SlideShare una empresa de Scribd logo
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU
Cosecha de yuca en mi comunidad
Cartilla del
Saber
No
4
Abril
C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín
Tata: Alberto Amacifen Salas
Mama: Cruz Tuanama Tapullima
INTRODUCCIÓN
Presentación:
Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años
de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa,
Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años,
llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón
y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas,
conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades
que se realizan en la comunidad.
Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas
Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de
enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo,
cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la
zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no
es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé.
Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de
todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada
hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes
conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro
pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a
mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena
luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces
botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna
para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres.
Descripción del lugar:
El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad
Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está
ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-Shanao, km. 0 antes era
considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio
nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva
alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín.
Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente
Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una
población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la
migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes
procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo
de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles
frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada
en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado
público.
Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu
kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de
agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y
potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y
crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios
crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Saber : Cosecha de yuca en mi comunidad.
Mes : Abril
Espacio : Casa
Descripción del Saber:
Para obtener buenas yucas, se debe sembrar teniendo en cuenta las fases de la luna.
Se puede sembrar en cualquier mes pero mirando la luna en quinto, porque todos los
meses del año se puede sembrar menos en marzo, los palos de yuca se pudren por la
mucha lluvia. Hay variedad de yucas, así tenemos: el umishinu que es la yuca de un año,
el killu rumu que es siete mesinos, puka kara (yuca veneno) y yurak rumu son seis
mesinos y wallpa rurun es tres mesinos. Así los dicen por el tiempo de madurez y la
cosecha. La cáscara de la yuca puka kara es veneno para los caballos y otros animales,
les hincha la barriga y pueden llegar a morir; para salvarlos se les convida bastante
ventisho como purgante.
La siembra se le debe hacer en tierra suave para que las papas al crecer no sufran. Los
siembran después del medio día para que puedan dietar, porque el día que siembras su
seña es mirar la fase de la luna, su secreto es que ese día debes de comer huevo de
gallina para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar y se haga duro, también comer
patas de gallina para que echen bastante papa como los dedos de la pata de gallina y no
se vaya muy profundo y a los palitos hay que cortarlo de una cuarta y media de tamaño,
al momento de sembrar hay que mirar que los ojitos estén hacia arriba sino la plantita al
crecer va sufrir mucho y se debe cavar casi encima del suelo con una lampa de palo o
valeriana (valesha) de tal manera que los huecos queden casi inclinados y ahí se le
coloca al palito a una distancia de 30 cm. de distancia entre filas y de 50 cm. entre
columnas para que tenga espacio de poder crecer y de cultivar. A dos semanas ya se ve
que nace el retoño.
Autora: Geidi Kateuska Tapullima Sangama
Su cultivo es al mes, luego a dos meses, entonces se le deja crecer hasta el día de la
cosecha porque cuando está grande la hierba ya no le ataca demasiado.
Las prohibiciones durante la siembra son:
-El día que se siembra no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser
champoso, solo te puedes rascar con un palito.
-No utilizar machete para cortar palos, porque se hará duro como el palo.
-No fumar cigarro, porque se hace amargo sabor a cigarro, aparte de que algunas plantas
se secan y mueren.
-No acercarse a la candela también las plantas se hacen como chamuscados y se pueden
morir.
Para la cosecha, según la variedad de la yuca debe mirar si la tierra ya se rompe es la
seña de que la yuca ya está buena para su cosecha, otro es que el añuje (añushi) le
empieza a cavar para comerlo, de ahí se sabe que la yuca está madura. La yuca de
menos de un año, cuando pasa su madurez empieza a podrir, pero la de un año puede
aguantar otro año más sin cosechar.
Con la yuca se puede preparar muchas comidas, así como el rumu api, rumu juane, el
masato, yuca asada y cocinada, la
fariña y bebidas como el masato, pero
con el masato también se prepara
levaduras para el consumo y durante
las festividades. De eso se encargan
las mujeres de cada familia.
Algunas señoras de la
comunidad preparan
comidas y rosquitas en base
a la yuca para la venta con el
fin de solventar a su familia.
Durante las fiestas se acostumbra a
tomar bastante masato pero
también se toman en las faenas.
Mayormente los cabezones que
pasarán la fiesta en el pueblo,
cosechan yucas de sus chacras o
consiguen de otras y de sus
ayudantes con la finalidad de
prepararse con un mes de
anticipación haciendo bastante
almidón para los amasados y
preparación de rosquitas.
SABER RECOPLIADO POR:
REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO-
EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
LAMAS - 2018
Siembra de la yuca
Introducción
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Sabio: Juan José Sinarahua Aspajo
Comunidad Nativa Kichwa Shukshuyacu.
Saber: La siembra de la yuca. Agricultor: Juan
José Sinarahua Aspajo Comunidad: Kichwa
Shucshuyacu Distrito: Lamas
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Juan José Sinarahua Aspajo,natural de la comunidad de Shukshuyacu, distrito de
Lamas,provincia del mismo nombre,región San Martín,casado con doña Nlith Tulumba
Amasifuen de 65 años de edad,se conocieron en el matrimonio de su primo Santos
Shinarahua Pashanase, en la comunidad de Chazuta,de ahí le hice huir a la Nelita , a la
comunidad de Shukshuyacu,que hasta el día de hoy vivimos,tengo 12 hijos,3 fallecidos
y 9 vivos,estoy viviendo 40 años en, Shukshuyacu donde vive hasta hoy,tiene la
costumbre sembrar el maíz tanto en campaña grande como en campaña chica,para el
sustento de la familia y los animales.
Don Juan José,junto con su familia ,en la actualidd vive en la comunidadde Shukshuyacu
que se dedica a la agricultura,es uno de los primeros pobladores de la comunidad.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Shukshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas,
está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al
distrito de Lamas, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88
habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son
de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní
y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar.
Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el
dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas
necesidades de la comunidad.
El territorio de la comunidad nativa de Shukshuyacu, está llena de vegetación de árboles
primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de
animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majas, añujes, congompes,
átuco, peleja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la
quebrada de Shukshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes
(pececitos pequeños y churitos).
Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre.
Croquis de la comunidad
1.- Cuando se siembra la yuca, lo hacemos después de la cosecha del frejol, maíz y maní,
porque si sembramos juntos la yuca les tapa y ya no crecen bien los demás.
2.-DonJuanJosé,dicequeexisten tresvariedadesdeyuca,el tresmesinos,elde seis meses,
y el de un año que es el humishiño. Yo crio el de seis meses, cuando voy a sembrar tengo
que sacar los palos de la yuca cerca de la luna que vamosa sembrar, se corta en el tamaño
deuna cuarta,para todos sean del mismotamaño, tratando de cortar en el nudito para que
cuando se le siembra salga de ahí su ojito y empiece a crecer.
3.- Cuando ya tiene siete días la luna nueva, llevas tu palanca para cavar la tierra y
sembramos los palitos para que salgan yucas medianas y gruesitas y su huato
delgadito.
4.- El que siembra la yuca, ese día sólo come arroz con huevo duro, no duermes con tu
mujer, no fumas cigarro para que no salga amargo.
5.- Al mes tienes que cultivar para que no le pegue la hierba y crezca bonito en orden,
tienes que tener cuidado de que no le coma el curuwinsi, porque si le encuentra y le come
le malogra, esa yuca ya no vale sale cahulla, este curuwinsi, es bien perjuicioso, te le como
todo tu yucal si no tienes cuidado, por eso yo le enveneno, por eso en mi chacra no sale
mamaco.
6.- Cuando ya tiene un año, empezamos a sacar para nuestro consumo, comemos en yuca
sancochada, asada, preparamos rumuapi cuando cazamos intuto, añuje, majás, también
preparan el rico mazato, con eso preparan también las tortillas para la patrona.
7.- La yuca también es un producto que se comercializa en el mercado, lo vendemos en
paneros, para que preparen almidón, para las rosquitas, ñutos, de su afrecho se prepara
el angucho y también es para las parrilladas.
TESTIMONIO DE LA SEÑOR JUAN JOSE SINARAHUA ASPAJO
“Yo he nacido en esta comunidad Shukshuyacu,he seguido la escuela hasta sexto grado
de primaria.”
“Estudié en la escuela de la docemil , mi maestro fue don Oscar del Aguila,buen
profesor,nos enseñaba a leer, cada uno leíamos al frente con su libro ,la table de
multiplicarteníamosquesaberal dedilloysalteado,sinó nos caía nuestro chicotazo.”
“De ahí cuando tube diesiocho años me fui al ejercito en Iquitos,regresé y en su
matrimonio de mi primo Santos Sinarahua le vi a la Nelita,de ahí conversamos para
huir,luego le hice aparecer y nos casamos de ahí tenemos nuestros hios,me dediqué a la
agricultura asembrar plátano,yuca,frejol,maíz
,maní,etc”
“La mayor parte de la producción esa para vender y tener la platita para criar a mis
hijos,es nuestro sustento hasta hoy,”
Saber recopilado por Bertha Lilly Riva Ríos
Diplomado en Biodiversidad Andina
Amazónica y Educación Intercultural
Comunidad Nativa Chumbaquihui – Pinto Recodo – Lamas – San Martín – 2019
Abelardo Amaringo Piña
nacio el 17 de agosto del
año 1958 en la comunidad
de Chumbaquihui, distrito de
Pinto Recodo, Provincia de
Lamas, region San Martín;
sus padres fueron don
Victoriano Amaringo
Huaman y doña
Candelaria Piña Sangama.
Abelardo estudio su educación primaria en el Centro Primario de la ciudad de
Lamas, a los 17 años contrae matrimonio con la señora Regina Shupingahua Salas,
con quien tiene cuatro hijos, (tres varones una mujer), desde su juventud, Abelardo
se dedicó a la agricultura, profesión que le permitió dar estudios a sus hijos, y
mantener a su familia, en la chacra produce maíz, frejol, yuca, entre otros productos
u alimentos de pan llevar, lo que muchas veces también le permite llevar sus
productos al mercado de la ciudad de Lamas o Tarapoto
BIOGRAFÍA DEL AGRICULTOR
DATOS DE LA COMUNIDAD:
Según fuentes vivas, los
primeros pobladores de
la comunidad de
Chumbaquihui fueron los
señores Victoriano
Amaringo Huamán y
doña
Juana Cruz Amaringo Huamán, quienes llegaron del departamento de Ucayali
por los años de 1920 y se acentuaron a las orillas de la quebrada de
Chumbaquihui para dedicarse a la casa, pesca y cultivos de productos
amazónicos como plátano, yuca, frejol y maíz.
Los mencionados señores, posiblemente hermanos, contrajeron matrimonio con
habitantes naturales de Lamas como los Sangama, los Shupingahua y los Salas;
de este modo las familias fueron expandiéndose hasta convertirse en un barrio,
a la cual pusieron como nombre Ramón Castilla. En cuyo entonces dicho lugar
pertenecía al caserío vecino de Misquiyacu, hasta que en el año de 1984,
algunos moradores decidieron organizarse y formar un pueblo y eligen como
Autoridades a don Victoriano Amaringo Piña, como Teniente Gobernador y a don
Daniel Sangama Shupingahua, como Agente Municipal; quienes gestionaron la
creación como caserío, logrando este propósito el año de 1985 al cual le
pusieron el nombre de Chumbaquihui y además gestionaron la creación de la
Escuela Estatal.
Desde el año de 1995 el caserío de Chumbaquihui es reconocida como
comunidad Nativa, siendo su primer APU el señor Prudencio Amasifuén
Sangama.
Con relación al nombre de la comunidad, no se tiene mayores informaciones;
pero manifiestan los lugareños que le pusieron ese nombre porque la quebrada
que se llama Chumbaquihui, dicha palabra proviene de la lengua quechua.
➢ Chumba : Que significa “Chimbar”, y,
➢ Kiwi : que significa lisiado
Don Abelardo Amaringo Piña, natural de Chumbaquihui, al respecto, manifiesta
que, un lugareño estaba cruzando el río, de pronto, se resbaló en una piedra y
cayó, hasta lisiarse la pierna.
Mientras la señora, Regina Shupingahua Salas, dice que, la palabra Chumba,
significa chumbi o ceñidor y al respecto, manifiesta, que este lugareño cuando
estaba cruzando la quebrada, se cayó y se lisió la pierna, uno de los
acompañantes le amarró la fractura con un chumbi; por lo que podemos deducir
que ambos testimonios tienen relación con el origen de la palabra Chumbaquihui
o Chumba kiwi.
En la actualidad la comunidad kechwa de Chumbaquihui, situado a 374 MSN,
a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lamas por camino de herradura, también
es accesible de la ciudad de Tarapoto por la carretera Norte Fernando Belaunde
Terry, ingresando a la altura del kilómetro 32 hacia el distrito de Pinto Recodo.
Cuenta con las autoridades comunales como el Agente Municipal, el Teniente
Gobernador; pero como autoridad nativa y con más superioridad está el APU.
CROQUIS DE LA COMUNIDAD:
El Caserío de Chumbaquihui, pertenece al Distrito de Pinto Recodo, Provincia
de Lamas, Región San Martín. Está ubicado a 35 km. Al Oeste de la ciudad de
Lamas y a 55 km. De la ciudad de Tarapoto.
TESTIMONIO DEL SABER:
El poblador de la comunidad nativa de
Chumbaquihui tiene como base para
su alimentación un producto de pan
llevar, común como en las demás
Comunidades dicho producto es la
yuca la cual pertenece al grupo de
los tubérculos.
La yuca sirve para que los moradores de la comunidad de Chumbaquihui
preparen sus comidas como juane, puré, bebida como el masato la chicha, las
que son consumidos por las familias de cada morador y en la peonada.
Los pobladores tienen diversos saberes, secretos y señas para la siembra de la
yuca para garantizar una buena producción.
Según don Abelardo Amaringo Piña la
seña para sembrar la yuca, se debe
sembrar teniendo en cuenta las fases de la
luna. Se puede sembrar en cualquier mes
pero mirando la luna en quinto, porque
todos los meses del año se puede sembrar
menos en marzo, los palos de yuca se
pudren por la mucha lluvia
También nos dice que hay variedad de yucas, así tenemos: el umishinu que es
la yuca de un año, el killu rumu que es siete mesinos, puka kara (yuca veneno)
y yurak rumu son seis mesinos y wallpa rurun es tres mesinos. Así los dicen por
el tiempo de madurez y la cosecha.
El secreto para la siembra se le debe hacer en tierra suave para que las papas
al crecer no sufran. Otro secreto también es que puedes sembrar después del
medio día para que puedan dietar, tambien su secreto es que ese día debes de
comer huevo de gallina para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar y se
haga duro, también comer patas de gallina para que echen bastante papa como
los dedos de la pata de gallina y no se vaya muy profundo y a los palitos hay que
cortarlo de una cuarta y media de tamaño, al momento de sembrar hay que mirar
que los ojitos estén hacia arriba sino la plantita al crecer va sufrir mucho y se
debe cavar casi encima del suelo con una lampa de palo o valeriana (valesha)
de tal manera que los huecos queden casi inclinados y ahí se le coloca al palito
a una distancia de 30 cm. de distancia entre filas y de 50 cm. entre columnas
para que tenga espacio de poder crecer y de cultivar. A dos semanas ya se ve
que nace el retoño.
Su cultivo es al mes, luego a dos
meses, entonces se le deja crecer
hasta el día de la cosecha porque
cuando está grande la hierba ya no le
ataca demasiado.
Otro de los secretos que no dice don Abelardo el día que se siembra la yuca no
se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser champoso, solo te
puedes rascar con un palito. No utilizar machete para cortar palos, porque se
hará duro como el palo. No fumar cigarro, porque se hace amargo sabor a
cigarro, aparte de que algunas plantas se secan y mueren. No acercarse a la
candela también las plantas se hacen como chamuscados y se pueden morir
Don Abelardo nos dice otro secreto Para la cosecha, según la variedad de
la yuca debe mirar si la tierra ya se rompe es que la yuca ya está buena
para su cosecha, otro es que el añuje (añushi) le empieza a cavar para
comerlo, de ahí se sabe que la yuca está madura. La yuca de menos de un
año, cuando pasa su madurez empieza a podrir, pero la de un año puede
aguantar otro año más sin cosechar.
Con la yuca se puede preparar muchas comidas, así como el rumu api, rumu
juane, yuca asada y cocinada, la fariña y bebidas como el masato, pero con el
masato también se prepara levaduras para el consumo y durante las
festividades. El masato también toma los peones en las faenas.
PROF. Guadalupe ACOSTA MORI
Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónico y Educación
Intercultural
Lamas – San Martin
ABRIL - 2019
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD DEL CASERÍO DE SANANGO, DISTRITO
BARRANQUITA
Sabia: Sarita Amasifén Pashanasi
Estela Amasifén Isuiza
Comunidad del Caserío de Sanango, Distrito de Barranquita.
La Siembra del Frejol
Cartilla N° 4
Introducción
Saber: La Siembra del Frejol.
Descripción del lugar:
Sabias: Sarita Amasifén Pashanasi
Estela Amasifén Isuiza.
Comunidad: Caserío Sanango
Distrito: Barranquita
Provincia: Lamas
Región: San Martín
Presentación:
A continuación me
complace presentar a
la señora Estela
Amasifén Isuiza de 57
años de edad, casada
con el señor Justiliano
Tapullima Amasifuen
de 63 años de edad,
ambos naturales de
Aucaloma San
Roque, Lamas, ellos
tienen diez hijos, 5
mujeres y 5 varones,
quienes juntamente
con su nuera la
señora Sarita
Amasifén Pashanasi,
colaboraron
aportando con sus
experiencias y
conocimientos ancestrales para la realización de ésta cartilla.
Descripción del saber:
La Siembra del Frejol.
La siembra del frejol lo
realizamos en los meses de
abril, mayo y parte de junio, en
julio y agosto se cosecha, para
este trabajo se sigue el
siguiente proceso:
Primero se roza el monte o la
purma, luego se wawachea o
se corta los palos delgados
para poder después tumbar los
palos más gruesos a eso se lo
llama “La Tumba”, después
que se tumba se le deja unas
dos o tres semanas para que
seque las hojas de los árboles, algunos lo queman pero más se siembra sin
quemar, nosotros lo
sembramos sin
quemar, ahí se lo
deja hasta cosechar
el frejol choclo o frejol
verde. Se selecciona
la semilla teniendo
en cuenta que no
tenga podriditos, o
sea se le escoge los
granos más sanitos.
Sembramos una vez
al año, no se lo
cultiva. La semilla se
lo guarda en baldes
bien tapado para que no lo entre la polilla. El frejol se consume cocinado “poroto
pango” le decimos y también lo comemos frito.
Proyecto Preparando un Manjar de Frejol
Como parte del desarrollo del Proyecto de Aprendizaje desarrollado con los
estudiantes del Sexto Grado
sobre los alimentos
preparados a base de frejol, se
ha considerado como parte
final la elaboración de un
exquisito Manjar de Frejol con
leche, con el cual culminamos
el Proyecto con mucho éxito,
siendo esta actividad muy
significativa para los
estudiantes, así también
realizamos la producción de
textos y dibujos donde ellos participaron con mucho entusiasmo expresando así
su creatividad.
Moviendo el manjar hasta que llegue a punto
Lavando el frejol pelado
Saber recopilado por:
José Bacalla Fernández
Diplomado en Biodiversidad Andina
Amazónica y Educación Intercultural 2019
Sanango, febrero 2019
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua
Comunidad Nativa Kichwa Wayku
Cartilla N° 4
SIEMBRA DE YUCA
Descripción del saber:
La yuca es un tubérculo que se utiliza
todo el año, especialmente para la
preparación del masato. También se
utiliza para hacer harina de yuca, la
misma que se usa durante la
preparación de ciertos bocaditos.
La yuca se siembra en cualquier
época del año, a excepción
de los meses antes del
fuerte invierno, puesto que
las lluvias, toda vez que los
palos de la yuca (tallos)
tienden a podrirse por la
fuerte humedad. Existe una
gran variedad de dicho
tubérculo: el umishinu (yuca
de un año), el puka kara, el
yurak rumu ( yucas que se
cosechan a lo seis meses,
el killu rumu siete mesinos)
y el wallpa rurun (cuya
cosecha se da a los tres
meses).
La siembra de la yuca se
hace en tierra suave, a fin
de facilitar su desarrollo y su cosecha. Se siembra por lo general en el quinto de
luna, después del medio día para que las personas que siembran puedan dietar
(no acercarse a la candela y no fumar). Los palos de yuca deben tener una cuarta
y media de tamaño, al momento de sembrar los ojitos deben estar hacia arriba,
y se debe cavar con una lampa de palo (valeriana o valesha) hoyitos no muy
profundos, de tal manera que cuando se coloquen queden inclinados a una
distancia de 30 cm., espacio que permitirá que la planta pueda crecer y
desarrollarse, además de facilitar su cultivo.
Se cultiva en dos jornadas, al mes y luego a los dos meses. Cuando la planta de
la yuca está grande, la hierba no afecta su desarrollo.
La cosecha se realiza según la variedad de la yuca. Si la tierra se rompe o se
produce un requebramiento del suelo alrededor de la planta es señal que la yuca
está buena o madura.
Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia del padre.
Dia del padre.Dia del padre.
Dia del padre.
AngiiValero080615
 
Unidad electricidad
Unidad electricidadUnidad electricidad
Unidad electricidad
moniprofe09
 
Proyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de teslaProyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de tesla
gafch
 
La taconuda
La taconudaLa taconuda
la leyenda
la leyendala leyenda
Proyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de tesla Proyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de tesla
Roberto Ruiz
 
Experim estática pompa_jabón_electroscopio
Experim estática pompa_jabón_electroscopioExperim estática pompa_jabón_electroscopio
Experim estática pompa_jabón_electroscopio
Yezz Ortiz
 
La llorona
La lloronaLa llorona
LA BELLA DURMIENTE
LA BELLA DURMIENTELA BELLA DURMIENTE
LA BELLA DURMIENTE
miriamhj
 
Mi escuela
Mi escuelaMi escuela
Mi escuela
alex vigo
 
Mini bobina de tesla
Mini bobina de teslaMini bobina de tesla
Mini bobina de tesla
Susana Jaramillo Santero
 

La actualidad más candente (11)

Dia del padre.
Dia del padre.Dia del padre.
Dia del padre.
 
Unidad electricidad
Unidad electricidadUnidad electricidad
Unidad electricidad
 
Proyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de teslaProyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de tesla
 
La taconuda
La taconudaLa taconuda
La taconuda
 
la leyenda
la leyendala leyenda
la leyenda
 
Proyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de tesla Proyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de tesla
 
Experim estática pompa_jabón_electroscopio
Experim estática pompa_jabón_electroscopioExperim estática pompa_jabón_electroscopio
Experim estática pompa_jabón_electroscopio
 
La llorona
La lloronaLa llorona
La llorona
 
LA BELLA DURMIENTE
LA BELLA DURMIENTELA BELLA DURMIENTE
LA BELLA DURMIENTE
 
Mi escuela
Mi escuelaMi escuela
Mi escuela
 
Mini bobina de tesla
Mini bobina de teslaMini bobina de tesla
Mini bobina de tesla
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril (20)

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
Waman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Waman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Waman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril

  • 1. SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU Cosecha de yuca en mi comunidad Cartilla del Saber No 4 Abril C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín Tata: Alberto Amacifen Salas Mama: Cruz Tuanama Tapullima
  • 2. INTRODUCCIÓN Presentación: Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad. Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé. Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres. Descripción del lugar: El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público. Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de
  • 3. agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 4. Saber : Cosecha de yuca en mi comunidad. Mes : Abril Espacio : Casa Descripción del Saber: Para obtener buenas yucas, se debe sembrar teniendo en cuenta las fases de la luna. Se puede sembrar en cualquier mes pero mirando la luna en quinto, porque todos los meses del año se puede sembrar menos en marzo, los palos de yuca se pudren por la mucha lluvia. Hay variedad de yucas, así tenemos: el umishinu que es la yuca de un año, el killu rumu que es siete mesinos, puka kara (yuca veneno) y yurak rumu son seis mesinos y wallpa rurun es tres mesinos. Así los dicen por el tiempo de madurez y la cosecha. La cáscara de la yuca puka kara es veneno para los caballos y otros animales, les hincha la barriga y pueden llegar a morir; para salvarlos se les convida bastante ventisho como purgante. La siembra se le debe hacer en tierra suave para que las papas al crecer no sufran. Los siembran después del medio día para que puedan dietar, porque el día que siembras su seña es mirar la fase de la luna, su secreto es que ese día debes de comer huevo de gallina para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar y se haga duro, también comer patas de gallina para que echen bastante papa como los dedos de la pata de gallina y no se vaya muy profundo y a los palitos hay que cortarlo de una cuarta y media de tamaño, al momento de sembrar hay que mirar que los ojitos estén hacia arriba sino la plantita al crecer va sufrir mucho y se debe cavar casi encima del suelo con una lampa de palo o valeriana (valesha) de tal manera que los huecos queden casi inclinados y ahí se le coloca al palito a una distancia de 30 cm. de distancia entre filas y de 50 cm. entre columnas para que tenga espacio de poder crecer y de cultivar. A dos semanas ya se ve que nace el retoño. Autora: Geidi Kateuska Tapullima Sangama
  • 5. Su cultivo es al mes, luego a dos meses, entonces se le deja crecer hasta el día de la cosecha porque cuando está grande la hierba ya no le ataca demasiado. Las prohibiciones durante la siembra son: -El día que se siembra no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser champoso, solo te puedes rascar con un palito. -No utilizar machete para cortar palos, porque se hará duro como el palo. -No fumar cigarro, porque se hace amargo sabor a cigarro, aparte de que algunas plantas se secan y mueren. -No acercarse a la candela también las plantas se hacen como chamuscados y se pueden morir.
  • 6. Para la cosecha, según la variedad de la yuca debe mirar si la tierra ya se rompe es la seña de que la yuca ya está buena para su cosecha, otro es que el añuje (añushi) le empieza a cavar para comerlo, de ahí se sabe que la yuca está madura. La yuca de menos de un año, cuando pasa su madurez empieza a podrir, pero la de un año puede aguantar otro año más sin cosechar. Con la yuca se puede preparar muchas comidas, así como el rumu api, rumu juane, el masato, yuca asada y cocinada, la fariña y bebidas como el masato, pero con el masato también se prepara levaduras para el consumo y durante las festividades. De eso se encargan las mujeres de cada familia.
  • 7. Algunas señoras de la comunidad preparan comidas y rosquitas en base a la yuca para la venta con el fin de solventar a su familia. Durante las fiestas se acostumbra a tomar bastante masato pero también se toman en las faenas. Mayormente los cabezones que pasarán la fiesta en el pueblo, cosechan yucas de sus chacras o consiguen de otras y de sus ayudantes con la finalidad de prepararse con un mes de anticipación haciendo bastante almidón para los amasados y preparación de rosquitas.
  • 8. SABER RECOPLIADO POR: REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO- EDUCACIÓN INTERCULTURAL” LAMAS - 2018
  • 9. Siembra de la yuca Introducción SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Sabio: Juan José Sinarahua Aspajo Comunidad Nativa Kichwa Shukshuyacu.
  • 10. Saber: La siembra de la yuca. Agricultor: Juan José Sinarahua Aspajo Comunidad: Kichwa Shucshuyacu Distrito: Lamas Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Juan José Sinarahua Aspajo,natural de la comunidad de Shukshuyacu, distrito de Lamas,provincia del mismo nombre,región San Martín,casado con doña Nlith Tulumba Amasifuen de 65 años de edad,se conocieron en el matrimonio de su primo Santos Shinarahua Pashanase, en la comunidad de Chazuta,de ahí le hice huir a la Nelita , a la comunidad de Shukshuyacu,que hasta el día de hoy vivimos,tengo 12 hijos,3 fallecidos y 9 vivos,estoy viviendo 40 años en, Shukshuyacu donde vive hasta hoy,tiene la costumbre sembrar el maíz tanto en campaña grande como en campaña chica,para el sustento de la familia y los animales. Don Juan José,junto con su familia ,en la actualidd vive en la comunidadde Shukshuyacu que se dedica a la agricultura,es uno de los primeros pobladores de la comunidad.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad nativa de Shukshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al distrito de Lamas, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88 habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar. Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas necesidades de la comunidad. El territorio de la comunidad nativa de Shukshuyacu, está llena de vegetación de árboles primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majas, añujes, congompes, átuco, peleja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la quebrada de Shukshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes (pececitos pequeños y churitos). Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre. Croquis de la comunidad
  • 12. 1.- Cuando se siembra la yuca, lo hacemos después de la cosecha del frejol, maíz y maní, porque si sembramos juntos la yuca les tapa y ya no crecen bien los demás.
  • 13. 2.-DonJuanJosé,dicequeexisten tresvariedadesdeyuca,el tresmesinos,elde seis meses, y el de un año que es el humishiño. Yo crio el de seis meses, cuando voy a sembrar tengo que sacar los palos de la yuca cerca de la luna que vamosa sembrar, se corta en el tamaño deuna cuarta,para todos sean del mismotamaño, tratando de cortar en el nudito para que cuando se le siembra salga de ahí su ojito y empiece a crecer.
  • 14. 3.- Cuando ya tiene siete días la luna nueva, llevas tu palanca para cavar la tierra y sembramos los palitos para que salgan yucas medianas y gruesitas y su huato delgadito.
  • 15. 4.- El que siembra la yuca, ese día sólo come arroz con huevo duro, no duermes con tu mujer, no fumas cigarro para que no salga amargo.
  • 16. 5.- Al mes tienes que cultivar para que no le pegue la hierba y crezca bonito en orden, tienes que tener cuidado de que no le coma el curuwinsi, porque si le encuentra y le come le malogra, esa yuca ya no vale sale cahulla, este curuwinsi, es bien perjuicioso, te le como todo tu yucal si no tienes cuidado, por eso yo le enveneno, por eso en mi chacra no sale mamaco.
  • 17. 6.- Cuando ya tiene un año, empezamos a sacar para nuestro consumo, comemos en yuca sancochada, asada, preparamos rumuapi cuando cazamos intuto, añuje, majás, también preparan el rico mazato, con eso preparan también las tortillas para la patrona.
  • 18. 7.- La yuca también es un producto que se comercializa en el mercado, lo vendemos en paneros, para que preparen almidón, para las rosquitas, ñutos, de su afrecho se prepara el angucho y también es para las parrilladas.
  • 19. TESTIMONIO DE LA SEÑOR JUAN JOSE SINARAHUA ASPAJO “Yo he nacido en esta comunidad Shukshuyacu,he seguido la escuela hasta sexto grado de primaria.” “Estudié en la escuela de la docemil , mi maestro fue don Oscar del Aguila,buen profesor,nos enseñaba a leer, cada uno leíamos al frente con su libro ,la table de multiplicarteníamosquesaberal dedilloysalteado,sinó nos caía nuestro chicotazo.” “De ahí cuando tube diesiocho años me fui al ejercito en Iquitos,regresé y en su matrimonio de mi primo Santos Sinarahua le vi a la Nelita,de ahí conversamos para huir,luego le hice aparecer y nos casamos de ahí tenemos nuestros hios,me dediqué a la agricultura asembrar plátano,yuca,frejol,maíz ,maní,etc” “La mayor parte de la producción esa para vender y tener la platita para criar a mis hijos,es nuestro sustento hasta hoy,”
  • 20. Saber recopilado por Bertha Lilly Riva Ríos Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural
  • 21. Comunidad Nativa Chumbaquihui – Pinto Recodo – Lamas – San Martín – 2019
  • 22. Abelardo Amaringo Piña nacio el 17 de agosto del año 1958 en la comunidad de Chumbaquihui, distrito de Pinto Recodo, Provincia de Lamas, region San Martín; sus padres fueron don Victoriano Amaringo Huaman y doña Candelaria Piña Sangama. Abelardo estudio su educación primaria en el Centro Primario de la ciudad de Lamas, a los 17 años contrae matrimonio con la señora Regina Shupingahua Salas, con quien tiene cuatro hijos, (tres varones una mujer), desde su juventud, Abelardo se dedicó a la agricultura, profesión que le permitió dar estudios a sus hijos, y mantener a su familia, en la chacra produce maíz, frejol, yuca, entre otros productos u alimentos de pan llevar, lo que muchas veces también le permite llevar sus productos al mercado de la ciudad de Lamas o Tarapoto BIOGRAFÍA DEL AGRICULTOR
  • 23. DATOS DE LA COMUNIDAD: Según fuentes vivas, los primeros pobladores de la comunidad de Chumbaquihui fueron los señores Victoriano Amaringo Huamán y doña Juana Cruz Amaringo Huamán, quienes llegaron del departamento de Ucayali por los años de 1920 y se acentuaron a las orillas de la quebrada de Chumbaquihui para dedicarse a la casa, pesca y cultivos de productos amazónicos como plátano, yuca, frejol y maíz. Los mencionados señores, posiblemente hermanos, contrajeron matrimonio con habitantes naturales de Lamas como los Sangama, los Shupingahua y los Salas; de este modo las familias fueron expandiéndose hasta convertirse en un barrio, a la cual pusieron como nombre Ramón Castilla. En cuyo entonces dicho lugar pertenecía al caserío vecino de Misquiyacu, hasta que en el año de 1984, algunos moradores decidieron organizarse y formar un pueblo y eligen como Autoridades a don Victoriano Amaringo Piña, como Teniente Gobernador y a don Daniel Sangama Shupingahua, como Agente Municipal; quienes gestionaron la creación como caserío, logrando este propósito el año de 1985 al cual le pusieron el nombre de Chumbaquihui y además gestionaron la creación de la Escuela Estatal.
  • 24. Desde el año de 1995 el caserío de Chumbaquihui es reconocida como comunidad Nativa, siendo su primer APU el señor Prudencio Amasifuén Sangama. Con relación al nombre de la comunidad, no se tiene mayores informaciones; pero manifiestan los lugareños que le pusieron ese nombre porque la quebrada que se llama Chumbaquihui, dicha palabra proviene de la lengua quechua. ➢ Chumba : Que significa “Chimbar”, y, ➢ Kiwi : que significa lisiado Don Abelardo Amaringo Piña, natural de Chumbaquihui, al respecto, manifiesta que, un lugareño estaba cruzando el río, de pronto, se resbaló en una piedra y cayó, hasta lisiarse la pierna. Mientras la señora, Regina Shupingahua Salas, dice que, la palabra Chumba, significa chumbi o ceñidor y al respecto, manifiesta, que este lugareño cuando estaba cruzando la quebrada, se cayó y se lisió la pierna, uno de los acompañantes le amarró la fractura con un chumbi; por lo que podemos deducir que ambos testimonios tienen relación con el origen de la palabra Chumbaquihui o Chumba kiwi. En la actualidad la comunidad kechwa de Chumbaquihui, situado a 374 MSN, a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lamas por camino de herradura, también es accesible de la ciudad de Tarapoto por la carretera Norte Fernando Belaunde Terry, ingresando a la altura del kilómetro 32 hacia el distrito de Pinto Recodo. Cuenta con las autoridades comunales como el Agente Municipal, el Teniente Gobernador; pero como autoridad nativa y con más superioridad está el APU.
  • 25. CROQUIS DE LA COMUNIDAD: El Caserío de Chumbaquihui, pertenece al Distrito de Pinto Recodo, Provincia de Lamas, Región San Martín. Está ubicado a 35 km. Al Oeste de la ciudad de Lamas y a 55 km. De la ciudad de Tarapoto.
  • 26. TESTIMONIO DEL SABER: El poblador de la comunidad nativa de Chumbaquihui tiene como base para su alimentación un producto de pan llevar, común como en las demás Comunidades dicho producto es la yuca la cual pertenece al grupo de los tubérculos. La yuca sirve para que los moradores de la comunidad de Chumbaquihui preparen sus comidas como juane, puré, bebida como el masato la chicha, las que son consumidos por las familias de cada morador y en la peonada.
  • 27. Los pobladores tienen diversos saberes, secretos y señas para la siembra de la yuca para garantizar una buena producción. Según don Abelardo Amaringo Piña la seña para sembrar la yuca, se debe sembrar teniendo en cuenta las fases de la luna. Se puede sembrar en cualquier mes pero mirando la luna en quinto, porque todos los meses del año se puede sembrar menos en marzo, los palos de yuca se pudren por la mucha lluvia También nos dice que hay variedad de yucas, así tenemos: el umishinu que es la yuca de un año, el killu rumu que es siete mesinos, puka kara (yuca veneno) y yurak rumu son seis mesinos y wallpa rurun es tres mesinos. Así los dicen por el tiempo de madurez y la cosecha.
  • 28. El secreto para la siembra se le debe hacer en tierra suave para que las papas al crecer no sufran. Otro secreto también es que puedes sembrar después del medio día para que puedan dietar, tambien su secreto es que ese día debes de comer huevo de gallina para que la yuca salga suelto o polvito al cocinar y se haga duro, también comer patas de gallina para que echen bastante papa como los dedos de la pata de gallina y no se vaya muy profundo y a los palitos hay que cortarlo de una cuarta y media de tamaño, al momento de sembrar hay que mirar que los ojitos estén hacia arriba sino la plantita al crecer va sufrir mucho y se debe cavar casi encima del suelo con una lampa de palo o valeriana (valesha) de tal manera que los huecos queden casi inclinados y ahí se le coloca al palito a una distancia de 30 cm. de distancia entre filas y de 50 cm. entre columnas para que tenga espacio de poder crecer y de cultivar. A dos semanas ya se ve que nace el retoño.
  • 29. Su cultivo es al mes, luego a dos meses, entonces se le deja crecer hasta el día de la cosecha porque cuando está grande la hierba ya no le ataca demasiado. Otro de los secretos que no dice don Abelardo el día que se siembra la yuca no se debe rascar la cabeza con la mano, porque la yuca va ser champoso, solo te puedes rascar con un palito. No utilizar machete para cortar palos, porque se hará duro como el palo. No fumar cigarro, porque se hace amargo sabor a cigarro, aparte de que algunas plantas se secan y mueren. No acercarse a la candela también las plantas se hacen como chamuscados y se pueden morir Don Abelardo nos dice otro secreto Para la cosecha, según la variedad de la yuca debe mirar si la tierra ya se rompe es que la yuca ya está buena para su cosecha, otro es que el añuje (añushi) le empieza a cavar para
  • 30. comerlo, de ahí se sabe que la yuca está madura. La yuca de menos de un año, cuando pasa su madurez empieza a podrir, pero la de un año puede aguantar otro año más sin cosechar. Con la yuca se puede preparar muchas comidas, así como el rumu api, rumu juane, yuca asada y cocinada, la fariña y bebidas como el masato, pero con el masato también se prepara levaduras para el consumo y durante las festividades. El masato también toma los peones en las faenas.
  • 31. PROF. Guadalupe ACOSTA MORI Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónico y Educación Intercultural Lamas – San Martin ABRIL - 2019
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD DEL CASERÍO DE SANANGO, DISTRITO BARRANQUITA Sabia: Sarita Amasifén Pashanasi Estela Amasifén Isuiza Comunidad del Caserío de Sanango, Distrito de Barranquita. La Siembra del Frejol Cartilla N° 4
  • 40. Introducción Saber: La Siembra del Frejol. Descripción del lugar: Sabias: Sarita Amasifén Pashanasi Estela Amasifén Isuiza. Comunidad: Caserío Sanango Distrito: Barranquita Provincia: Lamas Región: San Martín Presentación: A continuación me complace presentar a la señora Estela Amasifén Isuiza de 57 años de edad, casada con el señor Justiliano Tapullima Amasifuen de 63 años de edad, ambos naturales de Aucaloma San Roque, Lamas, ellos tienen diez hijos, 5 mujeres y 5 varones, quienes juntamente con su nuera la señora Sarita Amasifén Pashanasi, colaboraron aportando con sus experiencias y conocimientos ancestrales para la realización de ésta cartilla.
  • 41. Descripción del saber: La Siembra del Frejol. La siembra del frejol lo realizamos en los meses de abril, mayo y parte de junio, en julio y agosto se cosecha, para este trabajo se sigue el siguiente proceso: Primero se roza el monte o la purma, luego se wawachea o se corta los palos delgados para poder después tumbar los palos más gruesos a eso se lo llama “La Tumba”, después que se tumba se le deja unas dos o tres semanas para que seque las hojas de los árboles, algunos lo queman pero más se siembra sin quemar, nosotros lo sembramos sin quemar, ahí se lo deja hasta cosechar el frejol choclo o frejol verde. Se selecciona la semilla teniendo en cuenta que no tenga podriditos, o sea se le escoge los granos más sanitos. Sembramos una vez al año, no se lo cultiva. La semilla se lo guarda en baldes bien tapado para que no lo entre la polilla. El frejol se consume cocinado “poroto pango” le decimos y también lo comemos frito.
  • 42. Proyecto Preparando un Manjar de Frejol Como parte del desarrollo del Proyecto de Aprendizaje desarrollado con los estudiantes del Sexto Grado sobre los alimentos preparados a base de frejol, se ha considerado como parte final la elaboración de un exquisito Manjar de Frejol con leche, con el cual culminamos el Proyecto con mucho éxito, siendo esta actividad muy significativa para los estudiantes, así también realizamos la producción de textos y dibujos donde ellos participaron con mucho entusiasmo expresando así su creatividad. Moviendo el manjar hasta que llegue a punto Lavando el frejol pelado Saber recopilado por: José Bacalla Fernández Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural 2019 Sanango, febrero 2019
  • 43. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua Comunidad Nativa Kichwa Wayku Cartilla N° 4 SIEMBRA DE YUCA
  • 44. Descripción del saber: La yuca es un tubérculo que se utiliza todo el año, especialmente para la preparación del masato. También se utiliza para hacer harina de yuca, la misma que se usa durante la preparación de ciertos bocaditos. La yuca se siembra en cualquier época del año, a excepción de los meses antes del fuerte invierno, puesto que las lluvias, toda vez que los palos de la yuca (tallos) tienden a podrirse por la fuerte humedad. Existe una gran variedad de dicho tubérculo: el umishinu (yuca de un año), el puka kara, el yurak rumu ( yucas que se cosechan a lo seis meses, el killu rumu siete mesinos) y el wallpa rurun (cuya cosecha se da a los tres meses). La siembra de la yuca se hace en tierra suave, a fin de facilitar su desarrollo y su cosecha. Se siembra por lo general en el quinto de luna, después del medio día para que las personas que siembran puedan dietar (no acercarse a la candela y no fumar). Los palos de yuca deben tener una cuarta y media de tamaño, al momento de sembrar los ojitos deben estar hacia arriba, y se debe cavar con una lampa de palo (valeriana o valesha) hoyitos no muy profundos, de tal manera que cuando se coloquen queden inclinados a una distancia de 30 cm., espacio que permitirá que la planta pueda crecer y desarrollarse, además de facilitar su cultivo. Se cultiva en dos jornadas, al mes y luego a los dos meses. Cuando la planta de la yuca está grande, la hierba no afecta su desarrollo. La cosecha se realiza según la variedad de la yuca. Si la tierra se rompe o se produce un requebramiento del suelo alrededor de la planta es señal que la yuca está buena o madura.
  • 45. Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019