SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALIZAR Y ELABORAR CARICATURAS
PERIODÍSTICAS
CARICATURAS PERIODÍSTICAS
 En este proyecto aprenderás a analizar las caricaturas
periodísticas.
 A reconocer el impacto que causan en la sociedad.
 A tener una postura crítica ante la forma en que comunican las
noticias.
 A elaborar una caricatura a partir de una noticia que elijas.
LA CARICATURA COMO RECURSO DE LA PRENSA
ESCRITA PARA DAR RELEVANCIA A UNA NOTICIA
 Observa las siguientes caricaturas periodísticas
MENSAJES EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS EN LAS CARICATURAS
PERIODÍSTICAS
 Para interpretar el significado de una caricatura, nos valemos de
la información explícita e implícita que utilizan los caricaturistas
para comunicar su mensaje y, para complementar la información,
leemos la noticia a la cual le da importancia.
 Por ejemplo, observen la siguiente caricatura:
Observamos que ya no existen las torres
gemelas; podemos decir que esa
información es explícita.
Sin embargo, las sombras sobre el piso
nos recuerdan que ahí estuvieron las
dos torres donde fallecieron miles de
personas (mensaje implícito.)
LENGUAJE ICÓNICO
Este tipo de lenguaje corresponde a todo lo gráfico en una caricatura, a la
dimensión y figura de las imágenes de la caricatura. Lo componen los
siguientes elementos:
 A) Personajes: Protagonista y antagonista, secundarios, ocasionales e
incidentales.
 B) Gestuales: Expresiones transmitidas por los personajes haciendo énfasis
en el rostro, gesto psicológico, el cuerpo y el alma.
 C) Rostro: Este elemento revela el carácter del individuo, su estado
anímico y sus sentimientos más íntimos.
 El órgano más importante para reflejar las emociones y los sentimientos es
la boca. Los ojos juegan un papel primordial debido a que dependiendo de la
manera de mirar se pueden expresar temor, inseguridad, afecto,
descontento, odio, sorpresa, vergüenza, inocencia. Las orejas y la nariz son
órganos estáticos. La forma del pelo, el bigote, las arrugas, los lunares dan a
conocer la personalidad del personaje.
LENGUAJE ICÓNICO
 D) Gesto psicológico: Se mezclan con los elementos
anteriores las características psicológicas; depende de la
creatividad del caricaturista.
 E) Cuerpo: La expresión del cuerpo sirve para comunicar
un mensaje dependiendo como camina, su posición, sus
movimientos, etc.
 F) El alma: Expresa de una forma exacta el alma del
personaje, por lo que se trata de acumular la mayor
cantidad de datos sobre el personaje, mezclándolos con los
elementos descritos.
LENGUAJE ICÓNICO
 G) Los planos: Es el recurso que se utiliza para destacar una
expresión, escena o situación. Hay distintos, los más utilizados
son:
 Primer plano: Es la toma de la persona de la cabeza a los
hombros.
 Plano medio: Es la toma de la persona de la cabeza a la cintura.
 Plano a detalle: Es el acercamiento de algún aspecto en
específico.
 Plano americano: Es la toma de la persona de la cabeza a las
rodillas.
 Plano alejado: Se observa el cuerpo entero.
 Plano en conjunto: Permite abarcar personas y objetos en
conjunto.
LENGUAJE ICÓNICO
 H) Ambiente: Medio en que se desarrolla la escena, usando la
temporalidad y el espacio.
 I) Iluminación: Sirve para darle dinamismo a la caricatura
utilizando efectos de luz, contraluz, efectos sombríos, tétricos,
dramáticos, etc.
 J) Color: La mayoría son en blanco y negro basándose en la
iluminación y sombras, aunque también se hacen utilizando otros
colores cálidos para acercarse y los fríos para alejarse.
 K) Viñeta: Delimita el espacio o tiempo dentro de la cual se
desarrolla una acción. La forma de representar una viñeta
pueden ser rectangulares, triangulares y la más común son
cuadradas, pero la forma de la viñeta queda a libertad de la
creatividad del caricaturista.
LENGUAJE CINÉTICO
 Con el lenguaje cinético se logra darles movilidad a los personajes y
objetos mediante los siguientes aspectos:
 A) Trayectoria: Señalización gráfica del espacio que ayuda a darle
movilidad a un objeto por medio de marcas o líneas.
 B) Impacto: Se presenta por medio de una estrella irregular, en
algunos casos se utilizan cerca del objeto o personajes que causa el
impacto.
 C) Nubes: Se utilizan para representar el polvo del movimiento
rápido ocasionado por objetos que van a mucha velocidad.
 D) Descomposición de movimiento: Es el desdibujamiento de los
contornos del objeto en el momento de su desplazamiento.
LENGUAJE VERBAL
 Está conformado principalmente por los globos, llamados
también bocadillos o fumetto (en italiano). Sirven para expresar
en forma narrativa los pensamientos y/o ideas de los personajes
caricaturizados, pueden ser de diferentes tamaños, formas y
trayectorias.
 El globo se conforma por:
a) El continente (silueta) que señala la forma exterior del globo. La
forma exterior del bocadillo puede ser muy variada. Predominan los
formatos cuadrados, rectangulares, dentados, etc... La elección de
estas formas no es arbitraria, sino que obedece a la intencionalidad
del autor: la forma contribuye a darle sentido al contenido del globo.
LENGUAJE VERBAL
 B) Contenido:
 La rotulación: Es el tipo o fuente de letra empleada en el texto de
un bocadillo.
 Las onomatopeyas: Son características gráficas que imitan los
sonidos y/o ruidos que se dan dentro de las caricaturas.
 Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam»,
«bing»,«clic»,«pio», «guau», «quiquiriquí», «Zzzzz», etc .
También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales
como «zigzag».
LENGUAJE VERBAL
Las metáforas visuales: Convención gráfica
específica de los cómics, sobre todo de los
humorísticos. Consiste en la representación de
un sentimiento, emoción o sonido de a través
de una imagen, mediante un dibujo que nos
remita a ese elemento. Las más conocidas
son:
LENGUAJE VERBAL
 Bombilla encendida - idea genial.
 Botella de veneno, cabeza de personaje con cuerpo de animal,
calavera, culebra, - insultos, improperios.
 Corazón - amor, enamoramiento instantáneo.
 Símbolo de dólar americano - dinero.
 Estrellas, pajaritos, planeta Saturno - golpe fuerte, conmoción.
 Notas musicales - canción, música.
 Serrucho cortando un leño de madera - sueño profundo.
TIPOS DE GLOBOS
Globos circulares: Son los globos más
utilizados, para una conversación normal. Su
forma puede variar desde circular, elíptica o
uniforme (con tendencia a algunas de las dos
primeras). Algunas veces es utilizado para
representar algún sonido (onomatopeya),
como por ejemplo de pisada "TAP" en el
manga de Dragon Ball.
GLOBOS CIRCULARES
GLOBOS DE NUBES
Estos tipos de globo representan los
pensamientos de los personajes. Su forma es
precisamente como una nube, con varias
curvas sucesivas, y la cola representada con
círculos. A veces suele tener la forma de un
globo circular con la cola en círculos.
GLOBOS RECTANGULARES
Generalmente representan los comentarios del
autor de la obra, o un personaje relator. Son
informativos o explicativos. Su forma, como
bien lo dice el nombre, es rectangular y no
tiene cola.
GLOBOS TRAPEZOIDALES
Son usados en algunos casos, en diálogos de
robots, de personajes importantes o de
personajes malignos. Su forma es similar a la
de globos circulares, pero con líneas rectas.
En algunos casos es utilizada para representar
diálogos de radio, teléfono o comentaristas.
GLOBOS ESTRELLADOS
 Son aplicables a estados fuertes de emoción del
personajes, generalmente en los gritos. Se lo
representa de dos formas generalmente: La primera,
similar a una estrella de varias puntas, formada con
líneas rectas, que pueden ser uniformes o
multiformes. La segunda, de la misma manera pero
con líneas curvadas. En la siguiente imagen, sacada
de una misma página del manga de Dragon Ball,
podemos apreciar las dos situaciones.
GLOBOS TIPO NOVA
Representan pensamientos impactantes. En
otros casos representan técnicas de combate.
Su forma es circular pero compuesta partir de
líneas cinéticas que salen desde el centro, o
bien en forma manchada.
SIN GLOBO
Representan pensamientos ocultos.
Generalmente está compuesto únicamente por
texto, no tienen globo y en muy pocas
ocasiones contienen cola.
Caricaturas periodisticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 
La imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - PeirceLa imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - PeirceMelii Frassone
 
El Lenguaje Visual
El Lenguaje VisualEl Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
Paco Contreras
 
Anclaje lingüístico - Roland Barthes
Anclaje lingüístico - Roland BarthesAnclaje lingüístico - Roland Barthes
Anclaje lingüístico - Roland BarthesMelii Frassone
 
Cómo se escribe una crónica
Cómo se escribe una crónicaCómo se escribe una crónica
Cómo se escribe una crónica
Mercurio
 
EL CONTENIDO VERBAL DEL CÓMIC
EL CONTENIDO VERBAL DEL CÓMIC EL CONTENIDO VERBAL DEL CÓMIC
EL CONTENIDO VERBAL DEL CÓMIC Shirley G. Poma A.
 
SIGNOS, SÍMBOLOS E ICONOS
SIGNOS, SÍMBOLOS E ICONOSSIGNOS, SÍMBOLOS E ICONOS
SIGNOS, SÍMBOLOS E ICONOS
Ignacio Damian Aragon Lopez
 
Recursos de persuasión publicitaria
Recursos de persuasión publicitariaRecursos de persuasión publicitaria
Recursos de persuasión publicitaria
fernando brito carvajal
 
Formas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatroFormas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatrofranciska_cid
 
Estructura externa y estructura interna
Estructura externa y estructura internaEstructura externa y estructura interna
Estructura externa y estructura interna
Victor Valenzuela
 
Historia audiovisual
Historia audiovisualHistoria audiovisual
Historia audiovisualUTPL UTPL
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Denotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitariaDenotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitaria
Ezequiel Albani
 
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas ampliado
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas ampliadoSignos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas ampliado
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas ampliado
educaplastica IES Valentín Turienzo,Colindres, Cantabria
 
La literatura gótica
La literatura góticaLa literatura gótica
La literatura gótica
GabyGzz3
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 

La actualidad más candente (20)

Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 
La imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - PeirceLa imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - Peirce
 
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
 
El Lenguaje Visual
El Lenguaje VisualEl Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
 
Anclaje lingüístico - Roland Barthes
Anclaje lingüístico - Roland BarthesAnclaje lingüístico - Roland Barthes
Anclaje lingüístico - Roland Barthes
 
Color Blanco En La Publicidad
Color Blanco En La PublicidadColor Blanco En La Publicidad
Color Blanco En La Publicidad
 
Cómo se escribe una crónica
Cómo se escribe una crónicaCómo se escribe una crónica
Cómo se escribe una crónica
 
EL CONTENIDO VERBAL DEL CÓMIC
EL CONTENIDO VERBAL DEL CÓMIC EL CONTENIDO VERBAL DEL CÓMIC
EL CONTENIDO VERBAL DEL CÓMIC
 
SIGNOS, SÍMBOLOS E ICONOS
SIGNOS, SÍMBOLOS E ICONOSSIGNOS, SÍMBOLOS E ICONOS
SIGNOS, SÍMBOLOS E ICONOS
 
Recursos de persuasión publicitaria
Recursos de persuasión publicitariaRecursos de persuasión publicitaria
Recursos de persuasión publicitaria
 
Formas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatroFormas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatro
 
Estructura externa y estructura interna
Estructura externa y estructura internaEstructura externa y estructura interna
Estructura externa y estructura interna
 
Historia audiovisual
Historia audiovisualHistoria audiovisual
Historia audiovisual
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Denotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitariaDenotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitaria
 
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas ampliado
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas ampliadoSignos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas ampliado
Signos simbolos-logotipos-anagramas-pictogramas ampliado
 
La literatura gótica
La literatura góticaLa literatura gótica
La literatura gótica
 
Presentacion Comic
Presentacion ComicPresentacion Comic
Presentacion Comic
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 
La imagen fija
La imagen fijaLa imagen fija
La imagen fija
 

Destacado

Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodisticaBloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodistica
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
La caricatura, tipos, cualidades y categorías
La caricatura,  tipos, cualidades y categoríasLa caricatura,  tipos, cualidades y categorías
La caricatura, tipos, cualidades y categorías
Aracelly8
 
Caricatura periodística
Caricatura periodísticaCaricatura periodística
Caricatura periodística
Gabriel Villar
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Secuencia didactica alma castro merari martinez
Secuencia didactica alma castro merari martinezSecuencia didactica alma castro merari martinez
Secuencia didactica alma castro merari martinez
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Ejemplos de caricaturas literarias
Ejemplos de caricaturas literariasEjemplos de caricaturas literarias
Ejemplos de caricaturas literarias
Virginia Diana Palacio
 
12 la caricatura política
12 la caricatura política12 la caricatura política
12 la caricatura políticaMelanie Herrera
 
La caricatura política y su función como fuente
La caricatura política y su función como fuenteLa caricatura política y su función como fuente
La caricatura política y su función como fuenteGisse Romero
 
La caricatura power point
La caricatura power pointLa caricatura power point
La caricatura power point
Duvan Augusto Quiroga
 
La caricatura política
La caricatura políticaLa caricatura política
La caricatura política
Lizbeth Salazar
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
chelin8410
 
Expresa tu opinion en una imagen
Expresa tu opinion en una imagenExpresa tu opinion en una imagen
Expresa tu opinion en una imagen
Eric Josue Perez Moreno
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
JoseManuel Garcia
 
Trabajo grupal # 4 la caricatura digital como herramienta educativa
Trabajo grupal # 4   la caricatura digital como herramienta educativaTrabajo grupal # 4   la caricatura digital como herramienta educativa
Trabajo grupal # 4 la caricatura digital como herramienta educativa
Fio7777
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
Daniela Garcia
 

Destacado (20)

Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodisticaBloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodistica
 
La caricatura, tipos, cualidades y categorías
La caricatura,  tipos, cualidades y categoríasLa caricatura,  tipos, cualidades y categorías
La caricatura, tipos, cualidades y categorías
 
Caricatura periodística
Caricatura periodísticaCaricatura periodística
Caricatura periodística
 
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
 
la caricatura
la caricaturala caricatura
la caricatura
 
Ccaricaturas
CcaricaturasCcaricaturas
Ccaricaturas
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
 
Secuencia didactica alma castro merari martinez
Secuencia didactica alma castro merari martinezSecuencia didactica alma castro merari martinez
Secuencia didactica alma castro merari martinez
 
Ejemplos de caricaturas literarias
Ejemplos de caricaturas literariasEjemplos de caricaturas literarias
Ejemplos de caricaturas literarias
 
12 la caricatura política
12 la caricatura política12 la caricatura política
12 la caricatura política
 
La caricatura política y su función como fuente
La caricatura política y su función como fuenteLa caricatura política y su función como fuente
La caricatura política y su función como fuente
 
La caricatura power point
La caricatura power pointLa caricatura power point
La caricatura power point
 
La caricatura política
La caricatura políticaLa caricatura política
La caricatura política
 
Horarios de 1º inicial 2013
Horarios de 1º inicial  2013Horarios de 1º inicial  2013
Horarios de 1º inicial 2013
 
Cartas formales e informales 1 ero
Cartas formales e informales 1 eroCartas formales e informales 1 ero
Cartas formales e informales 1 ero
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Expresa tu opinion en una imagen
Expresa tu opinion en una imagenExpresa tu opinion en una imagen
Expresa tu opinion en una imagen
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Trabajo grupal # 4 la caricatura digital como herramienta educativa
Trabajo grupal # 4   la caricatura digital como herramienta educativaTrabajo grupal # 4   la caricatura digital como herramienta educativa
Trabajo grupal # 4 la caricatura digital como herramienta educativa
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 

Similar a Caricaturas periodisticas

Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y ComunicacionalesLenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Herbalife
 
Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]juanramon22
 
EL CÓMIC
EL CÓMICEL CÓMIC
EL CÓMIC
ticrusadir
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comicisabelri
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comicisabelri
 
Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º esorfarinas
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aulaticeteeresa
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
Lucía Alvarez
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1Elia Montes
 
Taller de escritura comic
Taller de escritura comicTaller de escritura comic
Taller de escritura comic
Generalitat Valenciana
 
Ellenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 esoEllenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 eso
lola sanchez
 
La historieta y el comic
La historieta y el comicLa historieta y el comic
La historieta y el comic
JohanaTipan1
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
José María García de Prado
 

Similar a Caricaturas periodisticas (20)

Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y ComunicacionalesLenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
 
Comic español
Comic españolComic español
Comic español
 
Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
EL CÓMIC
EL CÓMICEL CÓMIC
EL CÓMIC
 
El CóMic
El CóMicEl CóMic
El CóMic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º eso
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1
 
Taller de escritura comic
Taller de escritura comicTaller de escritura comic
Taller de escritura comic
 
Ellenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 esoEllenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 eso
 
La historieta y el comic
La historieta y el comicLa historieta y el comic
La historieta y el comic
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
 
Conocemos el cómic
Conocemos el cómicConocemos el cómic
Conocemos el cómic
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Caricaturas periodisticas

  • 1. ANALIZAR Y ELABORAR CARICATURAS PERIODÍSTICAS
  • 2. CARICATURAS PERIODÍSTICAS  En este proyecto aprenderás a analizar las caricaturas periodísticas.  A reconocer el impacto que causan en la sociedad.  A tener una postura crítica ante la forma en que comunican las noticias.  A elaborar una caricatura a partir de una noticia que elijas.
  • 3. LA CARICATURA COMO RECURSO DE LA PRENSA ESCRITA PARA DAR RELEVANCIA A UNA NOTICIA  Observa las siguientes caricaturas periodísticas
  • 4. MENSAJES EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS EN LAS CARICATURAS PERIODÍSTICAS  Para interpretar el significado de una caricatura, nos valemos de la información explícita e implícita que utilizan los caricaturistas para comunicar su mensaje y, para complementar la información, leemos la noticia a la cual le da importancia.  Por ejemplo, observen la siguiente caricatura:
  • 5. Observamos que ya no existen las torres gemelas; podemos decir que esa información es explícita. Sin embargo, las sombras sobre el piso nos recuerdan que ahí estuvieron las dos torres donde fallecieron miles de personas (mensaje implícito.)
  • 6.
  • 7. LENGUAJE ICÓNICO Este tipo de lenguaje corresponde a todo lo gráfico en una caricatura, a la dimensión y figura de las imágenes de la caricatura. Lo componen los siguientes elementos:  A) Personajes: Protagonista y antagonista, secundarios, ocasionales e incidentales.  B) Gestuales: Expresiones transmitidas por los personajes haciendo énfasis en el rostro, gesto psicológico, el cuerpo y el alma.  C) Rostro: Este elemento revela el carácter del individuo, su estado anímico y sus sentimientos más íntimos.  El órgano más importante para reflejar las emociones y los sentimientos es la boca. Los ojos juegan un papel primordial debido a que dependiendo de la manera de mirar se pueden expresar temor, inseguridad, afecto, descontento, odio, sorpresa, vergüenza, inocencia. Las orejas y la nariz son órganos estáticos. La forma del pelo, el bigote, las arrugas, los lunares dan a conocer la personalidad del personaje.
  • 8. LENGUAJE ICÓNICO  D) Gesto psicológico: Se mezclan con los elementos anteriores las características psicológicas; depende de la creatividad del caricaturista.  E) Cuerpo: La expresión del cuerpo sirve para comunicar un mensaje dependiendo como camina, su posición, sus movimientos, etc.  F) El alma: Expresa de una forma exacta el alma del personaje, por lo que se trata de acumular la mayor cantidad de datos sobre el personaje, mezclándolos con los elementos descritos.
  • 9. LENGUAJE ICÓNICO  G) Los planos: Es el recurso que se utiliza para destacar una expresión, escena o situación. Hay distintos, los más utilizados son:  Primer plano: Es la toma de la persona de la cabeza a los hombros.  Plano medio: Es la toma de la persona de la cabeza a la cintura.  Plano a detalle: Es el acercamiento de algún aspecto en específico.  Plano americano: Es la toma de la persona de la cabeza a las rodillas.  Plano alejado: Se observa el cuerpo entero.  Plano en conjunto: Permite abarcar personas y objetos en conjunto.
  • 10. LENGUAJE ICÓNICO  H) Ambiente: Medio en que se desarrolla la escena, usando la temporalidad y el espacio.  I) Iluminación: Sirve para darle dinamismo a la caricatura utilizando efectos de luz, contraluz, efectos sombríos, tétricos, dramáticos, etc.  J) Color: La mayoría son en blanco y negro basándose en la iluminación y sombras, aunque también se hacen utilizando otros colores cálidos para acercarse y los fríos para alejarse.  K) Viñeta: Delimita el espacio o tiempo dentro de la cual se desarrolla una acción. La forma de representar una viñeta pueden ser rectangulares, triangulares y la más común son cuadradas, pero la forma de la viñeta queda a libertad de la creatividad del caricaturista.
  • 11. LENGUAJE CINÉTICO  Con el lenguaje cinético se logra darles movilidad a los personajes y objetos mediante los siguientes aspectos:  A) Trayectoria: Señalización gráfica del espacio que ayuda a darle movilidad a un objeto por medio de marcas o líneas.  B) Impacto: Se presenta por medio de una estrella irregular, en algunos casos se utilizan cerca del objeto o personajes que causa el impacto.  C) Nubes: Se utilizan para representar el polvo del movimiento rápido ocasionado por objetos que van a mucha velocidad.  D) Descomposición de movimiento: Es el desdibujamiento de los contornos del objeto en el momento de su desplazamiento.
  • 12. LENGUAJE VERBAL  Está conformado principalmente por los globos, llamados también bocadillos o fumetto (en italiano). Sirven para expresar en forma narrativa los pensamientos y/o ideas de los personajes caricaturizados, pueden ser de diferentes tamaños, formas y trayectorias.  El globo se conforma por: a) El continente (silueta) que señala la forma exterior del globo. La forma exterior del bocadillo puede ser muy variada. Predominan los formatos cuadrados, rectangulares, dentados, etc... La elección de estas formas no es arbitraria, sino que obedece a la intencionalidad del autor: la forma contribuye a darle sentido al contenido del globo.
  • 13. LENGUAJE VERBAL  B) Contenido:  La rotulación: Es el tipo o fuente de letra empleada en el texto de un bocadillo.  Las onomatopeyas: Son características gráficas que imitan los sonidos y/o ruidos que se dan dentro de las caricaturas.  Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing»,«clic»,«pio», «guau», «quiquiriquí», «Zzzzz», etc . También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag».
  • 14. LENGUAJE VERBAL Las metáforas visuales: Convención gráfica específica de los cómics, sobre todo de los humorísticos. Consiste en la representación de un sentimiento, emoción o sonido de a través de una imagen, mediante un dibujo que nos remita a ese elemento. Las más conocidas son:
  • 15. LENGUAJE VERBAL  Bombilla encendida - idea genial.  Botella de veneno, cabeza de personaje con cuerpo de animal, calavera, culebra, - insultos, improperios.  Corazón - amor, enamoramiento instantáneo.  Símbolo de dólar americano - dinero.  Estrellas, pajaritos, planeta Saturno - golpe fuerte, conmoción.  Notas musicales - canción, música.  Serrucho cortando un leño de madera - sueño profundo.
  • 16. TIPOS DE GLOBOS Globos circulares: Son los globos más utilizados, para una conversación normal. Su forma puede variar desde circular, elíptica o uniforme (con tendencia a algunas de las dos primeras). Algunas veces es utilizado para representar algún sonido (onomatopeya), como por ejemplo de pisada "TAP" en el manga de Dragon Ball.
  • 18. GLOBOS DE NUBES Estos tipos de globo representan los pensamientos de los personajes. Su forma es precisamente como una nube, con varias curvas sucesivas, y la cola representada con círculos. A veces suele tener la forma de un globo circular con la cola en círculos.
  • 19.
  • 20. GLOBOS RECTANGULARES Generalmente representan los comentarios del autor de la obra, o un personaje relator. Son informativos o explicativos. Su forma, como bien lo dice el nombre, es rectangular y no tiene cola.
  • 21.
  • 22. GLOBOS TRAPEZOIDALES Son usados en algunos casos, en diálogos de robots, de personajes importantes o de personajes malignos. Su forma es similar a la de globos circulares, pero con líneas rectas. En algunos casos es utilizada para representar diálogos de radio, teléfono o comentaristas.
  • 23.
  • 24. GLOBOS ESTRELLADOS  Son aplicables a estados fuertes de emoción del personajes, generalmente en los gritos. Se lo representa de dos formas generalmente: La primera, similar a una estrella de varias puntas, formada con líneas rectas, que pueden ser uniformes o multiformes. La segunda, de la misma manera pero con líneas curvadas. En la siguiente imagen, sacada de una misma página del manga de Dragon Ball, podemos apreciar las dos situaciones.
  • 25.
  • 26. GLOBOS TIPO NOVA Representan pensamientos impactantes. En otros casos representan técnicas de combate. Su forma es circular pero compuesta partir de líneas cinéticas que salen desde el centro, o bien en forma manchada.
  • 27.
  • 28. SIN GLOBO Representan pensamientos ocultos. Generalmente está compuesto únicamente por texto, no tienen globo y en muy pocas ocasiones contienen cola.

Notas del editor

  1. ¿qué observaste en las caricaturas? ¿qué temas tratan esas caricaturas?