SlideShare una empresa de Scribd logo
Siembra del maní de mi comunidad
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Cartilla N°08
Sabio: Juan José Sinarahua Aspajo
Comunidad Nativa Kichwa Shukshuyaku.
Introducción
Saber: La siembra del maní de mi comunidad
Agricultor: Juan José Sinarahua Aspajo
Comunidad: Kichwa Shucshuyacu
Distrito: Lamas
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Juan José Sinarahua Aspajo,natural de la comunidad de
Shukshuyacu, distrito de Lamas,provincia del mismo nombre,región
San Martín,casado con doña Nlith Tulumba Amasifuen de 65 años de
edad,se conocieron en el matrimonio de su primo Santos Shinarahua
Pashanase, en la comunidad de Chazuta,de ahí le hice huir a la Nelita
, a la comunidad de Shukshuyacu,que hasta el día de hoy
vivimos,tengo 12 hijos,3 fallecidos y 9 vivos,estoy viviendo 40 años
en, Shukshuyacu donde vive hasta hoy,tiene la costumbre sembrar el
maíz tanto en campaña grande como en campaña chica,para el
sustento de la familia y los animales.
Don Juan José,junto con su familia ,en la actualidd vive en la
comunidad de Shukshuyacu que se dedica a la agricultura,es uno de
los primeros pobladores de la comunidad.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Shukshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad
de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde
Lamas, pertenece al distrito de Lamas, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de
88 habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las
familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz,
yuca, plátano, maní y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos
de pan llevar.
Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la
apicultura y el dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la
resolver algunas necesidades de la comunidad.
El territorio de la comunidad nativa de Shukshuyacu, está llena de vegetación de
árboles primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y
la existencia de animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla,
majas, añujes, congompes, átuco, peleja (oso perezoso) les sirve para su
alimentación; también cuenta con la quebrada de Shukshuyacu en donde se
puede encontrar yucras, cangrejos, molopes (pececitos pequeños y churitos)
Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre.
Croquis de la comunidad
Descripción del Saber:
1-El maní es un producto comestible que no debe faltar en la casa del
poblador de Shukshuyaku, por eso cada familia se preocupa en sembrar
por lo menos dos o tres kilos en cada siembra y como la producción es en
corto tiempo siempre tendrán maní, mayormente para su consumo, si se
quiere para la venta se puede sembrar más.
Las variedades de maní que se siembra en este sector son el wira inchik
(de color blanco y aceitoso), el pucallpino (de color naranja claro) y el
copallín (de color morado),el angelito (color blanco)
Este producto se puede sembrar entre plantaciones de maíz, de plátano,
de frejol y de algodón. Su temporada de siembra puede ser en cualquier
mes del año, menos en marzo al igual que las demás plantas por la
abundancia de lluvias, pero mayormente lo hacen en los meses de junio y
julio (campaña grande) y otra siembra es en noviembre (campaña chica).
El proceso para obtener una buena cosecha de esta planta es, empezar
con la preparación del terreno, luego es el sembrado, el deshierbo y la
cosecha.
2.- Preparación del terreno
El terreno para la siembra debe estar totalmente limpio de estacas si es
una chacra nueva, para tener la facilidad de sembrar, cultivar y aporcar.
Pero, si la siembra va ser entre los espacios libres del maíz y otras
plantas, estos espacios también deben estar bien limpios.
3.- La siembra
La siembra se realiza cuando la luna está en la fase del cuarto
menguante, llamado por los naturales “el quinto”, para que la producción
sea muy buena. Esta es una seña.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es sobre las semillas, las
cuales deben ser las más grandes y de buena presencia, con el fin de que
todas crezcan y no haya pérdidas. El maní se siembra en hileras para
favorecer el desarrollo de las plantas.
4.-Entre las los secretos y prohibiciones para realizar esta actividad son:
✓ Las mujeres que no están con su menstruación son las indicadas para
sembrar. También pueden ayudar las niñas.
✓ No debe rasgarse el cuerpo con la mano sino utilizando un palito, porque
al crecer se trozará la punta de las hojitas.
✓ No peinarse ni tocarse el pelo, porque no echa más vainitas, mayormente
va crecer una especie de soguitas o raíces en forma de pelos o hilitos.
✓ No comer el maní en el momento de la siembra, porque la ukucha (ratón),
le va a comer a los maníes cuando está en producción. Para evitar que los
que siembran se lo coman al maní, se le debe echar un poco de jabón.
✓ No comer carne ni cortar palo, porque el maní va a producir semillas
duras como la carne o el palo.
✓ También al sembrar debe hacerse en hileras para tener facilidad en el
momento del deshierbo y la aporcada.
5.-Cultivo o deshierbo Cuando ha florecido la primera vez ya necesita el
deshierbo y la aporcada, echándole un poco de tierra sobre las raicitas que
120
están fuera, esto le ayudará para que todas las vainitas se desarrollen
normalmente.
121
6.-Cosecha
Lo que indica don Juan José es, que el maní habrá pasado por cinco
floraciones y en la sexta ya está buena para cosecharlo y no es necesario
mirar la luna llena como sucede con otras plantas. Esta actividad se realiza
en forma familiar y puede durar un solo día según el tamaño de la chacra.
Como las plantas son pequeñas y están en hileras es más fácil avanzar con
la cosecha, sacando las plantas completas se sacude la tierra y se lo
amontona para luego recogerlo y llevarlo al tambo a solearlo. Pero si
quieres cocinarlo entero, debes coger las vainitas y lavarlos. Una vez que
hayas empezado a cosechar el maní ya no se debe dejar nada en la chacra
porque corre el riesgo de ser comido por los ratones.
122
7.-Luego que las vainitas estén secos, los separas del tronco para poder
desgranarlo. Ahí es el momento de escoger las mejores vainitas para el
muju de la próxima siembra y lo guardas en una tinaja o en un saco bien
seguro y poniendo en el fondo una cabeza de pescado seco envuelto en un
pañuelo para que no le entre la polilla. El resto se separa para el consumo
y para la venta. Los pobladores de Shukshuyaku aún conservan el secreto
de regar la cáscara del maní en el camino cada vez que terminan de
desgranar, para que en la próxima campaña la cosecha sea buena y en
cantidad.
123
8.-Formas de consumir el maní
En esta comunidad se consume el maní de varias formas:
✓ Maní crudo.
✓ Maní cocinado con toda su cáscara cuando es fresco.
✓ Maní tostado sin cáscara.
✓ Maní asado al horno, con cáscara
124
9.-En platos típicos: ✓ Inchik uchu, que se prepara moliendo el maní
crudo con el ají y se le cocina.
Inchik api, es una especie de sopa a base de maní crudo molido,
mezclado con harina de maíz suave, su presa de gallina y sus especias
naturales de la zona.
125
10.-En bebidas: ✓ Lechona api, preparado a base de maní crudo molido
y mezclado con plátano rallado y hervido con chancaca o azúcar.
11.- Upe de maní, está hecho a base de maní tostado sin cáscara,
mezclado con harina de maíz tostado y hervido con chancaca o azúcar,
mayormente lo preparan en los velatorios.
126
12.-En dulces: ✓ Turrón, a base de maní tostado mezclado y hervido con
miel y unas gotitas de limón. Es consistente porque tiene un aspecto duro.
127
13.- Mantequilla de maní, Está preparado a base de maní tostado y
molido a la cual le agregan un poquito de sal. Pero un dato muy
importante es que existe una variedad distinta de maní llamado el sacha
inchik, que mayormente es usado en la comercialización.
14.-En conclusión, el maní en la comunidad de Shukshuyaku es muy
especial, no tiene competencia con otros productos que allí cultivan
debido a la gama de preparativos que se pueden hacer con este producto
y a lo práctico en su cuidado durante el proceso de vida de la planta.
128
TESTIMONIO DE LA SEÑOR JUAN JOSE SINARAHUA ASPAJO
“Yo he nacido en esta comunidad Shukshuyacu,he seguido la escuela hasta
sexto grado de primaria.”
“Estudié en la escuela de la docemil , mi maestro fue don Oscar del
Aguila,buen profesor,nos enseñaba a leer, cada uno leíamos al frente con su
libro ,la table de multiplicar teníamos que saber al dedillo y salteado,sinó nos
caía nuestro chicotazo.”
“De ahí cuando tube diesiocho años me fui al ejercito en Iquitos,regresé y en
su matrimonio de mi primo Santos Sinarahua le vi a la Nelita,de ahí
conversamos para huir,luego le hice aparecer y nos casamos de ahí tenemos
nuestros hios,me dediqué a la agricultura a sembrar plátano,yuca,frejol,maíz
,maní,etc”
“La mayor parte de la producción esa para vender y tener la platita para criar
a mis hijos,es nuestro sustento hasta hoy,”
129
Saber recopilado por Bertha Lilly Riva Ríos
Diplomado en Biodiversidad Andina
Amazónica y Educación Intercultural
Shukshuyacu 2019
130
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN.
SIEMBRA DEL MAÍZ
Sabio: Adolfo Amasifuen Tapullima.
Comunidad Nativa Chirikyaku Distrito San Roque de
Cumbaza, Provincia Lamas, Región San Martín. 2019.
131
INTRODUCCIÓN
Saber: Siembra del Maíz.
Agricultor: Adolfo Amasifuen Tapullima
Comunidad: Chirikyaku
Distrito: San Roque de Cumbaza
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
PRESENTACIÓN:
Adolfo Amasifuen Tapullima es uno de los hijos de la comunidad, pero
anteriormente vivia en Shukshuyacu. Hace 25 años vive en Chirikyaku,
acompañado de su esposa y sus hijos, todos ellos se dedican en las labores
agrícolas.
Su esposa la señora Delacruz Sinarahua Tapullima quien lo acompaña siempre,
fruto de esta unión tubieron 10 hijos. Los 3 primeros mayores con hijos ya fuera
de la comunidad, los 7 hijos restantes viven en la Comunidad. Segundo, el cuarto
hijo, vive hasta hoy con ellos, y se dedica a la agricultura y a la panaderia.
TESTIMONIO DEL SEÑOR ADOLFO AMASIFUEN TAPULLIMA
“Yo desde pequeño me iba a la chacra con mi papá, mamá y mis hermanos,
‘ney’ estudiado si yo, haragán era, mi papá no me quería mandar, antes desde
12 años se iba y por eso no me he ido. Joven ya era y de 20 años ya quería tener
mujer. Con mi padre iba a la chacra a trabajar traer plátano, frejol, leña para tener
que comer, sembraba arroz. Ahora los muchachos todo tienen y ‘ñasi’ quieren
estudiar, todo hacía en la chacra si no sembrabas también no teníamos nada
que comer”.
“Cuando he tenido mujer tuve que salir uyendo con mi mujercita a buscar dónde
vivir y trabajar para mi mismo”.
“Duro he sufrido yo, me dedico a la chacra todo nomas hago, siembro de todo
nomas, frejol, plátano, sachapapa, maní. Así mantengo yo y mi familia con ayuda
de dios. Soy evangélico domingos voy al templo ahí descanso orando. Asi mi
vida de chacrero, todos los días trabajo”.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La Comunidad Nativa de Chirikyaku se encuentra ubicada a 12 1/2 km
aproximadamente de la ciudad de Lamas (tomando como punto de referencia la
plaza de armas de la ciudad de Lamas), pertenece al Distrito de San Roque de
Cumbaza, Provincia de Lamas, Región San Martin; el acceso a esta comunidad
es por tierra a 3 horas de camino de la ciudad de Lamas y por carretera afirmada
se llega en un espacio de cuarenta y cinco minutos en camioneta.
La comunidad cuenta con 37 viviendas (moradores) o familias los cuales hacen
un total de 148 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos; se dedican en
132
la agricultura al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní, raíces,
y algunos al cacao y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar; y a
la crianza de aves de corral; cuenta con una autoridad comunal (APU), quien
gobierna en armonía con una junta directiva.
La comunidad cuenta con un territorio que está distribuido en: zona de protección
(en el que se ubica el conocido atractivo turístico de las cataratas de
Sunipikawsani, que quiere decir (lejos me encuentro), zona de amortiguamiento
y zona de cultivos.
CROQUIS DE UBICACIÓN
133
DESCRIPCIÓN DEL SABER:
1.- En la Comunidad de Chirikyaku los pobladores como de costumbre cada año
siembran el maíz, lo hacen para el consumo de sus animales de corral y también
para que ellos preparen sus bebidas que es la chicha de maíz – sara aswa.
2.- Para sembrar el maíz primero lo desgranan, ¡OJO! Los granos de ambas
puntas de la mazorca no sirven para la siembra porque son granos pequeños y
malograditos.
134
3.- No debemos sembrar en luna nueva porque los troncos se ponen vidriosos.
4.- El maíz se siembra a un metro de distancia para que tenga mejor producción.
Si se siembran muy cerca las mazorcas son pequeñas al igual que los granos.
5.- Los troncos debemos ser bien cultivados para que crezcan lindos.
135
6.- Cuando los troncos de maíz son cuidados echa lindo sus espigas (flor).
7.- Y cuando está bueno las mazorcas son así de lindas y listo para coger.
136
Saber recopilado por: Jovina Panduro Cárdenas
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, saber del mes de Agosto.
137
Comunidad Nativa Chumbaquihui – Pinto Recodo – Lamas – San Martín – 2019
138
BIOGRAFÍA DEL AGRICULTOR:
Abelardo Amaringo Piña
nacio el 17 de agosto del
año 1958 en la comunidad
de Chumbaquihui, distrito de
Pinto Recodo, Provincia de
Lamas, region San Martín;
sus padres fueron don
Victoriano Amaringo
Huaman y doña
Candelaria Piña Sangama.
Abelardo estudio su educación primaria en el Centro Primario de la ciudad de
Lamas, a los 17 años contrae matrimonio con la señora Regina Shupingahua Salas,
con quien tiene cuatro hijos, (tres varones una mujer), desde su juventud, Abelardo
se dedicó a la agricultura, profesión que le permitió dar estudios a sus hijos, y
mantener a su familia, en la chacra produce maíz, frejol, yuca, entre otros productos
u alimentos de pan llevar, lo que muchas veces también le permite llevar sus
productos al mercado de la ciudad de Lamas o Tarapoto
139
DATOS DE LA COMUNIDAD:
Según fuentes vivas, los
primeros pobladores de
la comunidad de
Chumbaquihui fueron los
señores Victoriano
Amaringo Huamán y
doña
Juana Cruz Amaringo Huamán, quienes llegaron del departamento de Ucayali por
los años de 1920 y se acentuaron a las orillas de la quebrada de Chumbaquihui
para dedicarse a la casa, pesca y cultivos de productos amazónicos como
plátano, yuca, frejol y maíz.
Los mencionados señores, posiblemente hermanos, contrajeron matrimonio con
habitantes naturales de Lamas como los Sangama, los Shupingahua y los Salas;
de este modo las familias fueron expandiéndose hasta convertirse en un barrio,
a la cual pusieron como nombre Ramón Castilla. En cuyo entonces dicho lugar
pertenecía al caserío vecino de Misquiyacu, hasta que en el año de 1984,
algunos moradores decidieron organizarse y formar un pueblo y eligen como
Autoridades a don Victoriano Amaringo Piña, como Teniente Gobernador y a don
Daniel Sangama Shupingahua, como Agente Municipal; quienes gestionaron la
creación como caserío, logrando este propósito el año de 1985 al cual le
pusieron el nombre de Chumbaquihui y además gestionaron la creación de la
Escuela Estatal.
Desde el año de 1995 el caserío de Chumbaquihui es reconocida como comunidad
Nativa, siendo su primer APU el señor Prudencio Amasifuén Sangama.
140
Con relación al nombre de la comunidad, no se tiene mayores informaciones;
pero manifiestan los lugareños que le pusieron ese nombre porque la quebrada
que se llama Chumbaquihui, dicha palabra proviene de la lengua quechua.
➢ Chumba : Que significa “Chimbar”, y,
➢ Kiwi : que significa lisiado
Don Abelardo Amaringo Piña, natural de Chumbaquihui, al respecto, manifiesta que,
un lugareño estaba cruzando el río, de pronto, se resbaló en una piedra y cayó,
hasta lisiarse la pierna.
Mientras la señora, Regina Shupingahua Salas, dice que, la palabra Chumba,
significa chumbi o ceñidor y al respecto, manifiesta, que este lugareño cuando
estaba cruzando la quebrada, se cayó y se lisió la pierna, uno de los
acompañantes le amarró la fractura con un chumbi; por lo que podemos deducir
que ambos testimonios tienen relación con el origen de la palabra Chumbaquihui
o Chumba kiwi.
En la actualidad la comunidad kechwa de Chumbaquihui, situado a 374 MSN,
a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lamas por camino de herradura, también
es accesible de la ciudad de Tarapoto por la carretera Norte Fernando Belaunde
Terry, ingresando a la altura del kilómetro 32 hacia el distrito de Pinto Recodo.
Cuenta con las autoridades comunales como el Agente Municipal, el Teniente
Gobernador; pero como autoridad nativa y con más superioridad está el APU.
141
CROQUIS DE LA COMUNIDAD:
El Caserío de Chumbaquihui, pertenece al Distrito de Pinto Recodo, Provincia de
Lamas, Región San Martín. Está ubicado a 35 km. Al Oeste de la ciudad de
Lamas y a 55 km. De la ciudad de Tarapoto.
142
TESTIMONIO DEL SABER:
El poblador de la comunidad nativa de
Chumbaquihui tiene como base para
su alimentación un producto de pan
llevar, común como en las demás
comunidades dicho producto es el
killu sara (maíz amarillo) la cual
pertenece al grupo de cereales.
El killu sara o maíz amarillo sirve para
que los moradores de la comunidad de
Chumbaquihui preparen sus comidas como la chicha, humitas, mote entre otros
las que son consumidas por las familias de cada morador.
Los pobladores tienen diversos saberes, secretos y señas para la siembra del
killu sara (maíz amarillo) para garantizar una buena producción.
Aquí en Chumbaquihui todos hacemos chacra, lo primero que sembramos es el
maíz amarillo, lo que se dice en kechwa killu sara, lo hacemos en dos campañas,
la campaña chica de enero y la campaña grande de agosto. La campaña de
enero no da buena producción porque mucho le persigue el gusano, la campaña
de agosto es buena por eso hacemos chacra grande.
143
Según don Abelardo Amaringo Piña el
secreto para sembrar el maíz, escogemos
las mazorcas más grandes y que tengan
granos grandes. Desgranamos sólo la
parte gruesa para la semilla y la punta que
sobra hacemos nuestra chicha, no le
damos de comer a nuestros chanchos ni
gallinas porque si no hace capacho
(granos escasos y muy pequeños).
Primero lo que hacemos es conversar con todos de la familia, para ver el monte
que va ser la chacra. Para eso hay que saber de quién va ser la chacra, los
padres ya sabemos si es de un joven le damos el monte más lejos o los
kashukshales (maleza muy estrecha) y los viejos hacemos chacra el monte más
cerca y que no tenga mucha loma (pendiente) o que no tenga mucha piedra.
Una vez elegido nuestro monte que puede ser una purma o un monte alto, el
dueño ya se prepara, empezamos a visitar a nuestros familiares avisándoles la
fecha para la peonada o la choba -choba, más o menos con 15 días de
anticipación, los familiares tenemos que aceptar nomás, porque eso es nuestra
costumbre de nosotros.
144
El mes de julio y diciembre es el mes
de la chacreada, primero se roza el
monte, luego se tumba se pachequea
y espera que seque de 15 a 20 días
para quemarlo y luego sembrar.
Para tumbar un monte tenemos que
ver si tiene poloponta (palmera) y
maderas, no podemos cortar el monte
con maderas y polopontas porque con eso hacemos nuestras casas y también
ahí viven los añushis (añuje) que matamos para comer
Otro de los secretos que no dice don Abelardo para sembrar el killu sara (maíz
amarillo) hay que tener mucho cuidado, cuando preparamos las semillas no hay
que hacer soplar, si se sopla no produce bien nuestro maíz.
Don Abelardo nos dice otro secreto que
para entrar al monte y empezar a rozar
o a cortar, primero tenemos que tomar
bien nuestra chicha, tomar un buen
copachón de trago y fumar nuestro
cigarro mapacho, entonces con eso
tenemos más ganas de trabajar y no
tenemos miedo a la víbora.
145
Don Abelardo no dice que la seña para
sembrar el killu sara (maíz amarillo) lo
que vemos es la luna, tenemos que
esperar la luna llena o cuarto
menguante (campaña grande) y para
la fiesta de los Reyes (campaña chica),
porque si sembramos en luna nueva,
los troncos son delgados y débiles y
fácilmente se voltean, no resisten, peor
si es verano.
Otro secreto que nos dice don Abelardo es que cuando estamos en pleno verano,
los animales son los que piden agua por eso cuando va a llover canta el mana
caracú, así dice mana caracú, mana caracú, mana caracú... entonces es seguro
que va a llover. También el sitarakuy cuando encontramos por el camino, es
segurito que va caer la lluvia, entonces ya podemos sembrar nuestro maíz.
146
El ultimo secreto según don Abelardo
para sembrar nuestro maíz sacamos
nuestro tacarpo, no se saca cualquier
palo, se busca una ingaina porque
con eso cuando se siembra las
mazorcas son grandes y harto grano
echa el maíz. El tacarpo que consiste
en un trozo de palo ligeramente
delgado con una punta en uno de los
extremos que sirve para hacer los
huecos para depositar cuatro
semillas de maíz.
De lo que se siembra el maíz no
demora en salir, a los cuatro o seis
días ya está a fuera, mejor si es en
tierra suave o si en esos días llueve.
El maíz suave produce básicamente en suelos donde abunda la caña brava
mejor si se le cultiva a tiempo para que no le pegue la hierba. El primer cultivo
del maíz lo hacemos a los veinte a veinticinco días, si es Kashukshal le
147
cultivamos más rápido, todos tenemos que trabajar en el cultivo hombres,
mujeres. Y si el maíz es cultivado a tiempo su crecimiento es rápido, sus troncos
y sus hojas son verdosos y casi no le atacan las plagas como el gusano
cogollero.
A los cinco meses se cosecha el Killu sara (maíz amarillo para preparar la humita
y chuchu sara (chicha de maíz choclo), sara pango (maíz cocinado) y a los seis
meses el maíz ya se encuentra seco para preparar la riquísima y deliciosa
chicha.
PROF. Guadalupe ACOSTA MORI
Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónico y Educación
Intercultural
Lamas – San Martin
AGOSTO - 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Waman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 
La papa en la gastronomia del peru
La papa en la gastronomia del peru La papa en la gastronomia del peru
La papa en la gastronomia del peru
CUC
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Waman Wasi
 
Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016
Ricardo Rivas Montiel
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Waman Wasi
 
PPT magüestu
PPT magüestuPPT magüestu
PPT magüestu
noan76
 
1.la quinua alimento
1.la quinua alimento1.la quinua alimento
1.la quinua alimento
Johnny Espino
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Waman Wasi
 
La papa
La papaLa papa
La papa
rosa ayala
 
Arepa andina
Arepa andinaArepa andina
Arepa andina
Leopoldo Pastran
 
La papa peruana
La papa peruanaLa papa peruana
La papa peruana
cynthiarcs
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
 
La papa en la gastronomia del peru
La papa en la gastronomia del peru La papa en la gastronomia del peru
La papa en la gastronomia del peru
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016Boletín Técnico colec. mayo 2016
Boletín Técnico colec. mayo 2016
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
 
PPT magüestu
PPT magüestuPPT magüestu
PPT magüestu
 
1.la quinua alimento
1.la quinua alimento1.la quinua alimento
1.la quinua alimento
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
Arepa andina
Arepa andinaArepa andina
Arepa andina
 
La papa peruana
La papa peruanaLa papa peruana
La papa peruana
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto

Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembreCartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioCartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa mes de octubreCartilla de saber del espacio casa mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa mes de octubre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa mes de agostoCartilla de saber del espacio casa mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa mes de agosto
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Waman Wasi
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto (20)

Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembreCartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioCartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa mes de octubreCartilla de saber del espacio casa mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa mes de agostoCartilla de saber del espacio casa mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
Waman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Waman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Waman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 

Más de Waman Wasi (15)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto

  • 1. Siembra del maní de mi comunidad SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Cartilla N°08 Sabio: Juan José Sinarahua Aspajo Comunidad Nativa Kichwa Shukshuyaku.
  • 2. Introducción Saber: La siembra del maní de mi comunidad Agricultor: Juan José Sinarahua Aspajo Comunidad: Kichwa Shucshuyacu Distrito: Lamas Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Juan José Sinarahua Aspajo,natural de la comunidad de Shukshuyacu, distrito de Lamas,provincia del mismo nombre,región San Martín,casado con doña Nlith Tulumba Amasifuen de 65 años de edad,se conocieron en el matrimonio de su primo Santos Shinarahua Pashanase, en la comunidad de Chazuta,de ahí le hice huir a la Nelita , a la comunidad de Shukshuyacu,que hasta el día de hoy vivimos,tengo 12 hijos,3 fallecidos y 9 vivos,estoy viviendo 40 años en, Shukshuyacu donde vive hasta hoy,tiene la costumbre sembrar el maíz tanto en campaña grande como en campaña chica,para el sustento de la familia y los animales. Don Juan José,junto con su familia ,en la actualidd vive en la comunidad de Shukshuyacu que se dedica a la agricultura,es uno de los primeros pobladores de la comunidad.
  • 3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad nativa de Shukshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al distrito de Lamas, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88 habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar. Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas necesidades de la comunidad. El territorio de la comunidad nativa de Shukshuyacu, está llena de vegetación de árboles primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majas, añujes, congompes, átuco, peleja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la quebrada de Shukshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes (pececitos pequeños y churitos) Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre. Croquis de la comunidad
  • 4. Descripción del Saber: 1-El maní es un producto comestible que no debe faltar en la casa del poblador de Shukshuyaku, por eso cada familia se preocupa en sembrar por lo menos dos o tres kilos en cada siembra y como la producción es en corto tiempo siempre tendrán maní, mayormente para su consumo, si se quiere para la venta se puede sembrar más. Las variedades de maní que se siembra en este sector son el wira inchik (de color blanco y aceitoso), el pucallpino (de color naranja claro) y el copallín (de color morado),el angelito (color blanco) Este producto se puede sembrar entre plantaciones de maíz, de plátano, de frejol y de algodón. Su temporada de siembra puede ser en cualquier mes del año, menos en marzo al igual que las demás plantas por la abundancia de lluvias, pero mayormente lo hacen en los meses de junio y julio (campaña grande) y otra siembra es en noviembre (campaña chica). El proceso para obtener una buena cosecha de esta planta es, empezar con la preparación del terreno, luego es el sembrado, el deshierbo y la cosecha.
  • 5. 2.- Preparación del terreno El terreno para la siembra debe estar totalmente limpio de estacas si es una chacra nueva, para tener la facilidad de sembrar, cultivar y aporcar. Pero, si la siembra va ser entre los espacios libres del maíz y otras plantas, estos espacios también deben estar bien limpios. 3.- La siembra La siembra se realiza cuando la luna está en la fase del cuarto menguante, llamado por los naturales “el quinto”, para que la producción sea muy buena. Esta es una seña. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es sobre las semillas, las cuales deben ser las más grandes y de buena presencia, con el fin de que todas crezcan y no haya pérdidas. El maní se siembra en hileras para favorecer el desarrollo de las plantas.
  • 6. 4.-Entre las los secretos y prohibiciones para realizar esta actividad son: ✓ Las mujeres que no están con su menstruación son las indicadas para sembrar. También pueden ayudar las niñas. ✓ No debe rasgarse el cuerpo con la mano sino utilizando un palito, porque al crecer se trozará la punta de las hojitas. ✓ No peinarse ni tocarse el pelo, porque no echa más vainitas, mayormente va crecer una especie de soguitas o raíces en forma de pelos o hilitos. ✓ No comer el maní en el momento de la siembra, porque la ukucha (ratón), le va a comer a los maníes cuando está en producción. Para evitar que los que siembran se lo coman al maní, se le debe echar un poco de jabón. ✓ No comer carne ni cortar palo, porque el maní va a producir semillas duras como la carne o el palo. ✓ También al sembrar debe hacerse en hileras para tener facilidad en el momento del deshierbo y la aporcada. 5.-Cultivo o deshierbo Cuando ha florecido la primera vez ya necesita el deshierbo y la aporcada, echándole un poco de tierra sobre las raicitas que
  • 7. 120 están fuera, esto le ayudará para que todas las vainitas se desarrollen normalmente.
  • 8. 121 6.-Cosecha Lo que indica don Juan José es, que el maní habrá pasado por cinco floraciones y en la sexta ya está buena para cosecharlo y no es necesario mirar la luna llena como sucede con otras plantas. Esta actividad se realiza en forma familiar y puede durar un solo día según el tamaño de la chacra. Como las plantas son pequeñas y están en hileras es más fácil avanzar con la cosecha, sacando las plantas completas se sacude la tierra y se lo amontona para luego recogerlo y llevarlo al tambo a solearlo. Pero si quieres cocinarlo entero, debes coger las vainitas y lavarlos. Una vez que hayas empezado a cosechar el maní ya no se debe dejar nada en la chacra porque corre el riesgo de ser comido por los ratones.
  • 9. 122 7.-Luego que las vainitas estén secos, los separas del tronco para poder desgranarlo. Ahí es el momento de escoger las mejores vainitas para el muju de la próxima siembra y lo guardas en una tinaja o en un saco bien seguro y poniendo en el fondo una cabeza de pescado seco envuelto en un pañuelo para que no le entre la polilla. El resto se separa para el consumo y para la venta. Los pobladores de Shukshuyaku aún conservan el secreto de regar la cáscara del maní en el camino cada vez que terminan de desgranar, para que en la próxima campaña la cosecha sea buena y en cantidad.
  • 10. 123 8.-Formas de consumir el maní En esta comunidad se consume el maní de varias formas: ✓ Maní crudo. ✓ Maní cocinado con toda su cáscara cuando es fresco. ✓ Maní tostado sin cáscara. ✓ Maní asado al horno, con cáscara
  • 11. 124 9.-En platos típicos: ✓ Inchik uchu, que se prepara moliendo el maní crudo con el ají y se le cocina. Inchik api, es una especie de sopa a base de maní crudo molido, mezclado con harina de maíz suave, su presa de gallina y sus especias naturales de la zona.
  • 12. 125 10.-En bebidas: ✓ Lechona api, preparado a base de maní crudo molido y mezclado con plátano rallado y hervido con chancaca o azúcar. 11.- Upe de maní, está hecho a base de maní tostado sin cáscara, mezclado con harina de maíz tostado y hervido con chancaca o azúcar, mayormente lo preparan en los velatorios.
  • 13. 126 12.-En dulces: ✓ Turrón, a base de maní tostado mezclado y hervido con miel y unas gotitas de limón. Es consistente porque tiene un aspecto duro.
  • 14. 127 13.- Mantequilla de maní, Está preparado a base de maní tostado y molido a la cual le agregan un poquito de sal. Pero un dato muy importante es que existe una variedad distinta de maní llamado el sacha inchik, que mayormente es usado en la comercialización. 14.-En conclusión, el maní en la comunidad de Shukshuyaku es muy especial, no tiene competencia con otros productos que allí cultivan debido a la gama de preparativos que se pueden hacer con este producto y a lo práctico en su cuidado durante el proceso de vida de la planta.
  • 15. 128 TESTIMONIO DE LA SEÑOR JUAN JOSE SINARAHUA ASPAJO “Yo he nacido en esta comunidad Shukshuyacu,he seguido la escuela hasta sexto grado de primaria.” “Estudié en la escuela de la docemil , mi maestro fue don Oscar del Aguila,buen profesor,nos enseñaba a leer, cada uno leíamos al frente con su libro ,la table de multiplicar teníamos que saber al dedillo y salteado,sinó nos caía nuestro chicotazo.” “De ahí cuando tube diesiocho años me fui al ejercito en Iquitos,regresé y en su matrimonio de mi primo Santos Sinarahua le vi a la Nelita,de ahí conversamos para huir,luego le hice aparecer y nos casamos de ahí tenemos nuestros hios,me dediqué a la agricultura a sembrar plátano,yuca,frejol,maíz ,maní,etc” “La mayor parte de la producción esa para vender y tener la platita para criar a mis hijos,es nuestro sustento hasta hoy,”
  • 16. 129 Saber recopilado por Bertha Lilly Riva Ríos Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shukshuyacu 2019
  • 17. 130 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN. SIEMBRA DEL MAÍZ Sabio: Adolfo Amasifuen Tapullima. Comunidad Nativa Chirikyaku Distrito San Roque de Cumbaza, Provincia Lamas, Región San Martín. 2019.
  • 18. 131 INTRODUCCIÓN Saber: Siembra del Maíz. Agricultor: Adolfo Amasifuen Tapullima Comunidad: Chirikyaku Distrito: San Roque de Cumbaza Provincia: Lamas Departamento: San Martín PRESENTACIÓN: Adolfo Amasifuen Tapullima es uno de los hijos de la comunidad, pero anteriormente vivia en Shukshuyacu. Hace 25 años vive en Chirikyaku, acompañado de su esposa y sus hijos, todos ellos se dedican en las labores agrícolas. Su esposa la señora Delacruz Sinarahua Tapullima quien lo acompaña siempre, fruto de esta unión tubieron 10 hijos. Los 3 primeros mayores con hijos ya fuera de la comunidad, los 7 hijos restantes viven en la Comunidad. Segundo, el cuarto hijo, vive hasta hoy con ellos, y se dedica a la agricultura y a la panaderia. TESTIMONIO DEL SEÑOR ADOLFO AMASIFUEN TAPULLIMA “Yo desde pequeño me iba a la chacra con mi papá, mamá y mis hermanos, ‘ney’ estudiado si yo, haragán era, mi papá no me quería mandar, antes desde 12 años se iba y por eso no me he ido. Joven ya era y de 20 años ya quería tener mujer. Con mi padre iba a la chacra a trabajar traer plátano, frejol, leña para tener que comer, sembraba arroz. Ahora los muchachos todo tienen y ‘ñasi’ quieren estudiar, todo hacía en la chacra si no sembrabas también no teníamos nada que comer”. “Cuando he tenido mujer tuve que salir uyendo con mi mujercita a buscar dónde vivir y trabajar para mi mismo”. “Duro he sufrido yo, me dedico a la chacra todo nomas hago, siembro de todo nomas, frejol, plátano, sachapapa, maní. Así mantengo yo y mi familia con ayuda de dios. Soy evangélico domingos voy al templo ahí descanso orando. Asi mi vida de chacrero, todos los días trabajo”. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La Comunidad Nativa de Chirikyaku se encuentra ubicada a 12 1/2 km aproximadamente de la ciudad de Lamas (tomando como punto de referencia la plaza de armas de la ciudad de Lamas), pertenece al Distrito de San Roque de Cumbaza, Provincia de Lamas, Región San Martin; el acceso a esta comunidad es por tierra a 3 horas de camino de la ciudad de Lamas y por carretera afirmada se llega en un espacio de cuarenta y cinco minutos en camioneta. La comunidad cuenta con 37 viviendas (moradores) o familias los cuales hacen un total de 148 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos; se dedican en
  • 19. 132 la agricultura al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní, raíces, y algunos al cacao y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar; y a la crianza de aves de corral; cuenta con una autoridad comunal (APU), quien gobierna en armonía con una junta directiva. La comunidad cuenta con un territorio que está distribuido en: zona de protección (en el que se ubica el conocido atractivo turístico de las cataratas de Sunipikawsani, que quiere decir (lejos me encuentro), zona de amortiguamiento y zona de cultivos. CROQUIS DE UBICACIÓN
  • 20. 133 DESCRIPCIÓN DEL SABER: 1.- En la Comunidad de Chirikyaku los pobladores como de costumbre cada año siembran el maíz, lo hacen para el consumo de sus animales de corral y también para que ellos preparen sus bebidas que es la chicha de maíz – sara aswa. 2.- Para sembrar el maíz primero lo desgranan, ¡OJO! Los granos de ambas puntas de la mazorca no sirven para la siembra porque son granos pequeños y malograditos.
  • 21. 134 3.- No debemos sembrar en luna nueva porque los troncos se ponen vidriosos. 4.- El maíz se siembra a un metro de distancia para que tenga mejor producción. Si se siembran muy cerca las mazorcas son pequeñas al igual que los granos. 5.- Los troncos debemos ser bien cultivados para que crezcan lindos.
  • 22. 135 6.- Cuando los troncos de maíz son cuidados echa lindo sus espigas (flor). 7.- Y cuando está bueno las mazorcas son así de lindas y listo para coger.
  • 23. 136 Saber recopilado por: Jovina Panduro Cárdenas Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, saber del mes de Agosto.
  • 24. 137 Comunidad Nativa Chumbaquihui – Pinto Recodo – Lamas – San Martín – 2019
  • 25. 138 BIOGRAFÍA DEL AGRICULTOR: Abelardo Amaringo Piña nacio el 17 de agosto del año 1958 en la comunidad de Chumbaquihui, distrito de Pinto Recodo, Provincia de Lamas, region San Martín; sus padres fueron don Victoriano Amaringo Huaman y doña Candelaria Piña Sangama. Abelardo estudio su educación primaria en el Centro Primario de la ciudad de Lamas, a los 17 años contrae matrimonio con la señora Regina Shupingahua Salas, con quien tiene cuatro hijos, (tres varones una mujer), desde su juventud, Abelardo se dedicó a la agricultura, profesión que le permitió dar estudios a sus hijos, y mantener a su familia, en la chacra produce maíz, frejol, yuca, entre otros productos u alimentos de pan llevar, lo que muchas veces también le permite llevar sus productos al mercado de la ciudad de Lamas o Tarapoto
  • 26. 139 DATOS DE LA COMUNIDAD: Según fuentes vivas, los primeros pobladores de la comunidad de Chumbaquihui fueron los señores Victoriano Amaringo Huamán y doña Juana Cruz Amaringo Huamán, quienes llegaron del departamento de Ucayali por los años de 1920 y se acentuaron a las orillas de la quebrada de Chumbaquihui para dedicarse a la casa, pesca y cultivos de productos amazónicos como plátano, yuca, frejol y maíz. Los mencionados señores, posiblemente hermanos, contrajeron matrimonio con habitantes naturales de Lamas como los Sangama, los Shupingahua y los Salas; de este modo las familias fueron expandiéndose hasta convertirse en un barrio, a la cual pusieron como nombre Ramón Castilla. En cuyo entonces dicho lugar pertenecía al caserío vecino de Misquiyacu, hasta que en el año de 1984, algunos moradores decidieron organizarse y formar un pueblo y eligen como Autoridades a don Victoriano Amaringo Piña, como Teniente Gobernador y a don Daniel Sangama Shupingahua, como Agente Municipal; quienes gestionaron la creación como caserío, logrando este propósito el año de 1985 al cual le pusieron el nombre de Chumbaquihui y además gestionaron la creación de la Escuela Estatal. Desde el año de 1995 el caserío de Chumbaquihui es reconocida como comunidad Nativa, siendo su primer APU el señor Prudencio Amasifuén Sangama.
  • 27. 140 Con relación al nombre de la comunidad, no se tiene mayores informaciones; pero manifiestan los lugareños que le pusieron ese nombre porque la quebrada que se llama Chumbaquihui, dicha palabra proviene de la lengua quechua. ➢ Chumba : Que significa “Chimbar”, y, ➢ Kiwi : que significa lisiado Don Abelardo Amaringo Piña, natural de Chumbaquihui, al respecto, manifiesta que, un lugareño estaba cruzando el río, de pronto, se resbaló en una piedra y cayó, hasta lisiarse la pierna. Mientras la señora, Regina Shupingahua Salas, dice que, la palabra Chumba, significa chumbi o ceñidor y al respecto, manifiesta, que este lugareño cuando estaba cruzando la quebrada, se cayó y se lisió la pierna, uno de los acompañantes le amarró la fractura con un chumbi; por lo que podemos deducir que ambos testimonios tienen relación con el origen de la palabra Chumbaquihui o Chumba kiwi. En la actualidad la comunidad kechwa de Chumbaquihui, situado a 374 MSN, a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lamas por camino de herradura, también es accesible de la ciudad de Tarapoto por la carretera Norte Fernando Belaunde Terry, ingresando a la altura del kilómetro 32 hacia el distrito de Pinto Recodo. Cuenta con las autoridades comunales como el Agente Municipal, el Teniente Gobernador; pero como autoridad nativa y con más superioridad está el APU.
  • 28. 141 CROQUIS DE LA COMUNIDAD: El Caserío de Chumbaquihui, pertenece al Distrito de Pinto Recodo, Provincia de Lamas, Región San Martín. Está ubicado a 35 km. Al Oeste de la ciudad de Lamas y a 55 km. De la ciudad de Tarapoto.
  • 29. 142 TESTIMONIO DEL SABER: El poblador de la comunidad nativa de Chumbaquihui tiene como base para su alimentación un producto de pan llevar, común como en las demás comunidades dicho producto es el killu sara (maíz amarillo) la cual pertenece al grupo de cereales. El killu sara o maíz amarillo sirve para que los moradores de la comunidad de Chumbaquihui preparen sus comidas como la chicha, humitas, mote entre otros las que son consumidas por las familias de cada morador. Los pobladores tienen diversos saberes, secretos y señas para la siembra del killu sara (maíz amarillo) para garantizar una buena producción. Aquí en Chumbaquihui todos hacemos chacra, lo primero que sembramos es el maíz amarillo, lo que se dice en kechwa killu sara, lo hacemos en dos campañas, la campaña chica de enero y la campaña grande de agosto. La campaña de enero no da buena producción porque mucho le persigue el gusano, la campaña de agosto es buena por eso hacemos chacra grande.
  • 30. 143 Según don Abelardo Amaringo Piña el secreto para sembrar el maíz, escogemos las mazorcas más grandes y que tengan granos grandes. Desgranamos sólo la parte gruesa para la semilla y la punta que sobra hacemos nuestra chicha, no le damos de comer a nuestros chanchos ni gallinas porque si no hace capacho (granos escasos y muy pequeños). Primero lo que hacemos es conversar con todos de la familia, para ver el monte que va ser la chacra. Para eso hay que saber de quién va ser la chacra, los padres ya sabemos si es de un joven le damos el monte más lejos o los kashukshales (maleza muy estrecha) y los viejos hacemos chacra el monte más cerca y que no tenga mucha loma (pendiente) o que no tenga mucha piedra. Una vez elegido nuestro monte que puede ser una purma o un monte alto, el dueño ya se prepara, empezamos a visitar a nuestros familiares avisándoles la fecha para la peonada o la choba -choba, más o menos con 15 días de anticipación, los familiares tenemos que aceptar nomás, porque eso es nuestra costumbre de nosotros.
  • 31. 144 El mes de julio y diciembre es el mes de la chacreada, primero se roza el monte, luego se tumba se pachequea y espera que seque de 15 a 20 días para quemarlo y luego sembrar. Para tumbar un monte tenemos que ver si tiene poloponta (palmera) y maderas, no podemos cortar el monte con maderas y polopontas porque con eso hacemos nuestras casas y también ahí viven los añushis (añuje) que matamos para comer Otro de los secretos que no dice don Abelardo para sembrar el killu sara (maíz amarillo) hay que tener mucho cuidado, cuando preparamos las semillas no hay que hacer soplar, si se sopla no produce bien nuestro maíz. Don Abelardo nos dice otro secreto que para entrar al monte y empezar a rozar o a cortar, primero tenemos que tomar bien nuestra chicha, tomar un buen copachón de trago y fumar nuestro cigarro mapacho, entonces con eso tenemos más ganas de trabajar y no tenemos miedo a la víbora.
  • 32. 145 Don Abelardo no dice que la seña para sembrar el killu sara (maíz amarillo) lo que vemos es la luna, tenemos que esperar la luna llena o cuarto menguante (campaña grande) y para la fiesta de los Reyes (campaña chica), porque si sembramos en luna nueva, los troncos son delgados y débiles y fácilmente se voltean, no resisten, peor si es verano. Otro secreto que nos dice don Abelardo es que cuando estamos en pleno verano, los animales son los que piden agua por eso cuando va a llover canta el mana caracú, así dice mana caracú, mana caracú, mana caracú... entonces es seguro que va a llover. También el sitarakuy cuando encontramos por el camino, es segurito que va caer la lluvia, entonces ya podemos sembrar nuestro maíz.
  • 33. 146 El ultimo secreto según don Abelardo para sembrar nuestro maíz sacamos nuestro tacarpo, no se saca cualquier palo, se busca una ingaina porque con eso cuando se siembra las mazorcas son grandes y harto grano echa el maíz. El tacarpo que consiste en un trozo de palo ligeramente delgado con una punta en uno de los extremos que sirve para hacer los huecos para depositar cuatro semillas de maíz. De lo que se siembra el maíz no demora en salir, a los cuatro o seis días ya está a fuera, mejor si es en tierra suave o si en esos días llueve. El maíz suave produce básicamente en suelos donde abunda la caña brava mejor si se le cultiva a tiempo para que no le pegue la hierba. El primer cultivo del maíz lo hacemos a los veinte a veinticinco días, si es Kashukshal le
  • 34. 147 cultivamos más rápido, todos tenemos que trabajar en el cultivo hombres, mujeres. Y si el maíz es cultivado a tiempo su crecimiento es rápido, sus troncos y sus hojas son verdosos y casi no le atacan las plagas como el gusano cogollero. A los cinco meses se cosecha el Killu sara (maíz amarillo para preparar la humita y chuchu sara (chicha de maíz choclo), sara pango (maíz cocinado) y a los seis meses el maíz ya se encuentra seco para preparar la riquísima y deliciosa chicha. PROF. Guadalupe ACOSTA MORI Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónico y Educación Intercultural Lamas – San Martin AGOSTO - 2019