SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZTICAS DE LA
PREHISTORIA
Vanya Tino Cortez
¿Qué es la prehistoria?
• Se le llama prehistoria al periodo transcurrido desde la aparición del
hombre (Homo Hábiles, Homo Herectus, Hombre de Cromañón, hasta el
Hombre actual), este periodo abarca la mayor parte del tiempo en el que
han existido homínidos, hasta la aparición de la escritura, que es el tiempo
que se toma como base o inicio de la historia, o historia escrita.
• Existen otras clasificaciones en las que termina la prehistoria; como en las
que consideran dentro del periodo histórico a culturas que poseían
sociedades complejas, con tecnologías que a comparación de las que
existían en la edad de piedra, eran avanzadas, como algunas culturas que
conocían la metalurgia, poseían una organización social compleja y
estructurada, pero que carecían de la escritura.
• A este respecto hay que destacar que existieron culturas avanzadas, que
poseían escritura, pero no conocían la metalurgia, y son considerados
dentro de la historia, pero que tecnológicamente se encontraban en la edad
de piedra, (mayas, aztecas, olmecas, etc.).
Division de las etapas
• Durante este tiempo, la vida del hombre giraba básicamente
en torno a la obtención del alimento y de lugares en donde
guarecerse; fue la época en la que se dio el descubrimiento y
uso del fuego, la creación de varias herramientas, tanto de
hueso o madera, como de piedra, denominándosele también a
este periodo, como edad de piedra, por ser este el material
más abundante y que mejor se ha conservado de esa época
según los hallazgos arqueológicos. Al periodo en el que ya se
hacía uso de metales pero en el que aún no existía la escritura,
se le denomina como protohistoria.
• La edad de piedra se divide en diferentes etapas:
• Paleolítico o de la piedra tallada
• Mesolítico
• Neolítico o de la piedra pulimentada
• Protohistoria o Edad de los metales
Principales caracteristicas
• Nomadismo.- La vida durante las tres primeras etapas, era
primordialmente nómada o seminómada; el hombre se desplazaba de un
lugar a otro en busca de alimentos, ya fueran estos recolectados de los
árboles y plantas, o cazados, siendo la cacería uno de los motivos por los
que el ser humano fue nómada, pues los grupos humanos seguían a los
rebaños y manadas de los distintos animales a los que cazaban,
estableciendo campamentos temporales en las cercanías de los ríos o
fuentes de agua donde se detenían a beber agua los animales o en lugares
estratégicos dentro del área de las migraciones de los animales.
• Organización Tribal.- Los individuos de los diferentes grupos humanos,
tenían como base social la familia, siendo los miembros más ancianos o
más fuertes los líderes de la misma. Ya sea para cazar, recolectar frutos o
defenderse de fieras o de otros grupos humanos, las familias se juntaban
formando grupos de varios miembros emparentados entre sí, denominados
clanes, y a su vez estos clanes se constituían en tribus, teniendo ya un
orden social jerarquizado y divisiones de trabajo para sus miembros
• Creación de Herramientas.- Desde las más tempranas épocas
del hombre (los distintos tipos de homínidos), comienzan a hacer
avances tecnológicos, consecuencia del mayor desarrollo cerebral de
los distintos homínidos, resultante de los cambios en su
alimentación, principalmente gracias a la introducción de productos
cárnicos, que le aportaron más calorías y nutrientes esenciales para
el desarrollo cefálico. Al principio fueron herramientas sencillas,
como palos y piedras para alcanzar frutos o matar animales, así
como para defenderse de depredadores. Posteriormente el hombre
creó herramientas de los huesos de los animales que cazaba.
Descubrió el uso del fuego, tal vez de forma casual, aprendiéndolo a
dominar y a encender, mediante el frotamiento de maderas o
golpeando piedras. El fuego fue una herramienta eficaz contra
depredadores, así como un alivio en los tiempos fríos. Además le dio
otros usos como alumbrarse durante la noche y principalmente para
cocer los alimentos, y para mejorar herramientas como al endurecer
palos puntiagudos en el fuego.
• Aprendió a tallar y luego pulir las piedras, fabricando mejores
herramientas con las cuales cazaba. Llegando en los tiempos
protohistóricos a utilizar los metales y dominándolos, metales como
Cobre, Oro, Plata, Bronce y el Hierro.
• Sociedad.- La sociedad en un principio era tribal; en donde las
jerarquías no eran muy estrictas, pero al avanzar el tiempo la
sociedad va evolucionando y diversificándose en distintos estratos
sociales, creándose los estratos de los gobernantes y sacerdotes en la
cima de la pirámide social, seguidos de los guerreros, artesanos y
campesinos. Al terminar la prehistoria, a finales del neolítico, al
comienzo de la edad de los metales, surge otro eslabón en la
sociedad, el de los esclavos, quienes eran prisioneros de guerra o
comerciados entre los distintos pueblos.
• Economía.- La economía durante los primeros tres periodos de la
prehistoria se basaba en la cacería y la recolección de frutos y raíces;
se cree que pudo haber algún comercio (mediante trueque) entre
distintas tribus, intercambiando herramientas o algunos de los
productos que cazaban o que recolectaban.
• En el último periodo de la prehistoria, en la edad de los metales, y
aun durante parte del neolítico, al hacerse sedentarios y comenzar la
agricultura, el comercio aumentó; primero mediante trueques y
posteriormente mediante la invención de objetos que se usaban
como moneda, en algunas regiones plantas como el cacao, o
monedas de piedra, conchas, piedras preciosas, trozos de metal, etc.,
hasta la creación de la moneda metálica propiamente como tal.
• Agricultura.- durante el neolítico y principios de la edad de los metales,
en varias regiones cercanas a ríos y algunos lagos, comienza el desarrollo de
la agricultura, siendo cereales, hortalizas y algunas verduras los primeros
productos que el ser humano aprendió a cultivar. Algunas de las primeras
especies que se comenzaron a cultivar, fueron el trigo, la avena, la cebada, el
sorgo, el arroz, el centeno, el maíz, la papa, así como plantas como el
algodón, el lino, y diversas legumbres y frutas como la vid, la manzana, o la
pera, en el viejo continente o las calabazas, chiles y papas en américa.
• Domesticación de Animales.- Quizás como consecuencia de encerrar
algunos de los animales que cazaba para poder comerlos después, el ser
humano fue aprendiendo los hábitos de los animales y comenzó a
domesticarlos poco a poco. Siendo algunos de esos animales, los perros, que
bien pudo haber recogido cuando cachorros de lobos, como “mascotas”, o
mediante la cercanía que se fue dando entre el hombre y el animal, como
los gatos que bien pudieron haberse acercado a los asentamientos
humanos, al cazar los roedores que rondaban los graneros y reservas de
comida de los humanos. Y haciendo cruzas de los ejemplares que poseían
características convenientes para su uso, como mayor cantidad de carne en
cerdos y vacas, o mayor producción de lana como en llamas y borregos.
Algunos de los primeros animales en ser domesticados por el hombre son,
el perro, gato, caballo, vaca, gallina, cerdo, ganso, patos, y la llama o la
alpaca y el guajolote o pavo en América.
• Religión.- Tal vez como una forma de favorecer la buena
caza, la recolección abundante, o la fertilidad, el ser humano
comenzó a realizar rituales mágico-religiosos, iniciándose así
las primitivas religiones. Siendo en un principio politeístas y
siendo sus principales deidades diosas de la fertilidad, dioses
cazadores-guerreros, así como a aquellos animales a los que
cazaban o las fieras a las que temían, mediante
representaciones de aquellos o tótems. Su adoración era
dirigida por los miembros más ancianos del clan pasando
luego a formarse sacerdocios más estructurados, hasta que en
la edad de los metales las diversas religiones ya tenían
estructuras y rituales complejos.
• Política.- Los primeros gobiernos que existieron, se daban
dentro de las familias o clanes, siendo sus líderes los
miembros de mayor edad o los cazadores y guerreros más
destacados. A este respecto hay que mencionar que gran parte
de las culturas primitivas tenían una estructura matriarcal,
que luego evolucionó a patriarcal, y posteriormente fue
estructurándose y repartiéndose el poder ya sea entre los
sacerdotes o los guerreros, instituyéndose posteriormente
como reyes a sus líderes, y creándose dinastías hereditarias.
• Cultura.-Surgen las primeras manifestaciones culturales,
tales como las primeras tradiciones míticas sobre el origen del
hombre y del mundo. Comienzan a gestarse las primeras
religiones, así como las tradiciones propias de las poblaciones.
El arte, rupestre en un principio, es la expresión de los
anhelos de obtener una buena casería, arte que va
evolucionando no sólo en la pintura sino también en la talla
de huesos y piedras con figuras de animales o femeninas con
atributos desmesurados. Es durante esta época que
comienzan a surgir las primeras manifestaciones musicales y
dancísticas, primero como parte de rituales mágico religiosos,
y luego como diversión o entretenimiento. Entre los diversos
objetos que el hombre crea, se cuentan las joyas, que ya desde
tiempos neolíticos existían usándose para ello conchas y
piedrecillas de colores, y al descubrir los metales comienzan a
realizarse en estos materiales, siendo el Oro, Plata, Cobre y
Bronce, los más usados para ello.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/34-
historia/3480-caracteristicas_de_la_prehistoria.htm
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto clase 2
Egipto clase 2Egipto clase 2
Egipto clase 2
Exequiel Druetta
 
Division del imperio romano
Division del imperio romanoDivision del imperio romano
Division del imperio romano
Jortrejo
 
Civilizaciones del Cercano Oriente
Civilizaciones del Cercano OrienteCivilizaciones del Cercano Oriente
Civilizaciones del Cercano Oriente
Hilder Lino Roque
 
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSECIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSE
corinasoto
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
C.R.A
 
La división y el fin del imperio
La división y el fin del imperioLa división y el fin del imperio
La división y el fin del imperio
IES Miguel de Cervantes
 
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
DarKonJecKelHermano
 
Los sumerios final.
Los sumerios final.Los sumerios final.
Los sumerios final.
sanmarinocollege
 
Fenicicos hebreos persas
Fenicicos hebreos persasFenicicos hebreos persas
Fenicicos hebreos persas
Victor Guevara
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Nicole Arriagada
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
KAtiRojChu
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
legio septima
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Jorge Ramirez Adonis
 
El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.
Gustavo Bolaños
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Cultura China
Cultura ChinaCultura China
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Cristian Yepes
 
El imperio romano.pptx
El imperio romano.pptxEl imperio romano.pptx
El imperio romano.pptx
Ruben Lopez Guillen
 

La actualidad más candente (20)

Egipto clase 2
Egipto clase 2Egipto clase 2
Egipto clase 2
 
Division del imperio romano
Division del imperio romanoDivision del imperio romano
Division del imperio romano
 
Civilizaciones del Cercano Oriente
Civilizaciones del Cercano OrienteCivilizaciones del Cercano Oriente
Civilizaciones del Cercano Oriente
 
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSECIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSE
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
La división y el fin del imperio
La división y el fin del imperioLa división y el fin del imperio
La división y el fin del imperio
 
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
 
Los sumerios final.
Los sumerios final.Los sumerios final.
Los sumerios final.
 
Fenicicos hebreos persas
Fenicicos hebreos persasFenicicos hebreos persas
Fenicicos hebreos persas
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
 
El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.El Antiguo Egipto.
El Antiguo Egipto.
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
 
Cultura China
Cultura ChinaCultura China
Cultura China
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El imperio romano.pptx
El imperio romano.pptxEl imperio romano.pptx
El imperio romano.pptx
 

Destacado

La prehistoria y sus etapas
La prehistoria y sus etapasLa prehistoria y sus etapas
La prehistoria y sus etapas
mteresamartin
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
Jesús
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
Jose Angel Martínez
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
Jose Angel Martínez
 
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Silvia Ginés Morales
 
Origen del Universo
Origen del UniversoOrigen del Universo
Origen del Universo
joaquinraul22
 
1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida
sophialuis18
 
Introduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaIntroduccion A La Ciencia
Introduccion A La Ciencia
Mirianbs
 
Aparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en laAparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en la
Salva12345
 
Civilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolasCivilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolas
juanmagallanesm
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
ncavieres
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
Cati
 
DEFINICION DE DERIVADA
DEFINICION DE DERIVADADEFINICION DE DERIVADA
DEFINICION DE DERIVADA
yessy
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
jairoluna-10
 
Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.
Viviana Lagos Fuentes
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Vanesa
 
La prehistoria diapositivas
La prehistoria diapositivasLa prehistoria diapositivas
La prehistoria diapositivas
MarioRober
 
Powerpoint sobre la prehistoria
Powerpoint sobre la prehistoriaPowerpoint sobre la prehistoria
Powerpoint sobre la prehistoria
rosamarco
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guesteb4565
 

Destacado (20)

La prehistoria y sus etapas
La prehistoria y sus etapasLa prehistoria y sus etapas
La prehistoria y sus etapas
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
 
Origen del Universo
Origen del UniversoOrigen del Universo
Origen del Universo
 
1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida
 
Introduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaIntroduccion A La Ciencia
Introduccion A La Ciencia
 
Aparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en laAparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en la
 
Civilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolasCivilizaciones agrícolas
Civilizaciones agrícolas
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
 
DEFINICION DE DERIVADA
DEFINICION DE DERIVADADEFINICION DE DERIVADA
DEFINICION DE DERIVADA
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La prehistoria diapositivas
La prehistoria diapositivasLa prehistoria diapositivas
La prehistoria diapositivas
 
Powerpoint sobre la prehistoria
Powerpoint sobre la prehistoriaPowerpoint sobre la prehistoria
Powerpoint sobre la prehistoria
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Similar a Caracterizticas de la prehistoria (1)

Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
Jennifer Jaimes Montes
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
oscarjgope
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
La Pre Historia1
La Pre Historia1La Pre Historia1
La Pre Historia1
guesta4daf5f
 
La pre historia1
La pre historia1La pre historia1
La pre historia1
simple
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Fernando Castillo Morón
 
Trabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardoTrabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardo
Antonio William Pardo Codina
 
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptPREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
baizan1961
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Pedro Ferreira
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
jmartinezuniandesr
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoriaApuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
sergio.historia
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
GRANADA
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
Teresa_Torre_4
 
Act.3 dorgelys arbelo
Act.3 dorgelys arbeloAct.3 dorgelys arbelo
Act.3 dorgelys arbelo
DorgelysArbelo
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial III
Eli Diaz
 
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALESHISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
Liz Ponce
 
La historia
La    historiaLa    historia
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
mluvigo
 

Similar a Caracterizticas de la prehistoria (1) (20)

Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La Pre Historia1
La Pre Historia1La Pre Historia1
La Pre Historia1
 
La pre historia1
La pre historia1La pre historia1
La pre historia1
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
 
Trabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardoTrabajo de prehistoria edward pardo
Trabajo de prehistoria edward pardo
 
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptPREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoriaApuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
Act.3 dorgelys arbelo
Act.3 dorgelys arbeloAct.3 dorgelys arbelo
Act.3 dorgelys arbelo
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial III
 
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALESHISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
HISTORIOGRAFÍA - CIENCIAS SOCIALES
 
La historia
La    historiaLa    historia
La historia
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Caracterizticas de la prehistoria (1)

  • 2. ¿Qué es la prehistoria? • Se le llama prehistoria al periodo transcurrido desde la aparición del hombre (Homo Hábiles, Homo Herectus, Hombre de Cromañón, hasta el Hombre actual), este periodo abarca la mayor parte del tiempo en el que han existido homínidos, hasta la aparición de la escritura, que es el tiempo que se toma como base o inicio de la historia, o historia escrita. • Existen otras clasificaciones en las que termina la prehistoria; como en las que consideran dentro del periodo histórico a culturas que poseían sociedades complejas, con tecnologías que a comparación de las que existían en la edad de piedra, eran avanzadas, como algunas culturas que conocían la metalurgia, poseían una organización social compleja y estructurada, pero que carecían de la escritura. • A este respecto hay que destacar que existieron culturas avanzadas, que poseían escritura, pero no conocían la metalurgia, y son considerados dentro de la historia, pero que tecnológicamente se encontraban en la edad de piedra, (mayas, aztecas, olmecas, etc.).
  • 3. Division de las etapas • Durante este tiempo, la vida del hombre giraba básicamente en torno a la obtención del alimento y de lugares en donde guarecerse; fue la época en la que se dio el descubrimiento y uso del fuego, la creación de varias herramientas, tanto de hueso o madera, como de piedra, denominándosele también a este periodo, como edad de piedra, por ser este el material más abundante y que mejor se ha conservado de esa época según los hallazgos arqueológicos. Al periodo en el que ya se hacía uso de metales pero en el que aún no existía la escritura, se le denomina como protohistoria. • La edad de piedra se divide en diferentes etapas: • Paleolítico o de la piedra tallada • Mesolítico • Neolítico o de la piedra pulimentada • Protohistoria o Edad de los metales
  • 4. Principales caracteristicas • Nomadismo.- La vida durante las tres primeras etapas, era primordialmente nómada o seminómada; el hombre se desplazaba de un lugar a otro en busca de alimentos, ya fueran estos recolectados de los árboles y plantas, o cazados, siendo la cacería uno de los motivos por los que el ser humano fue nómada, pues los grupos humanos seguían a los rebaños y manadas de los distintos animales a los que cazaban, estableciendo campamentos temporales en las cercanías de los ríos o fuentes de agua donde se detenían a beber agua los animales o en lugares estratégicos dentro del área de las migraciones de los animales. • Organización Tribal.- Los individuos de los diferentes grupos humanos, tenían como base social la familia, siendo los miembros más ancianos o más fuertes los líderes de la misma. Ya sea para cazar, recolectar frutos o defenderse de fieras o de otros grupos humanos, las familias se juntaban formando grupos de varios miembros emparentados entre sí, denominados clanes, y a su vez estos clanes se constituían en tribus, teniendo ya un orden social jerarquizado y divisiones de trabajo para sus miembros
  • 5. • Creación de Herramientas.- Desde las más tempranas épocas del hombre (los distintos tipos de homínidos), comienzan a hacer avances tecnológicos, consecuencia del mayor desarrollo cerebral de los distintos homínidos, resultante de los cambios en su alimentación, principalmente gracias a la introducción de productos cárnicos, que le aportaron más calorías y nutrientes esenciales para el desarrollo cefálico. Al principio fueron herramientas sencillas, como palos y piedras para alcanzar frutos o matar animales, así como para defenderse de depredadores. Posteriormente el hombre creó herramientas de los huesos de los animales que cazaba. Descubrió el uso del fuego, tal vez de forma casual, aprendiéndolo a dominar y a encender, mediante el frotamiento de maderas o golpeando piedras. El fuego fue una herramienta eficaz contra depredadores, así como un alivio en los tiempos fríos. Además le dio otros usos como alumbrarse durante la noche y principalmente para cocer los alimentos, y para mejorar herramientas como al endurecer palos puntiagudos en el fuego. • Aprendió a tallar y luego pulir las piedras, fabricando mejores herramientas con las cuales cazaba. Llegando en los tiempos protohistóricos a utilizar los metales y dominándolos, metales como Cobre, Oro, Plata, Bronce y el Hierro.
  • 6. • Sociedad.- La sociedad en un principio era tribal; en donde las jerarquías no eran muy estrictas, pero al avanzar el tiempo la sociedad va evolucionando y diversificándose en distintos estratos sociales, creándose los estratos de los gobernantes y sacerdotes en la cima de la pirámide social, seguidos de los guerreros, artesanos y campesinos. Al terminar la prehistoria, a finales del neolítico, al comienzo de la edad de los metales, surge otro eslabón en la sociedad, el de los esclavos, quienes eran prisioneros de guerra o comerciados entre los distintos pueblos. • Economía.- La economía durante los primeros tres periodos de la prehistoria se basaba en la cacería y la recolección de frutos y raíces; se cree que pudo haber algún comercio (mediante trueque) entre distintas tribus, intercambiando herramientas o algunos de los productos que cazaban o que recolectaban. • En el último periodo de la prehistoria, en la edad de los metales, y aun durante parte del neolítico, al hacerse sedentarios y comenzar la agricultura, el comercio aumentó; primero mediante trueques y posteriormente mediante la invención de objetos que se usaban como moneda, en algunas regiones plantas como el cacao, o monedas de piedra, conchas, piedras preciosas, trozos de metal, etc., hasta la creación de la moneda metálica propiamente como tal.
  • 7. • Agricultura.- durante el neolítico y principios de la edad de los metales, en varias regiones cercanas a ríos y algunos lagos, comienza el desarrollo de la agricultura, siendo cereales, hortalizas y algunas verduras los primeros productos que el ser humano aprendió a cultivar. Algunas de las primeras especies que se comenzaron a cultivar, fueron el trigo, la avena, la cebada, el sorgo, el arroz, el centeno, el maíz, la papa, así como plantas como el algodón, el lino, y diversas legumbres y frutas como la vid, la manzana, o la pera, en el viejo continente o las calabazas, chiles y papas en américa. • Domesticación de Animales.- Quizás como consecuencia de encerrar algunos de los animales que cazaba para poder comerlos después, el ser humano fue aprendiendo los hábitos de los animales y comenzó a domesticarlos poco a poco. Siendo algunos de esos animales, los perros, que bien pudo haber recogido cuando cachorros de lobos, como “mascotas”, o mediante la cercanía que se fue dando entre el hombre y el animal, como los gatos que bien pudieron haberse acercado a los asentamientos humanos, al cazar los roedores que rondaban los graneros y reservas de comida de los humanos. Y haciendo cruzas de los ejemplares que poseían características convenientes para su uso, como mayor cantidad de carne en cerdos y vacas, o mayor producción de lana como en llamas y borregos. Algunos de los primeros animales en ser domesticados por el hombre son, el perro, gato, caballo, vaca, gallina, cerdo, ganso, patos, y la llama o la alpaca y el guajolote o pavo en América.
  • 8. • Religión.- Tal vez como una forma de favorecer la buena caza, la recolección abundante, o la fertilidad, el ser humano comenzó a realizar rituales mágico-religiosos, iniciándose así las primitivas religiones. Siendo en un principio politeístas y siendo sus principales deidades diosas de la fertilidad, dioses cazadores-guerreros, así como a aquellos animales a los que cazaban o las fieras a las que temían, mediante representaciones de aquellos o tótems. Su adoración era dirigida por los miembros más ancianos del clan pasando luego a formarse sacerdocios más estructurados, hasta que en la edad de los metales las diversas religiones ya tenían estructuras y rituales complejos. • Política.- Los primeros gobiernos que existieron, se daban dentro de las familias o clanes, siendo sus líderes los miembros de mayor edad o los cazadores y guerreros más destacados. A este respecto hay que mencionar que gran parte de las culturas primitivas tenían una estructura matriarcal, que luego evolucionó a patriarcal, y posteriormente fue estructurándose y repartiéndose el poder ya sea entre los sacerdotes o los guerreros, instituyéndose posteriormente como reyes a sus líderes, y creándose dinastías hereditarias.
  • 9. • Cultura.-Surgen las primeras manifestaciones culturales, tales como las primeras tradiciones míticas sobre el origen del hombre y del mundo. Comienzan a gestarse las primeras religiones, así como las tradiciones propias de las poblaciones. El arte, rupestre en un principio, es la expresión de los anhelos de obtener una buena casería, arte que va evolucionando no sólo en la pintura sino también en la talla de huesos y piedras con figuras de animales o femeninas con atributos desmesurados. Es durante esta época que comienzan a surgir las primeras manifestaciones musicales y dancísticas, primero como parte de rituales mágico religiosos, y luego como diversión o entretenimiento. Entre los diversos objetos que el hombre crea, se cuentan las joyas, que ya desde tiempos neolíticos existían usándose para ello conchas y piedrecillas de colores, y al descubrir los metales comienzan a realizarse en estos materiales, siendo el Oro, Plata, Cobre y Bronce, los más usados para ello. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/34- historia/3480-caracteristicas_de_la_prehistoria.htm