SlideShare una empresa de Scribd logo
HPS-179-00247V
Anna Saman.
V-25.460.377
¿Qué es el sistemaCardio-Respiratorio?
Es aquel que está constituido por el sistema cardiovascular formado a
su vez por el corazón y vasos sanguíneos y por el sistema respiratorio
integrado por los pulmones y las vías aéreas. Ambos sistemas están
muy relacionados entre sí y en conjunto le proporcionanal organismo
oxígeno y nutrientes, eliminando los residuos.
La principal función de todo el sistema respiratorio es el intercambio de
gases,tanto a nivel celular, pulmonar y a nivel exterior. Su estructura
la forman: las vías respiratorias, la caja torácica, los músculos
respiratorios y la membrana pleural. En primer lugar el aire exterior
entra por la nariz, boca,pasa a la laringe, luego a la tráquea para
llegar a los bronquios.Los bronquios se dividen progresivamente,
disminuyendo su grosor, formando bronquíolos yterminando en los
alvéolos, siendo el 90 % del volumen del pulmón. (En la edad infantil
no están formadas todas las ramificaciones,hasta llegar a los 10
años). La circulación pulmonar llega de las arterias pulmonares
siguiendo el trayecto de los bronquios y bronquíolos,formando una red
de capilares que envuelven a todos los alvéolos, siendo aquí donde se
efectúael intercambio de gases.A nivel estructural hay dos tipos de
músculos,los inspiratorios (diafragma, intercostales externos: elevan
las costillas, esternocleidomastoideo:elevan esternón y la clavícula, y
escalenos)y los espiratorios,que solo actúan en las espiraciones
profundas (abdominales, intercostales internos y serrato posterior).
Durante todo este procesose produce el acondicionamiento del aire,
calentándolo hasta la temperatura corporal,humidificándolo al 100 % y
filtrando las partículas de polvo. Con toda esta estructura se consigue
la función de los pulmones, que es asegurar el intercambio gaseoso,
es decir, garantizar un nivel adecuado de O2 y permitir la correcta
eliminación de CO2.Después de que los alvéolos se han ventilado con
el aire fresco,comienzala difusión del oxígeno desde los alvéolosa la
sangre pulmonar y el paso del anhídrido carbónico en dirección
opuesta. Una vez completadoeste proceso,el oxígeno se une a la
hemoglobinade los hematíes (glóbulos rojos). Hay que tener en
cuenta que no todo el oxígeno se une a la hemoglobina,ya que
dependeráde la cantidad de hemoglobinaque exista, su saturación,
etc., y esta sangre oxigenada llegará por las venas pulmonares a el
corazón (aurícula izquierda) para desde allí ser distribuida por el
organismo. El control del ritmo respiratorio lo realiza el SNC, que
ajusta el ritmo a las necesidades.La respiración es involuntaria y
rítmica. Consta de dos fases;inspiración de 1-2 sg. y espiración de 2-3
sg.
Volúmenes y capacidades respiratorias.
Volumen corriente:es el aire inspirado y
espirado en cada ciclo respiratorio normal
(en reposo es de unos 500 ml).
Volumen de reserva inspiratoria:
volumen extra de aire que puede
inspirarse después de una inspiración
normal (en reposo es de 3000 ml).
Volumen de reserva espiratorio:
volumen extra de aire espirado despuésde una espiraciónnormal
(1100 ml).
Volumen residual:volumen de aire que queda en los pulmones
después de una espiraciónforzada (1200 ml).
Capacidad inspiratoria:es la cantidad de aire que puede inspirarse
después de una espiraciónnormal. Volumen corriente + volumen de
reserva inspiratorio = 3500 ml.
Capacidad vital:es la cantidad de aire que puede expulsarse
después de hacer una inspiración máxima. Volumen corriente +
volumen de reserva inspiratoria + volumen de reserva espiratoria =
4600 ml.
Capacidad funcionalresidual:es el aire que queda en los pulmones
después de una espiraciónnormal. Volumen residual + volumen de
reserva espiratoria = 2300 ml. Capacidad pulmonar total: VRI + VC +
VRE + VR = 5600 ml. Estos valores son más pequeños para las
mujeres que para los hombres.VEMS: es el volumen espirado en el
primer segundo de una espiración forzada y explosiva, después de
hacer una inspiración forzada. VMR (Volumen minuto respiratorio o
VE; ventilación): Es la cantidad de aire (en litros) que entra y sale de
los pulmones en un minuto. VMR = volumen corriente x frecuencia
respiratoria. El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que
el organismo puede absorber,transportar y consumir por unidad de
tiempo determinado,vale decir, el máximo volumen de oxígeno en la
sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar.
También se lo llama máximo consumo de oxígeno o capacidad
aeróbica.krm. Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica
de un individuo. Cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será la
capacidad cardiovascular de ésta. La diferenciadel oxígeno contenido
entre inhalación y exhalación se mide para encontrar cuánto oxígeno
fue consumido por minuto. Este valor se representa en litros por
minuto y va desde los 2 hasta 7,5 L/min. Sin embargo es más común
expresar el VO2 máximo de cada individuo con relación a su peso
corporal en kilogramos.Esta relación va desde los 20 hasta los 90
mililitros por kg. de peso por minuto. CARACTERÍSTICAS
EVOLUTIVAS.A nivel general, el aparato cardiovascular muestra un
crecimiento progresivo,yendo la frecuenciacardiaca de más (180
recién nacido) a menos (80 a los 13 años). Por lo tanto el rendimiento
cardiaco es menor en los niños debido al menor volumen cardiaco de
expulsión, por lo que su frecuencia cardiaca es mayor. La frecuencia
cardiaca máxima es superior en el niño que en el adulto. La tensión
arterial es inversa a la frecuenciacardiaca, es menor en el niño
durante el ejercicio,debido a un menor rendimiento cardiaco y menor
volumen de expulsión. En cuanto al aparato respiratorio,su
crecimiento se realiza simultáneo al desarrollo corporal. La frecuencia
respiratoria en niños de 12 años es de 24 veces por minuto, mientras
que en el adulto es de 15 veces por minuto. Con el desarrollo del niño
hay un incremento paralelo del VO2 máx. (varones hasta los 18 años y
hembras hasta los 14 años). Por último, en relación al sistema
respiratorio, la captación de O2 es más acelerada, por lo que no
necesitan recurrir a la vía anaeróbica tan pronto, produciendo un
menor déficitde O2 y una menor producciónde lactato. El máximo
desarrollo de la resistenciase obtiene entre los 20-30 años, como
sucede en las otras cualidades físicas,excepto laflexibilidad. A partir
de los 30 años se produce un descensode todas las cualidades
físicas,y entre ellas la resistencia, aunque su declinación se produce
un poco más tarde y de forma más progresiva.El periodo crítico o fase
sensible,se sitúa a partir de los 11-12 años. La pubertad es una fase
de aumento permanente de esta capacidad, sobre todo en los chicos.
Para las chicas, su desarrollo es ligeramente inferior. Los jóvenes que
entrenan esta cualidad, pueden mostrar incrementos espectaculares,
incluso en cargas anaeróbicas. La resistenciaaeróbica se debe
trabajar desde laedad preescolarhasta las últimas etapas. La
pubertad, favorece su desarrollo por el incremento de sus órganos
responsables:corazón, pulmones..., en general el final de esta fase es
muy adecuada para su desarrollo, debido a la estabilización del
crecimiento.La mayoría de autores no recomiendantrabajar la
resistenciaanaeróbica hasta no completarel crecimiento (sobre los 17
años).
Anatomía del Aparato Circulatorio:
El aparatocirculatorioo sistema circulatorio esla estructura
anatómica compuestapor el sistemacardiovascular que conduce y
hace circular la sangre, y por el sistemalinfático que conduce la linfa
unidireccionalmente hacia el corazón.
En el ser humano,el sistemacardiovascular está formado por el
corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la
sangre, y el sistemalinfático que está compuesto porlos vasos
linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la
médula ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de
Peyer) y la linfa.
 La sangrees un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado,con
una matriz coloidal líquida, una constitucióncomplejay de un color
rojo característico.Tiene una fase sólida(elementos formes,que
incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o
glóbulos rojos) , las plaquetas y una fase líquida, representadapor
el plasma sanguíneo (Figura 10).
 La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y
generalmente carece de pigmentos.Se produce tras el exceso de
líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o
intercelular, y es recogidapor los capilares linfáticos, que drenan a
vasos linfáticos más gruesos hasta convergeren conductos que se
vacían en las venas subclavias.
La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes
(tales como aminoácidos,electrolitos y linfa), gases,hormonas, células
sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recogerlos
desechosmetabólicos que se han de eliminar después porlos riñones,
en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de
carbono (CO2). Además,defiende elcuerpo de infeccionesy ayuda a
estabilizar la temperatura y el pH para podermantener la homeostasis.
En los vertebradosmás evolucionados de características
homeotermas,como las aves y los mamíferosincluido el ser humano,
el corazón tiene cuatro cámaras (es tetracameral) y la circulación es
doble y completa.
Circulación Sanguínea:
En la circulación sanguínea doble la sangre recorre dos circuitos o
ciclos,tomando como punto de partida el corazón (Figura 12).
 Circulación mayor o circulación sistémicao general.
El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del
corazón, cargada de oxígeno,y se extiende por la arteria aorta y sus
ramas arteriales hasta el sistemacapilar, donde se forman las venas
que contienen sangre pobre en oxígeno.Desembocanen una de las
dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula
derecha del corazón.
 Circulación menor o circulación pulmonar o central.
La sangre pobre en oxígeno parte desde elventrículo derecho del
corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para
cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares
la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis
y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre
rica en oxígeno,en la aurícula izquierda del corazón.
En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque
parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El
circuito verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes
la circulación pulmonar por el médico MiguelServet que la circulación
general por William Harvey.
El circuito completo es:
 ventrículo izquierdo
 arteria aorta
 arterias y capilares
sistémicos
 venas cavas
 aurícula derecha
 ventrículo derecho
 arteria pulmonar
 arterias y capilares pulmonares
 venas pulmonares
 aurícula izquierda y finalmente
 ventrículo izquierdo , donde se inició el circuito
Cuando se descubrió lacirculación todavía no se podíanobservar los
capilares, por lo que se pensaba que la sangre se consumía en los
tejidos.
Es importante notar que la sangre venosa aunque es pobre en
oxígeno y rica en dióxido de carbono, contiene todavía un 75 por
ciento del oxígeno que hay en la sangre arterial y solamente un 8%
más de carbónico.
La circulación portal es un subtipo de la circulación general originado
en venas procedentes de un sistemacapilar, que vuelve a formar
capilares en el hígado,al final de su trayecto.
Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
 Sistema porta hepático:Las venas originadas en los capilares del
tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan
los productos de la digestión,se transforman de nuevo en capilares
en los sinusoides hepáticos del hígado,para formar de nuevo
venas que desembocanen la circulación sistémicaa través de las
venas supra hepáticas a la vena cava inferior.
 Sistema porta hipofisario:La arteria hipofisaria superior
procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de
capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se
forman las venas hipofisarias que desciendenporel tallo hipofisario
y originan una segundared de capilares en la adenohipófisis que
drenan en la vena yugular interna.
Los componentes más importantes del sistemacardiovascular humano
son el corazón, la sangre, y los vasos sanguíneos.Esto contiene: la
circulación pulmonar, un ciclo a través de los pulmones,donde se
oxigena la sangre y la circulación sistémica, el resto del cuerpo para
proporcionarsangre oxigenada (Figura 13).
Un adulto promedio contiene aproximadamente 4,7 a 5,7 litros de
sangre, lo que representaaproximadamente el 7% de su peso corporal
total. La sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas. Además,el sistema digestivo funciona con el
sistema circulatorio para proporcionar los nutrientes que el sistema
necesita para mantener el bombeo delcorazón.
El sistemacirculatorio pulmonar es la parte del sistema cardiovascular
en el que la sangre pobre en oxígeno se bombeadesdeel corazón, a
través de la arteria pulmonar, a los pulmones y se devuelve,
oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar.
Privado de oxígeno de la sangre superior y vena cava inferior, entra en
la aurícula derecha del corazón y fluye a través de la válvula tricúspide
(válvula atrio ventricular derecha) en el ventrículo derecho,desde el
cual se bombeaa través de la válvula semilunar pulmonar en la arteria
pulmonar a los pulmones.El intercambio de gases se produce en los
pulmones,mediante el cual se libera CO2 de la sangre, y el oxígeno
se absorbe.La vena pulmonar devuelve la sangre ya oxigenada a la
aurícula izquierda.
La circulación sistémicaes la circulación de la sangre a todas las
partes del cuerpo, excepto los pulmones. La circulación sistémicaes la
parte del sistemacardiovascular que transporta la sangre oxigenada
desde el corazón a través de la aorta desde el ventrículo izquierdo
donde la sangre se ha depositado previamente a partir de la
circulación pulmonar, con el resto del cuerpo, y devuelve sangre pobre
en oxígeno de vuelta al corazón. La circulación sistémicaes, en
términos de distancia, mucho más tiempo que la circulación pulmonar,
el transporte de sangre a cada parte del cuerpo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco de preguntas de fisiologia (37 41)
Banco de preguntas de fisiologia (37 41)Banco de preguntas de fisiologia (37 41)
Banco de preguntas de fisiologia (37 41)
Roosevelt Malla
 
Presentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorioPresentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorio
Maria Bravo
 
Tarea8 biologia-y-conducta
Tarea8 biologia-y-conductaTarea8 biologia-y-conducta
Tarea8 biologia-y-conducta
David Ramirez
 
Sistema Cardiorespiratorio
Sistema CardiorespiratorioSistema Cardiorespiratorio
Sistema Cardiorespiratorio
Alexander Bautista
 
sistema cardio-respiratorio
sistema cardio-respiratoriosistema cardio-respiratorio
sistema cardio-respiratorio
LUIS MATA
 
Sistema cardio respiratorio tarea 7 Marcela Liscano
Sistema cardio respiratorio tarea 7 Marcela Liscano Sistema cardio respiratorio tarea 7 Marcela Liscano
Sistema cardio respiratorio tarea 7 Marcela Liscano
Marcela Liscano
 
Sc sr-andrea
Sc sr-andreaSc sr-andrea
Sc sr-andrea
Andrea Moran
 
Sistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio FisiologiaSistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio Fisiologia
efaviobr
 
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
Irwin Angulo
 
Presentacion sistema cardiorespiratorio
Presentacion sistema cardiorespiratorioPresentacion sistema cardiorespiratorio
Presentacion sistema cardiorespiratorio
jose luis
 
Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorioAnatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorioMarita Depp
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
Joselyn Gil
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
camsitu
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
nallelycevallos
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
Adelaida Villalba
 
Sistema_respiratorio_alexisprieto_18642509
Sistema_respiratorio_alexisprieto_18642509Sistema_respiratorio_alexisprieto_18642509
Sistema_respiratorio_alexisprieto_18642509
Abogado Prieto
 
SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIO
aadrianita47
 
morfofisiología del sistema respitario
morfofisiología del sistema respitario morfofisiología del sistema respitario
morfofisiología del sistema respitario
Zcarlos Carlos
 

La actualidad más candente (20)

Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Banco de preguntas de fisiologia (37 41)
Banco de preguntas de fisiologia (37 41)Banco de preguntas de fisiologia (37 41)
Banco de preguntas de fisiologia (37 41)
 
Presentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorioPresentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorio
 
Tarea8 biologia-y-conducta
Tarea8 biologia-y-conductaTarea8 biologia-y-conducta
Tarea8 biologia-y-conducta
 
Sistema Cardiorespiratorio
Sistema CardiorespiratorioSistema Cardiorespiratorio
Sistema Cardiorespiratorio
 
sistema cardio-respiratorio
sistema cardio-respiratoriosistema cardio-respiratorio
sistema cardio-respiratorio
 
Sistema cardio respiratorio tarea 7 Marcela Liscano
Sistema cardio respiratorio tarea 7 Marcela Liscano Sistema cardio respiratorio tarea 7 Marcela Liscano
Sistema cardio respiratorio tarea 7 Marcela Liscano
 
Sc sr-andrea
Sc sr-andreaSc sr-andrea
Sc sr-andrea
 
Sistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio FisiologiaSistema Respiratorio Fisiologia
Sistema Respiratorio Fisiologia
 
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
 
Presentacion sistema cardiorespiratorio
Presentacion sistema cardiorespiratorioPresentacion sistema cardiorespiratorio
Presentacion sistema cardiorespiratorio
 
Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorioAnatomía funcional de la aparato respiratorio
Anatomía funcional de la aparato respiratorio
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Sistema_respiratorio_alexisprieto_18642509
Sistema_respiratorio_alexisprieto_18642509Sistema_respiratorio_alexisprieto_18642509
Sistema_respiratorio_alexisprieto_18642509
 
Aparato Respiratorio EAT (2014)
Aparato Respiratorio EAT (2014)Aparato Respiratorio EAT (2014)
Aparato Respiratorio EAT (2014)
 
SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIO
 
morfofisiología del sistema respitario
morfofisiología del sistema respitario morfofisiología del sistema respitario
morfofisiología del sistema respitario
 

Similar a Cardio respiratorio

Sistema cardio pulmonar
Sistema cardio pulmonarSistema cardio pulmonar
Sistema cardio pulmonar
Maria Herrera
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
Maria cibelli
 
Biologiacardiorespiratorio
BiologiacardiorespiratorioBiologiacardiorespiratorio
Biologiacardiorespiratorio
maria sanchez
 
Unidad 2 biofisica
Unidad 2 biofisicaUnidad 2 biofisica
Unidad 2 biofisica
Briggitte Sornoza
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
Cherife Abdel
 
Tema 5. Sistema cardiopulmonar.pdf
Tema 5. Sistema cardiopulmonar.pdfTema 5. Sistema cardiopulmonar.pdf
Tema 5. Sistema cardiopulmonar.pdf
MaravilaOrtiz
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
ErwinRiberaAez
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
ErwinRiberaAez
 
Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
cadena-de-supervivencia.pptx
cadena-de-supervivencia.pptxcadena-de-supervivencia.pptx
cadena-de-supervivencia.pptx
NobulX
 
Tarea7 Sistema Cardio-Respiratorio.
Tarea7 Sistema Cardio-Respiratorio.Tarea7 Sistema Cardio-Respiratorio.
Tarea7 Sistema Cardio-Respiratorio.
Biaggio Florio
 
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y Respiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y  RespiratorioSistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y  Respiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y Respiratorio
Yuri Rodriguez
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
Sofía Alejos
 
Sistema cardiorespitario
Sistema cardiorespitarioSistema cardiorespitario
Sistema cardiorespitario
Gloria Vargas
 
Enfermedades en el organismo
Enfermedades en el organismoEnfermedades en el organismo
Enfermedades en el organismoGabyjs97
 
Sistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorioSistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorio
Alex Valera
 
Sistema Cardiorespiratorio.
Sistema Cardiorespiratorio.Sistema Cardiorespiratorio.
Sistema Cardiorespiratorio.
Greyxi Paola Zambrano Hernandez
 
Presentacion tarea 7 slideshare biologia
Presentacion tarea 7 slideshare biologiaPresentacion tarea 7 slideshare biologia
Presentacion tarea 7 slideshare biologia
Pedro A. Fernandez
 
Sistema Cardiorespiratorio- ROSSANA MATHEUS UNIVERSIDAD YACAMBU
Sistema Cardiorespiratorio- ROSSANA MATHEUS UNIVERSIDAD YACAMBUSistema Cardiorespiratorio- ROSSANA MATHEUS UNIVERSIDAD YACAMBU
Sistema Cardiorespiratorio- ROSSANA MATHEUS UNIVERSIDAD YACAMBU
ROSSANAMATHEUS
 
Sistema respiratorio alexisprieto_18642509
Sistema respiratorio alexisprieto_18642509Sistema respiratorio alexisprieto_18642509
Sistema respiratorio alexisprieto_18642509
Abogado Prieto
 

Similar a Cardio respiratorio (20)

Sistema cardio pulmonar
Sistema cardio pulmonarSistema cardio pulmonar
Sistema cardio pulmonar
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Biologiacardiorespiratorio
BiologiacardiorespiratorioBiologiacardiorespiratorio
Biologiacardiorespiratorio
 
Unidad 2 biofisica
Unidad 2 biofisicaUnidad 2 biofisica
Unidad 2 biofisica
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Tema 5. Sistema cardiopulmonar.pdf
Tema 5. Sistema cardiopulmonar.pdfTema 5. Sistema cardiopulmonar.pdf
Tema 5. Sistema cardiopulmonar.pdf
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
 
Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7
 
cadena-de-supervivencia.pptx
cadena-de-supervivencia.pptxcadena-de-supervivencia.pptx
cadena-de-supervivencia.pptx
 
Tarea7 Sistema Cardio-Respiratorio.
Tarea7 Sistema Cardio-Respiratorio.Tarea7 Sistema Cardio-Respiratorio.
Tarea7 Sistema Cardio-Respiratorio.
 
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y Respiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y  RespiratorioSistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y  Respiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y Respiratorio
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
 
Sistema cardiorespitario
Sistema cardiorespitarioSistema cardiorespitario
Sistema cardiorespitario
 
Enfermedades en el organismo
Enfermedades en el organismoEnfermedades en el organismo
Enfermedades en el organismo
 
Sistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorioSistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorio
 
Sistema Cardiorespiratorio.
Sistema Cardiorespiratorio.Sistema Cardiorespiratorio.
Sistema Cardiorespiratorio.
 
Presentacion tarea 7 slideshare biologia
Presentacion tarea 7 slideshare biologiaPresentacion tarea 7 slideshare biologia
Presentacion tarea 7 slideshare biologia
 
Sistema Cardiorespiratorio- ROSSANA MATHEUS UNIVERSIDAD YACAMBU
Sistema Cardiorespiratorio- ROSSANA MATHEUS UNIVERSIDAD YACAMBUSistema Cardiorespiratorio- ROSSANA MATHEUS UNIVERSIDAD YACAMBU
Sistema Cardiorespiratorio- ROSSANA MATHEUS UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Sistema respiratorio alexisprieto_18642509
Sistema respiratorio alexisprieto_18642509Sistema respiratorio alexisprieto_18642509
Sistema respiratorio alexisprieto_18642509
 

Último

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Cardio respiratorio

  • 2. ¿Qué es el sistemaCardio-Respiratorio? Es aquel que está constituido por el sistema cardiovascular formado a su vez por el corazón y vasos sanguíneos y por el sistema respiratorio integrado por los pulmones y las vías aéreas. Ambos sistemas están muy relacionados entre sí y en conjunto le proporcionanal organismo oxígeno y nutrientes, eliminando los residuos. La principal función de todo el sistema respiratorio es el intercambio de gases,tanto a nivel celular, pulmonar y a nivel exterior. Su estructura la forman: las vías respiratorias, la caja torácica, los músculos respiratorios y la membrana pleural. En primer lugar el aire exterior entra por la nariz, boca,pasa a la laringe, luego a la tráquea para llegar a los bronquios.Los bronquios se dividen progresivamente, disminuyendo su grosor, formando bronquíolos yterminando en los alvéolos, siendo el 90 % del volumen del pulmón. (En la edad infantil no están formadas todas las ramificaciones,hasta llegar a los 10 años). La circulación pulmonar llega de las arterias pulmonares siguiendo el trayecto de los bronquios y bronquíolos,formando una red
  • 3. de capilares que envuelven a todos los alvéolos, siendo aquí donde se efectúael intercambio de gases.A nivel estructural hay dos tipos de músculos,los inspiratorios (diafragma, intercostales externos: elevan las costillas, esternocleidomastoideo:elevan esternón y la clavícula, y escalenos)y los espiratorios,que solo actúan en las espiraciones profundas (abdominales, intercostales internos y serrato posterior). Durante todo este procesose produce el acondicionamiento del aire, calentándolo hasta la temperatura corporal,humidificándolo al 100 % y filtrando las partículas de polvo. Con toda esta estructura se consigue la función de los pulmones, que es asegurar el intercambio gaseoso, es decir, garantizar un nivel adecuado de O2 y permitir la correcta eliminación de CO2.Después de que los alvéolos se han ventilado con el aire fresco,comienzala difusión del oxígeno desde los alvéolosa la sangre pulmonar y el paso del anhídrido carbónico en dirección opuesta. Una vez completadoeste proceso,el oxígeno se une a la hemoglobinade los hematíes (glóbulos rojos). Hay que tener en cuenta que no todo el oxígeno se une a la hemoglobina,ya que dependeráde la cantidad de hemoglobinaque exista, su saturación, etc., y esta sangre oxigenada llegará por las venas pulmonares a el corazón (aurícula izquierda) para desde allí ser distribuida por el organismo. El control del ritmo respiratorio lo realiza el SNC, que ajusta el ritmo a las necesidades.La respiración es involuntaria y rítmica. Consta de dos fases;inspiración de 1-2 sg. y espiración de 2-3 sg. Volúmenes y capacidades respiratorias. Volumen corriente:es el aire inspirado y espirado en cada ciclo respiratorio normal (en reposo es de unos 500 ml). Volumen de reserva inspiratoria: volumen extra de aire que puede inspirarse después de una inspiración normal (en reposo es de 3000 ml). Volumen de reserva espiratorio:
  • 4. volumen extra de aire espirado despuésde una espiraciónnormal (1100 ml). Volumen residual:volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiraciónforzada (1200 ml). Capacidad inspiratoria:es la cantidad de aire que puede inspirarse después de una espiraciónnormal. Volumen corriente + volumen de reserva inspiratorio = 3500 ml. Capacidad vital:es la cantidad de aire que puede expulsarse después de hacer una inspiración máxima. Volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria + volumen de reserva espiratoria = 4600 ml. Capacidad funcionalresidual:es el aire que queda en los pulmones después de una espiraciónnormal. Volumen residual + volumen de reserva espiratoria = 2300 ml. Capacidad pulmonar total: VRI + VC + VRE + VR = 5600 ml. Estos valores son más pequeños para las mujeres que para los hombres.VEMS: es el volumen espirado en el primer segundo de una espiración forzada y explosiva, después de hacer una inspiración forzada. VMR (Volumen minuto respiratorio o VE; ventilación): Es la cantidad de aire (en litros) que entra y sale de los pulmones en un minuto. VMR = volumen corriente x frecuencia respiratoria. El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber,transportar y consumir por unidad de tiempo determinado,vale decir, el máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar. También se lo llama máximo consumo de oxígeno o capacidad aeróbica.krm. Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo. Cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será la capacidad cardiovascular de ésta. La diferenciadel oxígeno contenido entre inhalación y exhalación se mide para encontrar cuánto oxígeno fue consumido por minuto. Este valor se representa en litros por minuto y va desde los 2 hasta 7,5 L/min. Sin embargo es más común expresar el VO2 máximo de cada individuo con relación a su peso corporal en kilogramos.Esta relación va desde los 20 hasta los 90
  • 5. mililitros por kg. de peso por minuto. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS.A nivel general, el aparato cardiovascular muestra un crecimiento progresivo,yendo la frecuenciacardiaca de más (180 recién nacido) a menos (80 a los 13 años). Por lo tanto el rendimiento cardiaco es menor en los niños debido al menor volumen cardiaco de expulsión, por lo que su frecuencia cardiaca es mayor. La frecuencia cardiaca máxima es superior en el niño que en el adulto. La tensión arterial es inversa a la frecuenciacardiaca, es menor en el niño durante el ejercicio,debido a un menor rendimiento cardiaco y menor volumen de expulsión. En cuanto al aparato respiratorio,su crecimiento se realiza simultáneo al desarrollo corporal. La frecuencia respiratoria en niños de 12 años es de 24 veces por minuto, mientras que en el adulto es de 15 veces por minuto. Con el desarrollo del niño hay un incremento paralelo del VO2 máx. (varones hasta los 18 años y hembras hasta los 14 años). Por último, en relación al sistema respiratorio, la captación de O2 es más acelerada, por lo que no necesitan recurrir a la vía anaeróbica tan pronto, produciendo un menor déficitde O2 y una menor producciónde lactato. El máximo desarrollo de la resistenciase obtiene entre los 20-30 años, como sucede en las otras cualidades físicas,excepto laflexibilidad. A partir de los 30 años se produce un descensode todas las cualidades físicas,y entre ellas la resistencia, aunque su declinación se produce un poco más tarde y de forma más progresiva.El periodo crítico o fase sensible,se sitúa a partir de los 11-12 años. La pubertad es una fase de aumento permanente de esta capacidad, sobre todo en los chicos. Para las chicas, su desarrollo es ligeramente inferior. Los jóvenes que entrenan esta cualidad, pueden mostrar incrementos espectaculares, incluso en cargas anaeróbicas. La resistenciaaeróbica se debe trabajar desde laedad preescolarhasta las últimas etapas. La pubertad, favorece su desarrollo por el incremento de sus órganos responsables:corazón, pulmones..., en general el final de esta fase es muy adecuada para su desarrollo, debido a la estabilización del crecimiento.La mayoría de autores no recomiendantrabajar la resistenciaanaeróbica hasta no completarel crecimiento (sobre los 17 años).
  • 6. Anatomía del Aparato Circulatorio: El aparatocirculatorioo sistema circulatorio esla estructura anatómica compuestapor el sistemacardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistemalinfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano,el sistemacardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistemalinfático que está compuesto porlos vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.  La sangrees un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado,con una matriz coloidal líquida, una constitucióncomplejay de un color rojo característico.Tiene una fase sólida(elementos formes,que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) , las plaquetas y una fase líquida, representadapor el plasma sanguíneo (Figura 10).  La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos.Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogidapor los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta convergeren conductos que se vacían en las venas subclavias. La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos,electrolitos y linfa), gases,hormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recogerlos desechosmetabólicos que se han de eliminar después porlos riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además,defiende elcuerpo de infeccionesy ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para podermantener la homeostasis. En los vertebradosmás evolucionados de características homeotermas,como las aves y los mamíferosincluido el ser humano, el corazón tiene cuatro cámaras (es tetracameral) y la circulación es doble y completa. Circulación Sanguínea:
  • 7. En la circulación sanguínea doble la sangre recorre dos circuitos o ciclos,tomando como punto de partida el corazón (Figura 12).  Circulación mayor o circulación sistémicao general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno,y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistemacapilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno.Desembocanen una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.  Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno parte desde elventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno,en la aurícula izquierda del corazón. En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El circuito verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes la circulación pulmonar por el médico MiguelServet que la circulación general por William Harvey. El circuito completo es:  ventrículo izquierdo  arteria aorta  arterias y capilares sistémicos  venas cavas  aurícula derecha  ventrículo derecho  arteria pulmonar  arterias y capilares pulmonares  venas pulmonares  aurícula izquierda y finalmente  ventrículo izquierdo , donde se inició el circuito
  • 8. Cuando se descubrió lacirculación todavía no se podíanobservar los capilares, por lo que se pensaba que la sangre se consumía en los tejidos. Es importante notar que la sangre venosa aunque es pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, contiene todavía un 75 por ciento del oxígeno que hay en la sangre arterial y solamente un 8% más de carbónico. La circulación portal es un subtipo de la circulación general originado en venas procedentes de un sistemacapilar, que vuelve a formar capilares en el hígado,al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:  Sistema porta hepático:Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión,se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado,para formar de nuevo venas que desembocanen la circulación sistémicaa través de las venas supra hepáticas a la vena cava inferior.  Sistema porta hipofisario:La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que desciendenporel tallo hipofisario y originan una segundared de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna. Los componentes más importantes del sistemacardiovascular humano son el corazón, la sangre, y los vasos sanguíneos.Esto contiene: la circulación pulmonar, un ciclo a través de los pulmones,donde se oxigena la sangre y la circulación sistémica, el resto del cuerpo para proporcionarsangre oxigenada (Figura 13). Un adulto promedio contiene aproximadamente 4,7 a 5,7 litros de sangre, lo que representaaproximadamente el 7% de su peso corporal total. La sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Además,el sistema digestivo funciona con el sistema circulatorio para proporcionar los nutrientes que el sistema necesita para mantener el bombeo delcorazón.
  • 9. El sistemacirculatorio pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en el que la sangre pobre en oxígeno se bombeadesdeel corazón, a través de la arteria pulmonar, a los pulmones y se devuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar. Privado de oxígeno de la sangre superior y vena cava inferior, entra en la aurícula derecha del corazón y fluye a través de la válvula tricúspide (válvula atrio ventricular derecha) en el ventrículo derecho,desde el cual se bombeaa través de la válvula semilunar pulmonar en la arteria pulmonar a los pulmones.El intercambio de gases se produce en los pulmones,mediante el cual se libera CO2 de la sangre, y el oxígeno se absorbe.La vena pulmonar devuelve la sangre ya oxigenada a la aurícula izquierda. La circulación sistémicaes la circulación de la sangre a todas las partes del cuerpo, excepto los pulmones. La circulación sistémicaes la parte del sistemacardiovascular que transporta la sangre oxigenada desde el corazón a través de la aorta desde el ventrículo izquierdo donde la sangre se ha depositado previamente a partir de la circulación pulmonar, con el resto del cuerpo, y devuelve sangre pobre en oxígeno de vuelta al corazón. La circulación sistémicaes, en términos de distancia, mucho más tiempo que la circulación pulmonar, el transporte de sangre a cada parte del cuerpo.