SlideShare una empresa de Scribd logo
Siembra de maní en mi
comunidad
C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín
Tata: Alberto Amacifen Salas
Mama: Cruz Tuanama Tapullima
Cartilla del
Saber
No
11
Noviembre
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU
INTRODUCCIÓN
Presentación:
Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de
47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del
sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó
hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores
son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia
aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y
siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad.
Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas
Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han
de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un
tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve
que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que
volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé.
Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y
cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a
veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos
recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los
trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los
secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo
de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra
siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto
de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y
así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres.
Descripción del lugar:
El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como
Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad
Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-
Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas
llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8
sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y
provincia de Lamas, región San Martín.
Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente
Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta
con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico,
pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso
número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios,
una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik,
maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales
menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de
esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público.
Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina,
el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con
puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras
(camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el
consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos,
patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el
awashi (aguaje), arbustos y yerbas.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Saber : Siembra de maní en mi comunidad.
Mes : Noviembre
Espacio : Chacra
Descripción del saber
El maní es un producto comestible que no debe faltar en la casa del poblador del
Wayku, por eso cada familia se preocupa en sembrar por lo menos dos o tres
kilos en cada siembra y como la producción es en corto tiempo siempre tendrán
maní, mayormente para su consumo, si se quiere para la venta se puede
sembrar más.
Las variedades de maní que se siembra en este sector son el wira inchik (de
color blanco y aceitoso), el pucallpino (de color naranja claro) y el copallín (de
color morado).
Este producto se puede sembrar entre plantaciones de maíz, de plátano, de frejol
y de algodón. Su temporada de siembra puede ser en cualquier mes del año,
menos en marzo al igual que las demás plantas por la abundancia de lluvias,
pero mayormente lo hacen en los meses de junio y julio (campaña grande) y otra
siembra es en noviembre (campaña chica).
El proceso para obtener una buena cosecha de esta planta es, empezar con la
preparación del terreno, luego es el sembrado, el deshierbo y la cosecha.
Preparación del terreno
El terreno para la siembra debe estar totalmente limpio de estacas si es una
chacra nueva, para tener la facilidad de sembrar, cultivar y aporcar. Pero, si la
siembra va ser entre los espacios libres del maíz y otras plantas, estos espacios
también deben estar bien limpios.
La siembra
La siembra se realiza cuando la luna está en la fase del cuarto menguante,
llamado por los naturales “el quinto”, para que la producción sea muy buena.
Esta es una seña.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es sobre las semillas, las cuales deben
ser las más grandes y de buena presencia, con el fin de que todas crezcan y no
haya pérdidas.
El maní se siembra en hileras para favorecer el desarrollo de las plantas.
Entre las los secretos y prohibiciones para realizar esta actividad son:
✓ Las mujeres que no están con su menstruación son las indicadas para
sembrar. También pueden ayudar las niñas.
✓ No debe rasgarse el cuerpo con la mano sino utilizando un palito, porque
al crecer se trozará la punta de las hojitas.
✓ No peinarse ni tocarse el pelo, porque no echa más vainitas, mayormente
va crecer una especie de soguitas o raíces en forma de pelos o hilitos.
✓ No comer el maní en el momento de la siembra, porque la ukucha (ratón),
le va a comer a los maníes cuando está en producción. Para evitar que
los que siembran se lo coman al maní, se le debe echar un poco de jabón.
✓ No comer carne ni cortar palo, porque el maní va a producir semillas duras
como la carne o el palo.
✓ También al sembrar debe hacerse en hileras para tener facilidad en el
momento del deshierbo y la aporcada.
Cultivo o deshierbo
Cuando ha florecido la primera vez ya necesita el deshierbo y la aporcada,
echándole un poco de tierra sobre las raicitas que están fuera, esto le ayudará
para que todas las vainitas se desarrollen normalmente.
Cosecha
Lo que indica don Alberto es, que el maní habrá pasado por cinco floraciones y
en la sexta ya está buena para cosecharlo y no es necesario mirar la lluna llena
como sucede con otras plantas.
Esta actividad se realiza en forma familiar y puede durar un solo día según el
tamaño de la chacra.
Como las plantas son pequeñas y
están en hileras es más fácil
avanzar con la cosecha, sacando
las plantas completas se sacude
la tierra y se lo amontona para
luego recogerlo y llevarlo al
tambo a solearlo. Pero si quieres
cocinarlo entero, debes coger las
vainitas y lavarlos. Una vez que
hayas empezado a cosechar el
maní ya no se debe dejar nada en la chacra porque corre el riesgo de ser comido
por los ratones.
Luego que las vainitas estén secos, los separas del tronco para poder
desgranarlo. Ahí es el momento de escoger las mejores vainitas para el muju de
la próxima siembra y lo guardas en una tinaja o en un saco bien seguro y
poniendo en el fondo una cabeza de pescado seco envuelto en un pañuelo para
que no le entre la polilla. El resto se separa para el consumo y para la venta.
Los pobladores del Wayku aún conservan el secreto de regar la cáscara del maní
en el camino cada vez que terminan de desgranar, para que en la próxima
campaña la cosecha sea buena y en cantidad.
Formas de consumir el maní
En esta comunidad se consume el maní de varias formas:
✓ Maní crudo.
✓ Maní cocinado con toda su cáscara cuando es fresco.
✓ Maní tostado sin cáscara.
✓ Maní asado al horno, con cáscara.
En platos típicos:
✓ Inchik uchu, que se prepara moliendo el maní crudo con el ají y se le
cocina.
✓ Inchik api, es una especie de sopa a base de maní crudo molido,
mezclado con harina de maíz suave, su presa de gallina y sus especias
naturales de la zona.
En bebidas:
✓ Lechona api, preparado a base de maní crudo molido y mezclado con
plátano rallado y hervido con chancaca o azúcar.
✓ Upi de maní, está hecho a base de maní tostado sin cáscara, mezclado
con harina de maíz tostado y hervido con chancaca o azúcar, mayormente
lo preparan en los velatorios.
En dulces:
✓ Turrón, a base de maní tostado mezclado y hervido con miel y unas gotitas
de limón. Es consistente porque tiene un aspecto duro.
✓ Mantequilla de maní, Está preparado a base de maní tostado y molido a
la cual le agregan un poquito de sal.
Pero un dato muy importante es que existe una variedad distinta de maní
llamado el sacha inchik, que mayormente es usado en la
comercialización.
En conclusión, el maní en la comunidad del Wayku es muy especial, no tiene
competencia con otros productos que allí cultivan debido a la gama de
preparativos que se pueden hacer con este producto y a lo práctico en su cuidado
durante el proceso de vida de la planta.
SABER RECOPLIADO POR:
REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO-
EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
LAMAS - 2018
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabio: Pedro Sangama Tapullima
Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao,
provincia de Lamas.
Cartilla N° 35
Producción de yuca.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad
de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando
novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”,
pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de
98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas
las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el
maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además
de otros alimentos de pan llevar.
El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de
arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles
primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es
escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz,
añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de
invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras,
cangrejos y churitos.
Su aniversario de creación es el 4 de agosto.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Descripción del Saber:
En la comunidad de Pukallpa los pobladores cosechan varios productos, sea
para su alimentación o el de sus animales o para venta es precisamente lo que
en los últimos tiempos vienen haciendo sus pobladores, crían la yuca con la
finalidad de vender la mayor parte de su producción.
Este producto que es conocida también en varios países de Suramérica como
mandioca; es un tubérculo originario del área tropical de América debido a que
se cultiva en condiciones de calor y humedad principalmente, este producto es
uno de los pocos que se adapta a cualquier clima de manera que resulta un
cultivo de bajo costo económico pues hasta puede rendir muy bien con poca
agua.
Un dato que se debe conocer es que la yuca tiene más de 90% de almidón en
su interior y es muy pobre en proteínas y grasas.
Pedro Sangama, indica que los pobladores de Pukallpa cosechan la mejor yuca,
porque respetan muchos secretos que necesitan guardar para tener buena
producción.
En primer lugar don Pedro Sangama, manifiesta que hay distintas variedades de
yuca, cada tipo se diferencian por sus hojas, el color de su tronco y de la papa,
su tamaño entre otras.
Pero principalmente la diferencia está en el tiempo que dura para la cosecha
desde el sembrado, existen variedades que producen en 3, 6 y 9 meses y de un
año.
Pedro Sangama Tapullima, nos aclara lo siguiente; “La mayor parte que
cosechamos es para nuestro consumo, una parte vendemos para comprar otras
necesidades, en cambio todo el sacha inchi que cosechamos vendemos, lo de
bueno que ahora tiene buen precio ”
Antes de la siembra;
Es importante recalcar que para seleccionar los palos de yuca, éstas deberán
cortarse de las ramas y de la variedad convenida y debe hacerse en luna llena.
Durante la siembra;
Para la siembra de los palos de yuca, deberán hacer los hoyos en el suelo de
manera vertical, con un tacarpo e introducir los palos en ellas con los ojuelos
hacia arriba y libre, el resto del palo deberá ser tapado con tierra.
Después de la siembra:
Una vez hecho la siembra, los campesinos deberán guardar algunos secretos,
por el resto del día, para tener una excelente cosecha.
- No deben cortar leña.
- No deberán tomar bebida con dulce o endulzarla en el día.
- Tampoco deberán fumar.
- Lo que si deben hacer es comer huevo de gallina.
Pues si cortas leña el producto será muy quebradizo y al momento de jalar para
sacar las papas solo saldrá parte de la yuca.
Si tomas dulces el producto será muy dulce, y si fumas la yuca tendrá un sabor
amargo.
En cambio, al comer huevo de gallina, la yuca será suavecita y arenosita.
Es importante resaltar que la luna está siempre presente en la vida del poblador
pukallpino, de manera que respetan las fases del satélite terrestre, en ese
sentido Pedro Sangama Tapullima indica que para sembrar el palo de yuca
también se debe tener en cuenta lo siguiente:
Si quieres que la papa de la yuca no produzca muy grande (mediana), el sembrío
debe hacerse faltando 3 días para la luna llena. Nos indica que siembran en esta
luna especialmente para que esta producción sea para la venta.
En cambio, para que la papa de la yuca sea grande, deberán hacer la siembra
en el quinto, después de la luna llena.
Saber recopilado por Willer García Díaz
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, noviembre 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 . ensilaje de frutas mediante el proceso salino
1  . ensilaje de frutas mediante el proceso salino1  . ensilaje de frutas mediante el proceso salino
1 . ensilaje de frutas mediante el proceso salinoGuiselaMollericonaGu
 
La papa peruana
La papa peruanaLa papa peruana
La papa peruanacynthiarcs
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosarodlop892
 
Bocashi fosforado
Bocashi fosforadoBocashi fosforado
Bocashi fosforadomiancapa
 
27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolaseric villalobos
 
La papa en la gastronomia del peru
La papa en la gastronomia del peru La papa en la gastronomia del peru
La papa en la gastronomia del peru CUC
 
PPT magüestu
PPT magüestuPPT magüestu
PPT magüestunoan76
 
Papa Y Recetas
Papa Y RecetasPapa Y Recetas
Papa Y Recetascobitos
 
Programa de Fruta en La Escuela: "El Plátano"
Programa de Fruta en La Escuela: "El Plátano"Programa de Fruta en La Escuela: "El Plátano"
Programa de Fruta en La Escuela: "El Plátano"MDesign Diseño Web
 
Presentación de Las Marias
Presentación de Las MariasPresentación de Las Marias
Presentación de Las Mariasmakiu
 

La actualidad más candente (20)

1 . ensilaje de frutas mediante el proceso salino
1  . ensilaje de frutas mediante el proceso salino1  . ensilaje de frutas mediante el proceso salino
1 . ensilaje de frutas mediante el proceso salino
 
PresentacióN Lasmaria Sk
PresentacióN Lasmaria SkPresentacióN Lasmaria Sk
PresentacióN Lasmaria Sk
 
La papa peruana
La papa peruanaLa papa peruana
La papa peruana
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentos
 
Cómo nació el pan
Cómo nació el panCómo nació el pan
Cómo nació el pan
 
Bocashi fosforado
Bocashi fosforadoBocashi fosforado
Bocashi fosforado
 
27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas27. guía práctica de técnicas apícolas
27. guía práctica de técnicas apícolas
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
La papa en la gastronomia del peru
La papa en la gastronomia del peru La papa en la gastronomia del peru
La papa en la gastronomia del peru
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
Platos hechos a base de la papa
Platos hechos a base de la papaPlatos hechos a base de la papa
Platos hechos a base de la papa
 
Playadito
PlayaditoPlayadito
Playadito
 
PPT magüestu
PPT magüestuPPT magüestu
PPT magüestu
 
Harina de cáscara de papa
Harina de cáscara de papaHarina de cáscara de papa
Harina de cáscara de papa
 
Garces
GarcesGarces
Garces
 
Papa Y Recetas
Papa Y RecetasPapa Y Recetas
Papa Y Recetas
 
Programa de Fruta en La Escuela: "El Plátano"
Programa de Fruta en La Escuela: "El Plátano"Programa de Fruta en La Escuela: "El Plátano"
Programa de Fruta en La Escuela: "El Plátano"
 
Presentación de Las Marias
Presentación de Las MariasPresentación de Las Marias
Presentación de Las Marias
 
Inv.de mercado - economia empresarial
Inv.de mercado - economia empresarialInv.de mercado - economia empresarial
Inv.de mercado - economia empresarial
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre (20)

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
 
Mejorar los-pastos-naturales
Mejorar los-pastos-naturalesMejorar los-pastos-naturales
Mejorar los-pastos-naturales
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasWaman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOWaman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre

  • 1. Siembra de maní en mi comunidad C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín Tata: Alberto Amacifen Salas Mama: Cruz Tuanama Tapullima Cartilla del Saber No 11 Noviembre SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU
  • 2. INTRODUCCIÓN Presentación: Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad. Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé. Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres. Descripción del lugar: El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas- Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público.
  • 3. Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 4. Saber : Siembra de maní en mi comunidad. Mes : Noviembre Espacio : Chacra Descripción del saber El maní es un producto comestible que no debe faltar en la casa del poblador del Wayku, por eso cada familia se preocupa en sembrar por lo menos dos o tres kilos en cada siembra y como la producción es en corto tiempo siempre tendrán maní, mayormente para su consumo, si se quiere para la venta se puede sembrar más. Las variedades de maní que se siembra en este sector son el wira inchik (de color blanco y aceitoso), el pucallpino (de color naranja claro) y el copallín (de color morado). Este producto se puede sembrar entre plantaciones de maíz, de plátano, de frejol y de algodón. Su temporada de siembra puede ser en cualquier mes del año, menos en marzo al igual que las demás plantas por la abundancia de lluvias, pero mayormente lo hacen en los meses de junio y julio (campaña grande) y otra siembra es en noviembre (campaña chica). El proceso para obtener una buena cosecha de esta planta es, empezar con la preparación del terreno, luego es el sembrado, el deshierbo y la cosecha.
  • 5. Preparación del terreno El terreno para la siembra debe estar totalmente limpio de estacas si es una chacra nueva, para tener la facilidad de sembrar, cultivar y aporcar. Pero, si la siembra va ser entre los espacios libres del maíz y otras plantas, estos espacios también deben estar bien limpios. La siembra La siembra se realiza cuando la luna está en la fase del cuarto menguante, llamado por los naturales “el quinto”, para que la producción sea muy buena. Esta es una seña. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es sobre las semillas, las cuales deben ser las más grandes y de buena presencia, con el fin de que todas crezcan y no haya pérdidas. El maní se siembra en hileras para favorecer el desarrollo de las plantas. Entre las los secretos y prohibiciones para realizar esta actividad son: ✓ Las mujeres que no están con su menstruación son las indicadas para sembrar. También pueden ayudar las niñas. ✓ No debe rasgarse el cuerpo con la mano sino utilizando un palito, porque al crecer se trozará la punta de las hojitas. ✓ No peinarse ni tocarse el pelo, porque no echa más vainitas, mayormente va crecer una especie de soguitas o raíces en forma de pelos o hilitos. ✓ No comer el maní en el momento de la siembra, porque la ukucha (ratón), le va a comer a los maníes cuando está en producción. Para evitar que los que siembran se lo coman al maní, se le debe echar un poco de jabón. ✓ No comer carne ni cortar palo, porque el maní va a producir semillas duras como la carne o el palo. ✓ También al sembrar debe hacerse en hileras para tener facilidad en el momento del deshierbo y la aporcada.
  • 6. Cultivo o deshierbo Cuando ha florecido la primera vez ya necesita el deshierbo y la aporcada, echándole un poco de tierra sobre las raicitas que están fuera, esto le ayudará para que todas las vainitas se desarrollen normalmente. Cosecha Lo que indica don Alberto es, que el maní habrá pasado por cinco floraciones y en la sexta ya está buena para cosecharlo y no es necesario mirar la lluna llena como sucede con otras plantas. Esta actividad se realiza en forma familiar y puede durar un solo día según el tamaño de la chacra. Como las plantas son pequeñas y están en hileras es más fácil avanzar con la cosecha, sacando las plantas completas se sacude la tierra y se lo amontona para luego recogerlo y llevarlo al tambo a solearlo. Pero si quieres cocinarlo entero, debes coger las vainitas y lavarlos. Una vez que hayas empezado a cosechar el
  • 7. maní ya no se debe dejar nada en la chacra porque corre el riesgo de ser comido por los ratones. Luego que las vainitas estén secos, los separas del tronco para poder desgranarlo. Ahí es el momento de escoger las mejores vainitas para el muju de la próxima siembra y lo guardas en una tinaja o en un saco bien seguro y poniendo en el fondo una cabeza de pescado seco envuelto en un pañuelo para que no le entre la polilla. El resto se separa para el consumo y para la venta. Los pobladores del Wayku aún conservan el secreto de regar la cáscara del maní en el camino cada vez que terminan de desgranar, para que en la próxima campaña la cosecha sea buena y en cantidad. Formas de consumir el maní En esta comunidad se consume el maní de varias formas: ✓ Maní crudo. ✓ Maní cocinado con toda su cáscara cuando es fresco. ✓ Maní tostado sin cáscara. ✓ Maní asado al horno, con cáscara. En platos típicos: ✓ Inchik uchu, que se prepara moliendo el maní crudo con el ají y se le cocina.
  • 8. ✓ Inchik api, es una especie de sopa a base de maní crudo molido, mezclado con harina de maíz suave, su presa de gallina y sus especias naturales de la zona. En bebidas: ✓ Lechona api, preparado a base de maní crudo molido y mezclado con plátano rallado y hervido con chancaca o azúcar. ✓ Upi de maní, está hecho a base de maní tostado sin cáscara, mezclado con harina de maíz tostado y hervido con chancaca o azúcar, mayormente lo preparan en los velatorios. En dulces: ✓ Turrón, a base de maní tostado mezclado y hervido con miel y unas gotitas de limón. Es consistente porque tiene un aspecto duro. ✓ Mantequilla de maní, Está preparado a base de maní tostado y molido a la cual le agregan un poquito de sal. Pero un dato muy importante es que existe una variedad distinta de maní llamado el sacha inchik, que mayormente es usado en la comercialización. En conclusión, el maní en la comunidad del Wayku es muy especial, no tiene competencia con otros productos que allí cultivan debido a la gama de preparativos que se pueden hacer con este producto y a lo práctico en su cuidado durante el proceso de vida de la planta.
  • 9. SABER RECOPLIADO POR: REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO- EDUCACIÓN INTERCULTURAL” LAMAS - 2018
  • 10. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabio: Pedro Sangama Tapullima Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao, provincia de Lamas. Cartilla N° 35 Producción de yuca.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”, pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de 98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar. El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz, añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras, cangrejos y churitos. Su aniversario de creación es el 4 de agosto. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 12. Descripción del Saber: En la comunidad de Pukallpa los pobladores cosechan varios productos, sea para su alimentación o el de sus animales o para venta es precisamente lo que en los últimos tiempos vienen haciendo sus pobladores, crían la yuca con la finalidad de vender la mayor parte de su producción. Este producto que es conocida también en varios países de Suramérica como mandioca; es un tubérculo originario del área tropical de América debido a que se cultiva en condiciones de calor y humedad principalmente, este producto es uno de los pocos que se adapta a cualquier clima de manera que resulta un cultivo de bajo costo económico pues hasta puede rendir muy bien con poca agua. Un dato que se debe conocer es que la yuca tiene más de 90% de almidón en su interior y es muy pobre en proteínas y grasas. Pedro Sangama, indica que los pobladores de Pukallpa cosechan la mejor yuca, porque respetan muchos secretos que necesitan guardar para tener buena producción. En primer lugar don Pedro Sangama, manifiesta que hay distintas variedades de yuca, cada tipo se diferencian por sus hojas, el color de su tronco y de la papa, su tamaño entre otras. Pero principalmente la diferencia está en el tiempo que dura para la cosecha desde el sembrado, existen variedades que producen en 3, 6 y 9 meses y de un año. Pedro Sangama Tapullima, nos aclara lo siguiente; “La mayor parte que cosechamos es para nuestro consumo, una parte vendemos para comprar otras necesidades, en cambio todo el sacha inchi que cosechamos vendemos, lo de bueno que ahora tiene buen precio ”
  • 13. Antes de la siembra; Es importante recalcar que para seleccionar los palos de yuca, éstas deberán cortarse de las ramas y de la variedad convenida y debe hacerse en luna llena. Durante la siembra; Para la siembra de los palos de yuca, deberán hacer los hoyos en el suelo de manera vertical, con un tacarpo e introducir los palos en ellas con los ojuelos hacia arriba y libre, el resto del palo deberá ser tapado con tierra.
  • 14. Después de la siembra: Una vez hecho la siembra, los campesinos deberán guardar algunos secretos, por el resto del día, para tener una excelente cosecha. - No deben cortar leña. - No deberán tomar bebida con dulce o endulzarla en el día. - Tampoco deberán fumar. - Lo que si deben hacer es comer huevo de gallina. Pues si cortas leña el producto será muy quebradizo y al momento de jalar para sacar las papas solo saldrá parte de la yuca. Si tomas dulces el producto será muy dulce, y si fumas la yuca tendrá un sabor amargo. En cambio, al comer huevo de gallina, la yuca será suavecita y arenosita. Es importante resaltar que la luna está siempre presente en la vida del poblador pukallpino, de manera que respetan las fases del satélite terrestre, en ese sentido Pedro Sangama Tapullima indica que para sembrar el palo de yuca también se debe tener en cuenta lo siguiente: Si quieres que la papa de la yuca no produzca muy grande (mediana), el sembrío debe hacerse faltando 3 días para la luna llena. Nos indica que siembran en esta luna especialmente para que esta producción sea para la venta.
  • 15. En cambio, para que la papa de la yuca sea grande, deberán hacer la siembra en el quinto, después de la luna llena.
  • 16. Saber recopilado por Willer García Díaz Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, noviembre 2018