SlideShare una empresa de Scribd logo
Mbyá Guaraní
Aboriginalidad y Ciudadanía en la
provincia de Misiones
Introducción
Información general sobre la
parcialidad Mbyá Guaraní
Localización
La parcialidad Mbyá
Guaraní habita, en
nuestro país,
principalmente la
provincia de
Misiones, aunque
también existen
comunidades en la
provincia de Salta.
Residencia
Habitan principalmente en zonas de
reserva cedidas por el gobierno
provincial.
Una pequeña minoría se encuentra
radicada en entornos urbanos.
Demografía
En todo el país se auto reconocieron
8.223 mbyá, de los cuales 4.322 viven
en comunidades.

En la provincia de Misiones, se reconocen
4.083 personas, de los cuales 3.684
residen en comunidades.
Existen mas de 110 comunidades en el
territorio misionero.
Organización Política
Líderes Políticos (Caciques)

Organización de las actividades cotidianas en
relación con los trabajos relativos a la vida
material, el orden y la armonía entre los
miembros del asentamiento .

Conducción de los asuntos que ligan a la aldea
con los miembros no aborígenes.
Legitimación del Líder Político
Grupo de parentesco
(integrado por la aplicación de principios muy diferentes a
los occidentales)

Instancia potencial de consenso
No está obligado a seguirlo en toda o cualquier circunstancia.

El líder político debe trabajar constantemente
en la producción de consenso en el grupo, a
efectos de mantener su liderazgo.
Otras designaciones
Tekoaruvicha
“Jefe de Casas”
En su carácter de Jefe de un grupo parental
extenso

Ñande Ru
“Nuestro Padre”
En su carácter de cabeza de familia
Cosmovisión
Concepción de la realidad que resulta de la
distinción de grandes órdenes cósmicos que
comandan la vida cotidiana a partir de una
distribución equilibrada de cualidades y ámbitos
de expresión de su poder.

Orden cósmico "perfecto" se proyecta sobre el
orden humano "imperfecto" procurando
reproducir ese equilibrio entre poderes diversos.
Liderazgos espirituales
Poraívas o Paí
Retaguardia encargada de velar por el
equilibrio espiritual de los aldeamientos, y
de las relaciones armoniosas entre los
hombres y los dioses.

Autoridad proviene de la “revelación”, no
del parentesco.
Factores que intervienen en el
correcto desarrollo de los liderazgos
Intervención de organizaciones aborígenes

Nuevos enlaces con la sociedad
Necesidad de conocer y operar la lengua nacional

Nuevos liderazgos legitimados por la
agencia indígena
“Mientras los ruvichá exhortaban al
mantenimiento de las tradiciones antiguas, al
trabajo y al esfuerzo en territorios cada vez más
pobres de recursos, los "caciques" creados por
las entidades indigenistas podían distribuir a su
gusto ropas, alimentos y bienes obtenidos sin
trabajo.

De manera subrepticia, el consenso de los
ruvichás fue sustituido progresivamente
por un clientelismo de doble inflexión”.
(Gorosito Kramer, 2005)
Aboriginalidad
Cuestiones clave
Dificultades para realizar cálculos
demográficos sobre pueblos originarios
No existe consenso entre los organismos
pertinentes con respecto a la definición del
concepto “aborigen”.

Muchos miembros de pueblos originarios no
responden a ésta categoría por considerarla
discriminatoria.
“Construcción social dinámica, “siempre
renovada”, donde la posibilidad de
conformar una identidad genérica que
exceda las identificaciones tribales se
vincula con la generación de un
“sentimiento de unicidad, mediante el
recuerdo de ciertas cosas y el olvido
estratégico de otras”
(Beckett, 1988)
“Construcciones refractadas desde y hacia
distintas comunidades imaginadas por
usinas imaginarizadoras en las que
intervienen muy diversos actores y
agentes. ”
(Briones, 1998)
Límites en la definición del concepto
“aborigen”
Preconceptos ubican al “indio” en una posición
de presunta inferioridad con respecto al resto
de la sociedad

Desplazándolos a un espacio de reclamos
enmudecidos por políticas de asistencia que
no estimulan la participación activa de los
sujetos en su propia representación
“La cultura no es una forma de
mostrarse a la comunidad
blanca, la cultura es una
fuente de vida, es real”
(Ricardo Germán Benítez,
Cacique mbyá)
Representación
y Participación Política
La irrupción de los indígenas como
actores políticos es uno de los
fenómenos más notables y de
efectos duraderos ocurridos en la
geografía política de América a fines
del siglo XX.
Discurso político de los pueblos indígenas
Posibilidad de emprender un diálogo de
saberes.
Los pueblos indígenas plantean que se
respete a la figura del sujeto
comunitario, de la misma manera que
en la matriz de la modernidad se han
garantizado los derechos del individuo.
Principales áreas de conflicto

Territorio y Recursos
Educación
Autodeterminación
Territorio
“La palabra indígena captura una
constelación particular de características
en las que la ausencia de dominio o
control de los territorios ancestrales,
marginalidad y lazos culturales distintivos
con la tierra son los rasgos clave”
(Cimadore, 2006)
Reclamos

Títulos de propiedad de la tierra
Deforestación y explotación indiscriminada
Devolución de tierras ancestrales en litigio
Situación Actual
Situaciones regulares: 30 comunidades, por
un total de 12.808 ha.
Situaciones en tramitación: en tierras
fiscales o privadas, 10 casos, por un total
de más de 253 ha.
Ocupantes: agrupando 42 comunidades por
una extensión total estimada en más de
16.329 ha.
Reclamo Guaraní contra Yaciretá (2009)
Por obras que afectarían los terrenos linderos al Río Paraná
Educación
La principal lucha se construye
sobre el derecho a recibir

educación bilingüe,
adecuada a los usos y costumbres
de la comunidad.
Autodeterminación

Reclamos y acciones centradas
en el derecho de cada
comunidad de administrar y
distribuir sus recursos en base
a los términos de la propia
cultura
Aldea Yyryapú
Organización de una empresa turística de base
comunitaria
Marco Legislativo
N° 2727 del año 1989
Ley que regula las políticas públicas en
relación con la población guaraní
Prevé la creación de un organismo de
aplicación, actualmente denominado
Dirección de Asuntos Guaraníes
Recuperación de la democracia
permitió el pase de un modelo de
Estado indiferente y fuertemente
orientado a la homogeneización, a
otro que se mostró comprometido
con el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas
(Articulo 75 inc. 17)
Conclusión
La participación de los aborígenes
como actores políticos es variable
según la posición alcanzada por cada
comunidad en base a la relación con
el gobierno local, las necesidades
particulares del grupo y, sin lugar a
dudas, según su cosmovisión.
Es por esto que no podemos concebir a los
aborígenes como sujetos pasivos, cuya realidad
fue moldeada exclusivamente por el Estado y por
las presiones que éste ha ejercido sobre ellos a lo
largo de la historia.

Sería más prudente entenderlos desde el
lugar de la acción, como actores que,
desde la particularidad de sus culturas,
reciben, reinterpretan y adaptan las
relaciones que mantienen con aquello
que es ajeno a la propia comunidad.
¡Muchas Gracias!
Carla Kozak
Contacto: carla.kozak@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBATRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
Silvia Bruera
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
David Marcelo Ibañez
 
Frato
FratoFrato
Infromación sobre Sría. de Seguridad Social Sección 30 SNTE
Infromación sobre Sría. de Seguridad Social Sección 30 SNTEInfromación sobre Sría. de Seguridad Social Sección 30 SNTE
Infromación sobre Sría. de Seguridad Social Sección 30 SNTE
juliocgundo
 
Historiografía argentina
Historiografía argentinaHistoriografía argentina
Historiografía argentina
MarchaAtras
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
María Fátima Allo
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
terac61
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
María del Lujan Citta
 
Normas Legales para la Educacion Argentina
Normas Legales para la Educacion Argentina Normas Legales para la Educacion Argentina
Normas Legales para la Educacion Argentina
Sol Brandan
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
pertileivan
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Consuelo Navarro
 
Salknam
SalknamSalknam
Salknam
pertileivan
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
puntodocente
 
Maquinaria Escolar
Maquinaria EscolarMaquinaria Escolar
Maquinaria Escolar
deliabeatriz
 
Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
VICKYTA1984
 
La década infame
La década infameLa década infame
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto  de Raúl AlfonsínPropuestas Educativas del Proyecto  de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
drcarlosquiros
 
Peronismo, aspectos políticos
Peronismo, aspectos políticosPeronismo, aspectos políticos
Peronismo, aspectos políticos
profemariaeugeniaolmos
 
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docxMapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Guzman Malament
 

La actualidad más candente (20)

TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBATRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Frato
FratoFrato
Frato
 
Infromación sobre Sría. de Seguridad Social Sección 30 SNTE
Infromación sobre Sría. de Seguridad Social Sección 30 SNTEInfromación sobre Sría. de Seguridad Social Sección 30 SNTE
Infromación sobre Sría. de Seguridad Social Sección 30 SNTE
 
Historiografía argentina
Historiografía argentinaHistoriografía argentina
Historiografía argentina
 
Principales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentinaPrincipales circuitos productivos de la república argentina
Principales circuitos productivos de la república argentina
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
Normas Legales para la Educacion Argentina
Normas Legales para la Educacion Argentina Normas Legales para la Educacion Argentina
Normas Legales para la Educacion Argentina
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
 
Salknam
SalknamSalknam
Salknam
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
 
Maquinaria Escolar
Maquinaria EscolarMaquinaria Escolar
Maquinaria Escolar
 
Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto  de Raúl AlfonsínPropuestas Educativas del Proyecto  de Raúl Alfonsín
Propuestas Educativas del Proyecto de Raúl Alfonsín
 
Peronismo, aspectos políticos
Peronismo, aspectos políticosPeronismo, aspectos políticos
Peronismo, aspectos políticos
 
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docxMapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
 

Similar a Mbyá guaraní

Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
Alvaro Amaya
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenas
mary_09
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Rodrigo Sosa
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Pedro Roberto Casanova
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Iz Mt Cheli
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Gobernabilidad
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Sebastian Castaña
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
Gelmi Araujo
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie BustamantePlurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
MelanieBustamanteCam
 
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.pptCONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
javierpardoynga
 
Movimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOBMovimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOB
Ariel Aparicio Chavez
 
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Edgar Isch
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1
Julio Cesar Mejia O
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Jorge Ramirez Adonis
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Rey, la calle en calma...
 
Comunidades inter.beni
Comunidades inter.beniComunidades inter.beni
Comunidades inter.beni
Tito Choque
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
analisisregional
 

Similar a Mbyá guaraní (20)

Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenas
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie BustamantePlurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
 
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.pptCONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
 
Movimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOBMovimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOB
 
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional   E IschApuntes Sobre Estado Plurinacional   E Isch
Apuntes Sobre Estado Plurinacional E Isch
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
 
Comunidades inter.beni
Comunidades inter.beniComunidades inter.beni
Comunidades inter.beni
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Mbyá guaraní

  • 1. Mbyá Guaraní Aboriginalidad y Ciudadanía en la provincia de Misiones
  • 2. Introducción Información general sobre la parcialidad Mbyá Guaraní
  • 3. Localización La parcialidad Mbyá Guaraní habita, en nuestro país, principalmente la provincia de Misiones, aunque también existen comunidades en la provincia de Salta.
  • 4. Residencia Habitan principalmente en zonas de reserva cedidas por el gobierno provincial. Una pequeña minoría se encuentra radicada en entornos urbanos.
  • 5. Demografía En todo el país se auto reconocieron 8.223 mbyá, de los cuales 4.322 viven en comunidades. En la provincia de Misiones, se reconocen 4.083 personas, de los cuales 3.684 residen en comunidades. Existen mas de 110 comunidades en el territorio misionero.
  • 6. Organización Política Líderes Políticos (Caciques) Organización de las actividades cotidianas en relación con los trabajos relativos a la vida material, el orden y la armonía entre los miembros del asentamiento . Conducción de los asuntos que ligan a la aldea con los miembros no aborígenes.
  • 7. Legitimación del Líder Político Grupo de parentesco (integrado por la aplicación de principios muy diferentes a los occidentales) Instancia potencial de consenso No está obligado a seguirlo en toda o cualquier circunstancia. El líder político debe trabajar constantemente en la producción de consenso en el grupo, a efectos de mantener su liderazgo.
  • 8. Otras designaciones Tekoaruvicha “Jefe de Casas” En su carácter de Jefe de un grupo parental extenso Ñande Ru “Nuestro Padre” En su carácter de cabeza de familia
  • 9. Cosmovisión Concepción de la realidad que resulta de la distinción de grandes órdenes cósmicos que comandan la vida cotidiana a partir de una distribución equilibrada de cualidades y ámbitos de expresión de su poder. Orden cósmico "perfecto" se proyecta sobre el orden humano "imperfecto" procurando reproducir ese equilibrio entre poderes diversos.
  • 10. Liderazgos espirituales Poraívas o Paí Retaguardia encargada de velar por el equilibrio espiritual de los aldeamientos, y de las relaciones armoniosas entre los hombres y los dioses. Autoridad proviene de la “revelación”, no del parentesco.
  • 11. Factores que intervienen en el correcto desarrollo de los liderazgos Intervención de organizaciones aborígenes Nuevos enlaces con la sociedad Necesidad de conocer y operar la lengua nacional Nuevos liderazgos legitimados por la agencia indígena
  • 12. “Mientras los ruvichá exhortaban al mantenimiento de las tradiciones antiguas, al trabajo y al esfuerzo en territorios cada vez más pobres de recursos, los "caciques" creados por las entidades indigenistas podían distribuir a su gusto ropas, alimentos y bienes obtenidos sin trabajo. De manera subrepticia, el consenso de los ruvichás fue sustituido progresivamente por un clientelismo de doble inflexión”. (Gorosito Kramer, 2005)
  • 14. Dificultades para realizar cálculos demográficos sobre pueblos originarios No existe consenso entre los organismos pertinentes con respecto a la definición del concepto “aborigen”. Muchos miembros de pueblos originarios no responden a ésta categoría por considerarla discriminatoria.
  • 15. “Construcción social dinámica, “siempre renovada”, donde la posibilidad de conformar una identidad genérica que exceda las identificaciones tribales se vincula con la generación de un “sentimiento de unicidad, mediante el recuerdo de ciertas cosas y el olvido estratégico de otras” (Beckett, 1988)
  • 16. “Construcciones refractadas desde y hacia distintas comunidades imaginadas por usinas imaginarizadoras en las que intervienen muy diversos actores y agentes. ” (Briones, 1998)
  • 17. Límites en la definición del concepto “aborigen” Preconceptos ubican al “indio” en una posición de presunta inferioridad con respecto al resto de la sociedad Desplazándolos a un espacio de reclamos enmudecidos por políticas de asistencia que no estimulan la participación activa de los sujetos en su propia representación
  • 18. “La cultura no es una forma de mostrarse a la comunidad blanca, la cultura es una fuente de vida, es real” (Ricardo Germán Benítez, Cacique mbyá)
  • 20. La irrupción de los indígenas como actores políticos es uno de los fenómenos más notables y de efectos duraderos ocurridos en la geografía política de América a fines del siglo XX.
  • 21. Discurso político de los pueblos indígenas Posibilidad de emprender un diálogo de saberes. Los pueblos indígenas plantean que se respete a la figura del sujeto comunitario, de la misma manera que en la matriz de la modernidad se han garantizado los derechos del individuo.
  • 22. Principales áreas de conflicto Territorio y Recursos Educación Autodeterminación
  • 23. Territorio “La palabra indígena captura una constelación particular de características en las que la ausencia de dominio o control de los territorios ancestrales, marginalidad y lazos culturales distintivos con la tierra son los rasgos clave” (Cimadore, 2006)
  • 24. Reclamos Títulos de propiedad de la tierra Deforestación y explotación indiscriminada Devolución de tierras ancestrales en litigio
  • 25. Situación Actual Situaciones regulares: 30 comunidades, por un total de 12.808 ha. Situaciones en tramitación: en tierras fiscales o privadas, 10 casos, por un total de más de 253 ha. Ocupantes: agrupando 42 comunidades por una extensión total estimada en más de 16.329 ha.
  • 26. Reclamo Guaraní contra Yaciretá (2009) Por obras que afectarían los terrenos linderos al Río Paraná
  • 27. Educación La principal lucha se construye sobre el derecho a recibir educación bilingüe, adecuada a los usos y costumbres de la comunidad.
  • 28. Autodeterminación Reclamos y acciones centradas en el derecho de cada comunidad de administrar y distribuir sus recursos en base a los términos de la propia cultura
  • 29. Aldea Yyryapú Organización de una empresa turística de base comunitaria
  • 30. Marco Legislativo N° 2727 del año 1989 Ley que regula las políticas públicas en relación con la población guaraní Prevé la creación de un organismo de aplicación, actualmente denominado Dirección de Asuntos Guaraníes
  • 31. Recuperación de la democracia permitió el pase de un modelo de Estado indiferente y fuertemente orientado a la homogeneización, a otro que se mostró comprometido con el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas (Articulo 75 inc. 17)
  • 32. Conclusión La participación de los aborígenes como actores políticos es variable según la posición alcanzada por cada comunidad en base a la relación con el gobierno local, las necesidades particulares del grupo y, sin lugar a dudas, según su cosmovisión.
  • 33. Es por esto que no podemos concebir a los aborígenes como sujetos pasivos, cuya realidad fue moldeada exclusivamente por el Estado y por las presiones que éste ha ejercido sobre ellos a lo largo de la historia. Sería más prudente entenderlos desde el lugar de la acción, como actores que, desde la particularidad de sus culturas, reciben, reinterpretan y adaptan las relaciones que mantienen con aquello que es ajeno a la propia comunidad.