SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Planificación
En sábana.
Planificación para el primer semestre de lenguaje:
UNIDAD I: EL DISCURSO EXPOSITIVO
Objetivos generales
 Comprender el concepto de discurso expositivo.
Objetivos específicos
 Comprender los principales conceptos asociados a la comunicación.
 Comprender la noción de discurso.
 Diferenciar el tipo de discurso expositivo.
Contenidos:
- Componentes de la situación comunicativa: emisor, receptor, canal,
código, mensaje.
- Concepto de “ruido” en la comunicación.
- Relación emisor-receptor en el discurso expositivo.
- Finalidad del discurso expositivo.
- Estructura del discurso expositivo: introducción, desarrollo conclusión.
Lecturas del semestre:
Hijo de Ladrón (Manuel Rojas)
Martín Rivas (Alberto Blest Gana)
Madame Bovary (Gustave Flaubert)
Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la situación comunicativa.
Controles de lectura:
Hijo de Ladrón: 2 de abril
Martín Rivas: 2 de mayo
Madame Bovary: 29 de junio
Prueba global: 2 de junio. Toda la materia.
Tipos de Planificación
En “T”
Nombre de la Unidad: “Aprendiendo a Informar”
Subsector: Lengua Castellana y Comunicación
Nivel: Segundo Medio
Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas
CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS
 Concepto de discurso expositivo
 Características del discurso
expositivo
 Relación emisor – receptor en este
tipo de discurso
 Finalidad del discurso expositivo
 Estructura del discurso expositivo
 Leer textos expositivos de su interés,
extraídos de diversas fuentes.
 Analizar textos expositivos, detectando
características comunes entre ellos.
 Realizar una síntesis de el texto que
más haya interesado a los estudiantes.
 Producir un discurso expositivo
adecuado a la situación de
enunciación, considerando la finalidad
y estructura de este tipo de discurso.
 Evaluar el discurso de algún
compañero/a, señalando correcciones.
 Corregir el propio discurso, de acuerdo
a las correcciones realizadas por el
compañero/a.
CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES
Comprensión:
 Identificar
 Analizar
 Relacionar
 Asociar
 Deducir
Producción:
 Jerarquizar
 Seleccionar
 Sintetizar
 Estructurar
 Redactar
 Evaluar
Responsabilidad:
 Cumplimiento
 Compromiso
 Orden
Participación:
 Opinar
 Intervenir
 Valorar
Respeto:
 Escuchar
 Valorar
Tipos de Planificación
V Heurística
Tipos de Planificación
En trayecto
(Todos los elementos del trayecto se basan literalmente en el Programa de Estudio para NM2, publicado por el Ministerio de
Educación)
Nombre del Profesor:
Título: “La importancia de informar” Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas
Unidad: U1 O.F.T.: Desarrollo del pensamiento
APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN
PROGRAMA
Lengua Castellana y
Comunicación
Segundo año Medio
Caracterizan el
discurso
expositivo en los
aspectos básicos
de la situación
de enunciación:
relación emisor-
receptor; temas
u objetos del
discurso;
finalidades que
se propone
alcanzar; efectos
en el receptor.
Caracterización del
discurso expositivo en
sus aspectos básicos:
a) Situación de
enunciación: relación
emisor/receptor,
definida por la
diferencia de
conocimiento que cada
uno posee sobre los
temas del
discurso; la variedad de
los temas, objetos o
materias que pueden
ser tratados; la
finalidad primordial del
discurso expositivo que
Actividad 1
Caracterizar, en sus
aspectos básicos, la
situación de
enunciación
correspondiente
al discurso
expositivo.
Ejemplo A
Identificar los rasgos
que definen al emisor y
al receptor, y la relación
entre ambos, en un
conjunto de textos que
proporcionen diversos
Actividad de evaluación
Leen un texto no literario de
interés personal y presentan un
informe en el cual identifican y
caracterizan la situación de
enunciación a través de
esquemas y resúmenes.
Indicadores para la
evaluación
Lectura y comentario de texto:
• Caracterizan los rasgos
explícitos e implícitos del emisor
y el receptor y la relación que
establecen
respecto a la comunicación.
• Identifican el tema del
discurso.
• Describen las finalidades que
se propone alcanzar.
Tipos de Planificación
es hacer comprensibles
los objetos de que
trata; y el efecto de
acrecentamiento del
conocimiento que
produce en el receptor.
tipos de informaciones
y conocimientos, y
cuyos temas sean de
interés para los
estudiantes.
• Reconocen los efectos en el
receptor.
Presentación del informe:
Organizan el discurso en
esquemas, resúmenes, apuntes,
para trabajarlos posteriormente
en
producciones escritas y orales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivasLas preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivas
Universidad de San Martin de Porres
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Sary Sanz
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
Raul Febles Conde
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Roberto Pintor Alba
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaLili de la Cruz
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
gricelcaballero
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
doris anaya anaya
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Angel Vasquez
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Criterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluaciónCriterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluación
mono211
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docentemendozaperla
 
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentesCuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
Daniela Gtz
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
AllisonLpez3
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
ferreolo
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
SoleciithOo Mtz
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 

La actualidad más candente (20)

Las preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivasLas preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivas
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Criterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluaciónCriterios e indicadores de la evaluación
Criterios e indicadores de la evaluación
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentesCuestionario gustos e intereses para adolescentes
Cuestionario gustos e intereses para adolescentes
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 

Similar a Ejemplos de Planificaciones

Hr l jhq-tipos_de_planificacio1
Hr l jhq-tipos_de_planificacio1Hr l jhq-tipos_de_planificacio1
Hr l jhq-tipos_de_planificacio1UNIBE
 
Tipos de planificacion1
Tipos de planificacion1Tipos de planificacion1
Tipos de planificacion1116193
 
Programa tipologías v mayora 2015a (draft)
Programa tipologías v mayora 2015a (draft)Programa tipologías v mayora 2015a (draft)
Programa tipologías v mayora 2015a (draft)
Carlos Mayora
 
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdfModulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
MaitteVarillasCortez
 
Intensivo 2015 acuerdo de aprendizaje martes rrhh
Intensivo  2015 acuerdo de aprendizaje  martes rrhhIntensivo  2015 acuerdo de aprendizaje  martes rrhh
Intensivo 2015 acuerdo de aprendizaje martes rrhh
Johana Guerrero
 
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje florestaIntroducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Proyectoocho UniSalle
 
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje florestaIntroducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Proyectoocho UniSalle
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajebertica113
 
Secuencia Didáctica 1
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1
Secuencia Didáctica 1
MGJ1
 
Enseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acción
Enseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acciónEnseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acción
Enseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acción
CEP Huelva Isla Cristina
 
Idiomas Modernos Administración Acuerdo de Aprendizaje martes julio 2015
Idiomas Modernos Administración Acuerdo de Aprendizaje  martes  julio  2015Idiomas Modernos Administración Acuerdo de Aprendizaje  martes  julio  2015
Idiomas Modernos Administración Acuerdo de Aprendizaje martes julio 2015Johana Guerrero
 
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Johana Guerrero
 
Presentación E-quipo
Presentación E-quipoPresentación E-quipo
Presentación E-quipo
jdiazmore
 
introduct unesr lenguaje y comunicacion.docx
introduct unesr lenguaje y comunicacion.docxintroduct unesr lenguaje y comunicacion.docx
introduct unesr lenguaje y comunicacion.docx
FUENTESCORREDOR
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaDèlia Parent
 
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticasCompetencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticasCEP Huelva Isla Cristina
 
Idiomas Modernos Integral miércoles acuerdo de Aprendizaje julio 2015
Idiomas Modernos Integral miércoles  acuerdo de Aprendizaje  julio  2015Idiomas Modernos Integral miércoles  acuerdo de Aprendizaje  julio  2015
Idiomas Modernos Integral miércoles acuerdo de Aprendizaje julio 2015Johana Guerrero
 
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptxCAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 

Similar a Ejemplos de Planificaciones (20)

Hr l jhq-tipos_de_planificacio1
Hr l jhq-tipos_de_planificacio1Hr l jhq-tipos_de_planificacio1
Hr l jhq-tipos_de_planificacio1
 
Tipos de planificacion1
Tipos de planificacion1Tipos de planificacion1
Tipos de planificacion1
 
MCER
MCERMCER
MCER
 
Programa tipologías v mayora 2015a (draft)
Programa tipologías v mayora 2015a (draft)Programa tipologías v mayora 2015a (draft)
Programa tipologías v mayora 2015a (draft)
 
AICLE y multiculturalidad
AICLE y multiculturalidadAICLE y multiculturalidad
AICLE y multiculturalidad
 
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdfModulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
Modulo_de__Comunicacion_2021-I (1).pdf
 
Intensivo 2015 acuerdo de aprendizaje martes rrhh
Intensivo  2015 acuerdo de aprendizaje  martes rrhhIntensivo  2015 acuerdo de aprendizaje  martes rrhh
Intensivo 2015 acuerdo de aprendizaje martes rrhh
 
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje florestaIntroducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
 
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje florestaIntroducción a los estudios del lenguaje floresta
Introducción a los estudios del lenguaje floresta
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguaje
 
Secuencia Didáctica 1
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1
Secuencia Didáctica 1
 
Enseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acción
Enseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acciónEnseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acción
Enseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acción
 
Idiomas Modernos Administración Acuerdo de Aprendizaje martes julio 2015
Idiomas Modernos Administración Acuerdo de Aprendizaje  martes  julio  2015Idiomas Modernos Administración Acuerdo de Aprendizaje  martes  julio  2015
Idiomas Modernos Administración Acuerdo de Aprendizaje martes julio 2015
 
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015
 
Presentación E-quipo
Presentación E-quipoPresentación E-quipo
Presentación E-quipo
 
introduct unesr lenguaje y comunicacion.docx
introduct unesr lenguaje y comunicacion.docxintroduct unesr lenguaje y comunicacion.docx
introduct unesr lenguaje y comunicacion.docx
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
 
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticasCompetencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
 
Idiomas Modernos Integral miércoles acuerdo de Aprendizaje julio 2015
Idiomas Modernos Integral miércoles  acuerdo de Aprendizaje  julio  2015Idiomas Modernos Integral miércoles  acuerdo de Aprendizaje  julio  2015
Idiomas Modernos Integral miércoles acuerdo de Aprendizaje julio 2015
 
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptxCAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
 

Más de pamelaramosgarcia (20)

Trabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociologíaTrabajo escrito de sociología
Trabajo escrito de sociología
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
La geografía
La geografíaLa geografía
La geografía
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Política imprimir grande
Política imprimir grandePolítica imprimir grande
Política imprimir grande
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Planning sociales
Planning socialesPlanning sociales
Planning sociales
 
Encuesta sobre ciencias sociales
Encuesta sobre ciencias socialesEncuesta sobre ciencias sociales
Encuesta sobre ciencias sociales
 
Reporte educación prohibida
Reporte educación prohibidaReporte educación prohibida
Reporte educación prohibida
 
Guía video
Guía videoGuía video
Guía video
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Manualmatematicas
ManualmatematicasManualmatematicas
Manualmatematicas
 
Guía pamela ramos
Guía pamela ramosGuía pamela ramos
Guía pamela ramos
 
Articuloescuelitapamelar
ArticuloescuelitapamelarArticuloescuelitapamelar
Articuloescuelitapamelar
 
Abp matemáticas
Abp matemáticasAbp matemáticas
Abp matemáticas
 
Bloques multibase o base 10
Bloques  multibase o base 10Bloques  multibase o base 10
Bloques multibase o base 10
 
Tarea dibujos animados
Tarea dibujos animadosTarea dibujos animados
Tarea dibujos animados
 
Guía pamela ramos
Guía pamela ramosGuía pamela ramos
Guía pamela ramos
 
Sentido numerico y los numeros
Sentido numerico y los numerosSentido numerico y los numeros
Sentido numerico y los numeros
 

Ejemplos de Planificaciones

  • 1. Tipos de Planificación En sábana. Planificación para el primer semestre de lenguaje: UNIDAD I: EL DISCURSO EXPOSITIVO Objetivos generales  Comprender el concepto de discurso expositivo. Objetivos específicos  Comprender los principales conceptos asociados a la comunicación.  Comprender la noción de discurso.  Diferenciar el tipo de discurso expositivo. Contenidos: - Componentes de la situación comunicativa: emisor, receptor, canal, código, mensaje. - Concepto de “ruido” en la comunicación. - Relación emisor-receptor en el discurso expositivo. - Finalidad del discurso expositivo. - Estructura del discurso expositivo: introducción, desarrollo conclusión. Lecturas del semestre: Hijo de Ladrón (Manuel Rojas) Martín Rivas (Alberto Blest Gana) Madame Bovary (Gustave Flaubert) Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la situación comunicativa. Controles de lectura: Hijo de Ladrón: 2 de abril Martín Rivas: 2 de mayo Madame Bovary: 29 de junio Prueba global: 2 de junio. Toda la materia.
  • 2. Tipos de Planificación En “T” Nombre de la Unidad: “Aprendiendo a Informar” Subsector: Lengua Castellana y Comunicación Nivel: Segundo Medio Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS  Concepto de discurso expositivo  Características del discurso expositivo  Relación emisor – receptor en este tipo de discurso  Finalidad del discurso expositivo  Estructura del discurso expositivo  Leer textos expositivos de su interés, extraídos de diversas fuentes.  Analizar textos expositivos, detectando características comunes entre ellos.  Realizar una síntesis de el texto que más haya interesado a los estudiantes.  Producir un discurso expositivo adecuado a la situación de enunciación, considerando la finalidad y estructura de este tipo de discurso.  Evaluar el discurso de algún compañero/a, señalando correcciones.  Corregir el propio discurso, de acuerdo a las correcciones realizadas por el compañero/a. CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES Comprensión:  Identificar  Analizar  Relacionar  Asociar  Deducir Producción:  Jerarquizar  Seleccionar  Sintetizar  Estructurar  Redactar  Evaluar Responsabilidad:  Cumplimiento  Compromiso  Orden Participación:  Opinar  Intervenir  Valorar Respeto:  Escuchar  Valorar
  • 4. Tipos de Planificación En trayecto (Todos los elementos del trayecto se basan literalmente en el Programa de Estudio para NM2, publicado por el Ministerio de Educación) Nombre del Profesor: Título: “La importancia de informar” Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas Unidad: U1 O.F.T.: Desarrollo del pensamiento APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN PROGRAMA Lengua Castellana y Comunicación Segundo año Medio Caracterizan el discurso expositivo en los aspectos básicos de la situación de enunciación: relación emisor- receptor; temas u objetos del discurso; finalidades que se propone alcanzar; efectos en el receptor. Caracterización del discurso expositivo en sus aspectos básicos: a) Situación de enunciación: relación emisor/receptor, definida por la diferencia de conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso; la variedad de los temas, objetos o materias que pueden ser tratados; la finalidad primordial del discurso expositivo que Actividad 1 Caracterizar, en sus aspectos básicos, la situación de enunciación correspondiente al discurso expositivo. Ejemplo A Identificar los rasgos que definen al emisor y al receptor, y la relación entre ambos, en un conjunto de textos que proporcionen diversos Actividad de evaluación Leen un texto no literario de interés personal y presentan un informe en el cual identifican y caracterizan la situación de enunciación a través de esquemas y resúmenes. Indicadores para la evaluación Lectura y comentario de texto: • Caracterizan los rasgos explícitos e implícitos del emisor y el receptor y la relación que establecen respecto a la comunicación. • Identifican el tema del discurso. • Describen las finalidades que se propone alcanzar.
  • 5. Tipos de Planificación es hacer comprensibles los objetos de que trata; y el efecto de acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor. tipos de informaciones y conocimientos, y cuyos temas sean de interés para los estudiantes. • Reconocen los efectos en el receptor. Presentación del informe: Organizan el discurso en esquemas, resúmenes, apuntes, para trabajarlos posteriormente en producciones escritas y orales.