SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA DE LA SALUD
CARRERA:
TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
MATERIA:
TÉCNICAS DE CUIDADO DE ENFERMERÍA SALUD
REPRODUCTIVA
TEMA:
ABORDAJE DE ENFERMERIA EN RELACION A LAS
CARICIAS SUAVES EN EL NEONATO
DOCENTE:
LCDA. VANJA MOSQUERA
ESTUDIANTE:
LOOR AYOVI JESSICA
PERIODO ORDINARIO II
SEGUNDO PARCIAL
GUAYAQUIL – ECUADOR
NOVIEMBRE, 2023
CARICIAS SUAVES EN EL NEONATO
En los momentos inmediatos al nacimiento, la piel del bebé estará en
contacto con la de la madre. El niño reposará seguro en sus brazos y
respirará de forma más acompasada. Esta es su primera experiencia de
aprendizaje.
Como el bebé tiene el sentido del tacto ya desarrollado en el momento
del nacimiento, pero no ha tenido demasiadas ocasiones para
experimentar sus diferentes sensaciones, este sentido es crucial para su
percepción del mundo.
Cuidados de Enfermería
Ya antes de poder ver con claridad, recoge datos de su entorno a través del tacto. En el momento
del nacimiento pierde el contacto con su medio líquido habitual, el templado líquido amniótico
donde se ha desarrollado y conoce por primera vez la sensación de desnudez en contacto con el
aire exterior.
En las primeras semanas, usa caricias lentas y seguras, sin detenerte demasiado tiempo en cada
zona. Los sentidos de los bebés recién nacidos pueden resultar sobreestimulados y, durante las
primeras semanas, la mayoría buscará la serenidad de los brazos de sus padres, mientras que
otros solo desearán una suave caricia
El fundamento científico detrás del contacto piel
con piel se basa en la importancia del apego y la
regulación térmica del neonato. Al tener un
contacto directo con la piel de su madre o
padre, el neonato experimenta una sensación
de seguridad y bienestar, lo que fortalece el
vínculo afectivo entre ellos.
1.-El contacto piel con piel, es una práctica en la que se coloca al neonato
desnudo sobre el pecho desnudo de su madre, permitiendo un contacto
directo entre sus pieles.
Además, el contacto piel con piel ayuda a regular la temperatura corporal del neonato.
La piel de los padres actúa como un regulador térmico natural, proporcionando calor al
neonato cuando lo necesita y ayudando a mantener su temperatura corporal estable.
Otro beneficio del contacto piel con piel es la estimulación del sistema inmunológico del
neonato. Durante el contacto, la madre transfiere bacterias beneficiosas a través de su
piel al neonato, fortaleciendo su sistema inmunológico y protegiéndolo contra
infecciones.
Uno de los fundamentos científicos para realizar
estas caricias es el concepto de estimulación táctil.
El sentido del tacto es uno de los primeros
sentidos que se desarrolla en los bebés, y las
caricias suaves en la cabeza ayudan a estimular
este sentido, promoviendo el desarrollo sensorial
del neonato y su conexión con el entorno.
2.-Caricias en la cabeza: Acariciar suavemente el cuero cabelludo del neonato
con la yema de los dedos.
Además, se ha demostrado que las caricias suaves en la cabeza del neonato tienen efectos
positivos en su bienestar emocional y físico. Estas caricias estimulan la liberación de
hormonas como la oxitocina, conocida como la "hormona del amor", que promueve la
relajación, el bienestar y el vínculo afectivo entre el neonato y sus cuidadores.
Asimismo, las caricias suaves en la cabeza del neonato pueden tener un efecto analgésico
natural, ayudando a reducir el dolor y el malestar. Se ha observado que estas caricias
estimulan la liberación de endorfinas, que son neurotransmisores que actúan como
analgésicos naturales en el cuerpo.
3.-Las caricias suaves en la espalda del neonato, realizando movimientos
suaves y lentos desde el cuello hasta la zona de los glúteos
Estas caricias en la espalda del neonato
estimulan el sistema táctil y sensorial,
promoviendo el desarrollo de las vías
nerviosas y la percepción sensorial del bebé. A
través del tacto, el neonato recibe información
sobre su entorno y su propio cuerpo, lo que
contribuye a su desarrollo cognitivo y
sensorial.
Además, las caricias en la espalda pueden tener un efecto calmante y relajante en el
neonato. Estos movimientos suaves y lentos estimulan la liberación de hormonas como la
oxitocina y la serotonina, que generan sensaciones de bienestar y tranquilidad en el bebé.
4. Caricias en las manos y pies: Tomar las manos y los pies del neonato y
acariciarlos suavemente con los dedos.
El tacto es uno de los sentidos más desarrollados en
los recién nacidos, y las caricias en las manos y pies
del neonato estimulan su sistema táctil y sensorial.
Las caricias en las manos y pies pueden tener un
efecto relajante y reconfortante en el neonato. El
contacto físico y el afecto transmitido a través de
estas caricias estimulan la liberación de hormonas
como la oxitocina, que generan sensaciones de
bienestar y tranquilidad en el bebé.
También se ha observado que las caricias en las manos y pies del neonato pueden ayudar a
promover la coordinación motora y el desarrollo de la conciencia corporal. Estas caricias
estimulan los receptores táctiles en las extremidades del bebé, lo que contribuye a su
desarrollo sensoriomotor y a la conexión entre su cuerpo y su entorno.
5. Caricias en el abdomen: Realizar movimientos circulares suaves en el
abdomen del neonato, en sentido de las agujas del reloj.
Estas caricias en el abdomen estimulan el sistema
gastrointestinal del neonato, promoviendo la digestión y el
funcionamiento adecuado del sistema digestivo. Los
movimientos circulares suaves pueden ayudar a aliviar el
malestar abdominal, los cólicos y el estreñimiento en el bebé.
6. Caricias en las mejillas: Acariciar suavemente las mejillas del neonato
con la palma de la mano o con los dedos.
El tacto es uno de los sentidos más desarrollados en los
recién nacidos, y las caricias en las mejillas estimulan su
sistema táctil y sensorial. Estas caricias proporcionan una
estimulación táctil suave y agradable, lo que contribuye al
desarrollo de las vías nerviosas y la percepción sensorial del
bebé.
Las caricias en las mejillas pueden tener un efecto calmante y
reconfortante en el neonato. El contacto físico y el afecto
transmitido a través de estas caricias estimulan la liberación
de hormonas como la oxitocina, que generan sensaciones de
bienestar y tranquilidad en el bebé.
7. Caricia de amasamiento: Tomar suavemente los músculos del bebé entre
los dedos y realizar movimientos circulares y suaves.
El masaje infantil puede contribuir al desarrollo
físico y motor del bebé, promoviendo la
circulación sanguínea favoreciendo la entrega
de oxígeno y nutrientes a los tejidos,
promoviendo un adecuado crecimiento y
desarrollo.
Estimulando el sistema neuromuscular, lo que
puede contribuir al fortalecimiento del tono
muscular y la coordinación, de esta manera el
bebe desarrolla habilidades motoras finas y la
integración sensorial.
8. Caricia de estiramiento: Tomar suavemente los brazos o las piernas del
bebé y estirarlos suavemente hacia afuera, manteniendo una presión
suave.
Estimula el sistema musculoesquelético,
mejora la circulación sanguínea, estimula
el sistema nervioso y promueve la
relajación muscular. Estos beneficios
contribuyen al desarrollo de la flexibilidad,
la movilidad y la fuerza muscular del
bebé, así como al adecuado crecimiento y
desarrollo. Además, el estiramiento suave
ayuda a liberar tensiones y aliviar
molestias musculares causadas por el
crecimiento.
9. Caricia de rodado: Tomar suavemente los brazos o las piernas del bebé
y rodarlos suavemente entre las manos.
Estimula los receptores sensoriales,
promueve la relajación muscular, estimula el
sistema nervioso y mejora la circulación
sanguínea. Este movimiento suave y rítmico
ayuda al desarrollo sensorial, alivia tensiones
musculares y promueve el adecuado
crecimiento y desarrollo del bebé.
Estimulación del reflejo de succión: Los neonatos
tienen un reflejo de succión innato que les permite
alimentarse. Las caricias suaves en la boca del bebé
pueden estimular este reflejo, ayudando a fortalecer y
desarrollar la habilidad de succión, también
proporcionan estimulación sensorial. Los bebés
exploran el mundo a través de la boca, y esta
estimulación temprana puede ayudar a desarrollar su
sentido del tacto y su conciencia oral.
10. caricias en la boca del neonato con el pezón de la madre para estimular el
método de succión
Las caricias suaves en el neonato son de gran importancia debido a los siguientes motivos:
1. Vínculo afectivo: Las caricias suaves crean un vínculo afectivo entre el neonato y sus
cuidadores. El contacto físico y el tacto amoroso transmiten seguridad, calma y afecto, lo que
contribuye al desarrollo emocional y al establecimiento de un apego seguro.
2. Estimulación sensorial: Las caricias suaves estimulan los receptores sensoriales en la piel
del neonato, lo que ayuda a desarrollar su sistema nervioso y su capacidad de percepción
táctil. Esto promueve el desarrollo sensorial y la conciencia corporal del bebé.
3. Relajación y bienestar: Las caricias suaves tienen un efecto relajante en el neonato.
Estimulan la liberación de hormonas como la oxitocina, que promueven la sensación de
bienestar y calma. Esto puede ayudar a reducir el estrés, mejorar el sueño y favorecer un
estado de tranquilidad en el bebé.
4. Desarrollo físico y cognitivo: Las caricias suaves pueden tener un impacto positivo en el
desarrollo físico y cognitivo del neonato. Estimulan el sistema musculoesquelético,
promueven la circulación sanguínea y pueden contribuir al desarrollo de habilidades
motoras y cognitivas.
Importancia de las carias suaves en el neonato
Términos adicionales relevantes e importantes relacionados con
el tema
1. Salud mental: Se refiere al estado de bienestar emocional, psicológico y social en el que una
persona es capaz de enfrentar y manejar el estrés, las emociones, establecer relaciones
saludables y tomar decisiones acertadas.
2. Salud física: Se refiere al estado general de bienestar del cuerpo, incluyendo la condición
física, la ausencia de enfermedades y el funcionamiento adecuado de los sistemas corporales.
3. Caricias: Son gestos de contacto físico suave y afectuoso, como abrazos, besos o palmadas,
que se realizan con la intención de expresar amor, afecto o consuelo.
4. Afecto: Es una emoción positiva que se experimenta hacia otra persona y se manifiesta a
través de expresiones de cariño, ternura y cuidado.
5. Bienestar: Es un estado de satisfacción y equilibrio en todas las áreas de la vida, incluyendo la
salud física, mental, emocional y social.
6. Neurociencia: Es una rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso, incluyendo el
cerebro, la médula espinal y las neuronas, con el objetivo de comprender cómo funcionan y cómo
influyen en el comportamiento y la cognición.
Documental, D. W. [@DWDocumental]. (2022, abril 2). ¿Cómo afectan las caricias nuestra
salud mental y física? | DW Documental. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=WMdmJJG1Bmo
En conclusión, las caricias suaves en el neonato son de gran importancia debido a que
fomentan el vínculo afectivo, estimulan los sentidos, generan relajación y bienestar, y
contribuyen al desarrollo físico y cognitivo del bebé. Estas caricias transmiten amor y
seguridad, y tienen efectos positivos en el desarrollo emocional, sensorial y físico del
neonato.
Bibliografía
conclusión
7. Hormonas: Son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que actúan
como mensajeros químicos en el cuerpo, regulando diversas funciones fisiológicas y
emocionales.
8. Oxitocina: Es una hormona producida en el cerebro que desempeña un papel importante en
la regulación de las emociones, el apego social y la formación de vínculos afectivos.
9. Serotonina: Es un neurotransmisor que desempeña un papel crucial en la regulación del
estado de ánimo, el sueño, el apetito y otras funciones cerebrales.
10. Endorfinas: Son neurotransmisores producidos por el cerebro que actúan como analgésicos
naturales y generan sensaciones de bienestar y placer.
11. Estrés: Es una respuesta física y emocional del organismo ante situaciones desafiantes o
amenazantes. Puede tener efectos negativos en la salud mental y física si se experimenta de
manera crónica.
12. Relaciones afectivas: Son vínculos emocionales y afectivos que se establecen entre las
personas, basados en el cariño, la confianza y el apoyo mutuo.
13. Terapia de contacto: Es un enfoque terapéutico que utiliza el contacto físico, como abrazos
o masajes, como parte del tratamiento para promover el bienestar emocional y físico.
14. Psicología: Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales,
con el objetivo de comprender, explicar y mejorar la calidad de vida de las personas.
15. Investigación científica: Es el proceso sistemático y riguroso de indagación y estudio
realizado por científicos para obtener nuevos conocimientos, validar teorías o resolver
problemas específicos.

Más contenido relacionado

Similar a caricias suaves en el neonato..pdf

estimulación temprana
estimulación temprana estimulación temprana
estimulación temprana Beatriz Buele
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaBeatriz Buele
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaBeatriz Buele
 
PRESENTACION DIAPOSITIVA
PRESENTACION DIAPOSITIVA PRESENTACION DIAPOSITIVA
PRESENTACION DIAPOSITIVA Beatriz Buele
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatalsiverig
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxzulmaveque
 
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginadosCartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginadosjazcorreal
 
Masaje para niños con down
Masaje para niños con downMasaje para niños con down
Masaje para niños con downanamrodri
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalmafelof
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalMay Sanchez
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalSudakaPoveda
 
Masaje para ninos con discapacidad
Masaje para ninos con discapacidadMasaje para ninos con discapacidad
Masaje para ninos con discapacidadanamrodri
 
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02JUANDIEGO-NW
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatalmayritaceci21
 
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01JUANDIEGO-NW
 
Maternidad Est Temprana
Maternidad Est TempranaMaternidad Est Temprana
Maternidad Est TempranaLily
 

Similar a caricias suaves en el neonato..pdf (20)

estimulación temprana
estimulación temprana estimulación temprana
estimulación temprana
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
 
PRESENTACION DIAPOSITIVA
PRESENTACION DIAPOSITIVA PRESENTACION DIAPOSITIVA
PRESENTACION DIAPOSITIVA
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
 
Guia de estimulación prenatal
Guia de  estimulación prenatalGuia de  estimulación prenatal
Guia de estimulación prenatal
 
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginadosCartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
 
Masaje para niños con down
Masaje para niños con downMasaje para niños con down
Masaje para niños con down
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Masaje para ninos con discapacidad
Masaje para ninos con discapacidadMasaje para ninos con discapacidad
Masaje para ninos con discapacidad
 
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
CLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdfCLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdf
 
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
Estimulacionprenatal 110502125326-phpapp01
 
Maternidad Est Temprana
Maternidad Est TempranaMaternidad Est Temprana
Maternidad Est Temprana
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Ensayo final dhtics
Ensayo final dhticsEnsayo final dhtics
Ensayo final dhtics
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

caricias suaves en el neonato..pdf

  • 1. ÁREA DE LA SALUD CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA MATERIA: TÉCNICAS DE CUIDADO DE ENFERMERÍA SALUD REPRODUCTIVA TEMA: ABORDAJE DE ENFERMERIA EN RELACION A LAS CARICIAS SUAVES EN EL NEONATO DOCENTE: LCDA. VANJA MOSQUERA ESTUDIANTE: LOOR AYOVI JESSICA PERIODO ORDINARIO II SEGUNDO PARCIAL GUAYAQUIL – ECUADOR NOVIEMBRE, 2023
  • 2. CARICIAS SUAVES EN EL NEONATO En los momentos inmediatos al nacimiento, la piel del bebé estará en contacto con la de la madre. El niño reposará seguro en sus brazos y respirará de forma más acompasada. Esta es su primera experiencia de aprendizaje. Como el bebé tiene el sentido del tacto ya desarrollado en el momento del nacimiento, pero no ha tenido demasiadas ocasiones para experimentar sus diferentes sensaciones, este sentido es crucial para su percepción del mundo. Cuidados de Enfermería Ya antes de poder ver con claridad, recoge datos de su entorno a través del tacto. En el momento del nacimiento pierde el contacto con su medio líquido habitual, el templado líquido amniótico donde se ha desarrollado y conoce por primera vez la sensación de desnudez en contacto con el aire exterior. En las primeras semanas, usa caricias lentas y seguras, sin detenerte demasiado tiempo en cada zona. Los sentidos de los bebés recién nacidos pueden resultar sobreestimulados y, durante las primeras semanas, la mayoría buscará la serenidad de los brazos de sus padres, mientras que otros solo desearán una suave caricia El fundamento científico detrás del contacto piel con piel se basa en la importancia del apego y la regulación térmica del neonato. Al tener un contacto directo con la piel de su madre o padre, el neonato experimenta una sensación de seguridad y bienestar, lo que fortalece el vínculo afectivo entre ellos. 1.-El contacto piel con piel, es una práctica en la que se coloca al neonato desnudo sobre el pecho desnudo de su madre, permitiendo un contacto directo entre sus pieles. Además, el contacto piel con piel ayuda a regular la temperatura corporal del neonato. La piel de los padres actúa como un regulador térmico natural, proporcionando calor al neonato cuando lo necesita y ayudando a mantener su temperatura corporal estable. Otro beneficio del contacto piel con piel es la estimulación del sistema inmunológico del neonato. Durante el contacto, la madre transfiere bacterias beneficiosas a través de su piel al neonato, fortaleciendo su sistema inmunológico y protegiéndolo contra infecciones.
  • 3. Uno de los fundamentos científicos para realizar estas caricias es el concepto de estimulación táctil. El sentido del tacto es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en los bebés, y las caricias suaves en la cabeza ayudan a estimular este sentido, promoviendo el desarrollo sensorial del neonato y su conexión con el entorno. 2.-Caricias en la cabeza: Acariciar suavemente el cuero cabelludo del neonato con la yema de los dedos. Además, se ha demostrado que las caricias suaves en la cabeza del neonato tienen efectos positivos en su bienestar emocional y físico. Estas caricias estimulan la liberación de hormonas como la oxitocina, conocida como la "hormona del amor", que promueve la relajación, el bienestar y el vínculo afectivo entre el neonato y sus cuidadores. Asimismo, las caricias suaves en la cabeza del neonato pueden tener un efecto analgésico natural, ayudando a reducir el dolor y el malestar. Se ha observado que estas caricias estimulan la liberación de endorfinas, que son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales en el cuerpo. 3.-Las caricias suaves en la espalda del neonato, realizando movimientos suaves y lentos desde el cuello hasta la zona de los glúteos Estas caricias en la espalda del neonato estimulan el sistema táctil y sensorial, promoviendo el desarrollo de las vías nerviosas y la percepción sensorial del bebé. A través del tacto, el neonato recibe información sobre su entorno y su propio cuerpo, lo que contribuye a su desarrollo cognitivo y sensorial. Además, las caricias en la espalda pueden tener un efecto calmante y relajante en el neonato. Estos movimientos suaves y lentos estimulan la liberación de hormonas como la oxitocina y la serotonina, que generan sensaciones de bienestar y tranquilidad en el bebé. 4. Caricias en las manos y pies: Tomar las manos y los pies del neonato y acariciarlos suavemente con los dedos. El tacto es uno de los sentidos más desarrollados en los recién nacidos, y las caricias en las manos y pies del neonato estimulan su sistema táctil y sensorial. Las caricias en las manos y pies pueden tener un efecto relajante y reconfortante en el neonato. El contacto físico y el afecto transmitido a través de estas caricias estimulan la liberación de hormonas como la oxitocina, que generan sensaciones de bienestar y tranquilidad en el bebé.
  • 4. También se ha observado que las caricias en las manos y pies del neonato pueden ayudar a promover la coordinación motora y el desarrollo de la conciencia corporal. Estas caricias estimulan los receptores táctiles en las extremidades del bebé, lo que contribuye a su desarrollo sensoriomotor y a la conexión entre su cuerpo y su entorno. 5. Caricias en el abdomen: Realizar movimientos circulares suaves en el abdomen del neonato, en sentido de las agujas del reloj. Estas caricias en el abdomen estimulan el sistema gastrointestinal del neonato, promoviendo la digestión y el funcionamiento adecuado del sistema digestivo. Los movimientos circulares suaves pueden ayudar a aliviar el malestar abdominal, los cólicos y el estreñimiento en el bebé. 6. Caricias en las mejillas: Acariciar suavemente las mejillas del neonato con la palma de la mano o con los dedos. El tacto es uno de los sentidos más desarrollados en los recién nacidos, y las caricias en las mejillas estimulan su sistema táctil y sensorial. Estas caricias proporcionan una estimulación táctil suave y agradable, lo que contribuye al desarrollo de las vías nerviosas y la percepción sensorial del bebé. Las caricias en las mejillas pueden tener un efecto calmante y reconfortante en el neonato. El contacto físico y el afecto transmitido a través de estas caricias estimulan la liberación de hormonas como la oxitocina, que generan sensaciones de bienestar y tranquilidad en el bebé. 7. Caricia de amasamiento: Tomar suavemente los músculos del bebé entre los dedos y realizar movimientos circulares y suaves. El masaje infantil puede contribuir al desarrollo físico y motor del bebé, promoviendo la circulación sanguínea favoreciendo la entrega de oxígeno y nutrientes a los tejidos, promoviendo un adecuado crecimiento y desarrollo. Estimulando el sistema neuromuscular, lo que puede contribuir al fortalecimiento del tono muscular y la coordinación, de esta manera el bebe desarrolla habilidades motoras finas y la integración sensorial.
  • 5. 8. Caricia de estiramiento: Tomar suavemente los brazos o las piernas del bebé y estirarlos suavemente hacia afuera, manteniendo una presión suave. Estimula el sistema musculoesquelético, mejora la circulación sanguínea, estimula el sistema nervioso y promueve la relajación muscular. Estos beneficios contribuyen al desarrollo de la flexibilidad, la movilidad y la fuerza muscular del bebé, así como al adecuado crecimiento y desarrollo. Además, el estiramiento suave ayuda a liberar tensiones y aliviar molestias musculares causadas por el crecimiento. 9. Caricia de rodado: Tomar suavemente los brazos o las piernas del bebé y rodarlos suavemente entre las manos. Estimula los receptores sensoriales, promueve la relajación muscular, estimula el sistema nervioso y mejora la circulación sanguínea. Este movimiento suave y rítmico ayuda al desarrollo sensorial, alivia tensiones musculares y promueve el adecuado crecimiento y desarrollo del bebé. Estimulación del reflejo de succión: Los neonatos tienen un reflejo de succión innato que les permite alimentarse. Las caricias suaves en la boca del bebé pueden estimular este reflejo, ayudando a fortalecer y desarrollar la habilidad de succión, también proporcionan estimulación sensorial. Los bebés exploran el mundo a través de la boca, y esta estimulación temprana puede ayudar a desarrollar su sentido del tacto y su conciencia oral. 10. caricias en la boca del neonato con el pezón de la madre para estimular el método de succión
  • 6. Las caricias suaves en el neonato son de gran importancia debido a los siguientes motivos: 1. Vínculo afectivo: Las caricias suaves crean un vínculo afectivo entre el neonato y sus cuidadores. El contacto físico y el tacto amoroso transmiten seguridad, calma y afecto, lo que contribuye al desarrollo emocional y al establecimiento de un apego seguro. 2. Estimulación sensorial: Las caricias suaves estimulan los receptores sensoriales en la piel del neonato, lo que ayuda a desarrollar su sistema nervioso y su capacidad de percepción táctil. Esto promueve el desarrollo sensorial y la conciencia corporal del bebé. 3. Relajación y bienestar: Las caricias suaves tienen un efecto relajante en el neonato. Estimulan la liberación de hormonas como la oxitocina, que promueven la sensación de bienestar y calma. Esto puede ayudar a reducir el estrés, mejorar el sueño y favorecer un estado de tranquilidad en el bebé. 4. Desarrollo físico y cognitivo: Las caricias suaves pueden tener un impacto positivo en el desarrollo físico y cognitivo del neonato. Estimulan el sistema musculoesquelético, promueven la circulación sanguínea y pueden contribuir al desarrollo de habilidades motoras y cognitivas. Importancia de las carias suaves en el neonato Términos adicionales relevantes e importantes relacionados con el tema 1. Salud mental: Se refiere al estado de bienestar emocional, psicológico y social en el que una persona es capaz de enfrentar y manejar el estrés, las emociones, establecer relaciones saludables y tomar decisiones acertadas. 2. Salud física: Se refiere al estado general de bienestar del cuerpo, incluyendo la condición física, la ausencia de enfermedades y el funcionamiento adecuado de los sistemas corporales. 3. Caricias: Son gestos de contacto físico suave y afectuoso, como abrazos, besos o palmadas, que se realizan con la intención de expresar amor, afecto o consuelo. 4. Afecto: Es una emoción positiva que se experimenta hacia otra persona y se manifiesta a través de expresiones de cariño, ternura y cuidado. 5. Bienestar: Es un estado de satisfacción y equilibrio en todas las áreas de la vida, incluyendo la salud física, mental, emocional y social. 6. Neurociencia: Es una rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y las neuronas, con el objetivo de comprender cómo funcionan y cómo influyen en el comportamiento y la cognición.
  • 7. Documental, D. W. [@DWDocumental]. (2022, abril 2). ¿Cómo afectan las caricias nuestra salud mental y física? | DW Documental. Youtube. https://www.youtube.com/watch? v=WMdmJJG1Bmo En conclusión, las caricias suaves en el neonato son de gran importancia debido a que fomentan el vínculo afectivo, estimulan los sentidos, generan relajación y bienestar, y contribuyen al desarrollo físico y cognitivo del bebé. Estas caricias transmiten amor y seguridad, y tienen efectos positivos en el desarrollo emocional, sensorial y físico del neonato. Bibliografía conclusión 7. Hormonas: Son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que actúan como mensajeros químicos en el cuerpo, regulando diversas funciones fisiológicas y emocionales. 8. Oxitocina: Es una hormona producida en el cerebro que desempeña un papel importante en la regulación de las emociones, el apego social y la formación de vínculos afectivos. 9. Serotonina: Es un neurotransmisor que desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y otras funciones cerebrales. 10. Endorfinas: Son neurotransmisores producidos por el cerebro que actúan como analgésicos naturales y generan sensaciones de bienestar y placer. 11. Estrés: Es una respuesta física y emocional del organismo ante situaciones desafiantes o amenazantes. Puede tener efectos negativos en la salud mental y física si se experimenta de manera crónica. 12. Relaciones afectivas: Son vínculos emocionales y afectivos que se establecen entre las personas, basados en el cariño, la confianza y el apoyo mutuo. 13. Terapia de contacto: Es un enfoque terapéutico que utiliza el contacto físico, como abrazos o masajes, como parte del tratamiento para promover el bienestar emocional y físico. 14. Psicología: Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, con el objetivo de comprender, explicar y mejorar la calidad de vida de las personas. 15. Investigación científica: Es el proceso sistemático y riguroso de indagación y estudio realizado por científicos para obtener nuevos conocimientos, validar teorías o resolver problemas específicos.