SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISTA DIDACTICA
COMO CON RECURSOS QUE CAUSAN CONTAMINACION, PUEDO
ELABORAR PRODUCTOS DECORATIVOS, CON UNA VISION
COMERCIAL.
YURANY BENAVIDEZ
MARIA JOSE LOPEZ
MARIA FERNANDA GOMEZ
JHON FREDDY PARRADO
(Docentes en formación)
Mg. SAUL ROMERO
(Asesor de práctica rural)
Mg. CESAR LUIS BENAVIDEZ
ALIRIO MORALES PARRADO
(Docentes acompañantes)
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PRACTICA RURAL VANGUARDIA SEDE LA POYATA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIO DE
EDUCADORES
2016
PRESENTACION
Apreciado lector.
El proyecto “COMO CON RECURSOS QUE CAUSAN
CONTAMINACION, PUEDO ELABORAR PRODUCTOS DECORATIVOS,
CON UNA VISION COMERCIAL.” comprende una selección de
guías y talleres elaborados por los docentes en formación de lll
semestre de la Escuela Normal Superior De Villavicencio, que
representan la manera didáctica y creativa de dar un uso
adecuado y diferente a los recursos que causan contaminación
este taller se realizó en la escuela Vanguardia sede la poyata con
estudiantes de los grados 2do a 5to en supervisión de los docentes
acompañantes y en formación.
Por tal motivo a continuación se encontraran con la recopilación
de las herramientas utilizadas para la elaboración del proyecto y
la manera específica y adecuada de manejar los recursos
reciclables para darles una visión más comercial.
SEGUNDO Y TERCERO
GRADO
TALLERES Y GUIAS
DOCENTE ACOMPAÑANTE
ALIRIO MORALES PARRADO
DOCENTES EN FORMACION
MARIA FERNANDA GOMEZ
JHON FREDDY PARRADO
TALLER # 1
CIENCIAS NATURALES
TIEMPO- 10 HORAS
0. PRESENTACIÓN
¿Para qué sirve la tortuga jardinera?
La manualidad de la tortuga jardinera sirve para reutilizar los recursos
reciclables que encontramos en la vereda o en mi hogar, además permite
utilizarse como una maseta. A continuación se elaborara el taller en la
institución educativa rural a vanguardia sede la poyata para el grado 2° y
3°.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1.1 El rol de las docentes en formación es acompañar a los estudiantes a
realzar la manualidad. El rol de los estudiantes es comprender el buen uso de
los recursos reciclables.
1.2 Los estudiantes realizaran la manualidad de la tortuga jardinera con
recursos reciclables en el aula de clase para proyectar el video del paso a
paso de la manualidad.
2. RECURSOS
1. Botella plástica.
2. Papel periódico.
3. Papel higiénico.
4. Pegamento.
5. Cartón.
6. Cinta.
7. Tijeras.
8. Pintura.
9.
Paso a paso de la manualidad (véase anexo 1).
3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
https://www.youtube.com/watch?v=Ub0pA_ZYBGA
4. PRODUCTO FINAL
Por medio de videos e imágenes los estudiantes comprenderán que no todo
lo que se bota es basura, también “la basura” pueden ser reutilizada para
beneficio de los estudiantes.
5. CONCLUSIONES
Los estudiantes comprenderán el buen uso que se le pueden dar a diferentes
materiales reciclables convirtiéndolo en objetos que sean de su interés o que
sean de utilidad para su diario vivir.
Anexo 1
PASÓ A PASO
• En esta manualidad se organizara los materiales que se necesitan para
elaborarla.
• Se les mostrara un video en donde está el paso a paso de la
construcción de la tortuga jardinera.
• Seguidamente de ver el video empezaran a cortar con tijeras el centro
en dos partes iguales de la botella para el caparazón de la tortuga.
• Luego dibujaran cuatro semicírculos en el cartón después recortaran los
semicírculos con tijeras y lo pegaran con cin¬ta en los extremos del
caparazón para fijarlo.
• Para hacer las patas enrollaran papel periódico en forma de bola,
pegaran las 4 patas abajo en los cuatro lados de la base del caparazón de
la tortuga.
• En seguida le darán forma a la cabeza, el cuello y la cola enrollando
papel periódico y lo fijaran al caparazón con cinta.
• Después de darle forma, empezaran agregándole engrudo
(pegamento y agua) y papel higiénico para que tenga una mejor
consistencia la tortuga jardinera. Dejar secar.
• Por último lo pintaran del color que los estudiantes quieran.
TALLER ·2
CIENCIAS NATURALES
TIEMPO- 10 HORAS
0. PRESENTACIÓN
¿Qué manualidad puedo hacer con el caucho de la llanta?
El caucho de las llantas es maleable por esta razón se puede reutilizar
elaborando diversas manualidades en este caso con los estudiantes
crearemos aretes. A continuación se elaborara el taller en la institución
educativa rural a vanguardia sede la Poyata para el grado 2° y 3°
1. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1.1 El rol de las docentes en formación es acompañar y orientar a los
estudiantes a realzar la manualidad. El rol de los estudiantes es hacer uso de
su creatividad para elaborar la manualidad con el material de caucho
extraído de la llanta.
1.2 Los estudiantes realizaran la manualidad de los aretes en caucho al aire
libre para así hacer buen uso de los recursos reciclables.
2. RECURSOS
3. Restos de llanta (bicicleta, auto).
4. Aros de salto.
5. Ganchos para pendientes.
6. Pinzas punta plana.
7. Marcador.
8. Tijeras.
9. Perforador o punzón.
10. Paso a paso de la manualidad (véase anexo 1).
3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES
PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
http://losabalorios.com/blog/2014/06/como-hacer-pendientes-con-una-
llanta/
4. PRODUCTO FINAL
Por medio de videos e imágenes los estudiantes comprenderán que no todo
lo que se bota es basura, también “la basura” puede ser reutilizada y para
eso se elaborara un monstro de papel y cartón.
5. CONCLUSIONES
Los estudiantes comprenderán el buen uso que se le pueden dar a diferentes
materiales reciclables convirtiéndolo en objetos que sean de su interés o que
sean de utilidad para su diario vivir.
ANEXOS 1
• En esta manualidad se organizara los materiales que se necesitan para
elaborarla
• Se les mostrara unas imágenes en donde observaran el paso a paso de
la elaboración de los aretes.
• Seguidamente de observar las imágenes empezaran a cortar con tijeras
el tubo interior de la llanta para que ya no tenga forma de tubo.
• En la parte de arriba del material, dibuja 10 flores pequeñas o las figuritas
que ustedes quieran; procura que no sobrepasen los 2,5 cm. Corta con tijeras
todas las piezas.
• Con el punzón haz un agujero en uno de los pétalos de la flor o de tu
figura, repite este paso con todas las flores o figuras que cortaste.
• En un aro de salto, coloca 2 flores o figuras; repite esto con 2 aros de
salto; al final debes tener 2 aros de salto con 2 flores o figuras en cada uno de
ellos.
• Por ultimo Coloca los ganchos para pendientes en los aros de asalto
para finalizar
CUARTO Y QUINTO GRADO
TALLERES Y GUIAS
DOCENTE ACOMPAÑANTE
CESAR LUIS BENAVIDEZ
DOCENTES EN FORMACION
MARIA JOSE LOPEZ
YURANY BENAVIDEZ
Guía N°1
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS RECURSOS RECICLABLES?
En el lugar donde convivimos siempre hay recursos reciclables, ellos también
merecen ser utilizados, sin embargo, no todos se pueden reutilizar, esos
recursos merecen ser reciclados teniendo en cuenta sus características físicas
y químicas como su color, forma, textura, en consecuencia cada uno de ellos
tiene unas funciones específicas en nuestro entorno y por ende unas
características propias las cuales debemos conocer para darles un uso
diferente.
A. VIVENCIA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un
tiempo de 30 minutos)
1. Con ayuda del docente, observo el siguiente video y realizo una reflexión
en mi cuaderno acerca de lo observado.
2. Con mis compañeros y docentes realizo dos grupos los con los cuales se
llevará a cabo una caminata por la escuela para la recolección de recursos
reciclados que se encuentran en ella.
B. FUNDAMENTACION CIENTIFICA. (Para el desarrollo de esta actividad
se tiene estimado un tiempo de 30 minutos)
1. Con mis compañeros doy respuesta a las siguientes preguntas en mi
cuaderno, después postulo a un compañero para que represente el grupo en
la exposición de las respuestas.
¿Además de las llantas que otros recursos reciclables encuentro?
¿Qué hago con esos otros recursos reciclables?
¿Reciclable es algo que se utiliza a medias? ¿Por qué?
¿Qué hacemos actualmente con los recursos que encontramos en la
escuela?
¿Qué decisión debo tomar cuando encuentro recursos reciclables?
2. En mi cuaderno realizo un dibujo de los recursos reciclados encontrados en
la escuela y en frente escribo las características físicas de cada uno. (Para el
desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 15 minutos)
C. PRACTIQUEMOS Y APLIQUEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
(Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 15
minutos)
1. Teniendo en cuenta los recursos reciclados en la escuela los separo según
sus características.
2. Con mis compañeros propongo manualidades las cuales se puedan realizar
con los siguientes recursos reciclables.
D. APLICACIÓN Comparto con mis padres y los vecinos de la vereda nuevos
conocimientos aprendidos como:
1. la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la
contaminación ambiental en mi vereda y en escuela
PLASTICO PAPEL LLANTAS
PROPUESTAS
2. Qué hacer con los artefactos que se convierten en recursos reciclables
y que pueden convertirse en contaminadores del medio ambiente.
3. Como con recursos reciclables a mi gusto puedo generar recursos para
el embellecimiento de mi entorno.
Guía N°2
¿CÓMO INTEGRAR LOS OTROS RECURSOS RECICLABLES CON LAS LLANTAS?
En el lugar en donde vivimos encontramos diversos recursos reciclables. Al
tener contacto con ellos podemos ver sus características físicas, en cuanto a
su forma, color y textura, y por otra parte, a través de una búsqueda más
amplia que la vivencia podemos conocer sus características químicas, su
usos, sus reacciones y la relación que se puede llevar a cabo con estos
recursos para crear algo nuevo con una muestra ya existente, y así generar
artefactos decorativos.
ESTÁNDAR
Presenta un esquema, ya sea un dibujo en donde se refleje la adecuación de
la relación entre distintos materiales reciclables en distintas manualidades
decorativos para elaborar.
A. VIVENCIA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene
estimado un tiempo de 10 minutos)
Con mis compañeros y docentes, realizaremos un conversatorio, en donde
hablaremos de algunas ideas de artefactos decorativos en donde se puedan
integrar las llantas con otros recursos reciclables ya vistos, teniendo en cuenta
sus características físicas y químicas, a través de las siguientes preguntas:
1.1 ¿Qué manualidad se pueden hacer utilizando el plástico, la llanta y el
papel?
1.2 ¿Qué se puede hacer con una llanta?
1.3 ¿Qué hacer con una llanta utilizada para que se no se convierta en un
problema ambiental?
2. En una hoja, diseño o dibujo las propuestas presentadas con mis
compañeros, y señalo la ubicación de los recursos reciclables en cada diseño
o dibujo.
B. FUNDAMENTACION CIENTÍFICA. (Para el desarrollo de esta
actividad se tiene estimado un tiempo de 25 minutos)
1. A continuación observaremos un video e iremos tomando apuntes en
el cuaderno.
2. Realizaremos grupos de tres personas, lo cual cada equipo tendrá su
color, e ira en busca de unas fichas que se encuentran en la cancha, al
encontrar todas las fichas del rompecabezas deberán armar, leer y exponer
la búsqueda, la información que está en ella. (este rompecabezas se tendrá
en cuenta para la siguiente actividad)
C. EJERCITACIÓN (para el desarrollo de esta actividad se tiene
estimado un tiempo de 35 minutos)
1. Desarrollaremos una sopa de letras, en donde encontraremos nombres
de nuevas manualidades que se pueden hacer con base en recursos
reciclables.
2. Trazaremos el camino que debe seguir los materiales reciclables, para
llegar a convertirse en una manualidad decorativa.
3. Armaremos grupos de tres personas, para escoger, o plantear una
nueva idea de artefactos decorativo para elaborar, teniendo en cuenta los
diseños realizados anteriormente, el video y el rompecabezas. Al plantear la
nueva idea, la expondremos enfrente de nuestros compañeros y profesores.
D. APLICACIÓN
Comparto con mis padres y vecinos de mi vereda nuevos
conocimientos aprendidos a través de preguntas como:
1. ¿Cuál es la importancia de conocer modos de uso, características
físicas y químicas, a la hora de diseñar un artefacto decorativo?
2. ¿Cuánta es la diversidad de objetos, diseños o manualidades
decorativos que se pueden realizar a base de recursos reciclables?
3. ¿Qué Deberíamos hacer para generar la menor basura posible?
4.
¿El reciclado de plástico es una obligación (o debería s
Guía N°3
¿CÓMO INTEGRAR LOS OTROS RECURSOS RECICLABLES CON LAS LLANTAS?
En el lugar en donde vivimos encontramos diversos recursos reciclables. Al
tener contacto con ellos podemos ver sus características físicas, en cuanto a
su forma, color y textura, y por otra parte, a través de una búsqueda más
amplia que la vivencia podemos conocer sus características químicas, su
usos, sus reacciones y la relación que se puede llevar a cabo con estos
recursos para crear algo nuevo con una muestra ya existente, y así generar
artefactos decorativos.
A. VIVENCIA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un
tiempo de 5 minutos)
Con ayuda del docente, proyecto el siguiente video llamado “porta lápices
con botellas reciclables”
B. FUNDAMENTACION CIENTIFICA. (Para el desarrollo de esta actividad se
tiene estimado un tiempo de 15 minutos)
1. Teniendo en cuenta el video ya observado, realizo en mi cuaderno un
paso a paso para la elaboración de “ porta lápices con botellas reciclables”
C. PRACTIQUEMOS Y APLIQUEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS (para el
desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 1 hora )
1. Teniendo en cuenta el paso a paso, practico y pongo en práctica mis
conocimientos realizando un “porta lápices con botellas reciclables”
D. APLICACIÓN
Comparto con mis padres el producto final de la clase y elaboro un texto de
las experiencias obtenidas
GUÍA N°4
EMPRENDIMIENTO-TECNOLOGIA-ARTISTICA
¿QUÉ MANUALIDAD SE PUEDEN HACER UTILIZANDO EL PLÁSTICO, LA
LLANTA Y EL PAPEL?
Siempre van a existir en nuestro alrededor materiales que consideramos
inservibles o que ya no los usamos y los tiramos al canasto de la basura, pero
no nos damos cuenta de que podemos reciclar algunos de ellos y fabricar
diversos artículos para el hogar, para el colegio, para la decoración del
parque.
ESTÁNDAR
Elaboración y presentación de manualidades decorativas con material
reciclable para llevar a una comercialización.
A. VIVENCIA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene
estimado un tiempo de 20 minutos)
1. De manera individual, escriba F si es falso y V si es verdadero
al frente de cada una de las oraciones.
a. Reciclar es una de las actividades cotidianas más difíciles y
complicadas que podemos llevar a cabo. Tanto, que no se puede participar
tan fácil y no cualquier miembro de la familia lo puede hacer, incluso para
reciclar hay que pagar. _____ Porque.
b. Con el material reciclable podemos hacer manualidades decorativas
tanto para el hogar, parques y colegio. ____ Porque.
c. Con las botellas plásticas no se puede hacer manualidades, púes es un
desecho mas no un material reciclable ____ Porque.
d. Con llantas y botellas plásticas se puede hacer una manualidad
decorativa para el hogar. ____ Porque.
e. Todos podemos hacer manualidades como: masetas, escobas, aretes,
collares, reloj, sillas, muebles entre otras.____ Porque.
f. Si se hacen manualidades con recursos reciclables no se pueden
vender porque quedan feos, ya que se hacen con desechos. ____ Porque
2. Con un compañero realizaremos el paso a paso o también llamado el
procedimiento para hacer las siguientes manualidades:
a. Masetas
b. Escobas
c. Portarretratos
d. Aretes
B. FUNDAMENTACION CIENTIFICA (Para el desarrollo de esta
actividad se tiene estimado un tiempo de 20 minutos).
1. A continuación leeremos el procedimiento específico para
realizar manualidades a base de llantas, plástico y papel.( buscar
en el diccionario las palabras desconocidas encontradas en el procedimiento
de realización de manualidades decorativos)
PASOS PARA HACER UNA MACETA
1. Limpiamos con un paño la rueda.
2. Cortamos con el cúter para ampliar uno de los orificios.
3. Pintamos con el color que hayamos elegido la parte exterior de la llanta.
4. Utilizamos el taladro para realizar pequeños orificios en la madera y
mejorar el drenaje.
5. Colocamos la madera en uno de los extremos de la rueda (el que no
hemos ampliado).
6. Añadimos el sustrato, plantamos y rematamos con algo de compost.
7. Regar justo después de plantar.
PASOS PARA HACER ESCOBAS
1. Retira el rótulo de la botella
2. Retira el fondo de la botella.
3. Realiza cortes verticales desde la base hasta la parte redondeada de
la botella.
4. La botella debe quedar como “falda de hawaiana” con tiritas de 0,5
cm.
5. A 18 botellas córtales la boquilla
6. Ahora pon una sobre o dentro de la otra. Las dos botellas con boquilla
son la primera y la última.
7. Atraviesa y/o cose con un alambre todas las botellas para que queden
unidas.
8. Coloca el palo de escoba en la boquilla y clávalos
PASOS PARA HACER PORTARRETRATOS
1. Corta el cartón o papel con el tamaño adecuado al marco que deseas.
Puedes hacerlo utilizando cualquier figura (cuadrado, corazón, etc.);
recuerda marcar en el centro el espacio en donde va a ir la foto y recortarlo.
2. Escoge las páginas de las revistas que tengan los colores más llamativos;
puedes mezclar colores o utilizar una misma gama, todo depende de tus
gustos. También puedes usar las hojas que sólo tengan texto, así te quedará
un marco con tonos en blanco y negro.
3. Corta las revistas en tiras de unos 7 cm de ancho, la cantidad de tiras
dependerá del tamaño del marco que deseas realizar.
4. Cuando tengas una cantidad adecuada de tiras, comienza a
enrollarlas una a una en el palito; debes tener mucha paciencia para que
queden bien. Para sacarla debes deslizar con cuidado el rollito de papel por
uno de los extremos del palo.
5. A continuación, con el pincel aplica pegamento en los extremos de
papel para fijarlo; debes usar poco pegamento para que el rollito de papel
sea flexible. Luego con la navaja corta un poco los extremos de cada rollito
para que tengan todos el mismo tamaño, si lo deseas puedes aplicar un poco
de pegamento en esta zona también.
6. Pega una hoja de revista en el área del marco. Esto hará más fácil que
luego puedas pegar los rollitos; cuando esté seco, aplica pegamento en toda
el área y comienza a pegar los palitos. Hazlo en el sentido que quieras,
simplemente debes procurar que queden bien juntos.
7. Cuando esté bien seco, aplica una capa de poliuretano en spray. Esto
le dará brillo y servirá para sellar el trabajo.
8. Para utilizarlo debes pegar la foto por detrás con cinta adhesiva y ya
podrás lucir tus fotografías en un marco hecho en casa.
9. Si deseas combinar este marco con porta retratos de otros materiales,
puedes incluir este sencillo portarretratos de cartón o este portarretratos para
regalar.
C. EJERCITACION (Para el desarrollo de esta actividad se
tiene estimado un tiempo de 30 minutos).
1. Por parejas, descubrirán la frase que va a haber a
continuación por medio de los números, ya que cada letra
tiene su número. Al finalizar por medio de sorteo, el estudiante
escogido leerá una de las frases y explicara de manera a reflexión lo que
entendió de dicha frase.
FRASE 1
a. 19-5-3-9-3-12-1-19 5-20 12-1 1-3-21-9-13-9-4-1-4 13-1-20 9-13-17-26-19-
21-1-14-21-5 18-12-5 17-16-4-5-13-16-20 8-1-3-5-19, 14-16 8-1-26 16-21-19-
16 13-12-14-4-16 5-14 5-12 18-12-5 17-16-4-1-13-16-20 13-9-13-19
FRASE 2
b. 20-9 20-16-13-16-20 3-1-17-1-3-5-20 4-5 17-19-16-4-12-3-9-19, 4-5-2-5-13-
16-20 20-5-19 3-1-17-1-3-5-20 4-5 19-5-3-9-3-12-1-19.
FRASE 3
c. 19-5-3-9-3-12-1-14-4-16 26 3-16-14 12-14 17-16-3-16 4-5 9-13-1-7-9-14-1-
3-9-16-14, 12-16-7-19-1-19-1-20 3-19-5-1-19 1-12-7-16 14-12-5-13-16 16-19-9-7-
9-14-1-12 26 4-5 5-20-21-1 13-1-14-5-19-1 26-1 5-20-21-1-20 1-17-16-19-21-1-
14-4-16 5-20-5 7-19-1-14-9-21-16 4-5 1-19-5-14-1 5-3-16-12-16-7-9-3-16 5-14 2-
5-14-5-6-9-3-9-16 4-5-12 17-12-1-14-5-21-1.
2. Realizar un friso con su propio procedimiento de alguna manualidad
con base a llantas, botellas plásticas y papel por medio de dibujos.
D. APLICACIÓN
Comparto con mis padres y vecinos de mi vereda nuevos conocimientos
aprendidos acerca del procedimiento que hay que hacer para elaborar una
manualidad a través del friso realizado.
GUIA # 5
TIEMPO- 10 HORAS
0. PRESENTACIÓN
¿Si no cuido el medio ambiente y doy un uso adecuado a los recursos
naturales que se encuentran en mi vereda y escuela que puede pasar?
En el lugar donde vivimos hay recursos naturales los cuales se dividen en dos
categorías renovables y no renovables; los recursos renovables son los recursos
que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que
aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase
su capacidad de regeneración y los no renovables son aquéllos que una vez
consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de
tiempo humana.
Todos los recursos naturales tienen distintas características físicas y químicas
por tanto para nosotros es importante aprender a identificarlos para darles un
uso adecuado a cada uno de ellos.
Si como seres humanos no damos un uso adecuado a los recursos no
renovables que encontramos diariamente en nuestra vereda y escuela,
seguramente la contaminación será notoria en un par de años o días siendo
nosotros los primeros afectados.
ORGANIZACIÓN DE LA GUIA
1.1 El rol de las docentes en formación es concientizar a los estudiantes
frente a las condiciones que se presentan en la naturaleza y el rol de los
estudiantes es asumir una postura reflexiva con respecto al cuidado e
importancia de la naturaleza, los seres vivos y no vivos
1.2 En esta actividad se hará una caminata con los estudiantes por los
alrededores de la escuela, recogiendo basura, regando las plantas, teniendo
en cuenta los valores
de la convivencia y el respeto, para que ellos lo apliquen en el
momento de la caminata.
1.3 Llegando al aula de clases los niños realizaran un dibujo, plasmando
como es su escuela actualmente y como quieren que sea, articulando las
matemáticas realizando conjuntos de determinados objetos.
1.4 luego se proyectará un video donde se refleja la escuela urbana con la
rural,
1.5 seguidamente se hará una lluvia de ideas estableciendo diferencias
entre las dos escuelas,
1.6 Por último, se les entregara a los estudiantes una nota especificando
que para la próxima semana deben llevar una planta ornamental y una llanta
decorada
2. RECURSOS: (canastas de papel reciclable)
• Hojas reciclables o periódico (la cantidad depende de que tan gran se
desee hacer la canasta)
• Video del paso a paso para su elaboración
• Portátil, para la proyección del video “”
• Temperas y Pinceles, para la decoración del mural.
• Tijeras y pegante
3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES
PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
• Video
https://www.youtube.com/watch?v=FW8J88Nk2HY
4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
4.1. Contextualizar la problemática del taller (el A de la guía de escuela
nueva)
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas,
las cuales se resolverán con los estudiantes teniendo en cuenta el video
• ¿Qué son los recursos renovables y no renovables?
• ¿De dónde salen los recursos no renovables?
• ¿Por qué existen los recursos no renovables?
5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los
estudiantes centraran su atención en:
5.1. Conozco los productos reciclables y sus componentes físicos y químicos
de mi vereda y tener en cuenta su afinidad para la elaboración de
manualidades.
5.2. Reconozco las características de los productos reciclables y las tengo
en cuenta para la elaboración de productos decorativos
5.3. Valoro la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la
contaminación ambiental en mi vereda y en escuela.
5.4. Elijo los productos según sus características físicas y químicas para darles
una utilidad de forma decorativa y embellecer mi escuela
5.5. Valoro la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la
contaminación ambiental en mi vereda y en escuela.
6. PRODUCTO FINAL
El estudiante elaborará la primera parte de la canasta de papel, que consiste
doblar el papel y cortar de forma adecuada el mismo, seleccionar los
materiales que se van a utilizar para la decoración de la canasta de papel.
7. CONCLUSIONES
Trabajando con el papel pretendemos disminuir la cantidad del mismo
recolectada diariamente con los estudiantes de la vereda la Poyata y darles
un uso diferente que contribuya al embellecimiento de la escuela.
TALLER ·1
TIEMPO- 10 HORAS
0. PRESENTACIÓN
En el lugar donde vivimos normalmente encontramos distintas clase de
plástico, y una de las más comunes son las botellas plásticas, pues la mayoría
de los jugos que tomamos en la hora del descanso vienen en botellas
plásticas, pero no solo encontramos jugos, pues, la gaseosa, la leche y otros
líquidos de consumo diario viene en este recurso, recurso el cual sino se le da
un uso adecuado terminara en las calles aportando a la contaminación y
disminución del medio ambiente.
¿Pero que otro uso le podemos dar a las botellas plásticas?
Pues, las botellas plásticas al ser de un material tan fácil de manejar se pueden
reutilizar de una manera muy creativa dando diferentes formas para ayudar
a embellecer un lugar en especial y ayudando a disminuir la contaminación
de una manera muy divertida y creativa.
1. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1.1 El rol de las docentes en formación es concientizar a los estudiantes
frente al uso de materiales los cuales pueden ser reutilizados para crear
manualidades. y el rol de los estudiantes es asumir una postura creativa,
responsable y reflexiva.
1.2 En esta actividad se harán mariposas teniendo como material botellas
plásticas.
1.3 En primer lugar, se observara el video
https://www.youtube.com/watch?v=sSdK-1y1pAc
1.4 Cada estudiante deberá tomar apuntes del paso a paso que se
muestra en el video, para luego ponerlo en práctica.
1.5 En segundo lugar, la docente pasara por el puesto de cada estudiante
para que el saque un papel en el cual dice que mariposa deberá hacer.
1.6 Para finalizar, se le pasara a cada estudiante la cantidad de
material necesario para la realización de las mismas y el paso a paso para
tener más claridad.
2. RECURSOS
• Botellas plásticas
• Tijeras
• Moldes
• Lentejuelas o escarcha de colores
• Pegante
3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES
PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
• Video
• Moldes
4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
1. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes
preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes.
• ¿Para qué sirve el papel y el plástico?
• ¿Cómo obtener ingresos económicos a partir de la venta de producto
a base de plástico?
• ¿Qué materiales utilizo para manejar el plástico?
4. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los
estudiantes centraran su atención en:
4.1. Conocer los productos reciclables y sus componentes físicos y químicos
de mi vereda y tener en cuenta su afinidad para la elaboración de
manualidades.
4.2. Reconocer las características de los productos reciclables y las tengo
en cuenta para la elaboración de productos decorativos.
4.3. Valorar la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la
contaminación ambiental en mi vereda y en escuela
4.4. Diseñar nuevas técnicas artísticas para decorar las manualidades
4.5. Elaborar nuevas propuestas artísticas para emplearlas en las
manualidades.
5. PRODUCTO FINAL
El estudiante, realizara una mariposa de manera creativa y responsable
utilizando como herramienta principal las botellas plásticas reciclables.
6. CONCLUSIONES
Trabajando el plástico pretendemos disminuir la cantidad del mismo
recolectada diariamente con los estudiantes de la vereda la Poyata y darles
un uso diferente que contribuya al embellecimiento de la escuela.
PASÓ A PASO
• Recorta la sección central lisa de la botella de plástico (es por lo general
bajo la etiqueta).
• Coloca el molde de la mariposa sobre la botella plástica y delinéala
con un marcador de punta delgada o lápiz
• Cortar el exceso de plástico de modo que la mariposa será más fácil
de manejar.
• Empieza a pintar la mariposa. Elija al menos 3 colores que se
complementan entre sí.
• Cuando la mariposa este seca, mantenla en la luz y utiliza tu plumón
para poder marcar los detalles.
• Toma tu plumón y dibuja las secciones de las alas de las mariposas.
Consulta tu molde.
• También puedes pegar 1 o 3 diamantes de imitación a lo largo del
centro de la mariposa.
Eso es todo!
ANEXOS
Video: https://www.youtube.com/watch?v=sSdK-1y1pAc
MOLDES
TALLER 2
TIEMPO- 10 HORAS
0. PRESENTACIÓN
En el lugar donde vivimos normalmente encontramos distintas clase de
plástico, y una de las más comunes son las botellas plásticas, pues la mayoría
de los jugos que tomamos en la hora del descanso vienen en botellas
plásticas, pero no solo encontramos jugos, pues, la gaseosa, la leche y otros
líquidos de consumo diario viene en este recurso, recurso el cual sino se le da
un uso adecuado terminara en las calles aportando a la contaminación y
disminución del medio ambiente.
¿Pero que otro uso le podemos dar a las botellas plásticas?
Pues, las botellas plásticas al ser de un material tan fácil de manejar se pueden
reutilizar de una manera muy creativa dando diferentes formas para ayudar
a embellecer un lugar en especial y ayudando a disminuir la contaminación
de una manera muy divertida y creativa.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1.1 El rol de las docentes en formación es concientizar a los estudiantes
frente al uso de materiales los cuales pueden ser reutilizados para crear
manualidades. y el rol de los estudiantes es asumir una postura creativa,
responsable y reflexiva.
1.2 En esta actividad se harán lámparas reutilizando botellas plásticas para
la creación de las mismas.
1.3 Para armonizar la actividad se realizaran rompecabezas los cuales se
encontraran dentro de unas bombas y los chicos deberán organizarse en
parejas para poder realizar la actividad.
1.4 Luego de la actividad los chicos deberán armar el rompecabezas el
cual deberán armar para poder saber el paso a paso para poder llevar a
cabo la realización de las lámparas.
1.5 Después, los chicos deberán seguir las instrucciones
1.5 Después, los chicos deberán seguir las instrucciones y realizar el paso a
paso para alcanzar el objetivo final. (creación de las lámparas) estas se
realizaran en parejas.
1.6 Para finalizar se dará a conocer el video “ lámparas en botellas
plásticas” para que los chicos tengan una imagen más clara de la
manualidad
2. RECURSOS: (lámparas en botellas plásticas)
• Botellas plásticas
• Bisturí
• Grapadora
• Base para lámpara
• Tijeras
• Bombillo
• Video
3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES
PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
• Video https://www.youtube.com/watch?v=AEFTUd5pa7g
• Dinámica
4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
4.1. Contextualizar la problemática del taller (el A de la guía de escuela
nueva)
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas,
las cuales se resolverán con los estudiantes teniendo en cuenta el video
• ¿Qué elementos tiene el plástico?
• ¿Qué materiales utilizo para manejar el plástico?
• ¿Qué características tiene el plástico?
• ¿Qué productos puedo elaborar a base de plástico para obtener
ingresos?
5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los
estudiantes centraran su atención en:
5.1. Conocer los productos reciclables y sus componentes físicos y químicos
de mi vereda y tener en cuenta su afinidad para la elaboración de
manualidades.
5.2. Reconocer las características de los productos reciclables y las tengo
en cuenta para la elaboración de productos decorativos.
5.3. Valorar la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la
contaminación ambiental en mi vereda y en escuela
5.4. Diseñar nuevas técnicas artísticas para decorar las manualidades
5.5. Elaborar nuevas propuestas artísticas para emplearlas en las
manualidades.
6. PRODUCTO FINAL
Los estudiantes realizaran una lámpara por parejas siguiendo el paso a paso
elaborada en material reciclable como lo son las botellas plásticas.
7. CONCLUSIONES
Trabajando el plástico pretendemos disminuir la cantidad del mismo
recolectada diariamente con los estudiantes de la vereda la Poyata y darles
un uso diferente que contribuya al embellecimiento de la escuela.
ANEXOS
VIDEO DISEÑO DE LÁMPARA
Link: https://www.youtube.com/watch?v=AEFTUd5pa7g
PASO A PASO
1. Cortar la base de la botella con un bisturí. Con una tijera puedes dejar
más preciso los bordes
2. Poner una base de botella y rodearla de 6 más, éstos serán los primeros
pétalos de nuestra flor
3. Grapar 2 de ellas, adicionar una tercera y así con todas las bases.
Grapar unas con otras
4. Ubicar el centro de cada una de las uniones y grapar en ellas una nueva
base. Poco a poco la flor tendrá una forma curva
5. Antes de cerrar la esfera, recuerda dejar una base sin colocar, por aquí
entrará nuestro pie de lámpara.
TALLER # 3
¿QUÉ MANUALIDAD SE PUEDEN HACER UTILIZANDO LAS LLANTA?
Emprendiemiento-tecnologia-artistica
Tiempo-25 horas
¿Con llantas puedo hacer manualidades decorativas en 3D para parqués,
colegios u hogares?
0. PRESENTACION
Siempre van a existir en nuestro alrededor materiales que consideramos
inservibles o que ya no los usamos y los tiramos al canasto de la basura o a los
ríos generando contaminación en ellos, pues, ciertos materiales demoran en
descomponerse, pero no nos damos cuenta de que podemos reciclar las
llantas para fabricar diversos artículos en 3D para el hogar, el colegio, y para
la decoración del parque.
1. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1,1 El rol de las docentes en formación es guiar a los estudiantes en el paso a
paso de la elaboración del tronco, patas y cola del león con base en llantas
y así mismo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, por medio del
reciclaje y en la elaboración de manualidades decorativas y el rol de los
estudiantes es realizar ciertas partes del león como: el tronco, las patas y la
cola con trazos de llantas teniendo en cuenta el paso a paso que se leerá y
se entregar a cada estudiante.
1,2 En esta actividad se leerá el procedimiento de la construcción del león,
lo cual cada día se leerá e paso a paso de cada parte del león a elaborar
en donde se explicara el paso a paso y los cuidados que se debe tener a la
hora de elaborar las partes correspondiente (patas, tronco y cola) del león
con base en llantas.
1,3 Después de leer el procedimiento de elaboración de las partes del león
(patas, tronco y cola) se armaran grupos lo cual cada grupo realizara una
parte de las correspondientes del león.
1,4 Luego, cada grupo cortara los moldes y armaran las partes
correspondientes del león..
2. RECURSOS
• Llantas
3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES
PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
Lectura: Procedimiento para hacer una cortina con botellas plásticas: (Véase
anexo 1)
4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
4.1. Contextualizar la problemática del taller
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas,
las cuales se resolverán con los estudiantes en el momento de la elaboración
de la cortina con botellas plásticas.
• ¿Qué es una botella plástica?
• ¿Para qué sirve una cortina?
• ¿Cómo elaborar una cortina con botellas plásticas?
• ¿Por qué hacer una cortina?
• ¿En dónde puedo poner una cortina?
5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los
estudiantes centraran su atención en:
5.1 Observo los elementos reciclables que se encuentran con frecuencia a mí
alrededor para darles una utilidad de forma creativa y decorativa.
5.2 ¿Solo se puede hacer manualidades simples con elementos reciclables
que se encuentran en mí alrededor?
5.3 Hago herramientas, instrumentos técnicos, teniendo en cuenta lo artístico
y lúdico, de objetos simples y básicos en productos prestigiadores y necesarios
tanto en la escuela como en casa
transformando lo reciclable del entorno en artículos culturales para el hogar
provocador para llevar a la venta, teniendo en cuenta.
5.4 ¿Al hacer herramientas, instrumentos técnicos, artísticas, de objetos simples
y básicos se pueden llevar a la venta?
5.5 Valoro la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la
contaminación ambiental en mi vereda y en escuela, manifestando el valor
de estos materiales en cuanto a la reutilización para convertirlos en artículos
llamativos.
5.6 ¿transformando los recursos reciclables en manualidades decorativas, se
pueden llevar a una reflexión y así cuidar el medio ambiente?
6. PRODUCTO FINAL
Cada grupo de estudiantes, hará la entrega de su cortina colorida decorativa
con base en botellas plásticas.
7. CONCLUSIONES
Nosotros hacemos parte del medio ambiente, pero no la estamos cuidando
como corresponde, y que mejor para cuidarlo, que reciclando y realizando
manualidades decorativas y creativas para hogar, la escuelas y parques.
PASÓ A PASO:
1. Primero tendrás que cortar las bases de la botella como una flor, tal cual
como se muestra en la siguiente imagen
2. Una vez recortadas tendrás que hacer 4 orificios con un clavo caliente,
uno en cada “pétalo”, exceptuando el superior. Esto servirá para unirlas luego
e ir armando nuestra cortina ecológica.
3. Seguido a esto tendrás que unir las “Flores” entre sí, puedes utilizar tanza
(hilo de pesca) o precintos.
4. Luego deberás ir armando la trama de la cortina, uniendo una por una
los fondos de botella previamente recortados, en la siguiente imagen puedes
darte una idea:
8. Una vez que hayas unido todas ya tienes tu cortina de botellas
descartables, más sustentable imposible, además no solo es económica, sino
también muy original. Deberás prever la manera de sujetarla a un barral de
cortina.
TALLER#4
¿QUÉ MANUALIDAD SE PUEDEN HACER UTILIZANDO EL PLÁSTICO, LA
LLANTA Y EL PAPEL?
Emprendiemiento-tecnologia-artistica
Tiempo-10 horas
¿Con papel y cartón se puede hacer portarretratos decorativos?
0. PRESENTACION
El daño en el medio ambiente se puede ver todos los días, hasta en
nuestro salón de clase cuando arrancamos, arrugamos y botamos las
hojas del cuaderno, allí se puede ver como contribuimos en el deterioro
del ambiente, puesto que estas hoja, vienen de un recurso natural
llamado árbol, pero no nos damos cuenta de que podemos reciclar
estas hojas para fabricar diversos artículos en el hogar, en el colegio, y
para la decoración del parque.
1. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1,1 El rol de las docentes en formación es guiar a los estudiantes en el
paso a paso de la elaboración de los portarretratos con base en papel
y cartón y así mismo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente,
por medio del reciclaje y en la elaboración de manualidades
decorativas y el rol de los estudiantes es realizar un portarretrato con
papel y cartón teniendo en cuenta el paso a paso que se verá en el
video.
1,2 En esta actividad se observara un video del procedimiento que se
debe a hacer para fabricar portarretratos en donde también se
explicara los cuidados que se debe tener a la hora de elaborar esta
manualidad con papel y cartón.
1,3 Después de ver el video se armaran grupos lo cual los estudiantes
realizarán un tipo de portarretratos decorativo a base de papel y
cartón.
1,4 Luego se cortaran los moldes y se pintaran y pegaran las piezas para
armar el portarretrato decorativo.
2. RECURSOS
• Papel, cartón
• Regla
• Lápiz
• Vinilo de colores
• Papel de colores
• Pegante
3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
Video: Manualidades de papel – Portarretratos, (Véase anexo 1)
Como hacer un portarretrato con cartón y revistas, (Véase anexo 2)
COMO HACER UN PORTA RETRATO TRIPLE (Véase anexo 3)
4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
4.1. Contextualizar la problemática del taller
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes
preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes en el momento
de la elaboración de portarretratos con papel y cartón.
• ¿Qué es papel, de donde sale este recurso reciclable?
• ¿para qué sirve los portarretratos?
• ¿Cómo elaborar un portarretratos con papel y cartón?
• ¿Por qué hacer un portarretrato?
• ¿los portarretratos son llamativos?
5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los
estudiantes centraran su atención en:
5.1 Observo los elementos reciclables que se encuentran con
frecuencia a mí alrededor para darles una utilidad de forma creativa y
decorativa.
5.2 ¿Solo se puede hacer manualidades simples con elementos
reciclables que se encuentran en mí alrededor?
5.3 Hago herramientas, instrumentos técnicos, teniendo en cuenta lo
artístico y lúdico, de objetos simples y básicos en productos
prestigiadores y necesarios tanto en la escuela como en casa
transformando lo reciclable del entorno en artículos culturales para el
hogar provocador para llevar a la venta, teniendo en cuenta.
5.4 ¿Al hacer herramientas, instrumentos técnicos, artísticas, de objetos
simples y básicos se pueden llevar a la venta?
5.5 Valoro la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir
la contaminación ambiental en mi vereda y en escuela, manifestando
el valor de estos materiales en cuanto a la reutilización para convertirlos
en artículos llamativos.
5.6 ¿transformando los recursos reciclables en manualidades
decorativas, se pueden llevar a una reflexión y así cuidar el medio
ambiente?
6. PRODUCTO FINAL
Cada grupo de estudiantes, hará la entrega de su portarretratos
decorativo para el hogar y colegio, hecho con papel y cartón.
7. CONCLUSIONES
Para cuidar el medio ambiente hay que ver primero la raíz del problema
en este caso, al botar una hoja de papel en el bote de la basura
estamos dañando y deteriorando los arboles puesto que estos son
recursos naturales que no solo nos brindan oxigeno sino que también
nos brindan materia compuesta a través de un procedimiento para
elaborar la hoja, por ello se hace necesario reciclar estas hojas en la
elaboración de manualidades decorativas.
Anexo 1-2 y 3
Video
https://www.youtube.com/watch?v=xJQznd_MNZQ
https://www.youtube.com/watch?v=zqrb3yfVkRo
https://www.youtube.com/watch?v=oXWhDuhWNDc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica power point
Rubrica power pointRubrica power point
Rubrica power point
Viktor Barrientos Arce
 
Tita dramatizacion rubrica
Tita dramatizacion rubricaTita dramatizacion rubrica
Tita dramatizacion rubrica
Maria Fernanda Viafara
 
Rubrica de evaluación clase 5
Rubrica de evaluación clase 5Rubrica de evaluación clase 5
Rubrica de evaluación clase 5
Kristel Aldoney
 
Jugar a la gallinita ciega
Jugar a la gallinita ciegaJugar a la gallinita ciega
Jugar a la gallinita ciegaElena Pezzi
 
Rubrica De Artes Escénicas
Rubrica De Artes EscénicasRubrica De Artes Escénicas
Rubrica De Artes Escénicas
Johan Fripp
 
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Rúbrica para evaluar lectura dramatizadaRúbrica para evaluar lectura dramatizada
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Coté Hernández
 
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
Rúbrica para evaluar declamación de un poemaRúbrica para evaluar declamación de un poema
Rúbrica para evaluar declamación de un poemaSalud Del Adolescente
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
El Diamante
 
Cultura de Cotocollao
Cultura de CotocollaoCultura de Cotocollao
Cultura de Cotocollao
mariisaorellana1998
 
LOS VALORES martes 20 set.pdf
LOS VALORES martes 20 set.pdfLOS VALORES martes 20 set.pdf
LOS VALORES martes 20 set.pdf
haydeeestelarojas2
 
Rúbrica para hacer un collage de fotos.
Rúbrica para hacer un collage de fotos.Rúbrica para hacer un collage de fotos.
Rúbrica para hacer un collage de fotos.romydanae
 
Ejemplos de Preguntas Orientadoras
Ejemplos de Preguntas Orientadoras Ejemplos de Preguntas Orientadoras
Ejemplos de Preguntas Orientadoras
Susana Medrano
 
Rubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libroRubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libroSol Cruz
 
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
Cesar Augusto
 
Rúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatralRúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatral
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Rúbrica para evaluar una coreografía
Rúbrica para evaluar una coreografía Rúbrica para evaluar una coreografía
Rúbrica para evaluar una coreografía
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivosRúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Yezz Ortiz
 
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Cesar Augusto
 

La actualidad más candente (20)

Rubrica power point
Rubrica power pointRubrica power point
Rubrica power point
 
Tita dramatizacion rubrica
Tita dramatizacion rubricaTita dramatizacion rubrica
Tita dramatizacion rubrica
 
Rubrica de evaluación clase 5
Rubrica de evaluación clase 5Rubrica de evaluación clase 5
Rubrica de evaluación clase 5
 
Jugar a la gallinita ciega
Jugar a la gallinita ciegaJugar a la gallinita ciega
Jugar a la gallinita ciega
 
Rubrica De Artes Escénicas
Rubrica De Artes EscénicasRubrica De Artes Escénicas
Rubrica De Artes Escénicas
 
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Rúbrica para evaluar lectura dramatizadaRúbrica para evaluar lectura dramatizada
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
 
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
Rúbrica para evaluar declamación de un poemaRúbrica para evaluar declamación de un poema
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
Cultura de Cotocollao
Cultura de CotocollaoCultura de Cotocollao
Cultura de Cotocollao
 
Rubrica huerto
Rubrica huertoRubrica huerto
Rubrica huerto
 
LOS VALORES martes 20 set.pdf
LOS VALORES martes 20 set.pdfLOS VALORES martes 20 set.pdf
LOS VALORES martes 20 set.pdf
 
Rúbrica para hacer un collage de fotos.
Rúbrica para hacer un collage de fotos.Rúbrica para hacer un collage de fotos.
Rúbrica para hacer un collage de fotos.
 
Ejemplos de Preguntas Orientadoras
Ejemplos de Preguntas Orientadoras Ejemplos de Preguntas Orientadoras
Ejemplos de Preguntas Orientadoras
 
Rubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libroRubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libro
 
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
Rubrica del Proyecto 8. Leer y escribir poemas (Español - Bloque III)
 
Rúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatralRúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatral
 
Rúbrica para evaluar una coreografía
Rúbrica para evaluar una coreografía Rúbrica para evaluar una coreografía
Rúbrica para evaluar una coreografía
 
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivosRúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de redacción de instructivos
 
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
 

Destacado

Capa e Pág. 23 da Revista Porto Mediterraneo Magazine
Capa e Pág. 23 da Revista Porto Mediterraneo MagazineCapa e Pág. 23 da Revista Porto Mediterraneo Magazine
Capa e Pág. 23 da Revista Porto Mediterraneo Magazine
Gilma Mello
 
TEXT.JAWAPAN SCIENCE PROCES KILL
TEXT.JAWAPAN SCIENCE PROCES KILLTEXT.JAWAPAN SCIENCE PROCES KILL
TEXT.JAWAPAN SCIENCE PROCES KILLsham153
 
Test PPTX
Test PPTXTest PPTX
Test PPTX
aldrup
 
artofbinghamton_final
artofbinghamton_finalartofbinghamton_final
artofbinghamton_finalMatthew Card
 
Salekits hado centrosa garden (final)
Salekits hado centrosa garden (final)Salekits hado centrosa garden (final)
Salekits hado centrosa garden (final)
Ha do Centrosa Garden
 
HMcGee Resume_12-15-16
HMcGee Resume_12-15-16HMcGee Resume_12-15-16
HMcGee Resume_12-15-16Hal McGee
 
OQAAALgQEMjbonF8yKowd_i45OYP_axBODfb9wz1XG2ntzlRzJ3CmiAnVGXMwlQzF
OQAAALgQEMjbonF8yKowd_i45OYP_axBODfb9wz1XG2ntzlRzJ3CmiAnVGXMwlQzFOQAAALgQEMjbonF8yKowd_i45OYP_axBODfb9wz1XG2ntzlRzJ3CmiAnVGXMwlQzF
OQAAALgQEMjbonF8yKowd_i45OYP_axBODfb9wz1XG2ntzlRzJ3CmiAnVGXMwlQzFzezinhocoimbra
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntesblog11
 
Gerencia industrial
Gerencia industrial Gerencia industrial
Gerencia industrial
Andres Rivas
 
hợp đồng mua bán căn hộ The Krista
hợp đồng mua bán căn hộ The Kristahợp đồng mua bán căn hộ The Krista
hợp đồng mua bán căn hộ The Krista
Luyên Trần
 
NYFW#TrendReportSS17#
NYFW#TrendReportSS17#NYFW#TrendReportSS17#
NYFW#TrendReportSS17#悦 杨
 

Destacado (19)

Proba
ProbaProba
Proba
 
Capa e Pág. 23 da Revista Porto Mediterraneo Magazine
Capa e Pág. 23 da Revista Porto Mediterraneo MagazineCapa e Pág. 23 da Revista Porto Mediterraneo Magazine
Capa e Pág. 23 da Revista Porto Mediterraneo Magazine
 
TEXT.JAWAPAN SCIENCE PROCES KILL
TEXT.JAWAPAN SCIENCE PROCES KILLTEXT.JAWAPAN SCIENCE PROCES KILL
TEXT.JAWAPAN SCIENCE PROCES KILL
 
736
736736
736
 
TESI - Sintesi
TESI - SintesiTESI - Sintesi
TESI - Sintesi
 
Test PPTX
Test PPTXTest PPTX
Test PPTX
 
artofbinghamton_final
artofbinghamton_finalartofbinghamton_final
artofbinghamton_final
 
Salekits hado centrosa garden (final)
Salekits hado centrosa garden (final)Salekits hado centrosa garden (final)
Salekits hado centrosa garden (final)
 
29
2929
29
 
HMcGee Resume_12-15-16
HMcGee Resume_12-15-16HMcGee Resume_12-15-16
HMcGee Resume_12-15-16
 
resume
resumeresume
resume
 
Banca
BancaBanca
Banca
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
OQAAALgQEMjbonF8yKowd_i45OYP_axBODfb9wz1XG2ntzlRzJ3CmiAnVGXMwlQzF
OQAAALgQEMjbonF8yKowd_i45OYP_axBODfb9wz1XG2ntzlRzJ3CmiAnVGXMwlQzFOQAAALgQEMjbonF8yKowd_i45OYP_axBODfb9wz1XG2ntzlRzJ3CmiAnVGXMwlQzF
OQAAALgQEMjbonF8yKowd_i45OYP_axBODfb9wz1XG2ntzlRzJ3CmiAnVGXMwlQzF
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Gerencia industrial
Gerencia industrial Gerencia industrial
Gerencia industrial
 
hợp đồng mua bán căn hộ The Krista
hợp đồng mua bán căn hộ The Kristahợp đồng mua bán căn hộ The Krista
hợp đồng mua bán căn hộ The Krista
 
38
3838
38
 
NYFW#TrendReportSS17#
NYFW#TrendReportSS17#NYFW#TrendReportSS17#
NYFW#TrendReportSS17#
 

Similar a Cartilla

Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
Susana Lago Carballo
 
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docxSESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
ReynaldoKler
 
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docxPROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
Silvia122289
 
Taller papel ecológico
Taller papel ecológicoTaller papel ecológico
Taller papel ecológicoKarol Moreno
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologicotania0395
 
Actividd 8 martha cecilia restrepo
Actividd 8 martha cecilia restrepoActividd 8 martha cecilia restrepo
Actividd 8 martha cecilia restrepo
DOCENTE FORMACION
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
Amay Rojas Chan
 
Cómo las herramientas digitales contribuyen al uso adecuado de la reutiliza...
Cómo  las herramientas digitales contribuyen al uso adecuado de la  reutiliza...Cómo  las herramientas digitales contribuyen al uso adecuado de la  reutiliza...
Cómo las herramientas digitales contribuyen al uso adecuado de la reutiliza...
IVANDARIOMUNOZ
 
Proyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraProyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraVeronica Peluffo
 
44353 santa helena
44353 santa helena44353 santa helena
44353 santa helena
Andcastellanos2
 
Webquest power point
Webquest power pointWebquest power point
Webquest power pointidoia1
 
Recicl arte presentación
Recicl arte presentaciónRecicl arte presentación
Recicl arte presentaciónmindycanela
 
Construyamos un cuaderno ecológico
Construyamos un cuaderno ecológicoConstruyamos un cuaderno ecológico
Construyamos un cuaderno ecológicomonica_2593
 
Arte y Cultura.docx
Arte y Cultura.docxArte y Cultura.docx
Arte y Cultura.docx
susanfernandez18
 
Guía didáctica del m (1)
Guía didáctica del m (1)Guía didáctica del m (1)
Guía didáctica del m (1)5martes8
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanal
JosueAntonio2000
 
Unidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajecelia1216
 

Similar a Cartilla (20)

Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docxSESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
 
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docxPROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
 
Amarillo, verde y azul, la
Amarillo, verde y azul, laAmarillo, verde y azul, la
Amarillo, verde y azul, la
 
Taller papel ecológico
Taller papel ecológicoTaller papel ecológico
Taller papel ecológico
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Actividd 8 martha cecilia restrepo
Actividd 8 martha cecilia restrepoActividd 8 martha cecilia restrepo
Actividd 8 martha cecilia restrepo
 
Práctica 3d. taller de reciclaje
Práctica 3d. taller de reciclajePráctica 3d. taller de reciclaje
Práctica 3d. taller de reciclaje
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Cómo las herramientas digitales contribuyen al uso adecuado de la reutiliza...
Cómo  las herramientas digitales contribuyen al uso adecuado de la  reutiliza...Cómo  las herramientas digitales contribuyen al uso adecuado de la  reutiliza...
Cómo las herramientas digitales contribuyen al uso adecuado de la reutiliza...
 
Proyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraProyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierra
 
44353 santa helena
44353 santa helena44353 santa helena
44353 santa helena
 
Webquest power point
Webquest power pointWebquest power point
Webquest power point
 
Recicl arte presentación
Recicl arte presentaciónRecicl arte presentación
Recicl arte presentación
 
Construyamos un cuaderno ecológico
Construyamos un cuaderno ecológicoConstruyamos un cuaderno ecológico
Construyamos un cuaderno ecológico
 
Arte y Cultura.docx
Arte y Cultura.docxArte y Cultura.docx
Arte y Cultura.docx
 
Guía didáctica del m (1)
Guía didáctica del m (1)Guía didáctica del m (1)
Guía didáctica del m (1)
 
Aprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entornoAprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entorno
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanal
 
Unidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclaje
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Cartilla

  • 1. REVISTA DIDACTICA COMO CON RECURSOS QUE CAUSAN CONTAMINACION, PUEDO ELABORAR PRODUCTOS DECORATIVOS, CON UNA VISION COMERCIAL. YURANY BENAVIDEZ MARIA JOSE LOPEZ MARIA FERNANDA GOMEZ JHON FREDDY PARRADO (Docentes en formación) Mg. SAUL ROMERO (Asesor de práctica rural) Mg. CESAR LUIS BENAVIDEZ ALIRIO MORALES PARRADO (Docentes acompañantes) ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PRACTICA RURAL VANGUARDIA SEDE LA POYATA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIO DE EDUCADORES 2016
  • 2. PRESENTACION Apreciado lector. El proyecto “COMO CON RECURSOS QUE CAUSAN CONTAMINACION, PUEDO ELABORAR PRODUCTOS DECORATIVOS, CON UNA VISION COMERCIAL.” comprende una selección de guías y talleres elaborados por los docentes en formación de lll semestre de la Escuela Normal Superior De Villavicencio, que representan la manera didáctica y creativa de dar un uso adecuado y diferente a los recursos que causan contaminación este taller se realizó en la escuela Vanguardia sede la poyata con estudiantes de los grados 2do a 5to en supervisión de los docentes acompañantes y en formación. Por tal motivo a continuación se encontraran con la recopilación de las herramientas utilizadas para la elaboración del proyecto y la manera específica y adecuada de manejar los recursos reciclables para darles una visión más comercial.
  • 3. SEGUNDO Y TERCERO GRADO TALLERES Y GUIAS DOCENTE ACOMPAÑANTE ALIRIO MORALES PARRADO DOCENTES EN FORMACION MARIA FERNANDA GOMEZ JHON FREDDY PARRADO
  • 4. TALLER # 1 CIENCIAS NATURALES TIEMPO- 10 HORAS 0. PRESENTACIÓN ¿Para qué sirve la tortuga jardinera? La manualidad de la tortuga jardinera sirve para reutilizar los recursos reciclables que encontramos en la vereda o en mi hogar, además permite utilizarse como una maseta. A continuación se elaborara el taller en la institución educativa rural a vanguardia sede la poyata para el grado 2° y 3°. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1.1 El rol de las docentes en formación es acompañar a los estudiantes a realzar la manualidad. El rol de los estudiantes es comprender el buen uso de los recursos reciclables. 1.2 Los estudiantes realizaran la manualidad de la tortuga jardinera con recursos reciclables en el aula de clase para proyectar el video del paso a paso de la manualidad. 2. RECURSOS 1. Botella plástica. 2. Papel periódico. 3. Papel higiénico. 4. Pegamento. 5. Cartón. 6. Cinta. 7. Tijeras.
  • 5. 8. Pintura. 9. Paso a paso de la manualidad (véase anexo 1). 3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER https://www.youtube.com/watch?v=Ub0pA_ZYBGA 4. PRODUCTO FINAL Por medio de videos e imágenes los estudiantes comprenderán que no todo lo que se bota es basura, también “la basura” pueden ser reutilizada para beneficio de los estudiantes. 5. CONCLUSIONES Los estudiantes comprenderán el buen uso que se le pueden dar a diferentes materiales reciclables convirtiéndolo en objetos que sean de su interés o que sean de utilidad para su diario vivir.
  • 6. Anexo 1 PASÓ A PASO • En esta manualidad se organizara los materiales que se necesitan para elaborarla. • Se les mostrara un video en donde está el paso a paso de la construcción de la tortuga jardinera. • Seguidamente de ver el video empezaran a cortar con tijeras el centro en dos partes iguales de la botella para el caparazón de la tortuga. • Luego dibujaran cuatro semicírculos en el cartón después recortaran los semicírculos con tijeras y lo pegaran con cin¬ta en los extremos del caparazón para fijarlo. • Para hacer las patas enrollaran papel periódico en forma de bola, pegaran las 4 patas abajo en los cuatro lados de la base del caparazón de la tortuga. • En seguida le darán forma a la cabeza, el cuello y la cola enrollando papel periódico y lo fijaran al caparazón con cinta. • Después de darle forma, empezaran agregándole engrudo (pegamento y agua) y papel higiénico para que tenga una mejor consistencia la tortuga jardinera. Dejar secar. • Por último lo pintaran del color que los estudiantes quieran.
  • 7. TALLER ·2 CIENCIAS NATURALES TIEMPO- 10 HORAS 0. PRESENTACIÓN ¿Qué manualidad puedo hacer con el caucho de la llanta? El caucho de las llantas es maleable por esta razón se puede reutilizar elaborando diversas manualidades en este caso con los estudiantes crearemos aretes. A continuación se elaborara el taller en la institución educativa rural a vanguardia sede la Poyata para el grado 2° y 3° 1. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1.1 El rol de las docentes en formación es acompañar y orientar a los estudiantes a realzar la manualidad. El rol de los estudiantes es hacer uso de su creatividad para elaborar la manualidad con el material de caucho extraído de la llanta. 1.2 Los estudiantes realizaran la manualidad de los aretes en caucho al aire libre para así hacer buen uso de los recursos reciclables. 2. RECURSOS 3. Restos de llanta (bicicleta, auto). 4. Aros de salto. 5. Ganchos para pendientes. 6. Pinzas punta plana. 7. Marcador. 8. Tijeras.
  • 8. 9. Perforador o punzón. 10. Paso a paso de la manualidad (véase anexo 1). 3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER http://losabalorios.com/blog/2014/06/como-hacer-pendientes-con-una- llanta/ 4. PRODUCTO FINAL Por medio de videos e imágenes los estudiantes comprenderán que no todo lo que se bota es basura, también “la basura” puede ser reutilizada y para eso se elaborara un monstro de papel y cartón. 5. CONCLUSIONES Los estudiantes comprenderán el buen uso que se le pueden dar a diferentes materiales reciclables convirtiéndolo en objetos que sean de su interés o que sean de utilidad para su diario vivir.
  • 9. ANEXOS 1 • En esta manualidad se organizara los materiales que se necesitan para elaborarla • Se les mostrara unas imágenes en donde observaran el paso a paso de la elaboración de los aretes. • Seguidamente de observar las imágenes empezaran a cortar con tijeras el tubo interior de la llanta para que ya no tenga forma de tubo. • En la parte de arriba del material, dibuja 10 flores pequeñas o las figuritas que ustedes quieran; procura que no sobrepasen los 2,5 cm. Corta con tijeras todas las piezas. • Con el punzón haz un agujero en uno de los pétalos de la flor o de tu figura, repite este paso con todas las flores o figuras que cortaste. • En un aro de salto, coloca 2 flores o figuras; repite esto con 2 aros de salto; al final debes tener 2 aros de salto con 2 flores o figuras en cada uno de ellos. • Por ultimo Coloca los ganchos para pendientes en los aros de asalto para finalizar
  • 10.
  • 11. CUARTO Y QUINTO GRADO TALLERES Y GUIAS DOCENTE ACOMPAÑANTE CESAR LUIS BENAVIDEZ DOCENTES EN FORMACION MARIA JOSE LOPEZ YURANY BENAVIDEZ
  • 12. Guía N°1 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS RECURSOS RECICLABLES? En el lugar donde convivimos siempre hay recursos reciclables, ellos también merecen ser utilizados, sin embargo, no todos se pueden reutilizar, esos recursos merecen ser reciclados teniendo en cuenta sus características físicas y químicas como su color, forma, textura, en consecuencia cada uno de ellos tiene unas funciones específicas en nuestro entorno y por ende unas características propias las cuales debemos conocer para darles un uso diferente. A. VIVENCIA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 30 minutos) 1. Con ayuda del docente, observo el siguiente video y realizo una reflexión en mi cuaderno acerca de lo observado. 2. Con mis compañeros y docentes realizo dos grupos los con los cuales se llevará a cabo una caminata por la escuela para la recolección de recursos reciclados que se encuentran en ella. B. FUNDAMENTACION CIENTIFICA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 30 minutos) 1. Con mis compañeros doy respuesta a las siguientes preguntas en mi cuaderno, después postulo a un compañero para que represente el grupo en la exposición de las respuestas. ¿Además de las llantas que otros recursos reciclables encuentro? ¿Qué hago con esos otros recursos reciclables? ¿Reciclable es algo que se utiliza a medias? ¿Por qué? ¿Qué hacemos actualmente con los recursos que encontramos en la escuela? ¿Qué decisión debo tomar cuando encuentro recursos reciclables?
  • 13. 2. En mi cuaderno realizo un dibujo de los recursos reciclados encontrados en la escuela y en frente escribo las características físicas de cada uno. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 15 minutos) C. PRACTIQUEMOS Y APLIQUEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 15 minutos) 1. Teniendo en cuenta los recursos reciclados en la escuela los separo según sus características. 2. Con mis compañeros propongo manualidades las cuales se puedan realizar con los siguientes recursos reciclables. D. APLICACIÓN Comparto con mis padres y los vecinos de la vereda nuevos conocimientos aprendidos como: 1. la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la contaminación ambiental en mi vereda y en escuela PLASTICO PAPEL LLANTAS PROPUESTAS
  • 14. 2. Qué hacer con los artefactos que se convierten en recursos reciclables y que pueden convertirse en contaminadores del medio ambiente. 3. Como con recursos reciclables a mi gusto puedo generar recursos para el embellecimiento de mi entorno. Guía N°2 ¿CÓMO INTEGRAR LOS OTROS RECURSOS RECICLABLES CON LAS LLANTAS? En el lugar en donde vivimos encontramos diversos recursos reciclables. Al tener contacto con ellos podemos ver sus características físicas, en cuanto a su forma, color y textura, y por otra parte, a través de una búsqueda más amplia que la vivencia podemos conocer sus características químicas, su usos, sus reacciones y la relación que se puede llevar a cabo con estos recursos para crear algo nuevo con una muestra ya existente, y así generar artefactos decorativos. ESTÁNDAR Presenta un esquema, ya sea un dibujo en donde se refleje la adecuación de la relación entre distintos materiales reciclables en distintas manualidades decorativos para elaborar. A. VIVENCIA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 10 minutos) Con mis compañeros y docentes, realizaremos un conversatorio, en donde hablaremos de algunas ideas de artefactos decorativos en donde se puedan integrar las llantas con otros recursos reciclables ya vistos, teniendo en cuenta sus características físicas y químicas, a través de las siguientes preguntas: 1.1 ¿Qué manualidad se pueden hacer utilizando el plástico, la llanta y el papel? 1.2 ¿Qué se puede hacer con una llanta?
  • 15. 1.3 ¿Qué hacer con una llanta utilizada para que se no se convierta en un problema ambiental? 2. En una hoja, diseño o dibujo las propuestas presentadas con mis compañeros, y señalo la ubicación de los recursos reciclables en cada diseño o dibujo. B. FUNDAMENTACION CIENTÍFICA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 25 minutos) 1. A continuación observaremos un video e iremos tomando apuntes en el cuaderno. 2. Realizaremos grupos de tres personas, lo cual cada equipo tendrá su color, e ira en busca de unas fichas que se encuentran en la cancha, al encontrar todas las fichas del rompecabezas deberán armar, leer y exponer la búsqueda, la información que está en ella. (este rompecabezas se tendrá en cuenta para la siguiente actividad) C. EJERCITACIÓN (para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 35 minutos) 1. Desarrollaremos una sopa de letras, en donde encontraremos nombres de nuevas manualidades que se pueden hacer con base en recursos reciclables.
  • 16. 2. Trazaremos el camino que debe seguir los materiales reciclables, para llegar a convertirse en una manualidad decorativa. 3. Armaremos grupos de tres personas, para escoger, o plantear una nueva idea de artefactos decorativo para elaborar, teniendo en cuenta los diseños realizados anteriormente, el video y el rompecabezas. Al plantear la nueva idea, la expondremos enfrente de nuestros compañeros y profesores. D. APLICACIÓN Comparto con mis padres y vecinos de mi vereda nuevos conocimientos aprendidos a través de preguntas como: 1. ¿Cuál es la importancia de conocer modos de uso, características físicas y químicas, a la hora de diseñar un artefacto decorativo? 2. ¿Cuánta es la diversidad de objetos, diseños o manualidades decorativos que se pueden realizar a base de recursos reciclables? 3. ¿Qué Deberíamos hacer para generar la menor basura posible? 4. ¿El reciclado de plástico es una obligación (o debería s
  • 17. Guía N°3 ¿CÓMO INTEGRAR LOS OTROS RECURSOS RECICLABLES CON LAS LLANTAS? En el lugar en donde vivimos encontramos diversos recursos reciclables. Al tener contacto con ellos podemos ver sus características físicas, en cuanto a su forma, color y textura, y por otra parte, a través de una búsqueda más amplia que la vivencia podemos conocer sus características químicas, su usos, sus reacciones y la relación que se puede llevar a cabo con estos recursos para crear algo nuevo con una muestra ya existente, y así generar artefactos decorativos. A. VIVENCIA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 5 minutos) Con ayuda del docente, proyecto el siguiente video llamado “porta lápices con botellas reciclables” B. FUNDAMENTACION CIENTIFICA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 15 minutos) 1. Teniendo en cuenta el video ya observado, realizo en mi cuaderno un paso a paso para la elaboración de “ porta lápices con botellas reciclables” C. PRACTIQUEMOS Y APLIQUEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS (para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 1 hora ) 1. Teniendo en cuenta el paso a paso, practico y pongo en práctica mis conocimientos realizando un “porta lápices con botellas reciclables” D. APLICACIÓN Comparto con mis padres el producto final de la clase y elaboro un texto de las experiencias obtenidas
  • 18. GUÍA N°4 EMPRENDIMIENTO-TECNOLOGIA-ARTISTICA ¿QUÉ MANUALIDAD SE PUEDEN HACER UTILIZANDO EL PLÁSTICO, LA LLANTA Y EL PAPEL? Siempre van a existir en nuestro alrededor materiales que consideramos inservibles o que ya no los usamos y los tiramos al canasto de la basura, pero no nos damos cuenta de que podemos reciclar algunos de ellos y fabricar diversos artículos para el hogar, para el colegio, para la decoración del parque. ESTÁNDAR Elaboración y presentación de manualidades decorativas con material reciclable para llevar a una comercialización. A. VIVENCIA. (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 20 minutos) 1. De manera individual, escriba F si es falso y V si es verdadero al frente de cada una de las oraciones. a. Reciclar es una de las actividades cotidianas más difíciles y complicadas que podemos llevar a cabo. Tanto, que no se puede participar tan fácil y no cualquier miembro de la familia lo puede hacer, incluso para reciclar hay que pagar. _____ Porque. b. Con el material reciclable podemos hacer manualidades decorativas tanto para el hogar, parques y colegio. ____ Porque. c. Con las botellas plásticas no se puede hacer manualidades, púes es un desecho mas no un material reciclable ____ Porque. d. Con llantas y botellas plásticas se puede hacer una manualidad decorativa para el hogar. ____ Porque. e. Todos podemos hacer manualidades como: masetas, escobas, aretes, collares, reloj, sillas, muebles entre otras.____ Porque.
  • 19. f. Si se hacen manualidades con recursos reciclables no se pueden vender porque quedan feos, ya que se hacen con desechos. ____ Porque 2. Con un compañero realizaremos el paso a paso o también llamado el procedimiento para hacer las siguientes manualidades: a. Masetas b. Escobas c. Portarretratos d. Aretes B. FUNDAMENTACION CIENTIFICA (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 20 minutos). 1. A continuación leeremos el procedimiento específico para realizar manualidades a base de llantas, plástico y papel.( buscar en el diccionario las palabras desconocidas encontradas en el procedimiento de realización de manualidades decorativos) PASOS PARA HACER UNA MACETA 1. Limpiamos con un paño la rueda. 2. Cortamos con el cúter para ampliar uno de los orificios. 3. Pintamos con el color que hayamos elegido la parte exterior de la llanta. 4. Utilizamos el taladro para realizar pequeños orificios en la madera y mejorar el drenaje. 5. Colocamos la madera en uno de los extremos de la rueda (el que no hemos ampliado). 6. Añadimos el sustrato, plantamos y rematamos con algo de compost. 7. Regar justo después de plantar. PASOS PARA HACER ESCOBAS 1. Retira el rótulo de la botella 2. Retira el fondo de la botella. 3. Realiza cortes verticales desde la base hasta la parte redondeada de la botella. 4. La botella debe quedar como “falda de hawaiana” con tiritas de 0,5 cm. 5. A 18 botellas córtales la boquilla
  • 20. 6. Ahora pon una sobre o dentro de la otra. Las dos botellas con boquilla son la primera y la última. 7. Atraviesa y/o cose con un alambre todas las botellas para que queden unidas. 8. Coloca el palo de escoba en la boquilla y clávalos PASOS PARA HACER PORTARRETRATOS 1. Corta el cartón o papel con el tamaño adecuado al marco que deseas. Puedes hacerlo utilizando cualquier figura (cuadrado, corazón, etc.); recuerda marcar en el centro el espacio en donde va a ir la foto y recortarlo. 2. Escoge las páginas de las revistas que tengan los colores más llamativos; puedes mezclar colores o utilizar una misma gama, todo depende de tus gustos. También puedes usar las hojas que sólo tengan texto, así te quedará un marco con tonos en blanco y negro. 3. Corta las revistas en tiras de unos 7 cm de ancho, la cantidad de tiras dependerá del tamaño del marco que deseas realizar. 4. Cuando tengas una cantidad adecuada de tiras, comienza a enrollarlas una a una en el palito; debes tener mucha paciencia para que queden bien. Para sacarla debes deslizar con cuidado el rollito de papel por uno de los extremos del palo. 5. A continuación, con el pincel aplica pegamento en los extremos de papel para fijarlo; debes usar poco pegamento para que el rollito de papel sea flexible. Luego con la navaja corta un poco los extremos de cada rollito para que tengan todos el mismo tamaño, si lo deseas puedes aplicar un poco de pegamento en esta zona también. 6. Pega una hoja de revista en el área del marco. Esto hará más fácil que luego puedas pegar los rollitos; cuando esté seco, aplica pegamento en toda el área y comienza a pegar los palitos. Hazlo en el sentido que quieras, simplemente debes procurar que queden bien juntos. 7. Cuando esté bien seco, aplica una capa de poliuretano en spray. Esto le dará brillo y servirá para sellar el trabajo. 8. Para utilizarlo debes pegar la foto por detrás con cinta adhesiva y ya podrás lucir tus fotografías en un marco hecho en casa. 9. Si deseas combinar este marco con porta retratos de otros materiales, puedes incluir este sencillo portarretratos de cartón o este portarretratos para regalar.
  • 21. C. EJERCITACION (Para el desarrollo de esta actividad se tiene estimado un tiempo de 30 minutos). 1. Por parejas, descubrirán la frase que va a haber a continuación por medio de los números, ya que cada letra tiene su número. Al finalizar por medio de sorteo, el estudiante escogido leerá una de las frases y explicara de manera a reflexión lo que entendió de dicha frase. FRASE 1 a. 19-5-3-9-3-12-1-19 5-20 12-1 1-3-21-9-13-9-4-1-4 13-1-20 9-13-17-26-19- 21-1-14-21-5 18-12-5 17-16-4-5-13-16-20 8-1-3-5-19, 14-16 8-1-26 16-21-19- 16 13-12-14-4-16 5-14 5-12 18-12-5 17-16-4-1-13-16-20 13-9-13-19 FRASE 2 b. 20-9 20-16-13-16-20 3-1-17-1-3-5-20 4-5 17-19-16-4-12-3-9-19, 4-5-2-5-13- 16-20 20-5-19 3-1-17-1-3-5-20 4-5 19-5-3-9-3-12-1-19. FRASE 3 c. 19-5-3-9-3-12-1-14-4-16 26 3-16-14 12-14 17-16-3-16 4-5 9-13-1-7-9-14-1- 3-9-16-14, 12-16-7-19-1-19-1-20 3-19-5-1-19 1-12-7-16 14-12-5-13-16 16-19-9-7- 9-14-1-12 26 4-5 5-20-21-1 13-1-14-5-19-1 26-1 5-20-21-1-20 1-17-16-19-21-1- 14-4-16 5-20-5 7-19-1-14-9-21-16 4-5 1-19-5-14-1 5-3-16-12-16-7-9-3-16 5-14 2- 5-14-5-6-9-3-9-16 4-5-12 17-12-1-14-5-21-1. 2. Realizar un friso con su propio procedimiento de alguna manualidad con base a llantas, botellas plásticas y papel por medio de dibujos. D. APLICACIÓN Comparto con mis padres y vecinos de mi vereda nuevos conocimientos aprendidos acerca del procedimiento que hay que hacer para elaborar una manualidad a través del friso realizado.
  • 22. GUIA # 5 TIEMPO- 10 HORAS 0. PRESENTACIÓN ¿Si no cuido el medio ambiente y doy un uso adecuado a los recursos naturales que se encuentran en mi vereda y escuela que puede pasar? En el lugar donde vivimos hay recursos naturales los cuales se dividen en dos categorías renovables y no renovables; los recursos renovables son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración y los no renovables son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana. Todos los recursos naturales tienen distintas características físicas y químicas por tanto para nosotros es importante aprender a identificarlos para darles un uso adecuado a cada uno de ellos. Si como seres humanos no damos un uso adecuado a los recursos no renovables que encontramos diariamente en nuestra vereda y escuela, seguramente la contaminación será notoria en un par de años o días siendo nosotros los primeros afectados. ORGANIZACIÓN DE LA GUIA 1.1 El rol de las docentes en formación es concientizar a los estudiantes frente a las condiciones que se presentan en la naturaleza y el rol de los estudiantes es asumir una postura reflexiva con respecto al cuidado e importancia de la naturaleza, los seres vivos y no vivos 1.2 En esta actividad se hará una caminata con los estudiantes por los alrededores de la escuela, recogiendo basura, regando las plantas, teniendo en cuenta los valores
  • 23. de la convivencia y el respeto, para que ellos lo apliquen en el momento de la caminata. 1.3 Llegando al aula de clases los niños realizaran un dibujo, plasmando como es su escuela actualmente y como quieren que sea, articulando las matemáticas realizando conjuntos de determinados objetos. 1.4 luego se proyectará un video donde se refleja la escuela urbana con la rural, 1.5 seguidamente se hará una lluvia de ideas estableciendo diferencias entre las dos escuelas, 1.6 Por último, se les entregara a los estudiantes una nota especificando que para la próxima semana deben llevar una planta ornamental y una llanta decorada 2. RECURSOS: (canastas de papel reciclable) • Hojas reciclables o periódico (la cantidad depende de que tan gran se desee hacer la canasta) • Video del paso a paso para su elaboración • Portátil, para la proyección del video “” • Temperas y Pinceles, para la decoración del mural. • Tijeras y pegante 3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER • Video https://www.youtube.com/watch?v=FW8J88Nk2HY 4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 4.1. Contextualizar la problemática del taller (el A de la guía de escuela nueva) Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes teniendo en cuenta el video
  • 24. • ¿Qué son los recursos renovables y no renovables? • ¿De dónde salen los recursos no renovables? • ¿Por qué existen los recursos no renovables? 5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 5.1. Conozco los productos reciclables y sus componentes físicos y químicos de mi vereda y tener en cuenta su afinidad para la elaboración de manualidades. 5.2. Reconozco las características de los productos reciclables y las tengo en cuenta para la elaboración de productos decorativos 5.3. Valoro la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la contaminación ambiental en mi vereda y en escuela. 5.4. Elijo los productos según sus características físicas y químicas para darles una utilidad de forma decorativa y embellecer mi escuela 5.5. Valoro la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la contaminación ambiental en mi vereda y en escuela. 6. PRODUCTO FINAL El estudiante elaborará la primera parte de la canasta de papel, que consiste doblar el papel y cortar de forma adecuada el mismo, seleccionar los materiales que se van a utilizar para la decoración de la canasta de papel. 7. CONCLUSIONES Trabajando con el papel pretendemos disminuir la cantidad del mismo recolectada diariamente con los estudiantes de la vereda la Poyata y darles un uso diferente que contribuya al embellecimiento de la escuela.
  • 25. TALLER ·1 TIEMPO- 10 HORAS 0. PRESENTACIÓN En el lugar donde vivimos normalmente encontramos distintas clase de plástico, y una de las más comunes son las botellas plásticas, pues la mayoría de los jugos que tomamos en la hora del descanso vienen en botellas plásticas, pero no solo encontramos jugos, pues, la gaseosa, la leche y otros líquidos de consumo diario viene en este recurso, recurso el cual sino se le da un uso adecuado terminara en las calles aportando a la contaminación y disminución del medio ambiente. ¿Pero que otro uso le podemos dar a las botellas plásticas? Pues, las botellas plásticas al ser de un material tan fácil de manejar se pueden reutilizar de una manera muy creativa dando diferentes formas para ayudar a embellecer un lugar en especial y ayudando a disminuir la contaminación de una manera muy divertida y creativa. 1. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1.1 El rol de las docentes en formación es concientizar a los estudiantes frente al uso de materiales los cuales pueden ser reutilizados para crear manualidades. y el rol de los estudiantes es asumir una postura creativa, responsable y reflexiva. 1.2 En esta actividad se harán mariposas teniendo como material botellas plásticas. 1.3 En primer lugar, se observara el video https://www.youtube.com/watch?v=sSdK-1y1pAc 1.4 Cada estudiante deberá tomar apuntes del paso a paso que se muestra en el video, para luego ponerlo en práctica. 1.5 En segundo lugar, la docente pasara por el puesto de cada estudiante para que el saque un papel en el cual dice que mariposa deberá hacer.
  • 26. 1.6 Para finalizar, se le pasara a cada estudiante la cantidad de material necesario para la realización de las mismas y el paso a paso para tener más claridad. 2. RECURSOS • Botellas plásticas • Tijeras • Moldes • Lentejuelas o escarcha de colores • Pegante 3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER • Video • Moldes 4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 1. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes. • ¿Para qué sirve el papel y el plástico? • ¿Cómo obtener ingresos económicos a partir de la venta de producto a base de plástico? • ¿Qué materiales utilizo para manejar el plástico? 4. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 4.1. Conocer los productos reciclables y sus componentes físicos y químicos de mi vereda y tener en cuenta su afinidad para la elaboración de manualidades.
  • 27. 4.2. Reconocer las características de los productos reciclables y las tengo en cuenta para la elaboración de productos decorativos. 4.3. Valorar la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la contaminación ambiental en mi vereda y en escuela 4.4. Diseñar nuevas técnicas artísticas para decorar las manualidades 4.5. Elaborar nuevas propuestas artísticas para emplearlas en las manualidades. 5. PRODUCTO FINAL El estudiante, realizara una mariposa de manera creativa y responsable utilizando como herramienta principal las botellas plásticas reciclables. 6. CONCLUSIONES Trabajando el plástico pretendemos disminuir la cantidad del mismo recolectada diariamente con los estudiantes de la vereda la Poyata y darles un uso diferente que contribuya al embellecimiento de la escuela. PASÓ A PASO • Recorta la sección central lisa de la botella de plástico (es por lo general bajo la etiqueta). • Coloca el molde de la mariposa sobre la botella plástica y delinéala con un marcador de punta delgada o lápiz • Cortar el exceso de plástico de modo que la mariposa será más fácil de manejar. • Empieza a pintar la mariposa. Elija al menos 3 colores que se complementan entre sí. • Cuando la mariposa este seca, mantenla en la luz y utiliza tu plumón para poder marcar los detalles. • Toma tu plumón y dibuja las secciones de las alas de las mariposas. Consulta tu molde. • También puedes pegar 1 o 3 diamantes de imitación a lo largo del centro de la mariposa. Eso es todo!
  • 29. TALLER 2 TIEMPO- 10 HORAS 0. PRESENTACIÓN En el lugar donde vivimos normalmente encontramos distintas clase de plástico, y una de las más comunes son las botellas plásticas, pues la mayoría de los jugos que tomamos en la hora del descanso vienen en botellas plásticas, pero no solo encontramos jugos, pues, la gaseosa, la leche y otros líquidos de consumo diario viene en este recurso, recurso el cual sino se le da un uso adecuado terminara en las calles aportando a la contaminación y disminución del medio ambiente. ¿Pero que otro uso le podemos dar a las botellas plásticas? Pues, las botellas plásticas al ser de un material tan fácil de manejar se pueden reutilizar de una manera muy creativa dando diferentes formas para ayudar a embellecer un lugar en especial y ayudando a disminuir la contaminación de una manera muy divertida y creativa. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1.1 El rol de las docentes en formación es concientizar a los estudiantes frente al uso de materiales los cuales pueden ser reutilizados para crear manualidades. y el rol de los estudiantes es asumir una postura creativa, responsable y reflexiva. 1.2 En esta actividad se harán lámparas reutilizando botellas plásticas para la creación de las mismas. 1.3 Para armonizar la actividad se realizaran rompecabezas los cuales se encontraran dentro de unas bombas y los chicos deberán organizarse en parejas para poder realizar la actividad. 1.4 Luego de la actividad los chicos deberán armar el rompecabezas el cual deberán armar para poder saber el paso a paso para poder llevar a cabo la realización de las lámparas. 1.5 Después, los chicos deberán seguir las instrucciones
  • 30. 1.5 Después, los chicos deberán seguir las instrucciones y realizar el paso a paso para alcanzar el objetivo final. (creación de las lámparas) estas se realizaran en parejas. 1.6 Para finalizar se dará a conocer el video “ lámparas en botellas plásticas” para que los chicos tengan una imagen más clara de la manualidad 2. RECURSOS: (lámparas en botellas plásticas) • Botellas plásticas • Bisturí • Grapadora • Base para lámpara • Tijeras • Bombillo • Video 3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER • Video https://www.youtube.com/watch?v=AEFTUd5pa7g • Dinámica 4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 4.1. Contextualizar la problemática del taller (el A de la guía de escuela nueva) Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes teniendo en cuenta el video • ¿Qué elementos tiene el plástico? • ¿Qué materiales utilizo para manejar el plástico? • ¿Qué características tiene el plástico? • ¿Qué productos puedo elaborar a base de plástico para obtener ingresos?
  • 31. 5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 5.1. Conocer los productos reciclables y sus componentes físicos y químicos de mi vereda y tener en cuenta su afinidad para la elaboración de manualidades. 5.2. Reconocer las características de los productos reciclables y las tengo en cuenta para la elaboración de productos decorativos. 5.3. Valorar la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la contaminación ambiental en mi vereda y en escuela 5.4. Diseñar nuevas técnicas artísticas para decorar las manualidades 5.5. Elaborar nuevas propuestas artísticas para emplearlas en las manualidades. 6. PRODUCTO FINAL Los estudiantes realizaran una lámpara por parejas siguiendo el paso a paso elaborada en material reciclable como lo son las botellas plásticas. 7. CONCLUSIONES Trabajando el plástico pretendemos disminuir la cantidad del mismo recolectada diariamente con los estudiantes de la vereda la Poyata y darles un uso diferente que contribuya al embellecimiento de la escuela.
  • 32. ANEXOS VIDEO DISEÑO DE LÁMPARA Link: https://www.youtube.com/watch?v=AEFTUd5pa7g PASO A PASO 1. Cortar la base de la botella con un bisturí. Con una tijera puedes dejar más preciso los bordes 2. Poner una base de botella y rodearla de 6 más, éstos serán los primeros pétalos de nuestra flor 3. Grapar 2 de ellas, adicionar una tercera y así con todas las bases. Grapar unas con otras 4. Ubicar el centro de cada una de las uniones y grapar en ellas una nueva base. Poco a poco la flor tendrá una forma curva 5. Antes de cerrar la esfera, recuerda dejar una base sin colocar, por aquí entrará nuestro pie de lámpara.
  • 33. TALLER # 3 ¿QUÉ MANUALIDAD SE PUEDEN HACER UTILIZANDO LAS LLANTA? Emprendiemiento-tecnologia-artistica Tiempo-25 horas ¿Con llantas puedo hacer manualidades decorativas en 3D para parqués, colegios u hogares? 0. PRESENTACION Siempre van a existir en nuestro alrededor materiales que consideramos inservibles o que ya no los usamos y los tiramos al canasto de la basura o a los ríos generando contaminación en ellos, pues, ciertos materiales demoran en descomponerse, pero no nos damos cuenta de que podemos reciclar las llantas para fabricar diversos artículos en 3D para el hogar, el colegio, y para la decoración del parque. 1. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1,1 El rol de las docentes en formación es guiar a los estudiantes en el paso a paso de la elaboración del tronco, patas y cola del león con base en llantas y así mismo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, por medio del reciclaje y en la elaboración de manualidades decorativas y el rol de los estudiantes es realizar ciertas partes del león como: el tronco, las patas y la cola con trazos de llantas teniendo en cuenta el paso a paso que se leerá y se entregar a cada estudiante. 1,2 En esta actividad se leerá el procedimiento de la construcción del león, lo cual cada día se leerá e paso a paso de cada parte del león a elaborar en donde se explicara el paso a paso y los cuidados que se debe tener a la hora de elaborar las partes correspondiente (patas, tronco y cola) del león con base en llantas. 1,3 Después de leer el procedimiento de elaboración de las partes del león (patas, tronco y cola) se armaran grupos lo cual cada grupo realizara una parte de las correspondientes del león. 1,4 Luego, cada grupo cortara los moldes y armaran las partes correspondientes del león..
  • 34. 2. RECURSOS • Llantas 3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Lectura: Procedimiento para hacer una cortina con botellas plásticas: (Véase anexo 1) 4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 4.1. Contextualizar la problemática del taller Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes en el momento de la elaboración de la cortina con botellas plásticas. • ¿Qué es una botella plástica? • ¿Para qué sirve una cortina? • ¿Cómo elaborar una cortina con botellas plásticas? • ¿Por qué hacer una cortina? • ¿En dónde puedo poner una cortina? 5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 5.1 Observo los elementos reciclables que se encuentran con frecuencia a mí alrededor para darles una utilidad de forma creativa y decorativa. 5.2 ¿Solo se puede hacer manualidades simples con elementos reciclables que se encuentran en mí alrededor? 5.3 Hago herramientas, instrumentos técnicos, teniendo en cuenta lo artístico y lúdico, de objetos simples y básicos en productos prestigiadores y necesarios tanto en la escuela como en casa
  • 35. transformando lo reciclable del entorno en artículos culturales para el hogar provocador para llevar a la venta, teniendo en cuenta. 5.4 ¿Al hacer herramientas, instrumentos técnicos, artísticas, de objetos simples y básicos se pueden llevar a la venta? 5.5 Valoro la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la contaminación ambiental en mi vereda y en escuela, manifestando el valor de estos materiales en cuanto a la reutilización para convertirlos en artículos llamativos. 5.6 ¿transformando los recursos reciclables en manualidades decorativas, se pueden llevar a una reflexión y así cuidar el medio ambiente? 6. PRODUCTO FINAL Cada grupo de estudiantes, hará la entrega de su cortina colorida decorativa con base en botellas plásticas. 7. CONCLUSIONES Nosotros hacemos parte del medio ambiente, pero no la estamos cuidando como corresponde, y que mejor para cuidarlo, que reciclando y realizando manualidades decorativas y creativas para hogar, la escuelas y parques.
  • 36. PASÓ A PASO: 1. Primero tendrás que cortar las bases de la botella como una flor, tal cual como se muestra en la siguiente imagen 2. Una vez recortadas tendrás que hacer 4 orificios con un clavo caliente, uno en cada “pétalo”, exceptuando el superior. Esto servirá para unirlas luego e ir armando nuestra cortina ecológica. 3. Seguido a esto tendrás que unir las “Flores” entre sí, puedes utilizar tanza (hilo de pesca) o precintos. 4. Luego deberás ir armando la trama de la cortina, uniendo una por una los fondos de botella previamente recortados, en la siguiente imagen puedes darte una idea: 8. Una vez que hayas unido todas ya tienes tu cortina de botellas descartables, más sustentable imposible, además no solo es económica, sino también muy original. Deberás prever la manera de sujetarla a un barral de cortina.
  • 37. TALLER#4 ¿QUÉ MANUALIDAD SE PUEDEN HACER UTILIZANDO EL PLÁSTICO, LA LLANTA Y EL PAPEL? Emprendiemiento-tecnologia-artistica Tiempo-10 horas ¿Con papel y cartón se puede hacer portarretratos decorativos? 0. PRESENTACION El daño en el medio ambiente se puede ver todos los días, hasta en nuestro salón de clase cuando arrancamos, arrugamos y botamos las hojas del cuaderno, allí se puede ver como contribuimos en el deterioro del ambiente, puesto que estas hoja, vienen de un recurso natural llamado árbol, pero no nos damos cuenta de que podemos reciclar estas hojas para fabricar diversos artículos en el hogar, en el colegio, y para la decoración del parque. 1. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1,1 El rol de las docentes en formación es guiar a los estudiantes en el paso a paso de la elaboración de los portarretratos con base en papel y cartón y así mismo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, por medio del reciclaje y en la elaboración de manualidades decorativas y el rol de los estudiantes es realizar un portarretrato con papel y cartón teniendo en cuenta el paso a paso que se verá en el video. 1,2 En esta actividad se observara un video del procedimiento que se debe a hacer para fabricar portarretratos en donde también se explicara los cuidados que se debe tener a la hora de elaborar esta manualidad con papel y cartón. 1,3 Después de ver el video se armaran grupos lo cual los estudiantes realizarán un tipo de portarretratos decorativo a base de papel y cartón. 1,4 Luego se cortaran los moldes y se pintaran y pegaran las piezas para armar el portarretrato decorativo.
  • 38. 2. RECURSOS • Papel, cartón • Regla • Lápiz • Vinilo de colores • Papel de colores • Pegante 3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Video: Manualidades de papel – Portarretratos, (Véase anexo 1) Como hacer un portarretrato con cartón y revistas, (Véase anexo 2) COMO HACER UN PORTA RETRATO TRIPLE (Véase anexo 3) 4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 4.1. Contextualizar la problemática del taller Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes en el momento de la elaboración de portarretratos con papel y cartón. • ¿Qué es papel, de donde sale este recurso reciclable? • ¿para qué sirve los portarretratos? • ¿Cómo elaborar un portarretratos con papel y cartón? • ¿Por qué hacer un portarretrato? • ¿los portarretratos son llamativos? 5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 5.1 Observo los elementos reciclables que se encuentran con frecuencia a mí alrededor para darles una utilidad de forma creativa y decorativa. 5.2 ¿Solo se puede hacer manualidades simples con elementos reciclables que se encuentran en mí alrededor?
  • 39. 5.3 Hago herramientas, instrumentos técnicos, teniendo en cuenta lo artístico y lúdico, de objetos simples y básicos en productos prestigiadores y necesarios tanto en la escuela como en casa transformando lo reciclable del entorno en artículos culturales para el hogar provocador para llevar a la venta, teniendo en cuenta. 5.4 ¿Al hacer herramientas, instrumentos técnicos, artísticas, de objetos simples y básicos se pueden llevar a la venta? 5.5 Valoro la importancia del uso los recursos reciclables para disminuir la contaminación ambiental en mi vereda y en escuela, manifestando el valor de estos materiales en cuanto a la reutilización para convertirlos en artículos llamativos. 5.6 ¿transformando los recursos reciclables en manualidades decorativas, se pueden llevar a una reflexión y así cuidar el medio ambiente? 6. PRODUCTO FINAL Cada grupo de estudiantes, hará la entrega de su portarretratos decorativo para el hogar y colegio, hecho con papel y cartón. 7. CONCLUSIONES Para cuidar el medio ambiente hay que ver primero la raíz del problema en este caso, al botar una hoja de papel en el bote de la basura estamos dañando y deteriorando los arboles puesto que estos son recursos naturales que no solo nos brindan oxigeno sino que también nos brindan materia compuesta a través de un procedimiento para elaborar la hoja, por ello se hace necesario reciclar estas hojas en la elaboración de manualidades decorativas. Anexo 1-2 y 3 Video https://www.youtube.com/watch?v=xJQznd_MNZQ https://www.youtube.com/watch?v=zqrb3yfVkRo https://www.youtube.com/watch?v=oXWhDuhWNDc