SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de los valores
Existen muchos criterios que muestran las características de los valores.
Veamos algunos de ellos.
La dependencia
Los valores necesitan plasmarse en bienes para concretizarse, ya que no
existen por sí mismos. Por eso se dice que son dependientes, es decir, necesitan
un depositario u objeto en que apoyarse. Sin los objetos, los valores son meras
posibilidades. Los valores son las cualidades o propiedades de los depositarios,
llamados bienes. Por ejemplo, la belleza de una escultura, la elegancia de un
vestido, la utilidad de un vehículo, entre otros.
El valor no es un elemento ni agrega cosas, tampoco confiere ser a una cosa,
es una especie de cualidad no esencial para la existencia del objeto. La escultura
sigue siendo un objeto o bien sin la cualidad de la belleza.
La Polaridad
Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un
contravalor. La polaridad encierra los dos valores límites: bueno – malo (moral),
verdadero – falso (ciencia.), bello – feo (arte). Al primer término de toda
valoración se le llama valor positivo; al segundo, valor negativo, disvalores,
antivalores o contravalores.
La cualidad
Los valores son independientes de la cantidad y por eso no pueden
establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas. Por ejemplo, el
amor es un valor que no se puede cuantificar; una cualidad que no se puede
determinar numéricamente.
La jerarquía
Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías
de valores no son rígidas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la
vida de cada persona. Valorar no es sólo optar entre un valor y el correspondiente
disvalor; no consiste en la opción tajante entre extremos excluyentes; no es sólo
establecer la diferencia entre bien y mal. Valorar es también definir prioridades
jerarquías, gradaciones. Es lo que llamamos jerarquía de los valores. Esto
significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradación: hay valores
inferiores y valores superiores.
Los valores superiores pueden pasar a ser inferiores por razones
circunstanciales. Por ejemplo, para un árabe extraviado en el desierto una fruta de
coco puede ser más valiosa que una bolsa de perlas, porque en ese momento no
le sirven para nada. Así, el valor circunstancial de los objetos reales depende de la
estimación que se tenga de ellos.
La Trascendencia
Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad. Los valores son objetivos ya que no dependen de las
preferencias individuales, sino que se mantienen más allá de toda apreciación. La
trascendencia es el valor de lo importante, de lo que requiere cuidado y atención
porque prevalecerá a otras áreas o a través del tiempo.
La trascendencia, es saber que llegará algo o haremos algo que traerá
consecuencias para siempre, que marcará el rumbo de nuestra vida. En nuestra
vida, hay muchas cosas que trascienden el tiempo, la distancia, las adversidades.
Por ejemplo la amistad con algunas personas; esas que por alguna razón parecen
desaparecerse pero que mantienen vivo un nosotros un amor trascendente. Es
importante saber que nuestras decisiones son trascendentes para decidir bien,
saber que lo que hacemos hoy será lo que causará nuestro mañana.
Clasificación de valores
Los criterios para la clasificación de los valores en sistema de valores son
disímiles y, de hecho, se categorizan por el lugar que ocupan en la estructura de la
personalidad, por sus objetivos, por su contenido social y personal, entre otros.
Obviamente, al haber tantas definiciones de lo que es un valor, esto lleva implícito
una escala o categorización de los valores, de las que hay igualmente una gama
bien amplia en la bibliografía especializada.
En esto juega un papel importante el hecho de que los valores siempre están
establecidos de acuerdo con una jerarquía, por lo que unos se consideran
superiores a otros, según el punto de vista de cada autor. A partir de la
clasificación de E. Spranger, que clasificaba los valores en teóricos, económicos,
estéticos, sociales, políticos y religiosos, han aparecido numerosas clasificaciones
que han intentado aclarar un mundo tan complejo como es el de los valores; un
ejemplo se verá ahora, basado en la diseñada por Spranger:
1.- Valores sensoriales o hedonísticos: referidos a cualidades relacionadas de
manera directa con lo perceptual o la satisfacción corporal: lo agradable, lo
desagradable, lo placentero o no placentero, lo doloroso, entre otros.
2.- Valores económicos y técnicos: localizados en el concepto de valor de
cambio como tal: lo útil, lo productivo, lo exitoso, entre otros.
3.- Valores vitales: concretados a condiciones particulares de vida y salud. Entre
ellos están lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil, entre otros.
4.- Valores sociales y jurídicos: como lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad,
el honor, el orden.
5.- Valores religiosos: en concordancia con los preceptos de este tipo: lo santo,
lo piadoso, la creatividad, la caridad, lo sacrílego, por nombrar algunos.
6.- Valores estéticos: lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, entre otros.
7.- Valores éticos: lo bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo incorrecto, lo
honesto, lo austero, lo prohibido, entre otros.
8.- Valores teóricos o cognoscitivos: lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro,
lo riguroso.
La clasificación siguiente es mucho más general y globalizadora, y se
encauza en dos sentidos primordiales, la universalidad o la individualidad que
tienen los valores:
Valores terminales: que son los valores más abstractos y de innegable
universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, belleza, estabilidad,
igualdad, la paz mundial, la salvación, la libertad, el placer, la prosperidad, la
realización, la sabiduría, la familia, la felicidad, el amor, la plenitud vital). Son
estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo
de su vida. Estos valores, asimismo, se clasifican en personales e interpersonales.
Valores instrumentales: que son los que se refieren a la estima que se tiene por
determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abierto,
afectivo, ambicioso, animoso, autocontrolado, creativo, educado, eficaz,
independiente, intelectual, honrado, limpio, lógico, magnánimo, obediente,
responsable, servicial, valiente). El autor de esta clasificación señala que esta
escala es relativa, pues de acuerdo con la consideración social de cada uno, se
dan preferencia a unos valores sobre otros, destacando que son comportamientos
alternativos mediante los cuales se consiguen los fines deseados.
Desde la psicología, los valores se han estudiado como constructos
psicológicos que tienen un componente motivacional y regulador del
comportamiento. Según Rokeach el sistema de valores de una persona representa
una organización aprendida de reglas para hacer elecciones y resolver conflictos
entre dos o más formas deseables de conducta o entre dos o más estados finales.
De hecho, los valores son pensamientos, acerca de estados finales deseables
o metas instrumentales, que trascienden las situaciones específicas, guían la
evaluación de conductas y están ordenados por su importancia relativa para el
sujeto. Rokeach en Nature of Values (1973), plantea una serie de asunciones que
justifican las razones por las que el concepto de valor debería ocupar una posición
central en todas las ciencias sociales. Los valores, para este autor, son estándares
o criterios que permiten juzgar como deseable o indeseable un medio u objetivo de
acción determinado. Por ello, tienen componentes: cognitivo, afectivo y
conductual.
En el ámbito educativo
Los seres humanos están influenciados por nuestra cultura. Es por esto que la
educación debe fundamentarse en valores vitales, intelectuales, éticos y
religiosos; que integrados unos con otros inciden en la formación del educando
para que crezcan como personas y se puedan proyectar de manera autentica y
positiva en su aula de clase, institución, familia y comunidad en general.
En el cotidiano vivir y en los hechos que marcan nuestro comportamiento, es
indispensable que nos comprometamos en la concienciación de los valores, no
solamente nuestros sino también del medio en que vivimos, como base
fundamental de los principios y en la responsabilidad de cada ser humano. Para
mejorar la práctica, la experiencia y la aplicación de los valores proyectados a
nuestros estudiantes , se hace indispensable tener claro la conceptualización y
aplicabilidad de los valores, para saber con certeza qué resultados esperamos en
nuestros educandos.
En la sociedad
Durante la década de los noventa, comenzó a manifestarse una preocupación
mundial por el comportamiento del ser humano y sus consecuencias en todos los
ámbitos. Algunas de las causas señaladas son la perdida de la conciencia social,
el descuido de la educación de las nuevas generaciones, (entendida como la
formación total del ser humano, no sólo los niveles académicos que se pueden
alcanzar), y la pérdida de los valores y el respeto social e individual.
La sociedad, no ha sido ajena a este proceso, sino que se ha visto involucrada
totalmente en él, ya que uno de los objetivos de este nuevo paradigma es generar
un cambio positivo en el comportamiento de los grupos humanos. Por esto, se
debe aceptar que parte de la función como miembros de un grupo social es la
transmisión de estas corrientes a las nuevas generaciones, tomando en cuenta
que la mejor enseñanza es el ejemplo.
En la familia
Los valores en la familia remiten al establecimiento de comportamientos y
actitudes a los que se pone en un lugar de importancia. Los mismos son
inculcados por los padres a los hijos a veces de forma explícita y a veces de forma
inconsciente, a partir del ejemplo que se brinda. Para cualquier niño esta
transmisión es de enorme importancia, por lo menos hasta que tenga edad como
para decidir si los valores inculcados tienen fundamento o no. En general, a pesar
de que los valores inculcados sean puestos en duda en el futuro, lo cierto es que
los mismos sirven para generar un marco de comprensión del mundo.
La responsabilidad principal de la comunicación de valores en una familia
corresponde a los padres. Esta circunstancia está reconocida en tratados
internacionales de gran importancia; de hecho, está sugerida en la “Declaración de
Derechos Humanos”. Así, cabe a los padres el hecho de enseñar a sus hijos
valores que consideren adecuados de forma prioritaria. La escuela u otras
instituciones educativas a lo sumo podrán servir de auxiliares en esta tarea. Este
reconocimiento hacía los padres se debe principalmente al hecho de que son
estos los que generalmente tienen el mayor interés en el buen desarrollo del niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación investigación accion
Presentación investigación accionPresentación investigación accion
Presentación investigación accion
Ericka Puente
 
Cuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresCuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valores
JEIMYchavez22
 
Los valores como referencias de la reflexión y
Los valores como referencias de la reflexión yLos valores como referencias de la reflexión y
Los valores como referencias de la reflexión yIchaos
 
La axiología
La axiologíaLa axiología
La axiología
Landerosale
 
Manual etica y valores diapositivas
Manual etica y valores  diapositivas Manual etica y valores  diapositivas
Manual etica y valores diapositivas
Marco Nuñez
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
decoalejo
 
1era_clase.valor-etica-moral.ppt
1era_clase.valor-etica-moral.ppt1era_clase.valor-etica-moral.ppt
1era_clase.valor-etica-moral.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
erick1997
 
Jerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando ReascosJerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando Reascosarmandoreascos
 
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Educacion eje
 
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico     valores en mi vida nata alejaRescato y aplico     valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico valores en mi vida nata alejaAngie Natalia
 
Valores ppt
Valores pptValores ppt
Valores pptwalegg
 
Los valores y_la_educacion (1)
Los valores y_la_educacion (1)Los valores y_la_educacion (1)
Los valores y_la_educacion (1)carlosheredero93
 

La actualidad más candente (19)

Presentación investigación accion
Presentación investigación accionPresentación investigación accion
Presentación investigación accion
 
Valores spranger
Valores sprangerValores spranger
Valores spranger
 
Cuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresCuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valores
 
Los valores como referencias de la reflexión y
Los valores como referencias de la reflexión yLos valores como referencias de la reflexión y
Los valores como referencias de la reflexión y
 
La axiología
La axiologíaLa axiología
La axiología
 
Manual etica y valores diapositivas
Manual etica y valores  diapositivas Manual etica y valores  diapositivas
Manual etica y valores diapositivas
 
El Concepto De Valor En La éTica
El Concepto De Valor En La éTicaEl Concepto De Valor En La éTica
El Concepto De Valor En La éTica
 
Los Valores
Los ValoresLos Valores
Los Valores
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
1era_clase.valor-etica-moral.ppt
1era_clase.valor-etica-moral.ppt1era_clase.valor-etica-moral.ppt
1era_clase.valor-etica-moral.ppt
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
 
Jerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando ReascosJerarquía de valores por Armando Reascos
Jerarquía de valores por Armando Reascos
 
Clases de valores
Clases de valoresClases de valores
Clases de valores
 
Clases de valores
Clases de valoresClases de valores
Clases de valores
 
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
 
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico     valores en mi vida nata alejaRescato y aplico     valores en mi vida nata aleja
Rescato y aplico valores en mi vida nata aleja
 
Valores ppt
Valores pptValores ppt
Valores ppt
 
Los valores y_la_educacion (1)
Los valores y_la_educacion (1)Los valores y_la_educacion (1)
Los valores y_la_educacion (1)
 

Similar a Características de los valores

Rescato y aplico valores en mi vida
Rescato y aplico     valores en mi vida Rescato y aplico     valores en mi vida
Rescato y aplico valores en mi vida laurasanchezortiz14
 
Valores socioculturales
Valores socioculturalesValores socioculturales
Valores socioculturalesi_lobmy
 
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
anthony tovar vasquez
 
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
anthony tovar
 
Valores profesionales
Valores profesionalesValores profesionales
Valores profesionales
Alonso Camacho
 
Analisis sobre los valores (kimberlin)
Analisis sobre los valores (kimberlin)Analisis sobre los valores (kimberlin)
Analisis sobre los valores (kimberlin)
Kimberlin Gonzalez Arteaga
 
Mateo
MateoMateo
Productos 1a sesion
Productos 1a sesionProductos 1a sesion
Productos 1a sesion
jomacanqui
 
Proyecto innovacion maestria en adm[1]. de la educ.-chincha
Proyecto innovacion maestria en adm[1]. de la educ.-chinchaProyecto innovacion maestria en adm[1]. de la educ.-chincha
Proyecto innovacion maestria en adm[1]. de la educ.-chinchapalmer
 
MANUAL ETICA Y VALORES DIAPOSITIVAS .pptx
MANUAL ETICA Y VALORES  DIAPOSITIVAS .pptxMANUAL ETICA Y VALORES  DIAPOSITIVAS .pptx
MANUAL ETICA Y VALORES DIAPOSITIVAS .pptx
NubiaDenisseCoronelT
 
Manual etica y valores diapositivas
Manual etica y valores  diapositivas Manual etica y valores  diapositivas
Manual etica y valores diapositivas
Marco Nuñez
 
Ensayo los valores uft diana c
Ensayo los valores uft diana cEnsayo los valores uft diana c
Ensayo los valores uft diana c
Diana Cecilia Cesar Motolongo
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
Karelis Angel
 
Etica y valores como esencia del ser humano
Etica y valores como esencia del ser humanoEtica y valores como esencia del ser humano
Etica y valores como esencia del ser humanoyohapernalete
 
Ensayo de los valores personales y profesionales
Ensayo de los valores personales y profesionalesEnsayo de los valores personales y profesionales
Ensayo de los valores personales y profesionales
Nerly Rojas
 
Ensayo de los valores personales y profesionales
Ensayo de los valores personales y profesionalesEnsayo de los valores personales y profesionales
Ensayo de los valores personales y profesionales
Nerly Rojas
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Patricio o
 

Similar a Características de los valores (20)

Rescato y aplico valores en mi vida
Rescato y aplico     valores en mi vida Rescato y aplico     valores en mi vida
Rescato y aplico valores en mi vida
 
Steven
StevenSteven
Steven
 
Valores socioculturales
Valores socioculturalesValores socioculturales
Valores socioculturales
 
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
 
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
 
Valores profesionales
Valores profesionalesValores profesionales
Valores profesionales
 
Analisis sobre los valores (kimberlin)
Analisis sobre los valores (kimberlin)Analisis sobre los valores (kimberlin)
Analisis sobre los valores (kimberlin)
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 
Productos 1a sesion
Productos 1a sesionProductos 1a sesion
Productos 1a sesion
 
Proyecto innovacion maestria en adm[1]. de la educ.-chincha
Proyecto innovacion maestria en adm[1]. de la educ.-chinchaProyecto innovacion maestria en adm[1]. de la educ.-chincha
Proyecto innovacion maestria en adm[1]. de la educ.-chincha
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
MANUAL ETICA Y VALORES DIAPOSITIVAS .pptx
MANUAL ETICA Y VALORES  DIAPOSITIVAS .pptxMANUAL ETICA Y VALORES  DIAPOSITIVAS .pptx
MANUAL ETICA Y VALORES DIAPOSITIVAS .pptx
 
Manual etica y valores diapositivas
Manual etica y valores  diapositivas Manual etica y valores  diapositivas
Manual etica y valores diapositivas
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Ensayo los valores uft diana c
Ensayo los valores uft diana cEnsayo los valores uft diana c
Ensayo los valores uft diana c
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Etica y valores como esencia del ser humano
Etica y valores como esencia del ser humanoEtica y valores como esencia del ser humano
Etica y valores como esencia del ser humano
 
Ensayo de los valores personales y profesionales
Ensayo de los valores personales y profesionalesEnsayo de los valores personales y profesionales
Ensayo de los valores personales y profesionales
 
Ensayo de los valores personales y profesionales
Ensayo de los valores personales y profesionalesEnsayo de los valores personales y profesionales
Ensayo de los valores personales y profesionales
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 

Último

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 

Último (13)

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 

Características de los valores

  • 1. Características de los valores Existen muchos criterios que muestran las características de los valores. Veamos algunos de ellos. La dependencia Los valores necesitan plasmarse en bienes para concretizarse, ya que no existen por sí mismos. Por eso se dice que son dependientes, es decir, necesitan un depositario u objeto en que apoyarse. Sin los objetos, los valores son meras posibilidades. Los valores son las cualidades o propiedades de los depositarios, llamados bienes. Por ejemplo, la belleza de una escultura, la elegancia de un vestido, la utilidad de un vehículo, entre otros. El valor no es un elemento ni agrega cosas, tampoco confiere ser a una cosa, es una especie de cualidad no esencial para la existencia del objeto. La escultura sigue siendo un objeto o bien sin la cualidad de la belleza. La Polaridad Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. La polaridad encierra los dos valores límites: bueno – malo (moral), verdadero – falso (ciencia.), bello – feo (arte). Al primer término de toda valoración se le llama valor positivo; al segundo, valor negativo, disvalores, antivalores o contravalores. La cualidad Los valores son independientes de la cantidad y por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas. Por ejemplo, el amor es un valor que no se puede cuantificar; una cualidad que no se puede determinar numéricamente.
  • 2. La jerarquía Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Valorar no es sólo optar entre un valor y el correspondiente disvalor; no consiste en la opción tajante entre extremos excluyentes; no es sólo establecer la diferencia entre bien y mal. Valorar es también definir prioridades jerarquías, gradaciones. Es lo que llamamos jerarquía de los valores. Esto significa que los valores se presentan de acuerdo con una gradación: hay valores inferiores y valores superiores. Los valores superiores pueden pasar a ser inferiores por razones circunstanciales. Por ejemplo, para un árabe extraviado en el desierto una fruta de coco puede ser más valiosa que una bolsa de perlas, porque en ese momento no le sirven para nada. Así, el valor circunstancial de los objetos reales depende de la estimación que se tenga de ellos. La Trascendencia Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Los valores son objetivos ya que no dependen de las preferencias individuales, sino que se mantienen más allá de toda apreciación. La trascendencia es el valor de lo importante, de lo que requiere cuidado y atención porque prevalecerá a otras áreas o a través del tiempo. La trascendencia, es saber que llegará algo o haremos algo que traerá consecuencias para siempre, que marcará el rumbo de nuestra vida. En nuestra vida, hay muchas cosas que trascienden el tiempo, la distancia, las adversidades.
  • 3. Por ejemplo la amistad con algunas personas; esas que por alguna razón parecen desaparecerse pero que mantienen vivo un nosotros un amor trascendente. Es importante saber que nuestras decisiones son trascendentes para decidir bien, saber que lo que hacemos hoy será lo que causará nuestro mañana. Clasificación de valores Los criterios para la clasificación de los valores en sistema de valores son disímiles y, de hecho, se categorizan por el lugar que ocupan en la estructura de la personalidad, por sus objetivos, por su contenido social y personal, entre otros. Obviamente, al haber tantas definiciones de lo que es un valor, esto lleva implícito una escala o categorización de los valores, de las que hay igualmente una gama bien amplia en la bibliografía especializada. En esto juega un papel importante el hecho de que los valores siempre están establecidos de acuerdo con una jerarquía, por lo que unos se consideran superiores a otros, según el punto de vista de cada autor. A partir de la clasificación de E. Spranger, que clasificaba los valores en teóricos, económicos, estéticos, sociales, políticos y religiosos, han aparecido numerosas clasificaciones que han intentado aclarar un mundo tan complejo como es el de los valores; un ejemplo se verá ahora, basado en la diseñada por Spranger: 1.- Valores sensoriales o hedonísticos: referidos a cualidades relacionadas de manera directa con lo perceptual o la satisfacción corporal: lo agradable, lo desagradable, lo placentero o no placentero, lo doloroso, entre otros. 2.- Valores económicos y técnicos: localizados en el concepto de valor de cambio como tal: lo útil, lo productivo, lo exitoso, entre otros. 3.- Valores vitales: concretados a condiciones particulares de vida y salud. Entre ellos están lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil, entre otros. 4.- Valores sociales y jurídicos: como lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el honor, el orden. 5.- Valores religiosos: en concordancia con los preceptos de este tipo: lo santo, lo piadoso, la creatividad, la caridad, lo sacrílego, por nombrar algunos. 6.- Valores estéticos: lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, entre otros. 7.- Valores éticos: lo bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo incorrecto, lo honesto, lo austero, lo prohibido, entre otros.
  • 4. 8.- Valores teóricos o cognoscitivos: lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo riguroso. La clasificación siguiente es mucho más general y globalizadora, y se encauza en dos sentidos primordiales, la universalidad o la individualidad que tienen los valores: Valores terminales: que son los valores más abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, belleza, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, la libertad, el placer, la prosperidad, la realización, la sabiduría, la familia, la felicidad, el amor, la plenitud vital). Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida. Estos valores, asimismo, se clasifican en personales e interpersonales. Valores instrumentales: que son los que se refieren a la estima que se tiene por determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abierto, afectivo, ambicioso, animoso, autocontrolado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual, honrado, limpio, lógico, magnánimo, obediente, responsable, servicial, valiente). El autor de esta clasificación señala que esta escala es relativa, pues de acuerdo con la consideración social de cada uno, se dan preferencia a unos valores sobre otros, destacando que son comportamientos alternativos mediante los cuales se consiguen los fines deseados. Desde la psicología, los valores se han estudiado como constructos psicológicos que tienen un componente motivacional y regulador del comportamiento. Según Rokeach el sistema de valores de una persona representa una organización aprendida de reglas para hacer elecciones y resolver conflictos entre dos o más formas deseables de conducta o entre dos o más estados finales. De hecho, los valores son pensamientos, acerca de estados finales deseables o metas instrumentales, que trascienden las situaciones específicas, guían la evaluación de conductas y están ordenados por su importancia relativa para el sujeto. Rokeach en Nature of Values (1973), plantea una serie de asunciones que justifican las razones por las que el concepto de valor debería ocupar una posición central en todas las ciencias sociales. Los valores, para este autor, son estándares o criterios que permiten juzgar como deseable o indeseable un medio u objetivo de acción determinado. Por ello, tienen componentes: cognitivo, afectivo y conductual.
  • 5. En el ámbito educativo Los seres humanos están influenciados por nuestra cultura. Es por esto que la educación debe fundamentarse en valores vitales, intelectuales, éticos y religiosos; que integrados unos con otros inciden en la formación del educando para que crezcan como personas y se puedan proyectar de manera autentica y positiva en su aula de clase, institución, familia y comunidad en general. En el cotidiano vivir y en los hechos que marcan nuestro comportamiento, es indispensable que nos comprometamos en la concienciación de los valores, no solamente nuestros sino también del medio en que vivimos, como base fundamental de los principios y en la responsabilidad de cada ser humano. Para mejorar la práctica, la experiencia y la aplicación de los valores proyectados a nuestros estudiantes , se hace indispensable tener claro la conceptualización y aplicabilidad de los valores, para saber con certeza qué resultados esperamos en nuestros educandos. En la sociedad Durante la década de los noventa, comenzó a manifestarse una preocupación mundial por el comportamiento del ser humano y sus consecuencias en todos los ámbitos. Algunas de las causas señaladas son la perdida de la conciencia social, el descuido de la educación de las nuevas generaciones, (entendida como la formación total del ser humano, no sólo los niveles académicos que se pueden alcanzar), y la pérdida de los valores y el respeto social e individual. La sociedad, no ha sido ajena a este proceso, sino que se ha visto involucrada totalmente en él, ya que uno de los objetivos de este nuevo paradigma es generar un cambio positivo en el comportamiento de los grupos humanos. Por esto, se debe aceptar que parte de la función como miembros de un grupo social es la transmisión de estas corrientes a las nuevas generaciones, tomando en cuenta que la mejor enseñanza es el ejemplo. En la familia Los valores en la familia remiten al establecimiento de comportamientos y actitudes a los que se pone en un lugar de importancia. Los mismos son inculcados por los padres a los hijos a veces de forma explícita y a veces de forma inconsciente, a partir del ejemplo que se brinda. Para cualquier niño esta transmisión es de enorme importancia, por lo menos hasta que tenga edad como para decidir si los valores inculcados tienen fundamento o no. En general, a pesar de que los valores inculcados sean puestos en duda en el futuro, lo cierto es que los mismos sirven para generar un marco de comprensión del mundo.
  • 6. La responsabilidad principal de la comunicación de valores en una familia corresponde a los padres. Esta circunstancia está reconocida en tratados internacionales de gran importancia; de hecho, está sugerida en la “Declaración de Derechos Humanos”. Así, cabe a los padres el hecho de enseñar a sus hijos valores que consideren adecuados de forma prioritaria. La escuela u otras instituciones educativas a lo sumo podrán servir de auxiliares en esta tarea. Este reconocimiento hacía los padres se debe principalmente al hecho de que son estos los que generalmente tienen el mayor interés en el buen desarrollo del niño.