SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA ALTA
DEL RIO GRANOBLES,
DETERMINACIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS
CANTON CAYAMBE
FREDY NEIRA – Agrólogo – COLOMBIA
MARIANO GUILLEN – Ing. Agrónomo - HONDURAS
CEPEIGE, ECUADOR. 2003
INTRODUCCIÓN
El trabajo tiene como finalidad contribuir a la
identificación de la problemática ambiental y de
amenazas en la cuenca alta del río Granobles, a
través de una caracterización hidrológica.
PROBLEMA
Determinar las posibles amenazas y riesgos
mediante la caracterización hidrológica de una
cuenca.
OBJETIVOS
Realizar la caracterización hidrológica de la cuenca alta
del río Granobles para identificar las principales amenazas
que ocurren en la zona.
Realizar un reconocimiento general de los componentes
biofísicos.
Realizar una caracterización ambiental general que
permita identificar problemáticas principales de los recursos
naturales y aquellos relacionados con el uso y manejo del
agua .
Identificar posibles indicadores de degradación de
recursos naturales para el área de estudio.
Realizar una estimación de caudales para los principales
cursos de agua de la cuenca.
METODOLOGÍA
Integración y análisis de
la información adquirida.
Caracterización
Hidrológica
Adquisición de
información secundaria
Identificación y descripción
de procesos geomorfológicos
e hidrológicos
Zonificación de los cauces:
Carpenter, Huet y Arrignon
Clasificación de las cuencas:
Way, Strahler y Seyman.
Problemática
Ambiental
Amenazas y
riesgos
CARACTERIZACION GENERAL
Quito
ECUADOR
Provincia de
Pichincha
Parroquia
de Cayambe
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
Cuenca Alta
del Río Granobles
Ayora
Cayambe
Nevado Cayambe
N
EW
S
Ayora
Quebrada Surucu
Q. Turucu
Q. Tubajo
Q. ChaupilomaQ. Convalescencia
Q. Puluví
Río Granobles
N
EW
S
Altura = 2680 – 3900 m.s.n.m
Area = 21,48 km2
MAPA HIDROGRAFICO
ZONAS
Alta (montañosa)
Media
(ondulada)
Baja
(plana)
3c. Temperatura media anual
CAYAMBE
Zona de
estudio
2 - 4
4 - 6
6 - 8
8 - 10
10 - 12
12 - 14
T °C
3b. Isoyetas anuales
CAYAMBE
Zona de
estudio
7501000
1250
1500
1750
500-750 mm
750-1000 mm
CLIMA
6 - 8
8 - 10
10 - 12
N
EW
S
2 0 2Kilómetros
CLIRSEN, 2000
MAPA DE SUELOS
DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES
2 0 2 Kilómetros
Río Granobles
Q. Surucu
Q. Turuco
Q. Tubajo
Q. Chaupiloma
Q. Convalescencia
Q. Tuluví
Ayora
N
EW
S
Con-
junto
Descripción Unidad
Taxonomía
Gran Grupo
Textura
Profundidad
efectiva
Drenaje Fertilidad
C Suelos sobre
cangagua o
duripan
Cn Durustoll Gruesa Moderada Bueno Mediana
Cm
Durustoll Gruesa Poco
profundo
Bueno Mediana
D Sustancias
alofánicas Db
Cryandepts Moderadamente
gruesa
Profundo Bueno Alta
H Suelos negros
derivados de
cenizas
Ho - Media Profundo Bueno Mediana
Hc Argiudolls Media Profundo Bueno Alta
M Temperaturas muy
bajas Mb
Argiudolls Media a fina Profundo Moderado Mediana
No hay ninguna posibilidad de uso
agropecuario
Sin información
Leyenda del mapa de suelos
Fuente: CLIRSEN, 2000. Escala original = 1:50.000
LEYENDA
Bn = Bosque natural
Bp/Va = Bosque
Plantado y Arbustos
Ce = Cereales
Ce-Pc = Cereales y
Pasto cultivado
Ce/Ae= Cereales y
Areas erosionadas
Cc/Va= Cereales y
arbustos
Ci = Cultivos bajo
invernadero
Cm = Maíz
Cm/Ce = Maíz y cereales
Pc = Pasto Cultivado
Pc/Cp = Pastos - papa
Pc/ Pn = Pastos
cultivados y natural
Pr = Páramo
Va = Arbustos
Va/Pr = Arbustos y
Páramo
USO Y COBERTURA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES
Nota:
- = 50% de cada uso
/ = 70% del primer uso y
30% del segundo uso
2 0 2Kilómetros
Río Granobles
Q. Surucu
Q. Turuco
Q. Tubajo
Q. Chaupiloma
Q. Convalescencia
Q. Tuluví
Ayora
N
EW
S
CARACTERIZACION HIDRICA
CLASIFICACIÓN DE LOS CAUCES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES
SEGÚN CARPENTER
Tipo de cauces
Arroyos de alta montaña
Cursos bajos
Río Granobles
Q. Surucu
Q. Turuco
Q. Tubajo
Q. Chaupiloma
Q. Convalescencia
Q. Tuluví
2 0 2 Kilómetros
Ayora
N
EW
S
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA
ALTA DEL RIO GRANOBLES SEGÚN WAY
Ayora
Cayambe
Nevado Cayambe
9a. La zona de estudio pertenece a
un sistema de drenaje Radial
típico de volcanes
9b. El Sistema de drenajes
dentro de la cuenca se clasifica
como Paralelo
N
EW
S
2 0 2Kilómetros
CLASIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DE LAS CORRIENTES
DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES
SEGÚN STRAHLER
3
1
1
1
1
11
1
2
2
2
3
3
1 = Cauces de primer orden
2 = Cauces de segundo orden
3 = Cauces de tercer orden
N
EW
S
2 0 2 Kilómetros
PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LOS CAUCES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES
Tipo de corrientes
Iincisivos
Deposicionales
N
EW
S
Río Granobles
Q. Surucu
Q. Turuco
Q. Tubajo
Q. Chaupiloma
Q. Convalescencia
Q. Tuluví
Ayora
Tipo de cauces
Cañones < 5m
Cañones > 5m
Q. Surucu
Q. Turuco
Q. Tubajo
Q. Chaupiloma
Q. Convalescencia
Q. Tuluví
Ayora
Superficiales
Río Granobles
Composición de lecho
Cantos o roca
Q. Surucu
Q. Turuco
Q. Tubajo
Q. Chaupiloma
Q. Convalescencia
Q. Tuluví
Ayora
Suelo arcilloso o
limo-arcilloso
Río Granobles
Amplitud del cauce
> 2 m
Q. Surucu
Q. Turuco
Q. Tubajo
Q. Chaupiloma
Q. Convalescencia
Q. Tuluví
Ayora
< 1 m
Río Granobles
2 0 2Kilómetros
CALIDAD DEL AGUA
CONTAMINACIÓN
Lavado de ropas
Manejo de aguas a nivel doméstico
USOS DEL AGUA
CONSUMO
AGRICULTURA
INDUSTRIAL
Agricultura intensiva
Desperdicio de aguas
MEDICION DE CAUDALES
QUEBRADA LATITUD LONGITUD ALTURA
(m)
CAUDAL
(m3
/S)
Acequia para
reservorio (Tubajo)
10005605 N 823754 E 3230 0.00413
Q. Tubajo 10005559 N 823944 E 3186 0.0637
Q. Tubajo con canal
proveniente de Q.
Turuco
10006021 N 821438 E 2972 0.198
Q. Suruco 10007103 N 823558 E 3118 0.039
R. Granobles 10008007 N 817846 E 2817 1.505
CARACTERIZACION
DE VERTIENTES
PROCESOS
GEOMORFOLÓGICOS
Solifluxión
Sofusión
Desprendimientos
Solifluxión
Sofusión
Deslizamientos
DEGRADACIÓN DE
SUELOS
Erosión
Compactación
Sellamiento
Erosión laminar muy severa: perdida de más de 1 metro de suelo, en la
parcela izquierda, comparada con la parcela al fondo
Erosión (cárcavas) y remoción en masa
Compactación en suelos bajo eucalipto
Compactación por maquinaria
Y sobrepastoreo
Terracetas o pisoteo por
ganado
ALTERACION
DE CAUCES
Neira y Guillen, 2003
FIGURA 13. PROCESOS DE VERTIENTE: HIDROGEOMORFOLOGICOS Y ANTROPICOS
2 0 2Kilómetros
Erosión
Laminar
Quemas
Pisoteo de ganado
Remoción en masa
Sofusion
Solifluxión
Cárcavas
Compactación por
mecanización
Convenciones
Efectos por el uso antrópico
Inundaciones
N
EW
S
Río Granobles
Q. Surucu
Q. Turuco
Q. TubajoQ. Chaupiloma
Q. Convalescencia
Q. Puluví
Ayora
=
=
=
AMENAZAS
Y RIESGOS
Remoción en masa
Erosión
Degradación de suelos
Quemas
Desbordes de ríos
Contaminación de aguas
------------
Sequías
Zona alta de ladera
Zonas media y alta
Zonas baja y media
Zona alta
Q. Puluví
Zona Baja
------------
General
AMENAZAS RIESGOS
•USO
DOMINANTE
•CARACTERISTICAS •PROCESOS DE
DEGRADACIÓN
•Bosque
plantado
(Eucalipto)
•Alta evapotranspiración
•Monocultivo
•Alelopático
•Secamiento de suelos
•Disminución de edafofauna
•Compactación de suelos
•Agricultura
intensiva
•Uso de agroquímicos
•Labranza inadecuada
•Sistema de labranza
•Contaminación
•Compactación
•Erosión
•Pastos •Ganadería extensiva •Compactación y erosión
Relación uso - degradación
ZONA CAUSA Intensidad Puntos críticos
Alta Uso de agroquímicos Baja Generalizado: se da al margen
de todos los cauces donde se
realiza agricultura
Media Uso de
agroquímicos,
Moderada Unión de quebradas Tubajo y
Turuco: empresa de flores
Basuras Baja
Aguas grises y
negras
Baja Generalizado: por casas que
vierten aguas a los cauces
Baja Uso de agroquímicos Alta Por empresas de flores y
agricultura intensiva
Basuras Alta empresas de flores y viviendas
Aguas negras Alta Ayora y ubicación de pozo de
oxidación
Contaminación
Riesgo a deslizamiento por desbordes en épocas de crecidas
Comp.
Amb.
POTENCIALIDADES LIMITANTES
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
GEOLO
GIA
Materiales parentales
de suelos fértiles
Conocimiento de la
actividad del volcán
Posibilidad de
realizar un plan de
manejo de la cuenca
y de amenazas y
riesgos
Materiales
superficiales sueltos
(cenizas volcánicas)
Susceptibilidad a
movimientos de remoción en
masa
Materiales
permeables (alta
infiltración)
Riesgo a contaminación de
acuíferos.
Zona de actividad del
volcán Cayambe
Explosiones volcánicas,
lahares y emisión de
cenizas
CLIMA
Precipitaciones
distribuidas durante
la mayor parte del
año.
Clima húmedo en la
parte alta que
permite el
almacenamiento del
agua
No hay tecnología
local adecuada,
disponible para
aprovechamiento de
almacenamiento de
aguas
Cambio climático por
destrucción
del bosque nativo
AGUA
Nacimiento de ríos y
quebradas en la zona
alta
Aprovechamiento de
corrientes de agua
para mini distritos
Mal manejo
(desperdicio) y
contaminación
Secamiento de algunas
fuentes de agua
Contaminación de las aguas
desde la zona alta
Analisis DOFA de la cuenca
Comp.
Amb.
POTENCIALIDADES LIMITANTES
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
SUELO
Vocación productiva
Suelo fértiles
(andisoles)
Suelos aptos para la
explotación
agrosilvopastoríl y
agro forestal
Susceptibilidad a
erosión
Degradación de suelos
(Erosión y compactación)
Alta infiltración Contaminación de acuíferos
USO
Condiciones de los
suelos y el clima para
implementar diversos
usos
Manejo
agrosilvopastoril con
vegetación nativa
Falta tecnología
apropiada
Mal manejo
Uso de pesticidas
Labranza inadecuada
Los sistemas de producción
tienen poca diversificación.
Económicamente no hay
nuevas alternativas.
VEGE-
TACIÓN
Posibilidad de
vegetación diversa
por variación de
altitudes (pisos
térmicos desde
moderado a páramo)
Creación de un
parque natural o
zona de reserva en
la zona alta
Destrucción de casi la
totalidad de la
vegetación nativa
Pérdida de la vegetación en
la zona alta
Degradación de recursos
asociados a la vegetación
nativa (suelos y fauna)
........ Analisis DOFA de la cuenca
CONCLUSIONES
• El límite de la cuenca = paradigma.
• La evaluación del caudal de la cuenca se ve afectada por
las entradas y salidas de agua del sistema hidrográfico
cuenca.
• La cuenca presenta en general un déficit hídrico.
Indicadores : 1) el uso actual  eucalipto y pastos
2) la entrada de agua al sistema
• La contaminación de las aguas es crítica en la zona media
y baja.
• El uso actual se relaciona con la degradación de los suelos
y con la disminución de los recursos hídricos.
• Los principales problemas de degradación de suelos que se
presentan en la región son: la erosión, el sellamiento
superficial asociado a la compactación.
• La evolución de la cuenca puede ser insostenible, de
continuar con el sistema de uso actual.
• Las principales amenazas son ser la degradación de las
tierras y los desbordes en la zona baja.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA CUENCA
Establecer áreas de protección en el páramo, con el fin de
mantener las zonas de captura de agua. Participación activa por
parte del municipio.
Incentivar la introducción de nuevas especies maderables, para
evitar el dominio exclusivo del eucalipto, que está asociado a los
problemas de degradación de suelos.
Incentivar el mantenimiento y evitar usar hasta el límite en
agricultura o pastoreo.
Implementar sistemas de producción pecuarios intensivos o
mixtos (agrosilvopastoriles) con el fin de evitar el sobre pastoreo
y con el los problemas de degradación de suelos (uso de
especies forrajeras).
Actualización de información de suelos.
Deben evitarse las construcciones al borde de los ríos,
por el riesgo a deslizamientos. Es necesario por lo tanto
diseñar un plan municipal para evitar este tipo de riesgos.
Evaluar la contaminación de los cauces e implementarse
sistemas de monitoreo y control participativos de la
comunidad.
Incentivar agricultura sostenible.
Incluir la capacitación a las comunidades para la
obtención de datos relevantes para la planeación del
manejo de sus recursos (aforos de caudales).
Implementar: prácticas de manejo y recuperación de suelos, y
reforestación con especies nativas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarcaRiesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarca
Sandy2005
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Informe de-pampas tayacaja-finalizado-avance (1)
Informe de-pampas tayacaja-finalizado-avance (1)Informe de-pampas tayacaja-finalizado-avance (1)
Informe de-pampas tayacaja-finalizado-avance (1)
Jean Haro Alvarado
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
yarlos23
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
Herli Condori Flores
 
estación meteorológica
estación meteorológica estación meteorológica
estación meteorológica
Wildor Gosgot Angeles
 
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
InfoAndina CONDESAN
 
Clase 12 variabilidad climática
Clase 12 variabilidad climáticaClase 12 variabilidad climática
Clase 12 variabilidad climática
Jacinto Arroyo
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Implementacion de iso 9001 2015 cori puno sac
Implementacion de iso 9001 2015 cori puno sacImplementacion de iso 9001 2015 cori puno sac
Implementacion de iso 9001 2015 cori puno sac
ricardosulca
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Instituto san martincito
 
Delimitacion de cuencas
Delimitacion de cuencasDelimitacion de cuencas
Delimitacion de cuencas
Brayan Cancha Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarcaRiesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarca
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Informe de-pampas tayacaja-finalizado-avance (1)
Informe de-pampas tayacaja-finalizado-avance (1)Informe de-pampas tayacaja-finalizado-avance (1)
Informe de-pampas tayacaja-finalizado-avance (1)
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Procesos formadores
Procesos formadoresProcesos formadores
Procesos formadores
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
estación meteorológica
estación meteorológica estación meteorológica
estación meteorológica
 
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Clase 12 variabilidad climática
Clase 12 variabilidad climáticaClase 12 variabilidad climática
Clase 12 variabilidad climática
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Implementacion de iso 9001 2015 cori puno sac
Implementacion de iso 9001 2015 cori puno sacImplementacion de iso 9001 2015 cori puno sac
Implementacion de iso 9001 2015 cori puno sac
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Delimitacion de cuencas
Delimitacion de cuencasDelimitacion de cuencas
Delimitacion de cuencas
 

Destacado

Gestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosGestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Nuevo De Osly Benitez
 
ANTONIO CALDERÓN SOLIS
ANTONIO CALDERÓN SOLISANTONIO CALDERÓN SOLIS
ANTONIO CALDERÓN SOLIS
Daniel Mantilla
 
Fundición
FundiciónFundición
Fundición
Jaison Castillo
 
Acuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAna Rodriguez
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
josepsanvicente
 
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
Dayana Muñoz Semeco
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
reyes85
 
Mapa alejandro cardozo u 1
Mapa alejandro cardozo u 1Mapa alejandro cardozo u 1
Mapa alejandro cardozo u 1
Alejandro Cardozo
 
Gestion de riesgo 2do
Gestion de riesgo 2doGestion de riesgo 2do
Gestion de riesgo 2do
chioogem
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
Huacallo Guia Sandra Elizabeth
 
Tres factores de riesgo
Tres factores de riesgoTres factores de riesgo
Tres factores de riesgo
Dani Quintero
 
Análisis y Gestión de Riesgos
Análisis y Gestión de RiesgosAnálisis y Gestión de Riesgos
Análisis y Gestión de Riesgos
Tensor
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
Carla Zárate
 
El ciclo del agua glog
El ciclo del agua  glogEl ciclo del agua  glog
El ciclo del agua glograquelrodmar
 
María paulina vergara giraldo trabajo alejandra borrero
María paulina vergara giraldo trabajo alejandra borreroMaría paulina vergara giraldo trabajo alejandra borrero
María paulina vergara giraldo trabajo alejandra borreroMariaaPaulina
 
Evolucion biologica 2
Evolucion biologica 2Evolucion biologica 2

Destacado (16)

Gestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosGestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgos
 
ANTONIO CALDERÓN SOLIS
ANTONIO CALDERÓN SOLISANTONIO CALDERÓN SOLIS
ANTONIO CALDERÓN SOLIS
 
Fundición
FundiciónFundición
Fundición
 
Acuerdos de integracion
Acuerdos de integracionAcuerdos de integracion
Acuerdos de integracion
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
Tema 2. La vulnerabilidad en los espacios urbanos: elementos de diagnóstico y...
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Mapa alejandro cardozo u 1
Mapa alejandro cardozo u 1Mapa alejandro cardozo u 1
Mapa alejandro cardozo u 1
 
Gestion de riesgo 2do
Gestion de riesgo 2doGestion de riesgo 2do
Gestion de riesgo 2do
 
1. politicas ambientales
1. politicas ambientales1. politicas ambientales
1. politicas ambientales
 
Tres factores de riesgo
Tres factores de riesgoTres factores de riesgo
Tres factores de riesgo
 
Análisis y Gestión de Riesgos
Análisis y Gestión de RiesgosAnálisis y Gestión de Riesgos
Análisis y Gestión de Riesgos
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
 
El ciclo del agua glog
El ciclo del agua  glogEl ciclo del agua  glog
El ciclo del agua glog
 
María paulina vergara giraldo trabajo alejandra borrero
María paulina vergara giraldo trabajo alejandra borreroMaría paulina vergara giraldo trabajo alejandra borrero
María paulina vergara giraldo trabajo alejandra borrero
 
Evolucion biologica 2
Evolucion biologica 2Evolucion biologica 2
Evolucion biologica 2
 

Similar a Caracterización hidrográfica de la cuenca del río Granobles. Ecuador

Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesRios Altoandinos
 
Contaminacion en peru
Contaminacion en peruContaminacion en peru
Contaminacion en peru
Carlos Tkm
 
Ecologia del suelo
Ecologia del sueloEcologia del suelo
Ecologia del suelo
Ramiro Muñoz
 
Conflictos por agua en Colombia 3 casos
Conflictos por agua en Colombia   3 casosConflictos por agua en Colombia   3 casos
Conflictos por agua en Colombia 3 casos
Fredy Neira
 
AcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaAcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaYeyi Cabrera
 
Degradacion ambiental en Ilabaya
Degradacion ambiental en IlabayaDegradacion ambiental en Ilabaya
Degradacion ambiental en Ilabaya
Skrltsl
 
Problemas medioambientales de canarias
Problemas medioambientales de  canariasProblemas medioambientales de  canarias
Problemas medioambientales de canarias
Antonio Castellano
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinasCondición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
CIFOR-ICRAF
 
Suelos analisi
Suelos analisiSuelos analisi
Recursos de la biosfera MARGOT
Recursos de la biosfera MARGOTRecursos de la biosfera MARGOT
Recursos de la biosfera MARGOT
margotpvm
 
Recursos biosfera ies griñon
 Recursos biosfera ies griñon  Recursos biosfera ies griñon
Recursos biosfera ies griñon margotpvm
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA

Similar a Caracterización hidrográfica de la cuenca del río Granobles. Ecuador (20)

Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
 
Contaminacion en peru
Contaminacion en peruContaminacion en peru
Contaminacion en peru
 
973156316
973156316973156316
973156316
 
Ecologia del suelo
Ecologia del sueloEcologia del suelo
Ecologia del suelo
 
blog1
blog1blog1
blog1
 
Conflictos por agua en Colombia 3 casos
Conflictos por agua en Colombia   3 casosConflictos por agua en Colombia   3 casos
Conflictos por agua en Colombia 3 casos
 
AcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaAcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní Ayala
 
Degradacion ambiental en Ilabaya
Degradacion ambiental en IlabayaDegradacion ambiental en Ilabaya
Degradacion ambiental en Ilabaya
 
Problemas medioambientales de canarias
Problemas medioambientales de  canariasProblemas medioambientales de  canarias
Problemas medioambientales de canarias
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
Pampa seca
Pampa secaPampa seca
Pampa seca
 
Pampa seca
Pampa secaPampa seca
Pampa seca
 
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinasCondición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
 
Unidad2 lahumanidadymedioambientei
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiUnidad2 lahumanidadymedioambientei
Unidad2 lahumanidadymedioambientei
 
Suelos analisi
Suelos analisiSuelos analisi
Suelos analisi
 
Recursos de la biosfera MARGOT
Recursos de la biosfera MARGOTRecursos de la biosfera MARGOT
Recursos de la biosfera MARGOT
 
Recursos biosfera ies griñon
 Recursos biosfera ies griñon  Recursos biosfera ies griñon
Recursos biosfera ies griñon
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 

Más de Fredy Neira

Susceptibilidad a salinizacion de suelos de Colombia
Susceptibilidad a salinizacion de suelos de ColombiaSusceptibilidad a salinizacion de suelos de Colombia
Susceptibilidad a salinizacion de suelos de Colombia
Fredy Neira
 
Protocol to identify and assess Soil Degradation by Erosion in COlombia
Protocol to identify and assess Soil Degradation by Erosion in COlombiaProtocol to identify and assess Soil Degradation by Erosion in COlombia
Protocol to identify and assess Soil Degradation by Erosion in COlombia
Fredy Neira
 
Soil Erosion Status in colombia
Soil Erosion Status in colombiaSoil Erosion Status in colombia
Soil Erosion Status in colombia
Fredy Neira
 
Factores y procesos de formación de Suelos
Factores y procesos de formación de SuelosFactores y procesos de formación de Suelos
Factores y procesos de formación de Suelos
Fredy Neira
 
03 Nociones de mineralogia
03  Nociones de  mineralogia03  Nociones de  mineralogia
03 Nociones de mineralogia
Fredy Neira
 
Introduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaIntroduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de Colombia
Fredy Neira
 
C1 Genesis del universo y de la tierra
C1 Genesis del universo y de la tierraC1 Genesis del universo y de la tierra
C1 Genesis del universo y de la tierra
Fredy Neira
 
Suelos y cambioclimatico
Suelos y cambioclimaticoSuelos y cambioclimatico
Suelos y cambioclimatico
Fredy Neira
 
Triangulo del Tolima
Triangulo del TolimaTriangulo del Tolima
Triangulo del Tolima
Fredy Neira
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto Patía
Fredy Neira
 
EdT cuenca río Bogotá
EdT cuenca río BogotáEdT cuenca río Bogotá
EdT cuenca río Bogotá
Fredy Neira
 
Climate indices
Climate indicesClimate indices
Climate indices
Fredy Neira
 
Neutralidad en la Degradación de Tierras - WOCAT,Palmira, 2016
Neutralidad en la Degradación de Tierras - WOCAT,Palmira, 2016Neutralidad en la Degradación de Tierras - WOCAT,Palmira, 2016
Neutralidad en la Degradación de Tierras - WOCAT,Palmira, 2016
Fredy Neira
 
Suelo la base de la BIodiversidad en Peligro
Suelo la base de la BIodiversidad en PeligroSuelo la base de la BIodiversidad en Peligro
Suelo la base de la BIodiversidad en Peligro
Fredy Neira
 
Evaluación de Tierras curso (introducción)
Evaluación de Tierras curso (introducción)Evaluación de Tierras curso (introducción)
Evaluación de Tierras curso (introducción)
Fredy Neira
 
Susceptibilidad a Salinización de suelos en Colombia - Modelo nacional
Susceptibilidad a Salinización de suelos en Colombia - Modelo nacional Susceptibilidad a Salinización de suelos en Colombia - Modelo nacional
Susceptibilidad a Salinización de suelos en Colombia - Modelo nacional
Fredy Neira
 
Susceptibilidad a Salinización
Susceptibilidad a SalinizaciónSusceptibilidad a Salinización
Susceptibilidad a Salinización
Fredy Neira
 
Gsoc17 fredy neira
Gsoc17 fredy neira Gsoc17 fredy neira
Gsoc17 fredy neira
Fredy Neira
 
Presentacion resultados FAO
Presentacion resultados FAOPresentacion resultados FAO
Presentacion resultados FAO
Fredy Neira
 
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Fredy Neira
 

Más de Fredy Neira (20)

Susceptibilidad a salinizacion de suelos de Colombia
Susceptibilidad a salinizacion de suelos de ColombiaSusceptibilidad a salinizacion de suelos de Colombia
Susceptibilidad a salinizacion de suelos de Colombia
 
Protocol to identify and assess Soil Degradation by Erosion in COlombia
Protocol to identify and assess Soil Degradation by Erosion in COlombiaProtocol to identify and assess Soil Degradation by Erosion in COlombia
Protocol to identify and assess Soil Degradation by Erosion in COlombia
 
Soil Erosion Status in colombia
Soil Erosion Status in colombiaSoil Erosion Status in colombia
Soil Erosion Status in colombia
 
Factores y procesos de formación de Suelos
Factores y procesos de formación de SuelosFactores y procesos de formación de Suelos
Factores y procesos de formación de Suelos
 
03 Nociones de mineralogia
03  Nociones de  mineralogia03  Nociones de  mineralogia
03 Nociones de mineralogia
 
Introduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaIntroduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de Colombia
 
C1 Genesis del universo y de la tierra
C1 Genesis del universo y de la tierraC1 Genesis del universo y de la tierra
C1 Genesis del universo y de la tierra
 
Suelos y cambioclimatico
Suelos y cambioclimaticoSuelos y cambioclimatico
Suelos y cambioclimatico
 
Triangulo del Tolima
Triangulo del TolimaTriangulo del Tolima
Triangulo del Tolima
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto Patía
 
EdT cuenca río Bogotá
EdT cuenca río BogotáEdT cuenca río Bogotá
EdT cuenca río Bogotá
 
Climate indices
Climate indicesClimate indices
Climate indices
 
Neutralidad en la Degradación de Tierras - WOCAT,Palmira, 2016
Neutralidad en la Degradación de Tierras - WOCAT,Palmira, 2016Neutralidad en la Degradación de Tierras - WOCAT,Palmira, 2016
Neutralidad en la Degradación de Tierras - WOCAT,Palmira, 2016
 
Suelo la base de la BIodiversidad en Peligro
Suelo la base de la BIodiversidad en PeligroSuelo la base de la BIodiversidad en Peligro
Suelo la base de la BIodiversidad en Peligro
 
Evaluación de Tierras curso (introducción)
Evaluación de Tierras curso (introducción)Evaluación de Tierras curso (introducción)
Evaluación de Tierras curso (introducción)
 
Susceptibilidad a Salinización de suelos en Colombia - Modelo nacional
Susceptibilidad a Salinización de suelos en Colombia - Modelo nacional Susceptibilidad a Salinización de suelos en Colombia - Modelo nacional
Susceptibilidad a Salinización de suelos en Colombia - Modelo nacional
 
Susceptibilidad a Salinización
Susceptibilidad a SalinizaciónSusceptibilidad a Salinización
Susceptibilidad a Salinización
 
Gsoc17 fredy neira
Gsoc17 fredy neira Gsoc17 fredy neira
Gsoc17 fredy neira
 
Presentacion resultados FAO
Presentacion resultados FAOPresentacion resultados FAO
Presentacion resultados FAO
 
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
Identificación de sitios críticos en paisajes productivos de San josé de Guav...
 

Último

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Caracterización hidrográfica de la cuenca del río Granobles. Ecuador

  • 1. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES, DETERMINACIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS CANTON CAYAMBE FREDY NEIRA – Agrólogo – COLOMBIA MARIANO GUILLEN – Ing. Agrónomo - HONDURAS CEPEIGE, ECUADOR. 2003
  • 2. INTRODUCCIÓN El trabajo tiene como finalidad contribuir a la identificación de la problemática ambiental y de amenazas en la cuenca alta del río Granobles, a través de una caracterización hidrológica.
  • 3. PROBLEMA Determinar las posibles amenazas y riesgos mediante la caracterización hidrológica de una cuenca.
  • 4. OBJETIVOS Realizar la caracterización hidrológica de la cuenca alta del río Granobles para identificar las principales amenazas que ocurren en la zona. Realizar un reconocimiento general de los componentes biofísicos. Realizar una caracterización ambiental general que permita identificar problemáticas principales de los recursos naturales y aquellos relacionados con el uso y manejo del agua . Identificar posibles indicadores de degradación de recursos naturales para el área de estudio. Realizar una estimación de caudales para los principales cursos de agua de la cuenca.
  • 5. METODOLOGÍA Integración y análisis de la información adquirida. Caracterización Hidrológica Adquisición de información secundaria Identificación y descripción de procesos geomorfológicos e hidrológicos Zonificación de los cauces: Carpenter, Huet y Arrignon Clasificación de las cuencas: Way, Strahler y Seyman. Problemática Ambiental Amenazas y riesgos
  • 7. Quito ECUADOR Provincia de Pichincha Parroquia de Cayambe UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Cuenca Alta del Río Granobles Ayora Cayambe Nevado Cayambe N EW S
  • 8. Ayora Quebrada Surucu Q. Turucu Q. Tubajo Q. ChaupilomaQ. Convalescencia Q. Puluví Río Granobles N EW S Altura = 2680 – 3900 m.s.n.m Area = 21,48 km2 MAPA HIDROGRAFICO
  • 10. 3c. Temperatura media anual CAYAMBE Zona de estudio 2 - 4 4 - 6 6 - 8 8 - 10 10 - 12 12 - 14 T °C 3b. Isoyetas anuales CAYAMBE Zona de estudio 7501000 1250 1500 1750 500-750 mm 750-1000 mm CLIMA 6 - 8 8 - 10 10 - 12 N EW S 2 0 2Kilómetros CLIRSEN, 2000
  • 11. MAPA DE SUELOS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES 2 0 2 Kilómetros Río Granobles Q. Surucu Q. Turuco Q. Tubajo Q. Chaupiloma Q. Convalescencia Q. Tuluví Ayora N EW S Con- junto Descripción Unidad Taxonomía Gran Grupo Textura Profundidad efectiva Drenaje Fertilidad C Suelos sobre cangagua o duripan Cn Durustoll Gruesa Moderada Bueno Mediana Cm Durustoll Gruesa Poco profundo Bueno Mediana D Sustancias alofánicas Db Cryandepts Moderadamente gruesa Profundo Bueno Alta H Suelos negros derivados de cenizas Ho - Media Profundo Bueno Mediana Hc Argiudolls Media Profundo Bueno Alta M Temperaturas muy bajas Mb Argiudolls Media a fina Profundo Moderado Mediana No hay ninguna posibilidad de uso agropecuario Sin información Leyenda del mapa de suelos
  • 12.
  • 13. Fuente: CLIRSEN, 2000. Escala original = 1:50.000 LEYENDA Bn = Bosque natural Bp/Va = Bosque Plantado y Arbustos Ce = Cereales Ce-Pc = Cereales y Pasto cultivado Ce/Ae= Cereales y Areas erosionadas Cc/Va= Cereales y arbustos Ci = Cultivos bajo invernadero Cm = Maíz Cm/Ce = Maíz y cereales Pc = Pasto Cultivado Pc/Cp = Pastos - papa Pc/ Pn = Pastos cultivados y natural Pr = Páramo Va = Arbustos Va/Pr = Arbustos y Páramo USO Y COBERTURA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES Nota: - = 50% de cada uso / = 70% del primer uso y 30% del segundo uso 2 0 2Kilómetros Río Granobles Q. Surucu Q. Turuco Q. Tubajo Q. Chaupiloma Q. Convalescencia Q. Tuluví Ayora N EW S
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LOS CAUCES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES SEGÚN CARPENTER Tipo de cauces Arroyos de alta montaña Cursos bajos Río Granobles Q. Surucu Q. Turuco Q. Tubajo Q. Chaupiloma Q. Convalescencia Q. Tuluví 2 0 2 Kilómetros Ayora N EW S
  • 16. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES SEGÚN WAY Ayora Cayambe Nevado Cayambe 9a. La zona de estudio pertenece a un sistema de drenaje Radial típico de volcanes 9b. El Sistema de drenajes dentro de la cuenca se clasifica como Paralelo N EW S 2 0 2Kilómetros
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DE LAS CORRIENTES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES SEGÚN STRAHLER 3 1 1 1 1 11 1 2 2 2 3 3 1 = Cauces de primer orden 2 = Cauces de segundo orden 3 = Cauces de tercer orden N EW S 2 0 2 Kilómetros
  • 18. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LOS CAUCES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO GRANOBLES Tipo de corrientes Iincisivos Deposicionales N EW S Río Granobles Q. Surucu Q. Turuco Q. Tubajo Q. Chaupiloma Q. Convalescencia Q. Tuluví Ayora Tipo de cauces Cañones < 5m Cañones > 5m Q. Surucu Q. Turuco Q. Tubajo Q. Chaupiloma Q. Convalescencia Q. Tuluví Ayora Superficiales Río Granobles Composición de lecho Cantos o roca Q. Surucu Q. Turuco Q. Tubajo Q. Chaupiloma Q. Convalescencia Q. Tuluví Ayora Suelo arcilloso o limo-arcilloso Río Granobles Amplitud del cauce > 2 m Q. Surucu Q. Turuco Q. Tubajo Q. Chaupiloma Q. Convalescencia Q. Tuluví Ayora < 1 m Río Granobles 2 0 2Kilómetros
  • 22. Manejo de aguas a nivel doméstico
  • 26. MEDICION DE CAUDALES QUEBRADA LATITUD LONGITUD ALTURA (m) CAUDAL (m3 /S) Acequia para reservorio (Tubajo) 10005605 N 823754 E 3230 0.00413 Q. Tubajo 10005559 N 823944 E 3186 0.0637 Q. Tubajo con canal proveniente de Q. Turuco 10006021 N 821438 E 2972 0.198 Q. Suruco 10007103 N 823558 E 3118 0.039 R. Granobles 10008007 N 817846 E 2817 1.505
  • 33. Erosión laminar muy severa: perdida de más de 1 metro de suelo, en la parcela izquierda, comparada con la parcela al fondo
  • 34. Erosión (cárcavas) y remoción en masa
  • 35. Compactación en suelos bajo eucalipto
  • 37. Terracetas o pisoteo por ganado
  • 39. Neira y Guillen, 2003 FIGURA 13. PROCESOS DE VERTIENTE: HIDROGEOMORFOLOGICOS Y ANTROPICOS 2 0 2Kilómetros Erosión Laminar Quemas Pisoteo de ganado Remoción en masa Sofusion Solifluxión Cárcavas Compactación por mecanización Convenciones Efectos por el uso antrópico Inundaciones N EW S Río Granobles Q. Surucu Q. Turuco Q. TubajoQ. Chaupiloma Q. Convalescencia Q. Puluví Ayora = = =
  • 41. Remoción en masa Erosión Degradación de suelos Quemas Desbordes de ríos Contaminación de aguas ------------ Sequías Zona alta de ladera Zonas media y alta Zonas baja y media Zona alta Q. Puluví Zona Baja ------------ General AMENAZAS RIESGOS
  • 42. •USO DOMINANTE •CARACTERISTICAS •PROCESOS DE DEGRADACIÓN •Bosque plantado (Eucalipto) •Alta evapotranspiración •Monocultivo •Alelopático •Secamiento de suelos •Disminución de edafofauna •Compactación de suelos •Agricultura intensiva •Uso de agroquímicos •Labranza inadecuada •Sistema de labranza •Contaminación •Compactación •Erosión •Pastos •Ganadería extensiva •Compactación y erosión Relación uso - degradación
  • 43. ZONA CAUSA Intensidad Puntos críticos Alta Uso de agroquímicos Baja Generalizado: se da al margen de todos los cauces donde se realiza agricultura Media Uso de agroquímicos, Moderada Unión de quebradas Tubajo y Turuco: empresa de flores Basuras Baja Aguas grises y negras Baja Generalizado: por casas que vierten aguas a los cauces Baja Uso de agroquímicos Alta Por empresas de flores y agricultura intensiva Basuras Alta empresas de flores y viviendas Aguas negras Alta Ayora y ubicación de pozo de oxidación Contaminación
  • 44. Riesgo a deslizamiento por desbordes en épocas de crecidas
  • 45.
  • 46. Comp. Amb. POTENCIALIDADES LIMITANTES Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas GEOLO GIA Materiales parentales de suelos fértiles Conocimiento de la actividad del volcán Posibilidad de realizar un plan de manejo de la cuenca y de amenazas y riesgos Materiales superficiales sueltos (cenizas volcánicas) Susceptibilidad a movimientos de remoción en masa Materiales permeables (alta infiltración) Riesgo a contaminación de acuíferos. Zona de actividad del volcán Cayambe Explosiones volcánicas, lahares y emisión de cenizas CLIMA Precipitaciones distribuidas durante la mayor parte del año. Clima húmedo en la parte alta que permite el almacenamiento del agua No hay tecnología local adecuada, disponible para aprovechamiento de almacenamiento de aguas Cambio climático por destrucción del bosque nativo AGUA Nacimiento de ríos y quebradas en la zona alta Aprovechamiento de corrientes de agua para mini distritos Mal manejo (desperdicio) y contaminación Secamiento de algunas fuentes de agua Contaminación de las aguas desde la zona alta Analisis DOFA de la cuenca
  • 47. Comp. Amb. POTENCIALIDADES LIMITANTES Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas SUELO Vocación productiva Suelo fértiles (andisoles) Suelos aptos para la explotación agrosilvopastoríl y agro forestal Susceptibilidad a erosión Degradación de suelos (Erosión y compactación) Alta infiltración Contaminación de acuíferos USO Condiciones de los suelos y el clima para implementar diversos usos Manejo agrosilvopastoril con vegetación nativa Falta tecnología apropiada Mal manejo Uso de pesticidas Labranza inadecuada Los sistemas de producción tienen poca diversificación. Económicamente no hay nuevas alternativas. VEGE- TACIÓN Posibilidad de vegetación diversa por variación de altitudes (pisos térmicos desde moderado a páramo) Creación de un parque natural o zona de reserva en la zona alta Destrucción de casi la totalidad de la vegetación nativa Pérdida de la vegetación en la zona alta Degradación de recursos asociados a la vegetación nativa (suelos y fauna) ........ Analisis DOFA de la cuenca
  • 48. CONCLUSIONES • El límite de la cuenca = paradigma. • La evaluación del caudal de la cuenca se ve afectada por las entradas y salidas de agua del sistema hidrográfico cuenca. • La cuenca presenta en general un déficit hídrico. Indicadores : 1) el uso actual  eucalipto y pastos 2) la entrada de agua al sistema • La contaminación de las aguas es crítica en la zona media y baja. • El uso actual se relaciona con la degradación de los suelos y con la disminución de los recursos hídricos.
  • 49. • Los principales problemas de degradación de suelos que se presentan en la región son: la erosión, el sellamiento superficial asociado a la compactación. • La evolución de la cuenca puede ser insostenible, de continuar con el sistema de uso actual. • Las principales amenazas son ser la degradación de las tierras y los desbordes en la zona baja.
  • 50. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA CUENCA Establecer áreas de protección en el páramo, con el fin de mantener las zonas de captura de agua. Participación activa por parte del municipio. Incentivar la introducción de nuevas especies maderables, para evitar el dominio exclusivo del eucalipto, que está asociado a los problemas de degradación de suelos. Incentivar el mantenimiento y evitar usar hasta el límite en agricultura o pastoreo. Implementar sistemas de producción pecuarios intensivos o mixtos (agrosilvopastoriles) con el fin de evitar el sobre pastoreo y con el los problemas de degradación de suelos (uso de especies forrajeras).
  • 51. Actualización de información de suelos. Deben evitarse las construcciones al borde de los ríos, por el riesgo a deslizamientos. Es necesario por lo tanto diseñar un plan municipal para evitar este tipo de riesgos. Evaluar la contaminación de los cauces e implementarse sistemas de monitoreo y control participativos de la comunidad. Incentivar agricultura sostenible. Incluir la capacitación a las comunidades para la obtención de datos relevantes para la planeación del manejo de sus recursos (aforos de caudales). Implementar: prácticas de manejo y recuperación de suelos, y reforestación con especies nativas.