SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen
Ejecutivo
2015
Este estudio se realizó con la asistencia técnica de:
UNFPA - Bolivia
Alejandra Alzérreca Medrano
Alberto Castro
Willam Michel Chavez
Mónica Yaksic Prudencio
Marie Stopes International Bolivia (MSI-B)
Ramiro Claure
Gerardo Callisaya
Enrique Durana
Franklin García Pimentel / Coordinador Estudio
Cesar Matos / Supervisor General
Ronal Condori / Procesamiento Información
Román Orellana / Diseño Gráfico
SEDES Pando
Dr. Ryder Burgos T. / Director Técnico
Dra. Kelly Oliveira / Responsable SS y SR
Dr. Sheik Y. Shino Huesembe
El Estado Plurinacional de Bolivia, es un país diverso en lo
territorial, poblacional y cultural, lo cual se refleja en los grupos
humanos que lo habitan. En la actualidad, se evidencia un
mayor reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas
en Bolivia, establecido en la Constitución Política del Estado
(CPE) y diversas leyes nacionales, que acompañan el proceso
de transformaciones y reformas del Estado, con el objeto de
consolidar la democracia e inclusión de los distintos actores
sociales.
En el ámbito internacional, el año 2007 se aprobó la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, “donde se establece los derechos individuales y
colectivos de los pueblos indígenas, en particular su derecho
a la libre determinación, a la cultura, la identidad, el idioma,
el empleo, la salud y la educación, así como el derecho a
mantener y reforzar sus instituciones propias”.
Por su parte, los pueblos indígenas de Pando a través de la
Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía
de Pando – CIPOAP y la Central de Mujeres Indígenas de la
Amazonía de Pando – CIMAP activos protagonistas, para la
recuperación y consolidación de sus territorios y el ejercicio
de sus derechos fundamentales. En diferentes documentos,
“presentan de manera concreta, demandas y propuestas,
para promover su desarrollo, bienestar y de manera específica,
mejorar la salud de sus pueblos”.
Introducción
1
Antecedentes Históricos
Con la Colonia, los pobladores indígenas de los pueblos
amazónicos, tuvieron que soportar genocidio, despojo de sus
territorios, saqueo de recursos, asimilación cultural y religiosa.
Durante siglos, los pueblos indígenas de tierras bajas sufrieron
esclavización y se busco su exterminio. Frente a estas estrategias,
segmentos de pueblos o, al menos, algunas familias lograron
internarse en las selvas vírgenes, donde permanecieron durante
decenas de años.
En el siglo XVII, ingresaron a las selvas amazónicas las primeras
misiones de católicos jesuitas que a través de la evangelización
y la asimilación cultural pretendieron pacificar las acciones de
resistencia de los indígenas a las masacres españolas.
Con la declaración de la independencia y creación de la
República de Bolivia, en 1825, la situación de los/las indígenas
no cambió. Contrariamente, el Estado, sólo admitía a la religión
católica, como la única, por lo que los religiosos recibieron
grandes concesiones de tierras en compensación a la labor
religiosa que cumplían en aquellos vastos territorios de las
tierras bajas.
En 1870 surgió el auge del caucho o de la goma, miles de
indígenas fueron forzados a trabajar como esclavos y sirvientes.
Durante la explotación fueron exterminados pueblos indígenas
íntegros, como los garipuna. Algunos segmentos de otros
pueblos huyeron hacia los montes profundos, como una
forma de sobrevivencia, estableciendo comunidades aisladas
y nómadas y permanecieron en esa condición hasta mediados
del siglo XX.
2
La revolución de 1952 no tomó en cuenta la existencia de los
pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia. Con la reforma
agraria, muchas familias del oriente y políticos allegados a los
regímenes de turno, fueron retribuidos con la dotación de
inmensas tierras a lo largo del oriente boliviano, afectando, en
gran medida, a los territorios indígenas. Esta política de tierras
en Bolivia se aplicó hasta los años 90.
A principios de los años 90, frente al despojo de sus tierras,
territorios y recursos naturales, los pueblos indígenas realizaron
la Marcha por el Territorio y la Dignidad, que tenía el objetivo
de frenar las políticas de tierras del Estado que violaban sus
derechos, dando inicio a la reivindicación de los derechos de
los pueblos indígenas de tierras bajas y la restitución de sus
territorios.
Actualmente, en el país los derechos de los pueblos indígenas
están reconocidos formalmente en la Constitución y las leyes,
se tiene el desafío de la implementación de esta normativa
debido a su desconocimiento en las comunidades, como
también entre sus autoridades.
El departamento de Pando, ubicado en Ia Amazonía de
Bolivia, se caracteriza por presentar selvas amazónicas de
altura poco estacional a muy estacional, bosques de arroyos
de aguas claras, palmares amazónicos de arroyos y llanuras
húmedas, temporalmente inundadas. En este entorno viven
cinco pueblos indígenas: los Tacana, Cavineño, Esse Ejja,
Yaminahua y Machineri, los cuales están organizados, en la
Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de
Pando (CIPOAP), Central Indígena de Mujeres de la Amazonia
de Pando (CIMAP), y los Capitanes Grandes de cada pueblo y
representantes de los Territorios Indigenas Multiétnicos I y II.
La Población Indígena de Pando
3
Población
Los pueblos indígenas de Pando están
compuestos por: Tacanas, Esse Ejja,
Cavineño, Yaminahua y Machineri.
El total de la población es de 7.832
habitantes, el 53.5% son hombres y el
46.5% son mujeres.
El estudio del perfil epidemiológico
de los pueblos indígenas de Pando,
realizado por UNFPA y Marie Stopes
Bolivia el año 2015, encuestó a 1.266
pobladores. De este total el 51.9% son
hombres y 48.1% mujeres. Es decir
que existen 107 hombres por cada
100 mujeres. De las mujeres que están
entre los 15 a 49 años de edad, las que
se encuentran en edad reproductiva
son el 48.9%.
Los altos índices de mortalidad y
natalidad de los pueblos indígenas,
demuestran un fuerte crecimiento
de la población, donde la población
mayor de 65 años solo alcanza al 2%
y más del 61.7% son menores de 19
años.
Las mujeres que asumen la jefatura de
los hogares en los pueblos indígenas
llega solo a un 12.1%. Y el número
promedio de hijos es de 5 hijos/as por
mujer.
Territorio
Los pueblos indígenas de Pando
han logrado el reconocimiento de
sus derechos como el territorio y sus
recursos naturales que les permite
resguardar sus valores de identidad
cultural, pero el saneamiento de sus
tierras es insuficiente. También son
preocupanteslasamenazasdedespojos
por personas ligadas a ex madereros
que aún explotan, de manera ilegal, los
recursos naturales de los indígenas, con
ellos los comerciantes intermediarios,
colonizadores y otros. A pesar de
que existen normas que prohíben el
avasallamiento de sus tierras, éstas
deben implementarse para garantizar
el control de los territorios indígenas.
Asimismo, las autoridades indígenas
deben fortaleser su capacidad política
para asumir responsabilidades en el
control de sus territorios y establecer
mecanismos de exigibilidad.
Transporte y comunicación
Los servicios de transporte y
comunicación son bastante limitados
y escasos. Aunque cuentan con
apertura de caminos vecinales que se
desprenden de rutas troncales, estos
sólo son transitables en tiempo seco.
Recursos naturales y
producción
El árbol de la castaña, o almendra
amazónica, constituye uno de los
principales recursos para la generación
de ingresos de los pueblos indígenas.
Existen también diversas especies
Estado Situacional
de árboles que son explotados por
empresas privadas como el árbol
de siringa, que es la fuente para la
producción de la goma.
La caza y la pesca, durante cientos de
años hasta la actualidad, han sido la
fuente principal de alimentación entre
los pueblos indígenas. Existe ganadería
pero solo como actividad familiar.
En los principales ríos de la región
(Beni, Madre de Dios, Orthon) se han
instalado dragas que buscan oro. Las
comunidades indígenas que viven
cerca de estos ríos sufren los efectos
de la contaminación y deterioro de la
pesca.
Las inundaciones temporales afectan
a la producción y sus formas de
vida. Los incendios no sólo tienen
efectos contaminantes y deterioro
de sus tierras, sino que provocan el
debilitamiento de las comunidades
con la migración.
Idiomas
Los pueblos Yaminahua y Esse Ejja
preservan su idioma materno en
un 100% y es el principal medio de
comunicación entre ellos. En cambio, el
pueblo Tacana, Machineri y Cavineño
han ido, progresivamente, perdiendo
su lengua materna.
Vivienda y Servicios Básicos
Las viviendas de los pueblos indígenas
se construyen de manera tradicional,
con materiales básicos de madera y
hojas de palma para los techos (tipo
pahuichis). Los servicios sanitarios,
si es que lo tienen, están alejados
de la vivienda principal y son letrinas
simples.
La mayor proporción de la población
consume agua de pozo. El 70.4%, no
realizan ningún tratamiento del agua.
Los hogares de los pueblos indígenas
de Pando tiene su baños con descarga a
pozo ciego, 91.4% y 6,6% sin servicio
sanitario. Cuentan con un generador
para el servicio energía eléctrica, que
funciona algunas horas en la noche.
Salud de los Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas del
Departamento de Pando al 2014
presentaron un alto índice de
problemas de salud (44.0% del total
de su población), de este total la
población más afectada son las niñas,
niños y adolescentes menores de 14
años (33.5%).
5
Los problemas están en torno a
infecciones respiratorias (IRAS),
enfermedades diarreicas agudas
(EDAS) y malaria, principalmente.
Los principales lugares donde asisten
para enfrentar estos problemas son
centros y puestos de salud, hospitales
públicos y en menor porcentaje
farmacias. Esta mayor utilización se
da porque respetan sus costumbres,
aunque se tropieza con el problema
del idioma como principal limitación
sumadaalacarenciademedicamentos,
recursos humanos, equipos y una
atención intercultural.
La distancia entre los centros de salud
y los lugares donde están ubicados
los pueblos indígenas es una gran
limitante. En casos de emergencia
deben llegar a Cobija y a Riberalta.
El empleo de la medicina tradicional
a través del uso de rituales, plantas,
hierbas y animales, es una de las
primeras opciones de atención al
interior de los hogares de los pueblos
indígenas. Se estima que 8 de cada
10 personas la emplean, y están
convencidos/as que hay enfermedades
que solo la medicina tradicional puede
curar.
Hay esfuerzos para articular estos
saberes con la medicina científica,
para hacer de la atención más acorde
a la población indígena. La actual
Constitución Política del Estado incluye
a la medicina tradicional en el Sistema
Nacional Único de Salud que plantea
la investigación, rescate y valorización
de estos saberes de la medicina
tradicional.
Situación de las Mujeres:
• 	Edad reproductiva: 12 a 49 años de
edad.
• 	El mayor porcentaje se concentra
entre las mujeres menores de 30
años.
• 	El nivel de escolaridad es bajo
porque no llega ni al 50% en
educación primaria y secundaria.
• 	La principal ocupación es
fundamentalmente, labores de
casa, trabajadoras eventuales,
recolectoras de castaña, caza y
pesca y un reducido porcentaje
estudia.
6
Todos los pueblos indígenas de
Pando consideran al idioma español
como necesario para desarrollar sus
actividades.
El acceso a un seguro de salud, entre
las mujeres indígenas es muy bajo,
no llegando ni a un cuarto de toda
la población siendo las más jóvenes
quienes tienen mayor acceso.
Sexualidad y Reproducción
El promedio de edad de inicio de las
relaciones sexuales empieza a los 15
años en las mujeres de los pueblos
indígenas de Pando.
El embarazo en adolescentes es
de mucha preocupación ya que las
mujeres adolescentes indígenas alguna
vez embarazadas alcanza a más del
51%.
Las consecuencias de un embarazo en
la población adolescente son abortos,
problemas económicos, sociales y de
salud. Los embarazos empiezan a una
edad muy temprana, entre los 13 a 19
años de edad.
Salud Reproductiva
La salud reproductiva compuesta por la
atención prenatal, asistencia durante
y después el parto, lugar donde se lo
realiza, cuidado y atención preventiva.
• 	Atención prenatal, 82 de cada 100
mujeres tuvo su primer control,
antes de los cuatro meses de
embarazo que incluyó un examen
clínico de la madre y del embrión,
exámenes de laboratorio y
consejería.
• 	El total de mujeres que recibieron el
control prenatal es de 93.9 %.
• 	En la atención del parto 72 de
cada 100 mujeres indígenas se
desarrollaron en centros o postas
de salud.
• 	Un 25% de los partos todavía
se desarrollan en sus hogares
poniendo en riesgo la vida de las
mujeres que van a dar a luz.
• 	Según los datos obtenidos se
estima que 11 de cada 100
mujeres tuvieron un embarazo
que término en pérdida, de este el
mayor porcentaje se da en mujeres
mayores de 45 años.
7
Anticoncepción
La anticoncepción entendida como la
decisión de tener el número de hijos
deseado y la utilización de métodos
anticonceptivos.
• 	La relación de conocimiento de
métodos anticonceptivos se da en
mayor porcentaje en mujeres de 20
a 24 años de edad, las mismas que
conocen de métodos modernos
como inyectables y la píldora en un
95,5%.
• 	El menor nivel de conocimiento de
métodos anticonceptivos se da en
mujeres indígenas mayores de 40
años.
• 	Las mujeres entre 15 a 19 años de
edad no conocen ningún método
anticonceptivo.
• 	39 de cada 100 utilizan algún
método anticonceptivo, 34 de cada
100, usan métodos modernos y
4 de cada 100 mujeres, métodos
tradicionales.
Prueba del Papanicolaou
(PAP) y Control de Cáncer de
Cuello Uterino
• 	Sólo una tercera parte (31.1 %) de
las mujeres indígenas en edad fértil
se hizo la prueba del Papanicolaou
(PAP).
• 	Las mujeres de 25 a 29 años son las
que más se realizaron la prueba del
PAP.
Salud Infantil
Enfermedades respiratorias agudas
(IRAS) y diarreas, ambas figuran como
las principales causas de morbilidad y
mortalidad.
• 	59,9% presentó síntomas de
IRAS, este dato está por encima
del 30.1% del departamento de
Pando.
• 	Un 89.1% recibieron antibióticos y
un 5.5% no recibió tratamiento.
• 	47% de niños en pueblos indígenas
tuvo diarrea.
• 	90.2% ingreso a algún
establecimiento de salud.
ITS, VIH y SIDA
El conocimiento y prevención de las ITS
(Infecciones de Transmisión Sexual),
VIH (Virus de Inmunodeficiencia
Humana) y SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida) en
pueblos indígenas de Pando:
• 	68 de cada 100 mujeres evidencian
la falta de mayor difusión e
información sobre el VIH y SIDA.
• 	La población de 12 a 19 años de
edad tiene menor conocimiento.
• 15 de cada 100 mujeres indígenas
afirman que tuvieron alguna ITS en
los últimos 12 meses.
8
Violencia Intrafamiliar
13 de cada 100 mujeres indígenas
declaran haber sufrido algún tipo
de violencia, dato que es inferior al
presentado en el departamento de
Pando que asciende a 36.0%.
• 	Violencia psicológica, 8 de cada
100 declaran haber sufrido este
tipo de violencia.
• 	Violencia física, 11.4% declara
haber sido víctima, ya sea
esporádica o frecuente.
La situación de salud de los pueblos indígenas del departamento de
Pando, según datos del SEDES-Pando y de sus propias Autoridades,
presenta elevados índices de morbimortalidad y dificultades en el
acceso a la salud, como también demandas sobre atención a la salud
sexual y salud reproductiva. En este contexto, según un acuerdo
interinstitucional con representantes de poblaciones indígenas, se
decidió elaborar participativamente, un estudio epidemiológico
sobre la salud de pueblos indígenas de Pando.
Para coadyuvar con todas estas demandas, el UNFPA Bolivia, está
desarrollando un proyecto sobre los derechos de los pueblos
indígenas, donde se considera el marco normativo de protección
de sus derechos, así como sus capacidades de incidencia política
y gestión, con especial énfasis en los derechos de las mujeres y la
salud de la población indígena de Pando.
Iniciativa para realizar el Perfil Epidemiológico
10
Por su parte, Marie Stopes International - Bolivia (MSI-B), una
organización especialista en salud sexual y salud reproductiva, en
coordinación con UNFPA Bolivia, ha posibilitado la realización del
presente perfil epidemiológico.
La construcción de perfiles epidemiológicos diferenciados para
cada pueblo indígena, constituye el primer paso para conocer los
determinantes del estado de salud de las poblaciones indígenas.
La situación de salud es el resultado de la interacción de múltiples
factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos,
psicológicos y ambientales. Por ello, el análisis de la situación de
salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas de Pando,
considera tres componentes principales: los factores condicionantes,
el proceso salud-enfermedad y la respuesta social.
El estudio sobre la situación y características de salud de los pueblos
indígenas de Pando, tiene el propósito de visibilizar sus demandas
y generar mayores evidencias, sobre el estado de salud, problemas
más frecuentes, formas de solución, y como mejorar el acceso a la
salud. Toda esta información, esperamos coadyuve a la toma de
decisiones, de autoridades e instituciones encargadas de la salud.
11
Este estudio es publicado en el marco del proyecto:
Derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de Pando
(Esse Ejja, Cavineño, Tacana, Yaminahua y Machineri).
Con el apoyo de:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos indígenas de la selva y el mito del desarrollo, Puno (2009-2010)
Movimientos indígenas de la selva y el mito del desarrollo, Puno (2009-2010)Movimientos indígenas de la selva y el mito del desarrollo, Puno (2009-2010)
Movimientos indígenas de la selva y el mito del desarrollo, Puno (2009-2010)omarwhang
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviaGabriela Serrano
 
Pueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorNicoleArequipa
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorprimero a
 
Textos de 1º 2º trimes
Textos de 1º  2º trimesTextos de 1º  2º trimes
Textos de 1º 2º trimesarumando3912035
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíAngelita Ferrer
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenasmary_09
 
Grupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoGrupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoAnylu Kussme
 
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...Comisión Colombiana de Juristas
 
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia bolivianaAnteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia bolivianamilton castro
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Sebastian Castaña
 

La actualidad más candente (20)

Comunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la ActualidadComunidades Indigenas en la Actualidad
Comunidades Indigenas en la Actualidad
 
Movimientos indígenas de la selva y el mito del desarrollo, Puno (2009-2010)
Movimientos indígenas de la selva y el mito del desarrollo, Puno (2009-2010)Movimientos indígenas de la selva y el mito del desarrollo, Puno (2009-2010)
Movimientos indígenas de la selva y el mito del desarrollo, Puno (2009-2010)
 
la diversidad cultural en bolivia
 la diversidad cultural en bolivia la diversidad cultural en bolivia
la diversidad cultural en bolivia
 
COMUNIDADES NATIVAS
COMUNIDADES NATIVASCOMUNIDADES NATIVAS
COMUNIDADES NATIVAS
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
 
La region amazonica y sus grupos eticos
La region amazonica y sus grupos eticosLa region amazonica y sus grupos eticos
La region amazonica y sus grupos eticos
 
Grupos etnicos cauca
Grupos etnicos caucaGrupos etnicos cauca
Grupos etnicos cauca
 
Gupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacionGupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacion
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 
Pueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del Ecuador
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
 
Textos de 1º 2º trimes
Textos de 1º  2º trimesTextos de 1º  2º trimes
Textos de 1º 2º trimes
 
Aborígenes precolombinos
Aborígenes precolombinosAborígenes precolombinos
Aborígenes precolombinos
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
 
Características de las naciones indigenas
Características de las naciones  indigenasCaracterísticas de las naciones  indigenas
Características de las naciones indigenas
 
Grupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexicoGrupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexico
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
 
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia bolivianaAnteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
 

Similar a Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen ejecutivo 2015

Mapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombianoMapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombianoSandra Lievano
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Jorge Ramirez Adonis
 
Medicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legadoMedicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legadoHacetesis
 
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENAJAQUI NARVAEZ
 
11. exposicion el mundo indigena
11. exposicion el mundo indigena11. exposicion el mundo indigena
11. exposicion el mundo indigenanarvaez11
 
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...UNFPA Boliva
 
La cuestión étnica en Chile
La cuestión étnica en ChileLa cuestión étnica en Chile
La cuestión étnica en ChileDaniel Cortés
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasSamuel Aguilera
 

Similar a Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen ejecutivo 2015 (20)

Pueblos indigenas (2)
Pueblos indigenas (2)Pueblos indigenas (2)
Pueblos indigenas (2)
 
Tema 15r5
Tema 15r5Tema 15r5
Tema 15r5
 
Mapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombianoMapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombiano
 
Pueblos indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.Pueblos indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Pueblos indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
 
Medicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legadoMedicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legado
 
Expo 11
Expo 11Expo 11
Expo 11
 
Expo 11
Expo 11Expo 11
Expo 11
 
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
 
11. exposicion el mundo indigena
11. exposicion el mundo indigena11. exposicion el mundo indigena
11. exposicion el mundo indigena
 
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenasLa salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
 
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
 
Sowip fact sheets_es
Sowip fact sheets_esSowip fact sheets_es
Sowip fact sheets_es
 
La cuestión étnica en Chile
La cuestión étnica en ChileLa cuestión étnica en Chile
La cuestión étnica en Chile
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
Hhgf
HhgfHhgf
Hhgf
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Acto 12 de Octubre
Acto 12 de OctubreActo 12 de Octubre
Acto 12 de Octubre
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejoEl pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
 

Más de UNFPA Boliva

Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...UNFPA Boliva
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.UNFPA Boliva
 
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...UNFPA Boliva
 
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.UNFPA Boliva
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...UNFPA Boliva
 
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...UNFPA Boliva
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...UNFPA Boliva
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...UNFPA Boliva
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!UNFPA Boliva
 
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.UNFPA Boliva
 
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoCaso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoUNFPA Boliva
 
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...UNFPA Boliva
 
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015UNFPA Boliva
 
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaVulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaUNFPA Boliva
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesUNFPA Boliva
 
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...UNFPA Boliva
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...UNFPA Boliva
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...UNFPA Boliva
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 UNFPA Boliva
 
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...UNFPA Boliva
 

Más de UNFPA Boliva (20)

Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
 
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
 
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
 
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
 
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.
 
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoCaso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
 
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
 
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
 
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaVulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidades
 
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
Normas, Protocolos y Procedimientos para la Atención Integral de la Violencia...
 

Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen ejecutivo 2015

  • 2. Este estudio se realizó con la asistencia técnica de: UNFPA - Bolivia Alejandra Alzérreca Medrano Alberto Castro Willam Michel Chavez Mónica Yaksic Prudencio Marie Stopes International Bolivia (MSI-B) Ramiro Claure Gerardo Callisaya Enrique Durana Franklin García Pimentel / Coordinador Estudio Cesar Matos / Supervisor General Ronal Condori / Procesamiento Información Román Orellana / Diseño Gráfico SEDES Pando Dr. Ryder Burgos T. / Director Técnico Dra. Kelly Oliveira / Responsable SS y SR Dr. Sheik Y. Shino Huesembe
  • 3. El Estado Plurinacional de Bolivia, es un país diverso en lo territorial, poblacional y cultural, lo cual se refleja en los grupos humanos que lo habitan. En la actualidad, se evidencia un mayor reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Bolivia, establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) y diversas leyes nacionales, que acompañan el proceso de transformaciones y reformas del Estado, con el objeto de consolidar la democracia e inclusión de los distintos actores sociales. En el ámbito internacional, el año 2007 se aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, “donde se establece los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, en particular su derecho a la libre determinación, a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación, así como el derecho a mantener y reforzar sus instituciones propias”. Por su parte, los pueblos indígenas de Pando a través de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando – CIPOAP y la Central de Mujeres Indígenas de la Amazonía de Pando – CIMAP activos protagonistas, para la recuperación y consolidación de sus territorios y el ejercicio de sus derechos fundamentales. En diferentes documentos, “presentan de manera concreta, demandas y propuestas, para promover su desarrollo, bienestar y de manera específica, mejorar la salud de sus pueblos”. Introducción 1
  • 4. Antecedentes Históricos Con la Colonia, los pobladores indígenas de los pueblos amazónicos, tuvieron que soportar genocidio, despojo de sus territorios, saqueo de recursos, asimilación cultural y religiosa. Durante siglos, los pueblos indígenas de tierras bajas sufrieron esclavización y se busco su exterminio. Frente a estas estrategias, segmentos de pueblos o, al menos, algunas familias lograron internarse en las selvas vírgenes, donde permanecieron durante decenas de años. En el siglo XVII, ingresaron a las selvas amazónicas las primeras misiones de católicos jesuitas que a través de la evangelización y la asimilación cultural pretendieron pacificar las acciones de resistencia de los indígenas a las masacres españolas. Con la declaración de la independencia y creación de la República de Bolivia, en 1825, la situación de los/las indígenas no cambió. Contrariamente, el Estado, sólo admitía a la religión católica, como la única, por lo que los religiosos recibieron grandes concesiones de tierras en compensación a la labor religiosa que cumplían en aquellos vastos territorios de las tierras bajas. En 1870 surgió el auge del caucho o de la goma, miles de indígenas fueron forzados a trabajar como esclavos y sirvientes. Durante la explotación fueron exterminados pueblos indígenas íntegros, como los garipuna. Algunos segmentos de otros pueblos huyeron hacia los montes profundos, como una forma de sobrevivencia, estableciendo comunidades aisladas y nómadas y permanecieron en esa condición hasta mediados del siglo XX. 2
  • 5. La revolución de 1952 no tomó en cuenta la existencia de los pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia. Con la reforma agraria, muchas familias del oriente y políticos allegados a los regímenes de turno, fueron retribuidos con la dotación de inmensas tierras a lo largo del oriente boliviano, afectando, en gran medida, a los territorios indígenas. Esta política de tierras en Bolivia se aplicó hasta los años 90. A principios de los años 90, frente al despojo de sus tierras, territorios y recursos naturales, los pueblos indígenas realizaron la Marcha por el Territorio y la Dignidad, que tenía el objetivo de frenar las políticas de tierras del Estado que violaban sus derechos, dando inicio a la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de tierras bajas y la restitución de sus territorios. Actualmente, en el país los derechos de los pueblos indígenas están reconocidos formalmente en la Constitución y las leyes, se tiene el desafío de la implementación de esta normativa debido a su desconocimiento en las comunidades, como también entre sus autoridades. El departamento de Pando, ubicado en Ia Amazonía de Bolivia, se caracteriza por presentar selvas amazónicas de altura poco estacional a muy estacional, bosques de arroyos de aguas claras, palmares amazónicos de arroyos y llanuras húmedas, temporalmente inundadas. En este entorno viven cinco pueblos indígenas: los Tacana, Cavineño, Esse Ejja, Yaminahua y Machineri, los cuales están organizados, en la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (CIPOAP), Central Indígena de Mujeres de la Amazonia de Pando (CIMAP), y los Capitanes Grandes de cada pueblo y representantes de los Territorios Indigenas Multiétnicos I y II. La Población Indígena de Pando 3
  • 6. Población Los pueblos indígenas de Pando están compuestos por: Tacanas, Esse Ejja, Cavineño, Yaminahua y Machineri. El total de la población es de 7.832 habitantes, el 53.5% son hombres y el 46.5% son mujeres. El estudio del perfil epidemiológico de los pueblos indígenas de Pando, realizado por UNFPA y Marie Stopes Bolivia el año 2015, encuestó a 1.266 pobladores. De este total el 51.9% son hombres y 48.1% mujeres. Es decir que existen 107 hombres por cada 100 mujeres. De las mujeres que están entre los 15 a 49 años de edad, las que se encuentran en edad reproductiva son el 48.9%. Los altos índices de mortalidad y natalidad de los pueblos indígenas, demuestran un fuerte crecimiento de la población, donde la población mayor de 65 años solo alcanza al 2% y más del 61.7% son menores de 19 años. Las mujeres que asumen la jefatura de los hogares en los pueblos indígenas llega solo a un 12.1%. Y el número promedio de hijos es de 5 hijos/as por mujer. Territorio Los pueblos indígenas de Pando han logrado el reconocimiento de sus derechos como el territorio y sus recursos naturales que les permite resguardar sus valores de identidad cultural, pero el saneamiento de sus tierras es insuficiente. También son preocupanteslasamenazasdedespojos por personas ligadas a ex madereros que aún explotan, de manera ilegal, los recursos naturales de los indígenas, con ellos los comerciantes intermediarios, colonizadores y otros. A pesar de que existen normas que prohíben el avasallamiento de sus tierras, éstas deben implementarse para garantizar el control de los territorios indígenas. Asimismo, las autoridades indígenas deben fortaleser su capacidad política para asumir responsabilidades en el control de sus territorios y establecer mecanismos de exigibilidad. Transporte y comunicación Los servicios de transporte y comunicación son bastante limitados y escasos. Aunque cuentan con apertura de caminos vecinales que se desprenden de rutas troncales, estos sólo son transitables en tiempo seco. Recursos naturales y producción El árbol de la castaña, o almendra amazónica, constituye uno de los principales recursos para la generación de ingresos de los pueblos indígenas. Existen también diversas especies Estado Situacional
  • 7. de árboles que son explotados por empresas privadas como el árbol de siringa, que es la fuente para la producción de la goma. La caza y la pesca, durante cientos de años hasta la actualidad, han sido la fuente principal de alimentación entre los pueblos indígenas. Existe ganadería pero solo como actividad familiar. En los principales ríos de la región (Beni, Madre de Dios, Orthon) se han instalado dragas que buscan oro. Las comunidades indígenas que viven cerca de estos ríos sufren los efectos de la contaminación y deterioro de la pesca. Las inundaciones temporales afectan a la producción y sus formas de vida. Los incendios no sólo tienen efectos contaminantes y deterioro de sus tierras, sino que provocan el debilitamiento de las comunidades con la migración. Idiomas Los pueblos Yaminahua y Esse Ejja preservan su idioma materno en un 100% y es el principal medio de comunicación entre ellos. En cambio, el pueblo Tacana, Machineri y Cavineño han ido, progresivamente, perdiendo su lengua materna. Vivienda y Servicios Básicos Las viviendas de los pueblos indígenas se construyen de manera tradicional, con materiales básicos de madera y hojas de palma para los techos (tipo pahuichis). Los servicios sanitarios, si es que lo tienen, están alejados de la vivienda principal y son letrinas simples. La mayor proporción de la población consume agua de pozo. El 70.4%, no realizan ningún tratamiento del agua. Los hogares de los pueblos indígenas de Pando tiene su baños con descarga a pozo ciego, 91.4% y 6,6% sin servicio sanitario. Cuentan con un generador para el servicio energía eléctrica, que funciona algunas horas en la noche. Salud de los Pueblos Indígenas Los pueblos indígenas del Departamento de Pando al 2014 presentaron un alto índice de problemas de salud (44.0% del total de su población), de este total la población más afectada son las niñas, niños y adolescentes menores de 14 años (33.5%). 5
  • 8. Los problemas están en torno a infecciones respiratorias (IRAS), enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y malaria, principalmente. Los principales lugares donde asisten para enfrentar estos problemas son centros y puestos de salud, hospitales públicos y en menor porcentaje farmacias. Esta mayor utilización se da porque respetan sus costumbres, aunque se tropieza con el problema del idioma como principal limitación sumadaalacarenciademedicamentos, recursos humanos, equipos y una atención intercultural. La distancia entre los centros de salud y los lugares donde están ubicados los pueblos indígenas es una gran limitante. En casos de emergencia deben llegar a Cobija y a Riberalta. El empleo de la medicina tradicional a través del uso de rituales, plantas, hierbas y animales, es una de las primeras opciones de atención al interior de los hogares de los pueblos indígenas. Se estima que 8 de cada 10 personas la emplean, y están convencidos/as que hay enfermedades que solo la medicina tradicional puede curar. Hay esfuerzos para articular estos saberes con la medicina científica, para hacer de la atención más acorde a la población indígena. La actual Constitución Política del Estado incluye a la medicina tradicional en el Sistema Nacional Único de Salud que plantea la investigación, rescate y valorización de estos saberes de la medicina tradicional. Situación de las Mujeres: • Edad reproductiva: 12 a 49 años de edad. • El mayor porcentaje se concentra entre las mujeres menores de 30 años. • El nivel de escolaridad es bajo porque no llega ni al 50% en educación primaria y secundaria. • La principal ocupación es fundamentalmente, labores de casa, trabajadoras eventuales, recolectoras de castaña, caza y pesca y un reducido porcentaje estudia. 6
  • 9. Todos los pueblos indígenas de Pando consideran al idioma español como necesario para desarrollar sus actividades. El acceso a un seguro de salud, entre las mujeres indígenas es muy bajo, no llegando ni a un cuarto de toda la población siendo las más jóvenes quienes tienen mayor acceso. Sexualidad y Reproducción El promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales empieza a los 15 años en las mujeres de los pueblos indígenas de Pando. El embarazo en adolescentes es de mucha preocupación ya que las mujeres adolescentes indígenas alguna vez embarazadas alcanza a más del 51%. Las consecuencias de un embarazo en la población adolescente son abortos, problemas económicos, sociales y de salud. Los embarazos empiezan a una edad muy temprana, entre los 13 a 19 años de edad. Salud Reproductiva La salud reproductiva compuesta por la atención prenatal, asistencia durante y después el parto, lugar donde se lo realiza, cuidado y atención preventiva. • Atención prenatal, 82 de cada 100 mujeres tuvo su primer control, antes de los cuatro meses de embarazo que incluyó un examen clínico de la madre y del embrión, exámenes de laboratorio y consejería. • El total de mujeres que recibieron el control prenatal es de 93.9 %. • En la atención del parto 72 de cada 100 mujeres indígenas se desarrollaron en centros o postas de salud. • Un 25% de los partos todavía se desarrollan en sus hogares poniendo en riesgo la vida de las mujeres que van a dar a luz. • Según los datos obtenidos se estima que 11 de cada 100 mujeres tuvieron un embarazo que término en pérdida, de este el mayor porcentaje se da en mujeres mayores de 45 años. 7
  • 10. Anticoncepción La anticoncepción entendida como la decisión de tener el número de hijos deseado y la utilización de métodos anticonceptivos. • La relación de conocimiento de métodos anticonceptivos se da en mayor porcentaje en mujeres de 20 a 24 años de edad, las mismas que conocen de métodos modernos como inyectables y la píldora en un 95,5%. • El menor nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos se da en mujeres indígenas mayores de 40 años. • Las mujeres entre 15 a 19 años de edad no conocen ningún método anticonceptivo. • 39 de cada 100 utilizan algún método anticonceptivo, 34 de cada 100, usan métodos modernos y 4 de cada 100 mujeres, métodos tradicionales. Prueba del Papanicolaou (PAP) y Control de Cáncer de Cuello Uterino • Sólo una tercera parte (31.1 %) de las mujeres indígenas en edad fértil se hizo la prueba del Papanicolaou (PAP). • Las mujeres de 25 a 29 años son las que más se realizaron la prueba del PAP. Salud Infantil Enfermedades respiratorias agudas (IRAS) y diarreas, ambas figuran como las principales causas de morbilidad y mortalidad. • 59,9% presentó síntomas de IRAS, este dato está por encima del 30.1% del departamento de Pando. • Un 89.1% recibieron antibióticos y un 5.5% no recibió tratamiento. • 47% de niños en pueblos indígenas tuvo diarrea. • 90.2% ingreso a algún establecimiento de salud. ITS, VIH y SIDA El conocimiento y prevención de las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) en pueblos indígenas de Pando: • 68 de cada 100 mujeres evidencian la falta de mayor difusión e información sobre el VIH y SIDA. • La población de 12 a 19 años de edad tiene menor conocimiento. • 15 de cada 100 mujeres indígenas afirman que tuvieron alguna ITS en los últimos 12 meses. 8
  • 11.
  • 12. Violencia Intrafamiliar 13 de cada 100 mujeres indígenas declaran haber sufrido algún tipo de violencia, dato que es inferior al presentado en el departamento de Pando que asciende a 36.0%. • Violencia psicológica, 8 de cada 100 declaran haber sufrido este tipo de violencia. • Violencia física, 11.4% declara haber sido víctima, ya sea esporádica o frecuente. La situación de salud de los pueblos indígenas del departamento de Pando, según datos del SEDES-Pando y de sus propias Autoridades, presenta elevados índices de morbimortalidad y dificultades en el acceso a la salud, como también demandas sobre atención a la salud sexual y salud reproductiva. En este contexto, según un acuerdo interinstitucional con representantes de poblaciones indígenas, se decidió elaborar participativamente, un estudio epidemiológico sobre la salud de pueblos indígenas de Pando. Para coadyuvar con todas estas demandas, el UNFPA Bolivia, está desarrollando un proyecto sobre los derechos de los pueblos indígenas, donde se considera el marco normativo de protección de sus derechos, así como sus capacidades de incidencia política y gestión, con especial énfasis en los derechos de las mujeres y la salud de la población indígena de Pando. Iniciativa para realizar el Perfil Epidemiológico 10
  • 13. Por su parte, Marie Stopes International - Bolivia (MSI-B), una organización especialista en salud sexual y salud reproductiva, en coordinación con UNFPA Bolivia, ha posibilitado la realización del presente perfil epidemiológico. La construcción de perfiles epidemiológicos diferenciados para cada pueblo indígena, constituye el primer paso para conocer los determinantes del estado de salud de las poblaciones indígenas. La situación de salud es el resultado de la interacción de múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales. Por ello, el análisis de la situación de salud y el perfil epidemiológico de los pueblos indígenas de Pando, considera tres componentes principales: los factores condicionantes, el proceso salud-enfermedad y la respuesta social. El estudio sobre la situación y características de salud de los pueblos indígenas de Pando, tiene el propósito de visibilizar sus demandas y generar mayores evidencias, sobre el estado de salud, problemas más frecuentes, formas de solución, y como mejorar el acceso a la salud. Toda esta información, esperamos coadyuve a la toma de decisiones, de autoridades e instituciones encargadas de la salud. 11
  • 14.
  • 15.
  • 16. Este estudio es publicado en el marco del proyecto: Derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de Pando (Esse Ejja, Cavineño, Tacana, Yaminahua y Machineri). Con el apoyo de: