SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 22.
El capital contable es la diferencia del
activo total menos el pasivo total, pero
se constituye con diferentes cuentas
individuales, también se llama
patrimonio.
Por lo general su saldo es acreedor. Estas
cuentas se acreditan con las
aportaciones o traspasos de otras
cuentas de capital y se cargan con los
retiros a favor de los accionistas. Su
saldo se representa a una fecha
determinada.
Es el capital autorizado por la Ley
de Sociedades Mercantiles que
deben aportar los accionistas, en
efectivo o especie, puede tener
las siguientes características.
a) Capital Autorizado.
b) Capital Suscrito.
c) Capital Exhibido.
En adición a las aportaciones anteriores que los
socios hace al capital contable, es posible
hacer lo siguiente:
Primas sobre acciones. Son los sobreprecios, al
valor nominal de las acciones, pueden ser
cobradas a los accionistas al efectuarse nuevas
suscripciones.
Aportaciones para reposición de pérdidas. Son
las aportaciones que se solicitan a los
accionistas para reponer pérdidas de
operación y presentar un capital contable
saneado.
Superávit por revaluación. Este rubro del capital,
cuando existe, deriva de incrementos en los valores
del activo fijo, basados en avalúos de dicho activo por
peritos valuadores independientes de la empresa.
Su saldo representa un superávit que, proviene de dos
fuentes:
a) El fenómeno inflacionario, y
b) Las variaciones en el entorno comercial y
económico de los activos fijos relativos.
RETANM (Resultados por tenencia de activos no
monetarios). Era la contrapartida de las
actualizaciones de los activos no monetarios,
puede tener saldo deudor así como también
acreedor. El RETANM representa el sobrevalor
o el demérito económico de los activos no
monetarios .
Exceso o faltante por actualización. Bajo este
concepto se podía registrar el RETANM
independientemente de que fuera deudor o
acreedor.
Son segregaciones de las utilidades de años
anteriores para el establecimiento de las
reservas de capital.
V. Utilidades pendientes de
distribuir.
Son los remanentes de las utilidades de ejercicio
anterior que no fueron segregados para un fin
específico, o las pérdidas que aún no han sido
pagadas por los accionistas.
Corresponde a la utilidad (pérdida) que produce
las operaciones del ejercicio y su saldo debe
coincidir con la utilidad o pérdida que muestre
el estado de resultados.
1. Valuación. Este postulado obliga a
actualizar las cifras históricas del capital
contable las cuales, sólo pueden ser
actualizadas por el método de índices.
2. Comprensibilidad. Los estados financieros
deben presentar de forma clara y
comprensible toda la información
numérica y conceptual, que se considere
importante para el usuario de la misma,
como sigue:
a) Los registros contables deben conservar la
información histórica, claramente separada
de los sobre o bajos valores derivados de la
reexpresión.
b) En el balance general se deben presentar
claramente separados los diferentes rubros
que integran el capital pagado y el capital
ganado.
c) En los estados financieros deben revelarse
todas las características del capital contable y
sus restricciones, si las hubiera.
1. Verificar que sean elementos de capital.
2. Cerciorarse de que estén correctamente
clasificados en atención al concepto y
origen.
3. Verificar que se hayan constituido y
acumulado con base en la ley y los
estatutos sociales.
4. Determinar sus características legales y
muy particularmente las restricciones que
afectan su posible retiro y pago a favor de
los accionistas.
Todos los movimientos que afecten el capital
contable deben hacerse del conocimiento
previo de la Asamblea de Accionistas y ser
aprobados por ésta.
Procedimientos.
I. Análisis de movimientos e inspección de
documentación comprobatoria.
II. Estudio de la situación legal y estatutaria.
III. Estudio de su clasificación y restricciones.
IV. Revisión de las cifras actualizadas.
Implica el examen de los saldos de diferentes
renglones del capital al inicio del ejercicio y
las partidas de incremento y/o disminución
de cada uno de ellos, que hayan tenido
durante el ejercicio. Se debe verificar que
tales movimientos estén debidamente
respaldados con la aprobación de la
asamblea de accionistas y otros documentos.
Deben extractarse con claridad las cláusulas de la
escritura constitutiva y los artículos de la ley que
fijen reglas para el movimiento de las cuentas de
capital o que establezcan condiciones especiales
tales como segregación fijas para el incremento de
las reservas, dividendos preferentes o especiales. Es
importante describir las condiciones limitantes o
aquellas que establecen una obligación contra la
empresa para su revelación en los estados
financieros dictaminados.
Se debe verificar si los incrementos han sido
correctamente clasificados y las reducciones bien
localizadas, y si existieran restricciones especiales,
deben indicarse claramente en los estados
financieros.
Cuando existen importantes pasivos a largo plazo,
es posible que existan cláusulas que establezcan
limitantes importantes para el capital contable,
tales como la imposibilidad de repartir dividendos
o disminuir el capital social mientras permanezca
vigente dicho pasivo.
Cuando, como consecuencia de la aplicación de
la NIF B-10 se hayan actualizado los valores del
capital contable, deberán aplicarse los
procedimientos relativos para verificar la
corrección de la actualización efectuada por la
empresa. Dichos procedimientos incluyen:
a) Verificar que se haya aplicado correctamente
el método de actualización de las cifras
históricas.
b) Verificar los cálculos aritméticos para la
obtención de los valores actualizados,
cuidando:
i) La correcta estratificación de los saldos
históricos, por años de aportación,
generación o registro.
ii) La correcta determinación de los factores
de ajuste, que deriven el Índice Nacional de
Precios al Consumidor.
c) Verificar la correcta determinación de la
diferencia entre las cifras actualizadas y las
cifras históricas para el registro
correspondiente de dicha diferencia.
d) Verificar la correcta determinación del ajuste
de principios de año.
e) Verificar la consistencia del método para la
actualización de las cifras.
f) Deberá verificarse la correcta revelación en
los estados financieros de la porción histórica
y la porción actualizada.
g) En general, estudio y juicio de los
documentos supuestos y cálculos utilizados
en la actualización para concluir sobre la
razonabilidad de sus resultados.
EQUIPO 5.
1. Karina Lizette Llamas Mendoza.
2. Andrea Martínez Vargas.
3. Liliana Fernández Soto.
4. María Gabriela González Avecilla.
6° “B”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIC 10
NIC 10 NIC 10
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
Sara Sollenni
 
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Erwin Morales Berroterán
 
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 1. Presentación de Estados FinancierosNIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
Leyda Paredes
 
Nic 39 2013
Nic 39 2013Nic 39 2013
Nic 39 2013
MarioPinglo
 
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdfSeminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
ThaliaIza
 
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iResumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iYaneli Vasquez
 
Las nic y niif
Las nic y niifLas nic y niif
Las nic y niif
Natalia Vargas Guzmán
 
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraSección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraLorena Escobar Ruiz
 
Caso practico nic 34
Caso practico nic 34Caso practico nic 34
Caso practico nic 34
Arnol Chico Malo
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
GINALUZ1
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
EDITHVERNICA
 
Presentación NIA 706. Versión 2018
Presentación NIA 706. Versión 2018Presentación NIA 706. Versión 2018
Presentación NIA 706. Versión 2018
LcdaMariaEugeniaGonz
 
Nic sp 17
Nic sp 17Nic sp 17

La actualidad más candente (20)

NIC 10
NIC 10 NIC 10
NIC 10
 
Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18Diapositivas de nic 18
Diapositivas de nic 18
 
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
 
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 1. Presentación de Estados FinancierosNIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
 
Nic 39 2013
Nic 39 2013Nic 39 2013
Nic 39 2013
 
Nic 37
Nic 37Nic 37
Nic 37
 
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdfSeminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
 
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iResumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
 
Las nic y niif
Las nic y niifLas nic y niif
Las nic y niif
 
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda ExtranjeraSección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
Sección 29 y 30 : Impuesto a las Ganancias / Conversion de la Moneda Extranjera
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
 
Caso practico nic 34
Caso practico nic 34Caso practico nic 34
Caso practico nic 34
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
Niif 6
Niif 6Niif 6
Niif 6
 
Nic 8
Nic 8Nic 8
Nic 8
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Presentación NIA 706. Versión 2018
Presentación NIA 706. Versión 2018Presentación NIA 706. Versión 2018
Presentación NIA 706. Versión 2018
 
Nic sp 17
Nic sp 17Nic sp 17
Nic sp 17
 

Destacado

Diapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nic
Diapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nicDiapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nic
Diapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nicLola Martinez Tobon
 
Instalación Wordpress y woocommerce con xampp y migración de base de datos de...
Instalación Wordpress y woocommerce con xampp y migración de base de datos de...Instalación Wordpress y woocommerce con xampp y migración de base de datos de...
Instalación Wordpress y woocommerce con xampp y migración de base de datos de...
Laura Colorado
 
2ºbach 04 ejercicios patrimonio
2ºbach 04 ejercicios patrimonio2ºbach 04 ejercicios patrimonio
2ºbach 04 ejercicios patrimonio
Jesús Bustamante
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
cursoelcapital
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
cursoelcapital
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
cursoelcapital
 
Ejemplo sobre costos de transporte de cargas por especificaciones de factores
Ejemplo sobre costos de transporte de cargas por especificaciones de factoresEjemplo sobre costos de transporte de cargas por especificaciones de factores
Ejemplo sobre costos de transporte de cargas por especificaciones de factoresJordy Zegarra Quispe
 
Tema 7 costes del transporte de mercancías
Tema 7 costes del transporte de mercancíasTema 7 costes del transporte de mercancías
Tema 7 costes del transporte de mercancías
Laura Colorado
 
Clasificacion de cuentas (contabilidad)
Clasificacion de cuentas (contabilidad)Clasificacion de cuentas (contabilidad)
Clasificacion de cuentas (contabilidad)
Josua Hernandez
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
cursoelcapital
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
EchelonValeria
 
Los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos.Los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos.
Enrique Guillen
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoLauraMatilde
 
Libros contables expocicion
Libros contables expocicionLibros contables expocicion
Libros contables expocicion
Ysrael Chávez Valdivia
 
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente NetoPeriodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
eveliatrujillo
 
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTASPASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTASJoselyne Yadira Oyola Orrala
 
calculo de Costes
calculo de Costescalculo de Costes
calculo de CostesIES LLANERA
 

Destacado (20)

Diapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nic
Diapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nicDiapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nic
Diapositivas activo definicic3b3n-segc3ban-nic
 
Ejercicios bloque 1
Ejercicios bloque 1Ejercicios bloque 1
Ejercicios bloque 1
 
Instalación Wordpress y woocommerce con xampp y migración de base de datos de...
Instalación Wordpress y woocommerce con xampp y migración de base de datos de...Instalación Wordpress y woocommerce con xampp y migración de base de datos de...
Instalación Wordpress y woocommerce con xampp y migración de base de datos de...
 
El patrimonio
El patrimonioEl patrimonio
El patrimonio
 
2ºbach 04 ejercicios patrimonio
2ºbach 04 ejercicios patrimonio2ºbach 04 ejercicios patrimonio
2ºbach 04 ejercicios patrimonio
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
 
Ejemplo sobre costos de transporte de cargas por especificaciones de factores
Ejemplo sobre costos de transporte de cargas por especificaciones de factoresEjemplo sobre costos de transporte de cargas por especificaciones de factores
Ejemplo sobre costos de transporte de cargas por especificaciones de factores
 
Nif A 5(Final)
Nif A 5(Final)Nif A 5(Final)
Nif A 5(Final)
 
Tema 7 costes del transporte de mercancías
Tema 7 costes del transporte de mercancíasTema 7 costes del transporte de mercancías
Tema 7 costes del transporte de mercancías
 
Clasificacion de cuentas (contabilidad)
Clasificacion de cuentas (contabilidad)Clasificacion de cuentas (contabilidad)
Clasificacion de cuentas (contabilidad)
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
 
Los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos.Los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos.
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
 
Libros contables expocicion
Libros contables expocicionLibros contables expocicion
Libros contables expocicion
 
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente NetoPeriodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
Periodo de recuperación de la inversión y Valor Presente Neto
 
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTASPASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
 
calculo de Costes
calculo de Costescalculo de Costes
calculo de Costes
 

Similar a Capitulo 22. capital contable.

Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
Lakshmi Gomez
 
Presentacion de Estados Financieros
Presentacion de Estados FinancierosPresentacion de Estados Financieros
Presentacion de Estados Financierosraul alban
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
carmen teresa vargas linares
 
351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf
351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf
351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf
Walter Manuel Córdova Macedo
 
Exposicion Contabilidad.pptx
Exposicion Contabilidad.pptxExposicion Contabilidad.pptx
Exposicion Contabilidad.pptx
Tony6565
 
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
camposrecursoshumano
 
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activoEl auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
Douglas Rafael
 
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonioYurley Higuita Restrepo
 
Introducción a los estados financieros
Introducción a los estados financierosIntroducción a los estados financieros
Introducción a los estados financieros
Kenedys Tejeda
 
Nics
NicsNics
Nics
ESPOCH
 
Marco Conceptual
Marco ConceptualMarco Conceptual
Marco Conceptual
Leticia Cárdenas
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
delrosario_kmh
 
Capital contable nif c 11
Capital contable nif c 11Capital contable nif c 11
Capital contable nif c 11
Jael Peña
 
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerraPresupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Genesis Guerra Jimenez
 
Nic tarea 4
Nic tarea 4 Nic tarea 4
Nic tarea 4
randycamilofrias
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidadeschioo6
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
TakumiNiku
 
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZ
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZ
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZJacquikim
 

Similar a Capitulo 22. capital contable. (20)

Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
 
Presentacion de Estados Financieros
Presentacion de Estados FinancierosPresentacion de Estados Financieros
Presentacion de Estados Financieros
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
 
351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf
351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf
351291391-Procedimiento-Sustantivo-a-Capital-y-Resultados-Acumulados.pdf
 
Exposicion Contabilidad.pptx
Exposicion Contabilidad.pptxExposicion Contabilidad.pptx
Exposicion Contabilidad.pptx
 
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
 
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activoEl auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
 
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
 
Introducción a los estados financieros
Introducción a los estados financierosIntroducción a los estados financieros
Introducción a los estados financieros
 
Nics
NicsNics
Nics
 
Marco Conceptual
Marco ConceptualMarco Conceptual
Marco Conceptual
 
52881185 tipos-de-estados-financieros
52881185 tipos-de-estados-financieros52881185 tipos-de-estados-financieros
52881185 tipos-de-estados-financieros
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Capital contable nif c 11
Capital contable nif c 11Capital contable nif c 11
Capital contable nif c 11
 
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerraPresupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
 
Nic tarea 4
Nic tarea 4 Nic tarea 4
Nic tarea 4
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
 
Corporaciones
CorporacionesCorporaciones
Corporaciones
 
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZ
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZ
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZ
 

Más de Diannarm

Pasivo a largo plazo.pptx 3 (1)
Pasivo a largo plazo.pptx 3 (1)Pasivo a largo plazo.pptx 3 (1)
Pasivo a largo plazo.pptx 3 (1)Diannarm
 
Expos.capitulo 32
Expos.capitulo 32Expos.capitulo 32
Expos.capitulo 32Diannarm
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de ordenDiannarm
 
Capítulo 30. dictamen.
Capítulo 30. dictamen.Capítulo 30. dictamen.
Capítulo 30. dictamen.Diannarm
 
Esposicion costos de ventas (4)
Esposicion costos de ventas (4)Esposicion costos de ventas (4)
Esposicion costos de ventas (4)Diannarm
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de ordenDiannarm
 
Participación de los trabajadores en las utilidades
Participación de los trabajadores en las utilidadesParticipación de los trabajadores en las utilidades
Participación de los trabajadores en las utilidadesDiannarm
 
Cuentas de resultados pp
Cuentas de resultados ppCuentas de resultados pp
Cuentas de resultados ppDiannarm
 
Capitulo 27
Capitulo 27Capitulo 27
Capitulo 27Diannarm
 
Gastos generales
Gastos generalesGastos generales
Gastos generalesDiannarm
 
Ventas netas
Ventas netasVentas netas
Ventas netasDiannarm
 
Contingencias y pasivos contingentes
Contingencias y pasivos contingentesContingencias y pasivos contingentes
Contingencias y pasivos contingentesDiannarm
 
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Diannarm
 
Cargos diferidos
Cargos diferidosCargos diferidos
Cargos diferidosDiannarm
 
Gastos acumulados
Gastos acumuladosGastos acumulados
Gastos acumuladosDiannarm
 

Más de Diannarm (15)

Pasivo a largo plazo.pptx 3 (1)
Pasivo a largo plazo.pptx 3 (1)Pasivo a largo plazo.pptx 3 (1)
Pasivo a largo plazo.pptx 3 (1)
 
Expos.capitulo 32
Expos.capitulo 32Expos.capitulo 32
Expos.capitulo 32
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de orden
 
Capítulo 30. dictamen.
Capítulo 30. dictamen.Capítulo 30. dictamen.
Capítulo 30. dictamen.
 
Esposicion costos de ventas (4)
Esposicion costos de ventas (4)Esposicion costos de ventas (4)
Esposicion costos de ventas (4)
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de orden
 
Participación de los trabajadores en las utilidades
Participación de los trabajadores en las utilidadesParticipación de los trabajadores en las utilidades
Participación de los trabajadores en las utilidades
 
Cuentas de resultados pp
Cuentas de resultados ppCuentas de resultados pp
Cuentas de resultados pp
 
Capitulo 27
Capitulo 27Capitulo 27
Capitulo 27
 
Gastos generales
Gastos generalesGastos generales
Gastos generales
 
Ventas netas
Ventas netasVentas netas
Ventas netas
 
Contingencias y pasivos contingentes
Contingencias y pasivos contingentesContingencias y pasivos contingentes
Contingencias y pasivos contingentes
 
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3
 
Cargos diferidos
Cargos diferidosCargos diferidos
Cargos diferidos
 
Gastos acumulados
Gastos acumuladosGastos acumulados
Gastos acumulados
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Capitulo 22. capital contable.

  • 2. El capital contable es la diferencia del activo total menos el pasivo total, pero se constituye con diferentes cuentas individuales, también se llama patrimonio. Por lo general su saldo es acreedor. Estas cuentas se acreditan con las aportaciones o traspasos de otras cuentas de capital y se cargan con los retiros a favor de los accionistas. Su saldo se representa a una fecha determinada.
  • 3. Es el capital autorizado por la Ley de Sociedades Mercantiles que deben aportar los accionistas, en efectivo o especie, puede tener las siguientes características. a) Capital Autorizado. b) Capital Suscrito. c) Capital Exhibido.
  • 4. En adición a las aportaciones anteriores que los socios hace al capital contable, es posible hacer lo siguiente: Primas sobre acciones. Son los sobreprecios, al valor nominal de las acciones, pueden ser cobradas a los accionistas al efectuarse nuevas suscripciones.
  • 5. Aportaciones para reposición de pérdidas. Son las aportaciones que se solicitan a los accionistas para reponer pérdidas de operación y presentar un capital contable saneado.
  • 6. Superávit por revaluación. Este rubro del capital, cuando existe, deriva de incrementos en los valores del activo fijo, basados en avalúos de dicho activo por peritos valuadores independientes de la empresa. Su saldo representa un superávit que, proviene de dos fuentes: a) El fenómeno inflacionario, y b) Las variaciones en el entorno comercial y económico de los activos fijos relativos.
  • 7. RETANM (Resultados por tenencia de activos no monetarios). Era la contrapartida de las actualizaciones de los activos no monetarios, puede tener saldo deudor así como también acreedor. El RETANM representa el sobrevalor o el demérito económico de los activos no monetarios . Exceso o faltante por actualización. Bajo este concepto se podía registrar el RETANM independientemente de que fuera deudor o acreedor.
  • 8. Son segregaciones de las utilidades de años anteriores para el establecimiento de las reservas de capital. V. Utilidades pendientes de distribuir. Son los remanentes de las utilidades de ejercicio anterior que no fueron segregados para un fin específico, o las pérdidas que aún no han sido pagadas por los accionistas.
  • 9. Corresponde a la utilidad (pérdida) que produce las operaciones del ejercicio y su saldo debe coincidir con la utilidad o pérdida que muestre el estado de resultados.
  • 10. 1. Valuación. Este postulado obliga a actualizar las cifras históricas del capital contable las cuales, sólo pueden ser actualizadas por el método de índices. 2. Comprensibilidad. Los estados financieros deben presentar de forma clara y comprensible toda la información numérica y conceptual, que se considere importante para el usuario de la misma, como sigue:
  • 11. a) Los registros contables deben conservar la información histórica, claramente separada de los sobre o bajos valores derivados de la reexpresión. b) En el balance general se deben presentar claramente separados los diferentes rubros que integran el capital pagado y el capital ganado. c) En los estados financieros deben revelarse todas las características del capital contable y sus restricciones, si las hubiera.
  • 12. 1. Verificar que sean elementos de capital. 2. Cerciorarse de que estén correctamente clasificados en atención al concepto y origen. 3. Verificar que se hayan constituido y acumulado con base en la ley y los estatutos sociales. 4. Determinar sus características legales y muy particularmente las restricciones que afectan su posible retiro y pago a favor de los accionistas.
  • 13. Todos los movimientos que afecten el capital contable deben hacerse del conocimiento previo de la Asamblea de Accionistas y ser aprobados por ésta. Procedimientos. I. Análisis de movimientos e inspección de documentación comprobatoria. II. Estudio de la situación legal y estatutaria. III. Estudio de su clasificación y restricciones. IV. Revisión de las cifras actualizadas.
  • 14. Implica el examen de los saldos de diferentes renglones del capital al inicio del ejercicio y las partidas de incremento y/o disminución de cada uno de ellos, que hayan tenido durante el ejercicio. Se debe verificar que tales movimientos estén debidamente respaldados con la aprobación de la asamblea de accionistas y otros documentos.
  • 15. Deben extractarse con claridad las cláusulas de la escritura constitutiva y los artículos de la ley que fijen reglas para el movimiento de las cuentas de capital o que establezcan condiciones especiales tales como segregación fijas para el incremento de las reservas, dividendos preferentes o especiales. Es importante describir las condiciones limitantes o aquellas que establecen una obligación contra la empresa para su revelación en los estados financieros dictaminados.
  • 16. Se debe verificar si los incrementos han sido correctamente clasificados y las reducciones bien localizadas, y si existieran restricciones especiales, deben indicarse claramente en los estados financieros. Cuando existen importantes pasivos a largo plazo, es posible que existan cláusulas que establezcan limitantes importantes para el capital contable, tales como la imposibilidad de repartir dividendos o disminuir el capital social mientras permanezca vigente dicho pasivo.
  • 17. Cuando, como consecuencia de la aplicación de la NIF B-10 se hayan actualizado los valores del capital contable, deberán aplicarse los procedimientos relativos para verificar la corrección de la actualización efectuada por la empresa. Dichos procedimientos incluyen: a) Verificar que se haya aplicado correctamente el método de actualización de las cifras históricas.
  • 18. b) Verificar los cálculos aritméticos para la obtención de los valores actualizados, cuidando: i) La correcta estratificación de los saldos históricos, por años de aportación, generación o registro. ii) La correcta determinación de los factores de ajuste, que deriven el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
  • 19. c) Verificar la correcta determinación de la diferencia entre las cifras actualizadas y las cifras históricas para el registro correspondiente de dicha diferencia. d) Verificar la correcta determinación del ajuste de principios de año. e) Verificar la consistencia del método para la actualización de las cifras.
  • 20. f) Deberá verificarse la correcta revelación en los estados financieros de la porción histórica y la porción actualizada. g) En general, estudio y juicio de los documentos supuestos y cálculos utilizados en la actualización para concluir sobre la razonabilidad de sus resultados.
  • 21. EQUIPO 5. 1. Karina Lizette Llamas Mendoza. 2. Andrea Martínez Vargas. 3. Liliana Fernández Soto. 4. María Gabriela González Avecilla. 6° “B”.