SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS PARA LA OBTENCIÓN DE
ÁCIDO POLILÁCTICO A PARTIR DE LACTOSUERO
Romina Daniele (1)
, Victoria Zanazzo (1)
, Paula C. Garnero (1)
, Verónica V. Nicolau (1,2)
(1)
GPol, UTN Regional San Francisco, Av. de la Universidad 501, (2400) San Francisco, Córdoba, Argentina.
(2)
INTEC (UNL-CONICET), Güemes 3450, (3000) Santa Fe, Argentina.
E-mail de contacto: pcgarnero@gmail.com
Resumen
La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el
ahorro económico. En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir ácido poliláctico,
pero su bajo rendimiento limita su uso. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar cepas de
bacterias ácido lácticas con buena capacidad acidificante para ser empleadas en la producción de
ácido láctico a partir de lactosuero. En esta primera etapa, se aislaron 25 cepas de bacterias ácido
lácticas obtenidas de 5 sueros de la región Centro de nuestro país. Las cepas resultaron, en su
mayoría, mesófilas y homofermentantes, y las seleccionadas fueron las denominadas SM3, R3 y
J3 (lactococos) y M4 y Sc3 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar
que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido a las 48 h de 1,7
unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente.
Introducción
El ácido poliláctico (APL) es un poliéster termoplástico de origen bacteriano que posee
propiedades similares a los plásticos sintéticos derivados del petróleo (poliolefinas y poliestireno),
es biodegradable y se produce a partir de sustratos renovables. Actualmente, existen sólo
algunas industrias que producen APL a partir de la fermentación de carbohidratos, pero su costo
es aún elevado comparado con los plásticos sintéticos tradicionales. Una de las estrategias
utilizadas para abaratar los costos es emplear como materia prima desechos agrícolas o suero
de quesería, subproductos que son abundantes en nuestro país. El suero es el subproducto más
abundante de las industrias lácteas y es fuente inagotable de cepas de bacterias ácido lácticas
(BAL) capaces de fermentar la lactosa presente a ácido láctico.
La vía biotecnológica es indispensable para producir ácido láctico ópticamente puro (Ghaffar et
al., 2014). Panesar et al. (2010) y García et al. (2013) obtuvieron ácido L(+) láctico por
fermentación de suero de quesería empleando Lactobacillus casei. De manera similar, Schepers
et al. (2004) y Urribarrí et al. (2006) obtuvieron el par racémico del ácido láctico a partir de
Lactobacillus helveticus en procesos en 2 etapas y continuo, respectivamente. Sin embargo, los
bajos rendimientos de ácido láctico empleando lactosuero hacen necesario buscar nuevos
microorganismos que posean buena capacidad acidificante y mayor resistencia a las condiciones
de fermentación (Wang et al., 2014). Además, la utilización de cultivos lácticos comerciales en
sustitución de la microbiota autóctona podría llevar a la pérdida de las cepas nativas a largo
plazo (González et al., 2003).
Existen numerosos trabajos que involucran el aislamiento, identificación y caracterización de BAL
provenientes de quesos y otros productos lácteos para ser empleados como cultivos iniciadores
y mejorar las características de los productos (Coghan et al., 1997; Villanueva, 2007; Alvarado
Rivas et al., 2007; Ramos-Izquierdo et al., 2009; Muyanja et al., 2003; Guessas y Kihal, 2004;
Olivera, 2011; Latorre Díez, 2011). Por otra parte, Mondragón et al. (2006) aislaron e identificaron
BAL a partir de leche agria, con el objeto de emplearlas en la producción de biomasa utilizando
lactosuero como sustrato. Hasta el momento no se han encontrado en la literatura trabajos sobre
el aislamiento de BAL a partir de suero fresco y su posterior empleo en la producción de APL.
En esta primera etapa de la investigación se aislaron, purificaron y conservaron 25 cepas de BAL
obtenidas de sueros frescos provenientes de la elaboración de quesos cremosos de la región
Centro del país. Además se seleccionaron 5 cepas de interés tecnológico, por ser las que
demostraron tener la mejor capacidad acidificante para ser empleadas en la segunda etapa de la
investigación, la que involucrará la fermentación de lactosuero y posterior síntesis de APL.
Metodología
Materiales
Agar Man Rogosa Sharpe (MRS, Biokar), Caldo MRS (Biokar), peptona de Carne (Merck), leche
en polvo descremada con un contenido de carbohidratos de 52 g/L (La Serenísima), Solución
NaOH 0.1N (Anedra), HCl 0.1 N (Biopack), Kit de Gram (Britania).
Para la reconstitución de la leche se preparó una solución de 100 g/L con agua destilada y se
esterilizó a vapor fluente durante 30 minutos.
Aislamiento, purificación, identificación y conservación
Se tomaron 50 ml de la producción del día de cada suero, en envases recolectores estériles. Las
muestras fueron refrigeradas y conservadas a -4 ºC hasta el momento de su uso (dentro de las
24 h luego de la toma de muestra). Se aislaron, purificaron y conservaron 25 cepas de BAL
[(SM1, SM2, SM3, SM4 y SM5); (R1, R2, R3, R4 y R5); (M1, M2, M3, M4 y M5); (J1,J2,J3,J4,J5);
(Sc1, Sc2, Sc3, Sc4, Sc5)] obtenidas de sueros frescos provenientes de la elaboración de
quesos cremosos, suministrados por las empresas Santa María (San Francisco, Córdoba,
Argentina), Ramolac (Ramona, Santa Fe, Argentina), Manfrey (Freyre, Córdoba, Argentina), Don
Silvano (Josefina, Santa Fe, Argentina), y Sancor (Devoto, Córdoba, Argentina).
La metodología empleada para el aislamiento, purificación, identificación y conservación de las
BAL a partir de cada muestra de suero se muestra en la Fig. 1.
Fig. 1. Metodología de obtención de los aislados de BAL (aislamiento, purificación, obtención de
los cultivos puros, identificación preliminar y conservación).
Para el aislamiento se prepararon diluciones seriadas y se sembraron en profundidad en Agar
MRS, incubándolas durante 24-48 h a 37 ºC. Se escogieron 5 colonias puntiformes, blancas o
translúcidas, que se sometieron a una doble purificación mediante la técnica de siembra en
estrías en placas de Agar MRS. A partir de cada una de las cepas purificadas se realizaron
resiembras en tubos con Agar MRS distribuido en forma de picos de flauta, que se incubaron a
37 °C durante 24-48 h a fin de obtener cultivos puros o monoclonales para los ensayos
posteriores. La generación de gas, puesta de manifiesto por el desplazamiento del medio
agarizado hacia arriba dentro del tubo de ensayo, permitió reconocer el comportamiento
metabólico heterofermentante (Fig. 2).
.
Fig. 2. Fotografía de cultivo puro heterofermentante en tubo con Agar MRS (M4).
Las pruebas bioquímicas realizadas constituyeron un primer paso para la identificación preliminar
de los aislados como pertenecientes al grupo de las BAL. Estos ensayos fueron los siguientes:
tinción de Gram, prueba de la catalasa (es característico de las BAL ser aerotolerantes y catalasa
negativas) y prueba de propagación de los aislados en leche a 37 y 42 ºC, determinando así su
carácter de mesófilas o termófilas.
Para la preparación del inóculo de la prueba de propagación en leche se tomó material celular
con ansa ojal de las estrías de los tubos A y se realizaron dos resiembras consecutivas en 10 ml
de Caldo MRS, las cuales fueron incubadas a 37 °C durante 24 h. Luego se sembraron 2 tubos
de ensayo conteniendo 10 ml de leche estéril con 1 ml de inóculo y se incubaron a 37 y 42 °C,
durante 24-48 h. Las BAL mesófilas se caracterizaron por la rápida formación de un coágulo que
lució más definido en el tubo a 37 °C, en comparación con el formado a 42 °C, observándose lo
opuesto para las BAL termófilas.
Para la conservación se tomó material de las colonias del tubo en pico de flauta B y se realizaron
2 resiembras consecutivas en 10 ml de Caldo MRS, incubando a 37 °C durante 24 y 12 h. Luego
se centrifugó el último cultivo (12 h) a 3000 rpm durante 15 minutos, se desechó el sobrenadante
y se re-suspendió el sedimento en 5 ml de Caldo MRS con el agregado de un 15% (v/v) de
glicerol. Estas suspensiones celulares concentradas se distribuyeron en tubos Eppendorf y en
crioviales para su conservación a -80 °C.
Capacidad acidificante
Para la preparación del inóculo se sembró 1 ml de los conservados en tubos Eppendorf en 10 ml
de Caldo MRS, se incubó a 37 °C durante 24 h y luego se realizó una resiembra en las mismas
condiciones. Para cada una de las cepas se inocularon 6 frascos con 100 ml de leche estéril con
1 ml de inóculo, el que poseía una concentración celular comprendida entre 1108
y 1x109
ufc/ml.
Se midió la acidez titulable y el valor de pH a las 0, 8, 24 y 48 h de incubación a 37 y 42 °C. Se
empleó un pHmetro marca HANNA y un electrodo HI 8424 para medir el pH. Para la medición de
acidez se titularon 10 ml de muestra con NaOH 0,1 N, utilizando fenolftaleína como indicador.
La concentración de ácido láctico, expresada en g/L, se determinó aplicando el siguiente
cálculo [ec. (1)]:
Ác. láct. (g/L) = 0,9 × (V-VB) × N × f (1)
donde V, N y f corresponden al volumen gastado en la titulación (ml), a la normalidad y al factor de
corrección del NaOH 0,1 N, respectivamente, y VB al volumen gastado (ml) a tiempo cero.
Resultados y Discusión
En la Tabla 1 se muestran los resultados de la identificación preliminar de los aislados. En la Fig. 3
se detallan las evoluciones de pH y acidez titulable para cada una de las 5 cepas seleccionadas; a
37 y 42 °C.
Tabla 1. Características de los aislados de BAL.
Cepa Gram Morfología Agrupación Catalasa
Crecimiento
en leche Metabolismo
fermentativo37 °C 42 °C
SM + Cocos
Cadenas cortas, en
pares o en racimos
- ++ + Homofermentante
R + Cocos
Cadenas cortas, en
pares o en racimos
- ++ + Homofermentante
M +
Bacilos
cortos
Irregular - ++ +
Hetero y
Homofermentante
J + Cocos
Cadenas cortas, en
pares o en racimos
- + ++ Homofermentante
Sc +
Cocos y
bacilos
En cadenas y en
racimos
- + ++ Homofermentante
Los aislados de BAL mostraron morfología y formas de agrupación variadas, y en su mayoría
resultaron ser mesófilos y homofermentantes (Tabla 1).
Las BAL con mayor capacidad acidificante y resistencia a la acidez producida, que al mismo
tiempo demostraron mayor rapidez en la disminución de pH, resultaron ser las cepas
denominadas SM3, R3 y J3 (lactococos) y M4 y Sc3 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más
rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido
de 1,7 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente.
Fig. 3. Evolución del pH y de acidez de los aislados seleccionados de BAL.
Conclusiones
Se aislaron, purificaron y conservaron 25 cepas de BAL presentes en lactosueros provenientes de
5 empresas de la región Centro del país, y se seleccionaron aquellas que revelaron buena
capacidad acidificante. Esto permite concluir que la microbiota presente en este efluente de la
industria quesera es una potencial fuente de cepas con características tecnológicas interesantes.
Las cepas seleccionadas por su mayor capacidad de producción de ácido láctico se caracterizarán
taxonómicamente aplicando técnicas bioquímicas, y se emplearán luego para la obtención de
ácido láctico a partir de lactosuero y para la posterior obtención de APL.
Agradecimientos
A U.T.N, CONICET, y SeCYT por el financiamiento.
SM3pH Ác. láct
g/L
pH
pH
pH
pH
[h.]t [h.]t [h.]t [h.]t
37 ° C 42 ° C 37 ° C 42 ° C
Ác. láct
g/L
Ác. láct
g/L
Ác. láct
g/L
Ác. láct
g/L
R3
M4
J3
Sc3
SM3 SM3 SM3
R3 R3 R3
M4 M4 M4
J3 J3 J3
Sc3 Sc3 Sc3
0 25 50
4,4
5,5
6,6
0 25 50
4,4
5,5
6,6
0 25 50
4,4
5,5
6,6
0 25 50
4,4
5,5
6,6
0 25 50
4,4
5,5
6,6
0 25 50
4,4
5,5
6,6
0 25 50
4,4
5,5
6,6
0 25 50
4,4
5,5
6,6
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
4
6
0 25 50
3,0
4,5
6,0
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
0,0
0,7
1,4
0 25 50
0,0
0,7
1,4
Referencias
Alvarado Rivas, C., Chacón Rueda, Z., Otoniel Rojas, J., Guerrero Cárdenas, B., López Corcuera,
G. (2007). Revista Científica, FCV-LUZ, 17(3), 301-308.
Coghan, T., Barbosa, M., Beuvier E., Bianchi-Salvadori, B., Cocconcelli, P., Fernandes, I., Gomez,
J., Gomez, R., Kalantzopoulos, G., Ledda, A., Medina, M., Rea, M., Rodriguez, E. (1997). Journal
of Dairy Research, 64, 409-421.
García, C., Arrázola, G., Villalba, M. (2013). Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 11(1), 136-143.
Ghaffar, T., Irshad, M., Anwar, Z., Agil, T., Zulifqar, Z., Tariq, A., Kamran, M., Ehsan, N., Mehmoo,
S. (2014). Journal of Radiation Research and Applied Sciences, 7(1), 1-8.
Gonzalez, J., Mas, M., Tabla, R., Moriche, J., Roa, I., Rebollo, J., Cáceres, P. (2003). INRA, EDP
Sciences, 83, 193-202.
Guessas, B., Kihal, M. (2004). African Journal of Biotechnology, 3(6), 339-342. Web:
http://www.academicjournals.org/AJB
Latorre Díez, I. (2011). Tesis: Caracterización Bioquímica y Tecnológica de cepas ácido lácticas
aisladas de leche cruda de oveja en el proceso de elaboración de queso artesano de Teruel.
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Teruel, España.
Mondragón-Parada, M., Nájera-Martínez, M., Juárez-Ramírez, C., Galíndez-Mayer, J., Ruiz-Ordaz,
N., Cristiani-Urbina, E. (2006). 134, 223-232.
Muyanja, C., Narvhus, J., Treimo, J., Langsrud, T. (2003). International Journal of Food
Microbiology, 80, 201-210.
Olivera, J. (2011). Tesis: Caracterización tecnológica de cepas de bacterias ácido lácticas aisladas
de la leche. Unidad de Tecnología de Alimentos. Facultad de Agronomía. Universidad de la
República. Montevideo, Uruguay.
Panesar, P., Kennedy, J., Knill, C., Kosseva, M. (2010). Brazilian Archives of Biology And
Technology, 53(1), 219-226.
Ramos-Izquierdo, B., Bucio-Galindo, A., Bautista-Muñoz, C., Aranda-Ibáñez, E., Izquierdo-Reyes,
F. (2009). Universidad y Ciencia, 25(2), 159-171. Web: www.ujat.mx/publicaciones/uciencia
Schepers, A., Thibault, J., Lacroix, C. (2004). Enzyme and Microbial Technology, 38, 324-337.
Urribarrí, L., Vielma, A., Paéz, G., Ferrer, J., Mármol, Z., Ramones, E. (2006). Villanueva, G.
(2007). Tesis: Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas a partir de leche cruda y
queso paipa elaborado en los municipios de Pacho (Cundinamarca) y Belen (Boyaca). Universidad
de La Salle. Bogotá, Colombia.
Wang, Y., Tashiro, Y., Sonomoto, K. (2014). Journal of Bioscience and Bioengineering, 20(20), 1-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)Jeison Ortega
 
Transferencia de embriones (wecompress.com)
Transferencia de embriones (wecompress.com)Transferencia de embriones (wecompress.com)
Transferencia de embriones (wecompress.com)denisseyasmin
 
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)Botica Farma Premium
 
Recuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y LevadurasRecuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y Levadurasegrandam
 
Caracterización microbiológica del pulque
Caracterización microbiológica del pulqueCaracterización microbiológica del pulque
Caracterización microbiológica del pulqueDigui Carl
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - awDiego Guzmán
 
Practica # 3 gluconato de calcio
Practica # 3  gluconato de calcioPractica # 3  gluconato de calcio
Practica # 3 gluconato de calcioMercii Tu Flakiita
 
Practica 7-de-piperazina
Practica 7-de-piperazinaPractica 7-de-piperazina
Practica 7-de-piperazinaJeanneth Ochoa
 
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaibaTesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaibaCuauhtemoc de Dios
 
Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)Ariel Aranda
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesCITREX
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de SolidosAlicia Pérez
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaNilzaCiriaco
 

La actualidad más candente (18)

Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)
 
Transferencia de embriones (wecompress.com)
Transferencia de embriones (wecompress.com)Transferencia de embriones (wecompress.com)
Transferencia de embriones (wecompress.com)
 
Informe 1-ing-bioquímica
Informe 1-ing-bioquímicaInforme 1-ing-bioquímica
Informe 1-ing-bioquímica
 
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
 
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
LABORATORIO 4-BIOMASA RENDIMIENTO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Recuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y LevadurasRecuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y Levaduras
 
Caracterización microbiológica del pulque
Caracterización microbiológica del pulqueCaracterización microbiológica del pulque
Caracterización microbiológica del pulque
 
Maritza marin orina humana
Maritza marin orina humanaMaritza marin orina humana
Maritza marin orina humana
 
Practica 2 ffl piperazina
Practica 2 ffl piperazinaPractica 2 ffl piperazina
Practica 2 ffl piperazina
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
Practica # 3 gluconato de calcio
Practica # 3  gluconato de calcioPractica # 3  gluconato de calcio
Practica # 3 gluconato de calcio
 
Practica 7-de-piperazina
Practica 7-de-piperazinaPractica 7-de-piperazina
Practica 7-de-piperazina
 
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaibaTesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
 
Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)
 
Práctica 6(1)
Práctica 6(1)Práctica 6(1)
Práctica 6(1)
 
Presentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenesPresentacion final listeriamonocytogenes
Presentacion final listeriamonocytogenes
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológica
 

Similar a Paper aislamiento de bacterias acido lacticas

diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxFrancoDominguez12
 
Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos DeysyMagaly
 
Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos DeysyMagaly
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSACrisleyAvalosP
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalmOscar Anthony Aguirre Chumbislla
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...maria vera chavez
 
CUANTIFICACIÓN ANALITICA EN LECHE DE VACA EN POLVO.pptx
CUANTIFICACIÓN ANALITICA EN LECHE DE VACA EN POLVO.pptxCUANTIFICACIÓN ANALITICA EN LECHE DE VACA EN POLVO.pptx
CUANTIFICACIÓN ANALITICA EN LECHE DE VACA EN POLVO.pptxduvaliervalencia1
 
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaPractica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaAngelicaRuiz63
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINALeslie M Carrasco
 
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...Wilson Catachura
 
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCAPREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCAAle Jaky
 
Mapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaMapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiadanteramosmedina
 
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas na...
Producción    de    polihidroxialcanoatos    por    bacterias    halófilas na...Producción    de    polihidroxialcanoatos    por    bacterias    halófilas na...
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas na...zor1
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Universidad Técnica de Manabí
 

Similar a Paper aislamiento de bacterias acido lacticas (20)

diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
 
Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos
 
Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos Producción de polihidroxialcanoatos
Producción de polihidroxialcanoatos
 
Alginat
AlginatAlginat
Alginat
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
 
2035 5854-1-pb (recuperado)
2035 5854-1-pb (recuperado)2035 5854-1-pb (recuperado)
2035 5854-1-pb (recuperado)
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
CUANTIFICACIÓN ANALITICA EN LECHE DE VACA EN POLVO.pptx
CUANTIFICACIÓN ANALITICA EN LECHE DE VACA EN POLVO.pptxCUANTIFICACIÓN ANALITICA EN LECHE DE VACA EN POLVO.pptx
CUANTIFICACIÓN ANALITICA EN LECHE DE VACA EN POLVO.pptx
 
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazinaPractica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
Practica para comprobar el control de calidad del citrato de piperazina
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINAPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 - CITRATO DE PIPERAZINA
 
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch...
 
813.pdf
813.pdf813.pdf
813.pdf
 
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCAPREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO ROSA BENGALA Y PCA
 
Invs1
Invs1Invs1
Invs1
 
95914403
9591440395914403
95914403
 
Mapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaMapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologia
 
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas na...
Producción    de    polihidroxialcanoatos    por    bacterias    halófilas na...Producción    de    polihidroxialcanoatos    por    bacterias    halófilas na...
Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas na...
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
COAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptxCOAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptx
 

Último

2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxKaterin yanac tello
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería yocelynsanchezerasmo
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Ivie
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotessald071205mmcnrna9
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405rodrimarxim
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxYoladsCabarcasTous
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiatongailustraconcienc
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 

Último (20)

2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptxDIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
DIPLOMA DE CERTIFICADO EQQW_removed.pptx
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologia
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 

Paper aislamiento de bacterias acido lacticas

  • 1. AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO POLILÁCTICO A PARTIR DE LACTOSUERO Romina Daniele (1) , Victoria Zanazzo (1) , Paula C. Garnero (1) , Verónica V. Nicolau (1,2) (1) GPol, UTN Regional San Francisco, Av. de la Universidad 501, (2400) San Francisco, Córdoba, Argentina. (2) INTEC (UNL-CONICET), Güemes 3450, (3000) Santa Fe, Argentina. E-mail de contacto: pcgarnero@gmail.com Resumen La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir ácido poliláctico, pero su bajo rendimiento limita su uso. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar cepas de bacterias ácido lácticas con buena capacidad acidificante para ser empleadas en la producción de ácido láctico a partir de lactosuero. En esta primera etapa, se aislaron 25 cepas de bacterias ácido lácticas obtenidas de 5 sueros de la región Centro de nuestro país. Las cepas resultaron, en su mayoría, mesófilas y homofermentantes, y las seleccionadas fueron las denominadas SM3, R3 y J3 (lactococos) y M4 y Sc3 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido a las 48 h de 1,7 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente. Introducción El ácido poliláctico (APL) es un poliéster termoplástico de origen bacteriano que posee propiedades similares a los plásticos sintéticos derivados del petróleo (poliolefinas y poliestireno), es biodegradable y se produce a partir de sustratos renovables. Actualmente, existen sólo algunas industrias que producen APL a partir de la fermentación de carbohidratos, pero su costo es aún elevado comparado con los plásticos sintéticos tradicionales. Una de las estrategias utilizadas para abaratar los costos es emplear como materia prima desechos agrícolas o suero de quesería, subproductos que son abundantes en nuestro país. El suero es el subproducto más abundante de las industrias lácteas y es fuente inagotable de cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) capaces de fermentar la lactosa presente a ácido láctico. La vía biotecnológica es indispensable para producir ácido láctico ópticamente puro (Ghaffar et al., 2014). Panesar et al. (2010) y García et al. (2013) obtuvieron ácido L(+) láctico por fermentación de suero de quesería empleando Lactobacillus casei. De manera similar, Schepers et al. (2004) y Urribarrí et al. (2006) obtuvieron el par racémico del ácido láctico a partir de Lactobacillus helveticus en procesos en 2 etapas y continuo, respectivamente. Sin embargo, los bajos rendimientos de ácido láctico empleando lactosuero hacen necesario buscar nuevos microorganismos que posean buena capacidad acidificante y mayor resistencia a las condiciones de fermentación (Wang et al., 2014). Además, la utilización de cultivos lácticos comerciales en sustitución de la microbiota autóctona podría llevar a la pérdida de las cepas nativas a largo plazo (González et al., 2003). Existen numerosos trabajos que involucran el aislamiento, identificación y caracterización de BAL provenientes de quesos y otros productos lácteos para ser empleados como cultivos iniciadores y mejorar las características de los productos (Coghan et al., 1997; Villanueva, 2007; Alvarado Rivas et al., 2007; Ramos-Izquierdo et al., 2009; Muyanja et al., 2003; Guessas y Kihal, 2004; Olivera, 2011; Latorre Díez, 2011). Por otra parte, Mondragón et al. (2006) aislaron e identificaron BAL a partir de leche agria, con el objeto de emplearlas en la producción de biomasa utilizando lactosuero como sustrato. Hasta el momento no se han encontrado en la literatura trabajos sobre el aislamiento de BAL a partir de suero fresco y su posterior empleo en la producción de APL. En esta primera etapa de la investigación se aislaron, purificaron y conservaron 25 cepas de BAL obtenidas de sueros frescos provenientes de la elaboración de quesos cremosos de la región
  • 2. Centro del país. Además se seleccionaron 5 cepas de interés tecnológico, por ser las que demostraron tener la mejor capacidad acidificante para ser empleadas en la segunda etapa de la investigación, la que involucrará la fermentación de lactosuero y posterior síntesis de APL. Metodología Materiales Agar Man Rogosa Sharpe (MRS, Biokar), Caldo MRS (Biokar), peptona de Carne (Merck), leche en polvo descremada con un contenido de carbohidratos de 52 g/L (La Serenísima), Solución NaOH 0.1N (Anedra), HCl 0.1 N (Biopack), Kit de Gram (Britania). Para la reconstitución de la leche se preparó una solución de 100 g/L con agua destilada y se esterilizó a vapor fluente durante 30 minutos. Aislamiento, purificación, identificación y conservación Se tomaron 50 ml de la producción del día de cada suero, en envases recolectores estériles. Las muestras fueron refrigeradas y conservadas a -4 ºC hasta el momento de su uso (dentro de las 24 h luego de la toma de muestra). Se aislaron, purificaron y conservaron 25 cepas de BAL [(SM1, SM2, SM3, SM4 y SM5); (R1, R2, R3, R4 y R5); (M1, M2, M3, M4 y M5); (J1,J2,J3,J4,J5); (Sc1, Sc2, Sc3, Sc4, Sc5)] obtenidas de sueros frescos provenientes de la elaboración de quesos cremosos, suministrados por las empresas Santa María (San Francisco, Córdoba, Argentina), Ramolac (Ramona, Santa Fe, Argentina), Manfrey (Freyre, Córdoba, Argentina), Don Silvano (Josefina, Santa Fe, Argentina), y Sancor (Devoto, Córdoba, Argentina). La metodología empleada para el aislamiento, purificación, identificación y conservación de las BAL a partir de cada muestra de suero se muestra en la Fig. 1. Fig. 1. Metodología de obtención de los aislados de BAL (aislamiento, purificación, obtención de los cultivos puros, identificación preliminar y conservación).
  • 3. Para el aislamiento se prepararon diluciones seriadas y se sembraron en profundidad en Agar MRS, incubándolas durante 24-48 h a 37 ºC. Se escogieron 5 colonias puntiformes, blancas o translúcidas, que se sometieron a una doble purificación mediante la técnica de siembra en estrías en placas de Agar MRS. A partir de cada una de las cepas purificadas se realizaron resiembras en tubos con Agar MRS distribuido en forma de picos de flauta, que se incubaron a 37 °C durante 24-48 h a fin de obtener cultivos puros o monoclonales para los ensayos posteriores. La generación de gas, puesta de manifiesto por el desplazamiento del medio agarizado hacia arriba dentro del tubo de ensayo, permitió reconocer el comportamiento metabólico heterofermentante (Fig. 2). . Fig. 2. Fotografía de cultivo puro heterofermentante en tubo con Agar MRS (M4). Las pruebas bioquímicas realizadas constituyeron un primer paso para la identificación preliminar de los aislados como pertenecientes al grupo de las BAL. Estos ensayos fueron los siguientes: tinción de Gram, prueba de la catalasa (es característico de las BAL ser aerotolerantes y catalasa negativas) y prueba de propagación de los aislados en leche a 37 y 42 ºC, determinando así su carácter de mesófilas o termófilas. Para la preparación del inóculo de la prueba de propagación en leche se tomó material celular con ansa ojal de las estrías de los tubos A y se realizaron dos resiembras consecutivas en 10 ml de Caldo MRS, las cuales fueron incubadas a 37 °C durante 24 h. Luego se sembraron 2 tubos de ensayo conteniendo 10 ml de leche estéril con 1 ml de inóculo y se incubaron a 37 y 42 °C, durante 24-48 h. Las BAL mesófilas se caracterizaron por la rápida formación de un coágulo que lució más definido en el tubo a 37 °C, en comparación con el formado a 42 °C, observándose lo opuesto para las BAL termófilas. Para la conservación se tomó material de las colonias del tubo en pico de flauta B y se realizaron 2 resiembras consecutivas en 10 ml de Caldo MRS, incubando a 37 °C durante 24 y 12 h. Luego se centrifugó el último cultivo (12 h) a 3000 rpm durante 15 minutos, se desechó el sobrenadante y se re-suspendió el sedimento en 5 ml de Caldo MRS con el agregado de un 15% (v/v) de glicerol. Estas suspensiones celulares concentradas se distribuyeron en tubos Eppendorf y en crioviales para su conservación a -80 °C. Capacidad acidificante Para la preparación del inóculo se sembró 1 ml de los conservados en tubos Eppendorf en 10 ml de Caldo MRS, se incubó a 37 °C durante 24 h y luego se realizó una resiembra en las mismas condiciones. Para cada una de las cepas se inocularon 6 frascos con 100 ml de leche estéril con 1 ml de inóculo, el que poseía una concentración celular comprendida entre 1108 y 1x109 ufc/ml. Se midió la acidez titulable y el valor de pH a las 0, 8, 24 y 48 h de incubación a 37 y 42 °C. Se empleó un pHmetro marca HANNA y un electrodo HI 8424 para medir el pH. Para la medición de acidez se titularon 10 ml de muestra con NaOH 0,1 N, utilizando fenolftaleína como indicador. La concentración de ácido láctico, expresada en g/L, se determinó aplicando el siguiente cálculo [ec. (1)]:
  • 4. Ác. láct. (g/L) = 0,9 × (V-VB) × N × f (1) donde V, N y f corresponden al volumen gastado en la titulación (ml), a la normalidad y al factor de corrección del NaOH 0,1 N, respectivamente, y VB al volumen gastado (ml) a tiempo cero. Resultados y Discusión En la Tabla 1 se muestran los resultados de la identificación preliminar de los aislados. En la Fig. 3 se detallan las evoluciones de pH y acidez titulable para cada una de las 5 cepas seleccionadas; a 37 y 42 °C. Tabla 1. Características de los aislados de BAL. Cepa Gram Morfología Agrupación Catalasa Crecimiento en leche Metabolismo fermentativo37 °C 42 °C SM + Cocos Cadenas cortas, en pares o en racimos - ++ + Homofermentante R + Cocos Cadenas cortas, en pares o en racimos - ++ + Homofermentante M + Bacilos cortos Irregular - ++ + Hetero y Homofermentante J + Cocos Cadenas cortas, en pares o en racimos - + ++ Homofermentante Sc + Cocos y bacilos En cadenas y en racimos - + ++ Homofermentante Los aislados de BAL mostraron morfología y formas de agrupación variadas, y en su mayoría resultaron ser mesófilos y homofermentantes (Tabla 1). Las BAL con mayor capacidad acidificante y resistencia a la acidez producida, que al mismo tiempo demostraron mayor rapidez en la disminución de pH, resultaron ser las cepas denominadas SM3, R3 y J3 (lactococos) y M4 y Sc3 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido de 1,7 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente.
  • 5. Fig. 3. Evolución del pH y de acidez de los aislados seleccionados de BAL. Conclusiones Se aislaron, purificaron y conservaron 25 cepas de BAL presentes en lactosueros provenientes de 5 empresas de la región Centro del país, y se seleccionaron aquellas que revelaron buena capacidad acidificante. Esto permite concluir que la microbiota presente en este efluente de la industria quesera es una potencial fuente de cepas con características tecnológicas interesantes. Las cepas seleccionadas por su mayor capacidad de producción de ácido láctico se caracterizarán taxonómicamente aplicando técnicas bioquímicas, y se emplearán luego para la obtención de ácido láctico a partir de lactosuero y para la posterior obtención de APL. Agradecimientos A U.T.N, CONICET, y SeCYT por el financiamiento. SM3pH Ác. láct g/L pH pH pH pH [h.]t [h.]t [h.]t [h.]t 37 ° C 42 ° C 37 ° C 42 ° C Ác. láct g/L Ác. láct g/L Ác. láct g/L Ác. láct g/L R3 M4 J3 Sc3 SM3 SM3 SM3 R3 R3 R3 M4 M4 M4 J3 J3 J3 Sc3 Sc3 Sc3 0 25 50 4,4 5,5 6,6 0 25 50 4,4 5,5 6,6 0 25 50 4,4 5,5 6,6 0 25 50 4,4 5,5 6,6 0 25 50 4,4 5,5 6,6 0 25 50 4,4 5,5 6,6 0 25 50 4,4 5,5 6,6 0 25 50 4,4 5,5 6,6 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 4 6 0 25 50 3,0 4,5 6,0 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 0,0 0,7 1,4 0 25 50 0,0 0,7 1,4
  • 6. Referencias Alvarado Rivas, C., Chacón Rueda, Z., Otoniel Rojas, J., Guerrero Cárdenas, B., López Corcuera, G. (2007). Revista Científica, FCV-LUZ, 17(3), 301-308. Coghan, T., Barbosa, M., Beuvier E., Bianchi-Salvadori, B., Cocconcelli, P., Fernandes, I., Gomez, J., Gomez, R., Kalantzopoulos, G., Ledda, A., Medina, M., Rea, M., Rodriguez, E. (1997). Journal of Dairy Research, 64, 409-421. García, C., Arrázola, G., Villalba, M. (2013). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(1), 136-143. Ghaffar, T., Irshad, M., Anwar, Z., Agil, T., Zulifqar, Z., Tariq, A., Kamran, M., Ehsan, N., Mehmoo, S. (2014). Journal of Radiation Research and Applied Sciences, 7(1), 1-8. Gonzalez, J., Mas, M., Tabla, R., Moriche, J., Roa, I., Rebollo, J., Cáceres, P. (2003). INRA, EDP Sciences, 83, 193-202. Guessas, B., Kihal, M. (2004). African Journal of Biotechnology, 3(6), 339-342. Web: http://www.academicjournals.org/AJB Latorre Díez, I. (2011). Tesis: Caracterización Bioquímica y Tecnológica de cepas ácido lácticas aisladas de leche cruda de oveja en el proceso de elaboración de queso artesano de Teruel. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Teruel, España. Mondragón-Parada, M., Nájera-Martínez, M., Juárez-Ramírez, C., Galíndez-Mayer, J., Ruiz-Ordaz, N., Cristiani-Urbina, E. (2006). 134, 223-232. Muyanja, C., Narvhus, J., Treimo, J., Langsrud, T. (2003). International Journal of Food Microbiology, 80, 201-210. Olivera, J. (2011). Tesis: Caracterización tecnológica de cepas de bacterias ácido lácticas aisladas de la leche. Unidad de Tecnología de Alimentos. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Panesar, P., Kennedy, J., Knill, C., Kosseva, M. (2010). Brazilian Archives of Biology And Technology, 53(1), 219-226. Ramos-Izquierdo, B., Bucio-Galindo, A., Bautista-Muñoz, C., Aranda-Ibáñez, E., Izquierdo-Reyes, F. (2009). Universidad y Ciencia, 25(2), 159-171. Web: www.ujat.mx/publicaciones/uciencia Schepers, A., Thibault, J., Lacroix, C. (2004). Enzyme and Microbial Technology, 38, 324-337. Urribarrí, L., Vielma, A., Paéz, G., Ferrer, J., Mármol, Z., Ramones, E. (2006). Villanueva, G. (2007). Tesis: Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas a partir de leche cruda y queso paipa elaborado en los municipios de Pacho (Cundinamarca) y Belen (Boyaca). Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Wang, Y., Tashiro, Y., Sonomoto, K. (2014). Journal of Bioscience and Bioengineering, 20(20), 1-9.