicos, una
alternativa para cambiar el metabolismo de las plantas, una
aplicación amplia en la producción agrícola y animal, entre otros,
aplicaciones o ramas que aumentan el rendimiento productivo y que
constituyen una alternativa sostenible en el tiempo.
La metodología usada en la presente monografía consiste en una
revisión bibliográfica de 15 artículos, los cuales poseen información
relevante sobre el tema de los microorganismos eficientes y sus
diversas aplicaciones en el medio ambiente, aplicaciones que llegan
a ser sostenibles, ya que tratan de no perjudicar el suelo, aire y
agua, tratando de impulsar la efectividad y producción según el
producto que se quiere conseguir.
INTRODUCCIÓN
La población mundial está en constante incremento, cada día existe un desarrollo poblacional que amenaza a los
recursos y a la producción de alimentos que es el sustento de la vida, ello conduce que los sistemas de producción
de alimentos tengan que tomar medidas para acelerar la producción de manera que se pueda abastecer la demanda
de alimentos que se presenta, considerando que esta alternativa debe ser sustentable, sostenible, eficiente y
amigable con el ambiente.
La solución a estos problemas que suelen amenazar el desarrollo de la vida en todas sus formas, se centra en los
microorganismos eficientes, que son una mezcla compleja y diversa de microorganismos que viven de forma natural.
A partir de ellos se creó una tecnología que extrae todo el potencial de la naturaleza y sobretodo que pueden ser
usados en diferentes ramas, no sólo para reducir la contaminación del microambiente (control de malos olores,
moscas), sino también mejorar la calidad de algunos alimentos, acelerar la estabilización del proceso y disminuir el
impacto ambiental, aumentando la racionalidad y sustentabilidad.
Los ME agrupan e incluyen una gran diversidad microbiana entre la cual se encuentra: bacterias ácido lácticas,
bacterias fotosintéticas,levaduras, actinomicetos y hongos; que experimentalmente demostraron su efectividad en el
tratamiento y mejora de la estructura física de los suelos, de la misma forma incrementan la fertilidad química de los
mismos y suprimen a varios agentes contaminantes y fitopatógenos , que amenazan el desarrollo de los cultivos.
METODOLOGÍA
La metodología usada en la presente monografía consiste en una revisión
bibliográfica de 15 artículos, los cuales poseen información relevante sobre el tema
de los microorganismos eficientes y sus diversas aplicaciones en el medio ambiente,
aplicaciones que llegan a ser sostenibles, ya que tratan de no perjudicar el suelo,
aire y agua, tratando de impulsar la efectividad y producción según el producto que
se quiere conseguir.
Para ello se recurrió a búsqueda de información relacionada al tema en estudio,
considerando aquellos que explican las aplicaciones y beneficios del mismo, de esta
forma es posible realizar una comparación y sustentar la efectividad de dichos
microorganismos, para ser usados y replicados en actividades que requieran un bajo
impacto ambiental y que sean eficientes.
Por ello a continuación se indican los artículos revisados, de los cuales se extrajo la
información más relevante para la elaboración de la presente monografía.
Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones
agrícolas, Efficient microorganisms, functional properties and
agricultural applications (Morocho, 2019)
Utilización de microorganismos eficientes para la elaboración de
compost a partir de residuos orgánicos, (Chaparro, 2020)
Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores,
Efficient microorganisms and its benefits for farmers, (Luna, 2016)
Artículos revisados:
Efecto entre microorganismos eficientes y fitomas-e en el incremento
agroproductivo del frijol, Effect between efficient microorganism and
fitomas-e on agroproductive increase of common beans, (CALERO, 2019)
Fertilizar con microorganismos eficientes autóctonos tiene efecto
positivo en la fenología, biomasa y producción de tomate (Lycopersicum
esculentum Mill), (Alarcon, 2020)
Efecto de un biopreparado de microorganismos eficientes en indicadores
bioproductivos y hematológicos de crías porcinas, (Valdés, 2022)
Microorganismos eficientes como bioestimuladores en la producción
de Phaseolus vulgaris L. cultivar Delicia rojo 364, (Montejo, 2018)
Efectos de microorganismos eficientes en los indicadores
bioproductivos de precebas porcinas, (Valdés, 2019)
Evaluación de los Microorganismos eficaces (E.M) en producción de
abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula, (Uribe, 2016)
Evaluación de microorganismos eficientes en la producción de
plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.), (Calero, 2019)
EFECTO DEL CAFÉ FERMENTADO CON BIOPRODUCTO SOBRE LA
GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y EL DESARROLLO DE POSTURAS,
(Negrín, 2021)
Effective microorganisms inoculant: Diversity and effect on the
germination of palisade grass seeds, (DOS SANTOS, 2020)
Manejo de diferentes densidades de plantación y aplicación de
microorganismos eficientes incrementan la productividad del arroz,
(Olivera, 2020)
Influence of organic fertilization on the number of culturable
diazotrophic endophytic bacteria isolated from sugarcane (Soto,
2010, )
Control of nitrogen fixation in bacteria that associate with cereals,
(Hyung Ryu, 2019)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a la bibliografía revisada, según Chaparro, E. (2020). la obtención de compost con
adición de microorganismos eficientes se obtuvo temperaturas mínimas de 20 °C hasta un
máximo de 53 °C (a los 20 días) y con un tiempo de obtención de compost de 45 días y sin
adición de Microorganismos Eficientes se obtuvo la máxima temperatura de 45 °C (a los 40
días) obteniéndose el compost durante un tiempo de 80 días.
Sin embargo, según lo explicado por Negrín, d. (2021) Los porcentajes de
germinación de esta investigación en Coffea canephora se relaciona con los
resultados obtenido de alcanzar en 50 días un 75% de germinación en las semillas
sumergidas en agua durante 24 horas, que incrementó hasta el 87% al sumergirlas
durante una hora a 40ºC. Por otro lado, Soto H. (2010) muestra que las raíces de la
caña de azúcar cultivada bajo fertilización orgánica alberga una mayor número de
bacterias diazotróficas que las hojas de las mismas plantas, adicional a ello, según
DOS SANTOS, L. (2020) Las hormonas producidas por microorganismos son
beneficioso para la germinación de semillas, en inhibidor concentraciones, pueden
ser tóxicos para las semillas suprimiendo la germinación, ya que los efectos de estas
sustancias en las plantas dependen de la dosis.
Calero, A. (2019) El ciclo de producción de
las plántulas de tomate en las tres
variedades fue significativo (P≤0,05) y
beneficiado por la aplicación de las
diferentes formas de ME con relación al
tratamiento sin aplicación. Este trabajo ha
demostrado los efectos positivos al
aumentar los porcentajes de germinación en
sesenta una relación proporcional al
rendimiento disminuye, la germinación
aumenta o disminuye unidad de área.
Resultados satisfactoriamente, fueron
encontrados.
En base a las referencia bibliográficas revisadas se puede ver la
efectividad de los diferentes microrganismos eficientes para la
producción de biofertilizantes a partir de las diferentes
metodologías aplicadas como anaeróbicos o aeróbicos encontrados
en los estudios.
Por otro lado, de puede decir que la mayoría de los estudios
revisados cumplieron con sus objetivos planteados de encontrar la
mejor efectividad de los microorganismo eficientes y además de
ello se permitieron medir los resultados en cuanto a tiempo,
temperatura, diámetro, altura, número de hojas y rendimiento en
cada una de las especies plantadas a partir de las semillas
germinadas en base a microorganismos eficientes.
CONCLUSIONES
Además de ello, para la determinación de los principales
microorganismos eficientes se cultivaron por diferentes
metodologías de acuerdo a los estudios, estos en base a
revisiones previas y antecedentes para cada tipo de caso, ya que
cada uno varía en cuanto a la ejecución de su evaluación.
Igualmente se recomienda que en futuras investigaciones y para
efectos de cumplir con la normatividad ambiental vigente realizar
las pruebas necesarias para medir la emisión de gases generados
durante el proceso de compostaje, ya que el incumplimiento a lo
establecido para estas emisiones podría implicar la no viabilidad
ambiental de un proyecto de estas características.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Pablo Acosta
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Federico Vargas Lehner
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
Agrounica Blogspot
 
Peral
PeralPeral
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
Jose Martinez Herrera
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
luiz24
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
M-L Ysaccis
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
Luis GARCIA-GODOS
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
Julio Torres
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
Angela Salinas
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
shamikito moron rojas
 
Sandia
SandiaSandia
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
tiagofahu
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
SINAVEF_LAB
 

La actualidad más candente (20)

Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
 
Peral
PeralPeral
Peral
 
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
 

Similar a MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE

MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober Romero
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
DayanaHerrera55
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
hernanmilan19994
 
biofertilizantes t productos bioactivos
biofertilizantes t productos bioactivosbiofertilizantes t productos bioactivos
biofertilizantes t productos bioactivos
Luciana Zilke
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
CynthiaTChavez
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Liliana Ortiz
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docx
alexponce52
 
Catálogo Boden
Catálogo BodenCatálogo Boden
Catálogo Boden
EibolIbrica
 
PAPE 2 TRADUCIDO.docx
PAPE 2 TRADUCIDO.docxPAPE 2 TRADUCIDO.docx
PAPE 2 TRADUCIDO.docx
DanielJoseOrtizLopez1
 
Tema1_Introducción
Tema1_IntroducciónTema1_Introducción
Tema1_Introducción
mserranop
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Gaby Medrano
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
mkciencias
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
Backtar91
 
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 MicrobiologíaAprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
lufetrujillo
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
Maria Nieves Avila Avila
 
TRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
LuisGilmer
 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
carmen luna ramos
 
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxPresentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
SolHernandez54
 

Similar a MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE (20)

MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
 
biofertilizantes t productos bioactivos
biofertilizantes t productos bioactivosbiofertilizantes t productos bioactivos
biofertilizantes t productos bioactivos
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docx
 
Catálogo Boden
Catálogo BodenCatálogo Boden
Catálogo Boden
 
PAPE 2 TRADUCIDO.docx
PAPE 2 TRADUCIDO.docxPAPE 2 TRADUCIDO.docx
PAPE 2 TRADUCIDO.docx
 
Tema1_Introducción
Tema1_IntroducciónTema1_Introducción
Tema1_Introducción
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
 
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 MicrobiologíaAprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
 
TRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
 
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxPresentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
 

Más de Flavia Lisseth Obando Oviedo

INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdfINFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
BIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTESBIOFERTILIZANTES
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILASMODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOSMICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdfEFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍAINFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdfSINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdfMAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 

Más de Flavia Lisseth Obando Oviedo (10)

INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdfINFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO Y MICROSCOPIO.pdf
 
BIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTESBIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTES
 
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILASMODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
MODELACION DE ENZIMAS EXTREMOFILAS
 
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOSMICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS
 
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
CARACTERIZACIÓN FERMENTATIVA DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL A PARTIR DE J...
 
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdfEFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍAINFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO - EQUIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
 
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdfSINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
SINOPSIS BIOTECNOLOGÍA.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdfMAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL - BIOTECNOLOGIA.pdf
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE

  • 1. MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE PRESENTADO POR: CHUNGA CORMILLUNI, DAYANA YOSSELYN OBANDO OVIEDO, FLAVIA LISSETH CURSO: BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
  • 3. RESUMEN Los microorganismos eficientes, también conocidos como EM, se encargan de dar o restablecer el equilibrio del suelo, centrándose en producciones agrícolas limpias, que es una alternativa en la producción de alimentos, de la misma forma es usado para la elaboración del compost a partir de residuos orgánicos, una alternativa para cambiar el metabolismo de las plantas, una aplicación amplia en la producción agrícola y animal, entre otros, aplicaciones o ramas que aumentan el rendimiento productivo y que constituyen una alternativa sostenible en el tiempo. La metodología usada en la presente monografía consiste en una revisión bibliográfica de 15 artículos, los cuales poseen información relevante sobre el tema de los microorganismos eficientes y sus diversas aplicaciones en el medio ambiente, aplicaciones que llegan a ser sostenibles, ya que tratan de no perjudicar el suelo, aire y agua, tratando de impulsar la efectividad y producción según el producto que se quiere conseguir.
  • 4. INTRODUCCIÓN La población mundial está en constante incremento, cada día existe un desarrollo poblacional que amenaza a los recursos y a la producción de alimentos que es el sustento de la vida, ello conduce que los sistemas de producción de alimentos tengan que tomar medidas para acelerar la producción de manera que se pueda abastecer la demanda de alimentos que se presenta, considerando que esta alternativa debe ser sustentable, sostenible, eficiente y amigable con el ambiente. La solución a estos problemas que suelen amenazar el desarrollo de la vida en todas sus formas, se centra en los microorganismos eficientes, que son una mezcla compleja y diversa de microorganismos que viven de forma natural. A partir de ellos se creó una tecnología que extrae todo el potencial de la naturaleza y sobretodo que pueden ser usados en diferentes ramas, no sólo para reducir la contaminación del microambiente (control de malos olores, moscas), sino también mejorar la calidad de algunos alimentos, acelerar la estabilización del proceso y disminuir el impacto ambiental, aumentando la racionalidad y sustentabilidad. Los ME agrupan e incluyen una gran diversidad microbiana entre la cual se encuentra: bacterias ácido lácticas, bacterias fotosintéticas,levaduras, actinomicetos y hongos; que experimentalmente demostraron su efectividad en el tratamiento y mejora de la estructura física de los suelos, de la misma forma incrementan la fertilidad química de los mismos y suprimen a varios agentes contaminantes y fitopatógenos , que amenazan el desarrollo de los cultivos.
  • 5. METODOLOGÍA La metodología usada en la presente monografía consiste en una revisión bibliográfica de 15 artículos, los cuales poseen información relevante sobre el tema de los microorganismos eficientes y sus diversas aplicaciones en el medio ambiente, aplicaciones que llegan a ser sostenibles, ya que tratan de no perjudicar el suelo, aire y agua, tratando de impulsar la efectividad y producción según el producto que se quiere conseguir. Para ello se recurrió a búsqueda de información relacionada al tema en estudio, considerando aquellos que explican las aplicaciones y beneficios del mismo, de esta forma es posible realizar una comparación y sustentar la efectividad de dichos microorganismos, para ser usados y replicados en actividades que requieran un bajo impacto ambiental y que sean eficientes. Por ello a continuación se indican los artículos revisados, de los cuales se extrajo la información más relevante para la elaboración de la presente monografía.
  • 6. Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas, Efficient microorganisms, functional properties and agricultural applications (Morocho, 2019) Utilización de microorganismos eficientes para la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos, (Chaparro, 2020) Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores, Efficient microorganisms and its benefits for farmers, (Luna, 2016) Artículos revisados: Efecto entre microorganismos eficientes y fitomas-e en el incremento agroproductivo del frijol, Effect between efficient microorganism and fitomas-e on agroproductive increase of common beans, (CALERO, 2019) Fertilizar con microorganismos eficientes autóctonos tiene efecto positivo en la fenología, biomasa y producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), (Alarcon, 2020) Efecto de un biopreparado de microorganismos eficientes en indicadores bioproductivos y hematológicos de crías porcinas, (Valdés, 2022)
  • 7. Microorganismos eficientes como bioestimuladores en la producción de Phaseolus vulgaris L. cultivar Delicia rojo 364, (Montejo, 2018) Efectos de microorganismos eficientes en los indicadores bioproductivos de precebas porcinas, (Valdés, 2019) Evaluación de los Microorganismos eficaces (E.M) en producción de abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula, (Uribe, 2016) Evaluación de microorganismos eficientes en la producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.), (Calero, 2019) EFECTO DEL CAFÉ FERMENTADO CON BIOPRODUCTO SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y EL DESARROLLO DE POSTURAS, (Negrín, 2021) Effective microorganisms inoculant: Diversity and effect on the germination of palisade grass seeds, (DOS SANTOS, 2020) Manejo de diferentes densidades de plantación y aplicación de microorganismos eficientes incrementan la productividad del arroz, (Olivera, 2020) Influence of organic fertilization on the number of culturable diazotrophic endophytic bacteria isolated from sugarcane (Soto, 2010, ) Control of nitrogen fixation in bacteria that associate with cereals, (Hyung Ryu, 2019)
  • 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De acuerdo a la bibliografía revisada, según Chaparro, E. (2020). la obtención de compost con adición de microorganismos eficientes se obtuvo temperaturas mínimas de 20 °C hasta un máximo de 53 °C (a los 20 días) y con un tiempo de obtención de compost de 45 días y sin adición de Microorganismos Eficientes se obtuvo la máxima temperatura de 45 °C (a los 40 días) obteniéndose el compost durante un tiempo de 80 días. Sin embargo, según lo explicado por Negrín, d. (2021) Los porcentajes de germinación de esta investigación en Coffea canephora se relaciona con los resultados obtenido de alcanzar en 50 días un 75% de germinación en las semillas sumergidas en agua durante 24 horas, que incrementó hasta el 87% al sumergirlas durante una hora a 40ºC. Por otro lado, Soto H. (2010) muestra que las raíces de la caña de azúcar cultivada bajo fertilización orgánica alberga una mayor número de bacterias diazotróficas que las hojas de las mismas plantas, adicional a ello, según DOS SANTOS, L. (2020) Las hormonas producidas por microorganismos son beneficioso para la germinación de semillas, en inhibidor concentraciones, pueden ser tóxicos para las semillas suprimiendo la germinación, ya que los efectos de estas sustancias en las plantas dependen de la dosis.
  • 9. Calero, A. (2019) El ciclo de producción de las plántulas de tomate en las tres variedades fue significativo (P≤0,05) y beneficiado por la aplicación de las diferentes formas de ME con relación al tratamiento sin aplicación. Este trabajo ha demostrado los efectos positivos al aumentar los porcentajes de germinación en sesenta una relación proporcional al rendimiento disminuye, la germinación aumenta o disminuye unidad de área. Resultados satisfactoriamente, fueron encontrados.
  • 10. En base a las referencia bibliográficas revisadas se puede ver la efectividad de los diferentes microrganismos eficientes para la producción de biofertilizantes a partir de las diferentes metodologías aplicadas como anaeróbicos o aeróbicos encontrados en los estudios. Por otro lado, de puede decir que la mayoría de los estudios revisados cumplieron con sus objetivos planteados de encontrar la mejor efectividad de los microorganismo eficientes y además de ello se permitieron medir los resultados en cuanto a tiempo, temperatura, diámetro, altura, número de hojas y rendimiento en cada una de las especies plantadas a partir de las semillas germinadas en base a microorganismos eficientes. CONCLUSIONES
  • 11. Además de ello, para la determinación de los principales microorganismos eficientes se cultivaron por diferentes metodologías de acuerdo a los estudios, estos en base a revisiones previas y antecedentes para cada tipo de caso, ya que cada uno varía en cuanto a la ejecución de su evaluación. Igualmente se recomienda que en futuras investigaciones y para efectos de cumplir con la normatividad ambiental vigente realizar las pruebas necesarias para medir la emisión de gases generados durante el proceso de compostaje, ya que el incumplimiento a lo establecido para estas emisiones podría implicar la no viabilidad ambiental de un proyecto de estas características.