SlideShare una empresa de Scribd logo
CARTILLA DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PREGRADO
1. Planteamiento del problema de investigación (14,0 %)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
puntaje
a. Comprensión de la redacción de los problemas de
investigación
4 0,7
b. Comprensión de la redacción de los objetivos de
investigación
4 0,7
c. Precisión de objetivos 4 0,7
d. Concordancia entre los problemas y objetivos de
investigación.
4 0,7
e. Justificación de la investigación por menos razones
(desarrollo de conocimiento, aportaciones de
teorías, solución de situaciones prácticas o
problemáticas sociales, resolución de controversias,
aportaciones metodológicas, etcétera).
4 0,7
SUB TOTAL RUBRO 1
2. Revisión de la literatura o marco teórico (16,0 %)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
puntaje
a. Revisión de autores destacados en el campo o
campos de conocimiento en los cuales se inserta el
problema de investigación
4 0,8
b. Utilización de bancos de datos o bibliográficos más
importantes en las áreas de conocimientos
abarcadas por el problema de investigación (por lo
menos uno y de ser posible los tres más
importantes)
4 0,8
c. Inserción de referencias recientes( dos o menos
años)
4 0,8
d. Presentación de estudios que apoyan las hipótesis
de investigación y de los que refutan (si es el caso).
4 0,8
e. Vinculación lograda entre el planteamiento y la
revisión de la literatura o marco teórico.
4 0,8
SUB TOTAL RUBRO 2
3. Alcance (s) de la investigación (4,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Identificación del alcance inicial del estudio 4 0,5
(exploratorio, descriptivo, correlacional y/o
explicativo)
b. Congruencia entre el alcance inicial y el
planteamiento del problema revisado a la luz de la
revisión de la literatura.
4 0,5
SUB TOTAL RUBRO 3
4. Hipótesis (20,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
puntaje
a. Grado en que la relación planteada entre las
variables sea lógica
4 1
b. Grado en que la relación planteada entre las
variables sea consistente (o congruente)
4 1
c. Precisión de las definiciones conceptuales 4 1
d. Precisión de las definiciones operacionales 4 1
e. Congruencia de las hipótesis con los problemas y
objetivos de investigación
4 1
SUB TOTAL RUBRO 4
5. Diseño de investigación (14,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Adecuación del diseño de investigación al
planteamiento del problema
4 0,875
b. Adecuación del diseño de investigación o la realidad
y contexto.
4 0,875
c. Congruencia del diseño con la(s) hipótesis. 4 0,875
d. Factibilidad de aplicación del diseño 4 0,875
SUB TOTAL RUBRO 5
6. Muestra (12,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Precisión con que se delimita el universo de estudio 4 0,6
b. Claridad y precisión con los cuales se defina la
unidad de muestreo.
4 0,6
c. Claridad y precisión con que se defina la muestra 4 0,6
d. Grado en que la muestra es adecuada al enfoque
del estudio
4 0,6
e. Grado en que se conoce la probabilidad de los
elementos del universo para formar parte de la
muestra
4 0,6
f. Grado en que la muestra es representativa del
universo (tamaño y nivel de confianza – error)
4 0,6
SUB TOTAL RUBRO 6
7. Recolección de los datos (18,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Elección apropiada del lugar de recolección de
los datos u obtención de información
4 0,75
b. Elección apropiada del momento de recolección
de los datos u obtención de información
4 0,75
c. Capacidad del investigador para adaptarse al
momento de recolección de los datos u
obtención de información
4 0,75
d. Capacidad del investigador para adaptarse al
lugar de recolección de los datos u obtención de
información
4 0,75
e. Grado de supervisión por parte del investigador
en la recolección de los datos o información
4 0,75
f. Confiabilidad del instrumento o instrumentos 4 0,75
SUB TOTAL RUBRO 7
8. Bibliografía (2.0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. De acuerdo a la norma APA 4 0,5
SUB TOTAL RUBRO 8
EVALUACION TOTAL DEL PROYECTO
EVALUACIÓN POR CONVERSIÓN
CALIFICACIÓN DE 1 – 4, SE MULTIPLICA POR EL FACTOR DE CONVERSIÓN, CUYO
RESULTADO ES EL PUNTAJE POR INDICADOR
CARTILA DE EVALUACIÓN DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN – PRE GRADO
1. Planteamiento del problema de investigación (7,0 %)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
puntaje
a. Comprensión de la redacción de los problemas de
investigación
4 0,35
b. Comprensión de la redacción de los objetivos de
investigación
4 0,35
c. Precisión de objetivos 4 0,35
d. Concordancia entre los problemas y objetivos de
investigación.
4 0,35
e. Justificación de la investigación por menos razones
(desarrollo de conocimiento, aportaciones de
teorías, solución de situaciones prácticas o
problemáticas sociales, resolución de controversias,
aportaciones metodológicas, etcétera).
4 0,35
SUB TOTAL RUBRO 1
2. Revisión de la literatura o marco teórico (8,0 %)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
puntaje
a. Revisión de autores destacados en el campo o
campos de conocimiento en los cuales se inserta el
problema de investigación
4 0,4
b. Utilización de bancos de datos o bibliográficos más
importantes en las áreas de conocimientos
abarcadas por el problema de investigación (por lo
menos uno y de ser posible los tres más
importantes)
4 0,4
c. Inserción de referencias recientes( dos o menos
años)
4 0,4
d. Presentación de estudios que apoyan las hipótesis
de investigación y de los que refutan (si es el caso).
4 0,4
e. Vinculación lograda entre el planteamiento y la
revisión de la literatura o marco teórico.
4 0,4
SUB TOTAL RUBRO 2
3. Alcance (s) de la investigación (2,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Identificación del alcance inicial del estudio 4 0,25
(exploratorio, descriptivo, correlacional y/o
explicativo)
b. Congruencia entre el alcance inicial y el
planteamiento del problema revisado a la luz de la
revisión de la literatura.
4 0,25
SUB TOTAL RUBRO 3
4. Hipótesis (10,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
puntaje
a. Grado en que la relación planteada entre las
variables sea lógica
4 0,625
b. Grado en que la relación planteada entre las
variables sea consistente (o congruente)
4 0,625
c. Congruencia de las hipótesis con los problemas
de investigación
4 0,625
d. Congruencia de las hipótesis con los objetivos de
la investigación
4 0,625
SUB TOTAL RUBRO 4
5. Diseño de investigación (7,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Adecuación del diseño de investigación al
planteamiento del problema
4 0,4375
b. Adecuación del diseño de investigación o la realidad
y contexto.
4 0,4375
c. Congruencia del diseño con la (s) hipótesis. 4 0,4375
d. Factibilidad de aplicación del diseño 4 0,4375
SUB TOTAL RUBRO 5
6. Muestra (6,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Precisión con que se delimita el universo de estudio 4 0,3
b. Claridad y precisión con los cuales se defina la
unidad de muestreo.
4 0,3
c. Claridad y precisión con que se defina la muestra 4 0,3
d. Grado en que la muestra es adecuada al enfoque
del estudio
4 0,3
e. Grado en que se conoce la probabilidad de los
elementos del universo para formar parte de la
muestra
4 0,3
f. Grado en que la muestra es representativa del
universo (tamaño y nivel de confianza – error)
4 0,3
SUB TOTAL RUBRO 6
7. Recolección de los datos (15,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Elección apropiada del lugar de recolección de los
datos u obtención de información
4 0,625
b. Elección apropiada del momento de recolección de
los datos u obtención de información
4 0,625
c. Capacidad del investigador para adaptarse al
momento de recolección de los datos u obtención
de información
4 0,625
d. Capacidad del investigador para adaptarse al lugar
de recolección de los datos u obtención de la
información
4 0,625
e. Grado de supervisión por parte del investigador en
la recolección de los datos o información
4 0,625
f. Confiabilidad del instrumento o instrumentos 4 0,625
SUB TOTAL RUBRO 7
8. Preparación de los datos o información para su
análisis (6,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Revisión con respecto a sí están completas y de
acuerdo con lo programado: las respuestas,
mediciones, ejemplares del instrumento de
medición o equivalentes de la investigación
4 0,5
b. Preparación adecuada de la información para su
análisis o evaluación
4 0,5
c. Posibilidad de que la información o los datos
sean analizados o evaluados por otros
investigadores
4 0,5
SUB TOTAL RUBRO 8
9. Análisis de los datos (9,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Congruencia de los análisis elegidos con los
problemas y objetivos de la investigación
4 0,375
b. Congruencia de los análisis elegidos con las 4 0,375
hipótesis de la investigación
c. Congruencia de los análisis con el diseño de la
investigación
4 0,375
d. Aplicación completa de los análisis requeridos
para los datos
4 0,375
e. Utilización de un paquete estadístico confiable
para los análisis o evaluaciones
4 0,375
f. Interpretación adecuada de los análisis para la
prueba de hipótesis (resultados de las pruebas,
valores y significancia estadística)
4 0,375
SUB TOTAL RUBRO 9
10. Veracidad en la interpretación de resultados (6,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Presentación de los resultados obtenidos tal
como se dieron (evitar ocultar información y no
distorsionar los datos ni presentar parcialmente
los resultados).
4 0,3
b. Grado en que se distinguen con claridad cuáles
fueron las interpretaciones e inferencias del
investigador.
4 0,3
c. Grado en que los resultados están apoyados por
la evidencia de los datos y análisis
4 0,3
d. Medida en que se pueden generalizar a la
población los resultados obtenidos en la
muestra.
4 0,3
e. Grado en que la información y datos son
suficientes para considerar que las inferencias
resultan sólidas
4 0,3
SUB TOTAL RUBRO 10
11. Discusión (10,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Inclusión de un resumen de los resultados
generales como un “todo” (holísticamente)
4 0,5
b. Pertinencia de las inferencias finales 4 0,5
c. Inclusión de conclusiones 4 0,5
d. Inclusión de recomendaciones 4 0,5
e. Sugerencias de nuevas líneas de investigación 4 0,5
SUB TOTAL RUBRO 11
12. Redacción del informe final o reporte de resultados (12,0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. Grado en que las conclusiones están soportadas en
los datos
4 0,375
b. Grado en que la discusión al final del trabajo es
congruente con los resultados y descubrimientos
4 0,375
c. Ortografía 4 0,375
d. Síntesis 4 0,375
e. Claridad en la redacción 4 0,375
f. Inclusión de índices o tablas de contenidos. 4 0,375
g. Inclusión de resumen 4 0,375
h. Elaboración adecuada de citas y referencias en el
texto (siguiendo un estilo de publicación APA)
4 0,375
SUB TOTAL RUBRO 12
13. Bibliografía (2.0%)
INDICADOR Calificación Factor de
Conversión
Puntaje
a. El orden de presentación debe ser en forma
alfabética
4 0,1
b. Los apellidos de los autores, paterno y materno
deben estar escritos con letras mayúsculas y los
nombres, la primera letra con mayúscula
4 0,1
c. El título del texto 4 0,1
d. El año de publicación dentro de un paréntesis
después de los nombres de los autores, no
mayor de 10 años de publicación
4 0,1
e. Editorial, lugar de publicación y el número de
páginas del texto
4 0,1
SUB TOTAL RUBRO 13
b. De acuerdo a la norma APA 4 0,5
SUB TOTAL RUBRO 13
EVALUACION TOTAL DEL PROYECTO
EVALUACIÓN POR CONVERSIÓN
CALIFICACIÓN DE 1 – 4, SE MULTIPLICA POR EL FACTOR DE CONVERSIÓN, CUYO
RESULTADO ES EL PUNTAJE POR INDICADOR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativaEsquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Carlos Laurente
 
Cronología histórica literaria siglo de oro
Cronología histórica literaria siglo de oroCronología histórica literaria siglo de oro
Cronología histórica literaria siglo de oro
nidree
 
Cómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escritoCómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escrito
Meudys Figueroa
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Edison Chuquisengo
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Moises Logroño
 
Experiencias propias sobre evaluacion
Experiencias propias sobre evaluacionExperiencias propias sobre evaluacion
Experiencias propias sobre evaluacion
Hernan Espinoza
 
Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales
Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especialesMatriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales
Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales
Valentina Andrade
 
Fases para el desarrollo de un portafolio
Fases para el desarrollo de un portafolioFases para el desarrollo de un portafolio
Fases para el desarrollo de un portafolio
Javier Acuña
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
Ana Duarte Duarte Alvarez
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Tete Benavides
 
Ejemplos de Planificaciones
Ejemplos de PlanificacionesEjemplos de Planificaciones
Ejemplos de Planificaciones
pamelaramosgarcia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
washo
 
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Universidad de Málaga
 
La construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteLa construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arte
Rosana Colombo
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
doris anaya anaya
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
Clases de Sofía
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Escuela de Bellas Artes del Peru
 

La actualidad más candente (20)

Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativaEsquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
 
Cronología histórica literaria siglo de oro
Cronología histórica literaria siglo de oroCronología histórica literaria siglo de oro
Cronología histórica literaria siglo de oro
 
Cómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escritoCómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escrito
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
 
Experiencias propias sobre evaluacion
Experiencias propias sobre evaluacionExperiencias propias sobre evaluacion
Experiencias propias sobre evaluacion
 
Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales
Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especialesMatriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales
Matriz del proyecto de aula desde las necesidades educativas especiales
 
Fases para el desarrollo de un portafolio
Fases para el desarrollo de un portafolioFases para el desarrollo de un portafolio
Fases para el desarrollo de un portafolio
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Ejemplos de Planificaciones
Ejemplos de PlanificacionesEjemplos de Planificaciones
Ejemplos de Planificaciones
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
 
La construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteLa construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arte
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
 

Destacado

Clipping cnc 12062015 versão de impressão
Clipping cnc 12062015   versão de impressãoClipping cnc 12062015   versão de impressão
Clipping cnc 12062015 versão de impressão
Paulo André Colucci Kawasaki
 
Mat exercicios triangulo soma angulos
Mat exercicios triangulo soma angulosMat exercicios triangulo soma angulos
Mat exercicios triangulo soma angulostrigono_metria
 
Bussines card restuarante
Bussines card restuaranteBussines card restuarante
Bussines card restuarante
glory04
 
Kalen. perros
Kalen. perrosKalen. perros
Kalen. perros
mary9009
 
Olimpiadas
OlimpiadasOlimpiadas
Olimpiadas
L Fernando F Pinto
 
Brian de palma
Brian de palmaBrian de palma
Brian de palma
Ricardo Saraiva
 
Professor Gil Motta - 8a série - Tabela periódica
Professor Gil Motta - 8a série - Tabela periódicaProfessor Gil Motta - 8a série - Tabela periódica
Professor Gil Motta - 8a série - Tabela periódica
mestregil
 
Trabajo final postitulo
Trabajo final postituloTrabajo final postitulo
Trabajo final postitulo
Nancy Wietig
 
Hino cf - 2011 (1)
Hino   cf - 2011 (1)Hino   cf - 2011 (1)
Hino cf - 2011 (1)
Vandi Marangoni
 
Microsoft 2013 1_ lucrecia
Microsoft 2013 1_ lucreciaMicrosoft 2013 1_ lucrecia
Microsoft 2013 1_ lucrecia
lucreciafarceque
 
Geografia margareth..
Geografia margareth..Geografia margareth..
Geografia margareth..
L Fernando F Pinto
 
Diseminación de rea rmb
Diseminación de rea rmbDiseminación de rea rmb
Diseminación de rea rmb
Ramón Martínez Badachi
 
Medios de trasmision guiados y no guiados
Medios de trasmision guiados y no guiadosMedios de trasmision guiados y no guiados
Medios de trasmision guiados y no guiados
Wilmer Esteban Pimentel
 
Prevencion e intervencion integral temprana en dificultad del aprendizaje
Prevencion e intervencion integral temprana en dificultad del aprendizajePrevencion e intervencion integral temprana en dificultad del aprendizaje
Prevencion e intervencion integral temprana en dificultad del aprendizaje
karinanelo
 
Clipping cnc 29042015 versão de impressão
Clipping cnc 29042015   versão de impressãoClipping cnc 29042015   versão de impressão
Clipping cnc 29042015 versão de impressão
Paulo André Colucci Kawasaki
 
Proj. 014
Proj. 014Proj. 014
Proj. 014
gugaaquiraz
 
Orientació educativa alumne amb TEA
Orientació educativa alumne amb TEAOrientació educativa alumne amb TEA
Orientació educativa alumne amb TEAaramal2
 
Trabalhando com hq- CIÊNCIAS- na Escola.
Trabalhando com hq-  CIÊNCIAS- na Escola.Trabalhando com hq-  CIÊNCIAS- na Escola.
Trabalhando com hq- CIÊNCIAS- na Escola.
L Fernando F Pinto
 

Destacado (20)

Clipping cnc 12062015 versão de impressão
Clipping cnc 12062015   versão de impressãoClipping cnc 12062015   versão de impressão
Clipping cnc 12062015 versão de impressão
 
Mat exercicios triangulo soma angulos
Mat exercicios triangulo soma angulosMat exercicios triangulo soma angulos
Mat exercicios triangulo soma angulos
 
Bussines card restuarante
Bussines card restuaranteBussines card restuarante
Bussines card restuarante
 
Kalen. perros
Kalen. perrosKalen. perros
Kalen. perros
 
Olimpiadas
OlimpiadasOlimpiadas
Olimpiadas
 
Brian de palma
Brian de palmaBrian de palma
Brian de palma
 
Professor Gil Motta - 8a série - Tabela periódica
Professor Gil Motta - 8a série - Tabela periódicaProfessor Gil Motta - 8a série - Tabela periódica
Professor Gil Motta - 8a série - Tabela periódica
 
Trabajo final postitulo
Trabajo final postituloTrabajo final postitulo
Trabajo final postitulo
 
Hino cf - 2011 (1)
Hino   cf - 2011 (1)Hino   cf - 2011 (1)
Hino cf - 2011 (1)
 
Microsoft 2013 1_ lucrecia
Microsoft 2013 1_ lucreciaMicrosoft 2013 1_ lucrecia
Microsoft 2013 1_ lucrecia
 
Geografia margareth..
Geografia margareth..Geografia margareth..
Geografia margareth..
 
Diseminación de rea rmb
Diseminación de rea rmbDiseminación de rea rmb
Diseminación de rea rmb
 
Medios de trasmision guiados y no guiados
Medios de trasmision guiados y no guiadosMedios de trasmision guiados y no guiados
Medios de trasmision guiados y no guiados
 
Prevencion e intervencion integral temprana en dificultad del aprendizaje
Prevencion e intervencion integral temprana en dificultad del aprendizajePrevencion e intervencion integral temprana en dificultad del aprendizaje
Prevencion e intervencion integral temprana en dificultad del aprendizaje
 
Clipping cnc 29042015 versão de impressão
Clipping cnc 29042015   versão de impressãoClipping cnc 29042015   versão de impressão
Clipping cnc 29042015 versão de impressão
 
Proj. 014
Proj. 014Proj. 014
Proj. 014
 
Orientació educativa alumne amb TEA
Orientació educativa alumne amb TEAOrientació educativa alumne amb TEA
Orientació educativa alumne amb TEA
 
Trabalhando com hq- CIÊNCIAS- na Escola.
Trabalhando com hq-  CIÊNCIAS- na Escola.Trabalhando com hq-  CIÊNCIAS- na Escola.
Trabalhando com hq- CIÊNCIAS- na Escola.
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Similar a Cartilla de evaluación de proyecto de investigacion pre 2015

Check list proyecto
Check list proyectoCheck list proyecto
Check list proyecto
p p
 
Usersbybysdesktopmat proyectotallerdeelab-deinstrumentosdeevaluacinelaboracio...
Usersbybysdesktopmat proyectotallerdeelab-deinstrumentosdeevaluacinelaboracio...Usersbybysdesktopmat proyectotallerdeelab-deinstrumentosdeevaluacinelaboracio...
Usersbybysdesktopmat proyectotallerdeelab-deinstrumentosdeevaluacinelaboracio...
Adalberto
 
Taller de elab de instrumentos de evaluacio pruebas1
Taller de elab  de   instrumentos de evaluacio pruebas1Taller de elab  de   instrumentos de evaluacio pruebas1
Taller de elab de instrumentos de evaluacio pruebas1
Adalberto
 
Lista de cotejo proy inves-cuanti
Lista de cotejo proy inves-cuantiLista de cotejo proy inves-cuanti
Presentacion protocolo
Presentacion protocoloPresentacion protocolo
Presentacion protocolo
Laurentina Hernandez de Avila
 
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia PardoInforme de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo
Joanny Ibarbia Pardo
 
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Erikitasisisi
 
Autoevaluación nº2
Autoevaluación nº2Autoevaluación nº2
Autoevaluación nº2
jessicavidal19
 
Sampieri indicadores
Sampieri indicadoresSampieri indicadores
Sampieri indicadores
YAS Arias
 
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigaciónCriterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
yedipsicosocial
 
Doctorado marco teorico
Doctorado marco teoricoDoctorado marco teorico
Doctorado marco teorico
Sira Gutierrez Torrivilla
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Roberto Carlos Tapia
 
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Aniita Guajardo
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PROYECTOS
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PROYECTOS RÚBRICA DE EVALUACIÓN PROYECTOS
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PROYECTOS
FREYACEDEO
 
Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111
Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111
Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111
cp2013
 
Transparencias 3 parte.pptxjslsslwenebeb
Transparencias 3 parte.pptxjslsslwenebebTransparencias 3 parte.pptxjslsslwenebeb
Transparencias 3 parte.pptxjslsslwenebeb
mdesoto1996
 
Investigacion cientifica 1
Investigacion cientifica 1Investigacion cientifica 1
Investigacion cientifica 1
Juan Carlos Garcia Guerra
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
dayahnah
 

Similar a Cartilla de evaluación de proyecto de investigacion pre 2015 (20)

Check list proyecto
Check list proyectoCheck list proyecto
Check list proyecto
 
Usersbybysdesktopmat proyectotallerdeelab-deinstrumentosdeevaluacinelaboracio...
Usersbybysdesktopmat proyectotallerdeelab-deinstrumentosdeevaluacinelaboracio...Usersbybysdesktopmat proyectotallerdeelab-deinstrumentosdeevaluacinelaboracio...
Usersbybysdesktopmat proyectotallerdeelab-deinstrumentosdeevaluacinelaboracio...
 
Taller de elab de instrumentos de evaluacio pruebas1
Taller de elab  de   instrumentos de evaluacio pruebas1Taller de elab  de   instrumentos de evaluacio pruebas1
Taller de elab de instrumentos de evaluacio pruebas1
 
Lista de cotejo proy inves-cuanti
Lista de cotejo proy inves-cuantiLista de cotejo proy inves-cuanti
Lista de cotejo proy inves-cuanti
 
Presentacion protocolo
Presentacion protocoloPresentacion protocolo
Presentacion protocolo
 
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia PardoInforme de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo
 
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
 
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Autoevaluación nº2
Autoevaluación nº2Autoevaluación nº2
Autoevaluación nº2
 
Sampieri indicadores
Sampieri indicadoresSampieri indicadores
Sampieri indicadores
 
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigaciónCriterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
 
Doctorado marco teorico
Doctorado marco teoricoDoctorado marco teorico
Doctorado marco teorico
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
2.esquema para la elaboracion de un proyecto de investigacion
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PROYECTOS
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PROYECTOS RÚBRICA DE EVALUACIÓN PROYECTOS
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PROYECTOS
 
Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111
Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111
Autoevaluaciones del 1 5 de induccion ala metodologia 1111
 
Transparencias 3 parte.pptxjslsslwenebeb
Transparencias 3 parte.pptxjslsslwenebebTransparencias 3 parte.pptxjslsslwenebeb
Transparencias 3 parte.pptxjslsslwenebeb
 
Investigacion cientifica 1
Investigacion cientifica 1Investigacion cientifica 1
Investigacion cientifica 1
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 

Último

extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 

Último (15)

extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 

Cartilla de evaluación de proyecto de investigacion pre 2015

  • 1. CARTILLA DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PREGRADO 1. Planteamiento del problema de investigación (14,0 %) INDICADOR Calificación Factor de Conversión puntaje a. Comprensión de la redacción de los problemas de investigación 4 0,7 b. Comprensión de la redacción de los objetivos de investigación 4 0,7 c. Precisión de objetivos 4 0,7 d. Concordancia entre los problemas y objetivos de investigación. 4 0,7 e. Justificación de la investigación por menos razones (desarrollo de conocimiento, aportaciones de teorías, solución de situaciones prácticas o problemáticas sociales, resolución de controversias, aportaciones metodológicas, etcétera). 4 0,7 SUB TOTAL RUBRO 1 2. Revisión de la literatura o marco teórico (16,0 %) INDICADOR Calificación Factor de Conversión puntaje a. Revisión de autores destacados en el campo o campos de conocimiento en los cuales se inserta el problema de investigación 4 0,8 b. Utilización de bancos de datos o bibliográficos más importantes en las áreas de conocimientos abarcadas por el problema de investigación (por lo menos uno y de ser posible los tres más importantes) 4 0,8 c. Inserción de referencias recientes( dos o menos años) 4 0,8 d. Presentación de estudios que apoyan las hipótesis de investigación y de los que refutan (si es el caso). 4 0,8 e. Vinculación lograda entre el planteamiento y la revisión de la literatura o marco teórico. 4 0,8 SUB TOTAL RUBRO 2 3. Alcance (s) de la investigación (4,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Identificación del alcance inicial del estudio 4 0,5
  • 2. (exploratorio, descriptivo, correlacional y/o explicativo) b. Congruencia entre el alcance inicial y el planteamiento del problema revisado a la luz de la revisión de la literatura. 4 0,5 SUB TOTAL RUBRO 3 4. Hipótesis (20,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión puntaje a. Grado en que la relación planteada entre las variables sea lógica 4 1 b. Grado en que la relación planteada entre las variables sea consistente (o congruente) 4 1 c. Precisión de las definiciones conceptuales 4 1 d. Precisión de las definiciones operacionales 4 1 e. Congruencia de las hipótesis con los problemas y objetivos de investigación 4 1 SUB TOTAL RUBRO 4 5. Diseño de investigación (14,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Adecuación del diseño de investigación al planteamiento del problema 4 0,875 b. Adecuación del diseño de investigación o la realidad y contexto. 4 0,875 c. Congruencia del diseño con la(s) hipótesis. 4 0,875 d. Factibilidad de aplicación del diseño 4 0,875 SUB TOTAL RUBRO 5 6. Muestra (12,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Precisión con que se delimita el universo de estudio 4 0,6 b. Claridad y precisión con los cuales se defina la unidad de muestreo. 4 0,6 c. Claridad y precisión con que se defina la muestra 4 0,6 d. Grado en que la muestra es adecuada al enfoque del estudio 4 0,6 e. Grado en que se conoce la probabilidad de los elementos del universo para formar parte de la muestra 4 0,6
  • 3. f. Grado en que la muestra es representativa del universo (tamaño y nivel de confianza – error) 4 0,6 SUB TOTAL RUBRO 6 7. Recolección de los datos (18,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Elección apropiada del lugar de recolección de los datos u obtención de información 4 0,75 b. Elección apropiada del momento de recolección de los datos u obtención de información 4 0,75 c. Capacidad del investigador para adaptarse al momento de recolección de los datos u obtención de información 4 0,75 d. Capacidad del investigador para adaptarse al lugar de recolección de los datos u obtención de información 4 0,75 e. Grado de supervisión por parte del investigador en la recolección de los datos o información 4 0,75 f. Confiabilidad del instrumento o instrumentos 4 0,75 SUB TOTAL RUBRO 7 8. Bibliografía (2.0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. De acuerdo a la norma APA 4 0,5 SUB TOTAL RUBRO 8 EVALUACION TOTAL DEL PROYECTO EVALUACIÓN POR CONVERSIÓN CALIFICACIÓN DE 1 – 4, SE MULTIPLICA POR EL FACTOR DE CONVERSIÓN, CUYO RESULTADO ES EL PUNTAJE POR INDICADOR
  • 4. CARTILA DE EVALUACIÓN DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN – PRE GRADO 1. Planteamiento del problema de investigación (7,0 %) INDICADOR Calificación Factor de Conversión puntaje a. Comprensión de la redacción de los problemas de investigación 4 0,35 b. Comprensión de la redacción de los objetivos de investigación 4 0,35 c. Precisión de objetivos 4 0,35 d. Concordancia entre los problemas y objetivos de investigación. 4 0,35 e. Justificación de la investigación por menos razones (desarrollo de conocimiento, aportaciones de teorías, solución de situaciones prácticas o problemáticas sociales, resolución de controversias, aportaciones metodológicas, etcétera). 4 0,35 SUB TOTAL RUBRO 1 2. Revisión de la literatura o marco teórico (8,0 %) INDICADOR Calificación Factor de Conversión puntaje a. Revisión de autores destacados en el campo o campos de conocimiento en los cuales se inserta el problema de investigación 4 0,4 b. Utilización de bancos de datos o bibliográficos más importantes en las áreas de conocimientos abarcadas por el problema de investigación (por lo menos uno y de ser posible los tres más importantes) 4 0,4 c. Inserción de referencias recientes( dos o menos años) 4 0,4 d. Presentación de estudios que apoyan las hipótesis de investigación y de los que refutan (si es el caso). 4 0,4 e. Vinculación lograda entre el planteamiento y la revisión de la literatura o marco teórico. 4 0,4 SUB TOTAL RUBRO 2 3. Alcance (s) de la investigación (2,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Identificación del alcance inicial del estudio 4 0,25
  • 5. (exploratorio, descriptivo, correlacional y/o explicativo) b. Congruencia entre el alcance inicial y el planteamiento del problema revisado a la luz de la revisión de la literatura. 4 0,25 SUB TOTAL RUBRO 3 4. Hipótesis (10,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión puntaje a. Grado en que la relación planteada entre las variables sea lógica 4 0,625 b. Grado en que la relación planteada entre las variables sea consistente (o congruente) 4 0,625 c. Congruencia de las hipótesis con los problemas de investigación 4 0,625 d. Congruencia de las hipótesis con los objetivos de la investigación 4 0,625 SUB TOTAL RUBRO 4 5. Diseño de investigación (7,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Adecuación del diseño de investigación al planteamiento del problema 4 0,4375 b. Adecuación del diseño de investigación o la realidad y contexto. 4 0,4375 c. Congruencia del diseño con la (s) hipótesis. 4 0,4375 d. Factibilidad de aplicación del diseño 4 0,4375 SUB TOTAL RUBRO 5 6. Muestra (6,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Precisión con que se delimita el universo de estudio 4 0,3 b. Claridad y precisión con los cuales se defina la unidad de muestreo. 4 0,3 c. Claridad y precisión con que se defina la muestra 4 0,3 d. Grado en que la muestra es adecuada al enfoque del estudio 4 0,3 e. Grado en que se conoce la probabilidad de los elementos del universo para formar parte de la muestra 4 0,3
  • 6. f. Grado en que la muestra es representativa del universo (tamaño y nivel de confianza – error) 4 0,3 SUB TOTAL RUBRO 6 7. Recolección de los datos (15,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Elección apropiada del lugar de recolección de los datos u obtención de información 4 0,625 b. Elección apropiada del momento de recolección de los datos u obtención de información 4 0,625 c. Capacidad del investigador para adaptarse al momento de recolección de los datos u obtención de información 4 0,625 d. Capacidad del investigador para adaptarse al lugar de recolección de los datos u obtención de la información 4 0,625 e. Grado de supervisión por parte del investigador en la recolección de los datos o información 4 0,625 f. Confiabilidad del instrumento o instrumentos 4 0,625 SUB TOTAL RUBRO 7 8. Preparación de los datos o información para su análisis (6,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Revisión con respecto a sí están completas y de acuerdo con lo programado: las respuestas, mediciones, ejemplares del instrumento de medición o equivalentes de la investigación 4 0,5 b. Preparación adecuada de la información para su análisis o evaluación 4 0,5 c. Posibilidad de que la información o los datos sean analizados o evaluados por otros investigadores 4 0,5 SUB TOTAL RUBRO 8 9. Análisis de los datos (9,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Congruencia de los análisis elegidos con los problemas y objetivos de la investigación 4 0,375 b. Congruencia de los análisis elegidos con las 4 0,375
  • 7. hipótesis de la investigación c. Congruencia de los análisis con el diseño de la investigación 4 0,375 d. Aplicación completa de los análisis requeridos para los datos 4 0,375 e. Utilización de un paquete estadístico confiable para los análisis o evaluaciones 4 0,375 f. Interpretación adecuada de los análisis para la prueba de hipótesis (resultados de las pruebas, valores y significancia estadística) 4 0,375 SUB TOTAL RUBRO 9 10. Veracidad en la interpretación de resultados (6,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Presentación de los resultados obtenidos tal como se dieron (evitar ocultar información y no distorsionar los datos ni presentar parcialmente los resultados). 4 0,3 b. Grado en que se distinguen con claridad cuáles fueron las interpretaciones e inferencias del investigador. 4 0,3 c. Grado en que los resultados están apoyados por la evidencia de los datos y análisis 4 0,3 d. Medida en que se pueden generalizar a la población los resultados obtenidos en la muestra. 4 0,3 e. Grado en que la información y datos son suficientes para considerar que las inferencias resultan sólidas 4 0,3 SUB TOTAL RUBRO 10 11. Discusión (10,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Inclusión de un resumen de los resultados generales como un “todo” (holísticamente) 4 0,5 b. Pertinencia de las inferencias finales 4 0,5 c. Inclusión de conclusiones 4 0,5 d. Inclusión de recomendaciones 4 0,5 e. Sugerencias de nuevas líneas de investigación 4 0,5 SUB TOTAL RUBRO 11
  • 8. 12. Redacción del informe final o reporte de resultados (12,0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. Grado en que las conclusiones están soportadas en los datos 4 0,375 b. Grado en que la discusión al final del trabajo es congruente con los resultados y descubrimientos 4 0,375 c. Ortografía 4 0,375 d. Síntesis 4 0,375 e. Claridad en la redacción 4 0,375 f. Inclusión de índices o tablas de contenidos. 4 0,375 g. Inclusión de resumen 4 0,375 h. Elaboración adecuada de citas y referencias en el texto (siguiendo un estilo de publicación APA) 4 0,375 SUB TOTAL RUBRO 12 13. Bibliografía (2.0%) INDICADOR Calificación Factor de Conversión Puntaje a. El orden de presentación debe ser en forma alfabética 4 0,1 b. Los apellidos de los autores, paterno y materno deben estar escritos con letras mayúsculas y los nombres, la primera letra con mayúscula 4 0,1 c. El título del texto 4 0,1 d. El año de publicación dentro de un paréntesis después de los nombres de los autores, no mayor de 10 años de publicación 4 0,1 e. Editorial, lugar de publicación y el número de páginas del texto 4 0,1 SUB TOTAL RUBRO 13 b. De acuerdo a la norma APA 4 0,5 SUB TOTAL RUBRO 13 EVALUACION TOTAL DEL PROYECTO EVALUACIÓN POR CONVERSIÓN CALIFICACIÓN DE 1 – 4, SE MULTIPLICA POR EL FACTOR DE CONVERSIÓN, CUYO RESULTADO ES EL PUNTAJE POR INDICADOR.