SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02.
I.- NOMBRE: “PREPARAMOS LA RIQUISIMA Y TRADICIONAL CHICHA DE MAIZ”.
DOCENTE: ARIETT VÀSQUEZ PINEDO
II.-JUSTIFICACION:
La chicha de maíz es la bebida principal que los campesinos Kichwas degustan en las
diversas actividades agrícolas y productivas que realizan. Por ello en el aula vamos a
indagar las propiedades de la chicha de maíz y su modo de preparación, con el propósito
de que los estudiantes conozcan más y muestren preferencia por beber y consumir lo
nuestro, a través de actividades de indagación, producción de recetas, resolución de
problemas aditivos, preparación y degustación de la rica bebida., entre otros.
III.- PRE PLANIFICACION:
¿QUE HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUE NECESITARE?
Negociaremos el proyecto con
los niños.
En asamblea los niños opinan sobre el proyecto,
respondiendo a preguntas: ¿Qué vamos a hacer?
¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitamos?
Presentaremos el cuadro de negociación del proyecto.
Llenaremos el cuadro de negociación registrando las
ideas de los niños y niñas sobre: ¿Qué haremos?
¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
Calendario Comunal, Cuadro de
negociación del proyecto.
Papelotes.
Plumones
CONOCEREMOS EL MAIZ QUE
SE USA PARA PREPARAR LA
RICA CHICHA
Presentaremos las diferentes variedades de maíz que
existen: maíz morado, maíz amarillo, maíz choclo,
maíz cancha, etc.
Describiremos las características de cada uno de
estos tipos de maíz.
Cartilla de Saberes.
Maíz morado
Maíz amarillo
Maíz cancha…
Tarjetas léxicas.
Dialogaremos sobre sus propiedades y que creen que
se prepara con ellos.
Leeremos el nombre de cada variedad de maíz y de la
bebida que se prepara usando estos ingredientes.
Identificaremos el maíz que se usa en la preparación
de la chicha.
Representaran gráficamente el maíz que se usa para
la chicha de maíz y escribirán sus características y/o
bondades.
INVESTIGAREMOS EL
PROCESO QUE SE SIGUE
PARA LA SIEMBRA DEL MAIZ
Saldremos a observar un sembrío de maíz cercano.
Preguntaremos con la intención de que los niños
planteen sus hipótesis sobre ¿qué creen que se hace
paso a paso para sembrar el maíz?
Revisaremos instructivos o libros sobre el proceso de
siembra.
Invitaremos a un agricultor de la comunidad para que
narre las acciones que realiza en la siembra del maíz.
Presentaremos tarjetas secuenciales sobre el proceso
de siembra de maíz para que los niños los ordenen.
Dialogaremos sobre la información obtenida
Cartilla de Saberes
Papelotes
Tarjetas secuenciales
SELECCIONAREMOS SEGÚN
EL CRITERIO DE TAMAÑO LOS
GRANOS DE MAIZ PARA LA
CHICHA.
Solicitaremos a los niños traer de mazorcas de maíz
amarillo.( el que se usa para la preparación de la
chicha)
Describimos las características perceptuales de las
mazorcas color, tamaño.
Los niños agruparan las mazorcas según el criterio de
agrupación.
Jugaremos a desgranar las mazorcas de maíz.
Describimos las características perceptuales de los
granos de maíz: color, tamaño…
Mazorcas de maíz.
Granos de maíz.
Proponemos realizar agrupaciones según el criterio de
tamaño.
Representaran gráficamente sus agrupaciones
ELABORAREMOS LA RECETA
DE LA CHICHA DE MAIZ
Vamos a proponer a los niños crear un texto: la receta
de la preparación de la chicha.
Elaboraremos la receta con la estrategia los niños
dictan la docente escribe y los niños escriben
libremente.
Los niños dibujaran y escribirán los ingredientes y el
proceso de preparación de la chicha.
Imágenes de ingredientes de la
chicha de maíz.
Imágenes sobre los pasos para la
preparación de la chicha de maíz.
PREPARAREMOS LA RICA
CHICHA DE MAIZ
Leeremos la receta de la preparación de la chicha.
Presentaremos los ingredientes de la chicha.
Utilizando balancitas pesaremos diferentes cantidades
de ingredientes de la chicha: azúcar, harina.
Mezclaremos los ingredientes siguiendo paso a paso
la receta y describiremos los cambios que
experimentan el maíz amarillo.
Pediremos a algunas mamas que preparen la chicha
en la institución y de manera muy cuidadosa lo
observaremos.
Representaremos gráficamente y escribiremos los
pasos que se sigue en la preparación de la chicha de
maíz.
Ingredientes de la chicha de maíz.
Recipientes
balanzas
INDAGAREMOS POR QUE SE
FERMENTA LA CHICHA DE MAIZ
Observaremos la chicha reposando en tinajones de
barro.
Los niños formularan sus hipótesis sobre lo
observado: ¿Por qué creen que la chicha tiene esta
espuma?
Tinajones de chicha
Papelotes
Libros
videos
Probaremos la chicha y formularan hipótesis ¿Por qué
creen que ahora tiene este sabor?
Indagaremos información sobre el proceso de
fermentación de las bebidas.
Formularemos conclusiones contrastando con las
respuestas dadas por los niños y niñas.
JUGAREMOS A VENDER Y A
COMPRAR CHICHA DE MAIZ
En el aula organizaremos nuestro puesto de venta de
chichas.
Envasaremos la chicha en botellas de diferentes
tamaños.
En asamblea asignaremos un precio a cada botella
según su tamaño.
Usando las monedas del cuaderno de trabajo jugamos
a vender ya comprar resolviendo enunciados de
problemas de agregar.
Botellas
Chicha
Monedas
PROGRAMAREMOS UNA
TARDE DE PANDILLA PARA
DEGUSTAR LA RICA CHICHA
Organizaremos la tarde de pandilla.
Invitaremos a los papas, las mamás, docentes y
demás niños y niñas de la I.E. a participar en
nuestra tarde de pandilla.
Después de cada pieza musical los niños del aula
ofrecerán la rica chicha preparada para ser
degustado por los pandilleros.
Chicha preparada
Banda típica
EVALUAREMOS EL PROYECTO Leeremos el cuadro de negociación del proyecto.
En asamblea dialogaremos sobre nuestra
participación en cada una de las actividades de
nuestro proyecto.
Presentaremos el cuadro de autoevaluación del
proyecto.
Los niños autoevaluaran su participación durante el
proyecto.
Cuadro de negociación.
Cuadro de autoevaluación.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (QUE LOGRARAN LOS NIÑOS EN ESTE PROYECTO
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN Produce textos escritos Textualiza sus ideas
Dicta textos a su docente o escribe a su manera
según su nivel de escritura, indicando el tema, el
destinatario y el propósito.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la
intencin de transmitir un mensaje.
Comprende textos
escritos
Se apropia del sistema de
escritura.
Identifica que dice en textos escritos de su entorno
relacionando elementos del mundo escrito.
Diferencia las palabras escritas de las imágenes y
los números en los textos escritos.
MATEMATICA Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad
Comunica y representa ideas
matemáticas.
Realiza diversas representaciones de
agrupaciones de objetos según un criterio con
material concreto y gráfico.
Matematiza situaciones Identifica cantidades y acciones de agregar hasta
cinco objetos en situaciones lúdicas y con soporte
concreto.
Elabora y usa estrategias
Emplea procedimientos propios y recursos al
resolver problemas que implican comparar el peso
de los objetos usando unidades de medida
arbitraria.
PERSONAL
SOCIAL
Actúa
responsablemente
respecto a los recursos
económicos
Comprende las relaciones
entre los elementos del
sistema económico y
financiero.
Menciona los bienes (productos) que se
consumen en su familia, los lugares de donde
provienen y las personas que intervienen en su
producción.
Participa en asuntos
públicos para promover
el bien común.
Asume una posición sobre un
asunto público que le permita
construir consensos
Expresa sus ideas opiniones y propuestas frente a
sus compañeros sobre un tema de interés común.
Expresa sus ideas, opiniones y propuestas frente
a sus compañeros, sobre un tema de interés
común.
Construye
interpretaciones
históricas
Comprende el tiempo histórico
y emplea categorías
temporales.
Ordena una historia siguiendo una secuencia de
hechos ocurridos
Convive respetándose
así mismo y a los
demás.
Se relaciona interculturalmente
con otros desde su identidad
enriqueciéndose mutuamente
Participa con satisfacción de actividades y fiestas
características de su pueblo o comunidad.
CIENCIA Y
AMBIENTE
Indaga mediante
métodos científicos
Problematiza situaciones Propone hipótesis basadas en sus concepciones
previas.
situaciones que pueden
ser investigados por la
ciencia.
Genera y registra datos e
información.
Menciona los datos o información que obtiene a
partir de la observación, experimentación y otras
fuentes proporcionadas
( imágenes, fotos, textos, etc)
Explica el mundo físico
basado en
conocimientos
científicos
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente
Describe los cambios que sufren los objetos o
materiales por una acción sobre ellos (al ser
mezclados)
NO DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
1 Señas y secretos para la preparación de la chicha
2 Organización: Ayuda mutua
3 Conocimiento y técnicas ancestrales para la preparación de la chicha
4 Trabajo colaborativo y ayuda mutua
5 Utensilios usados para el preparado de la chicha
IV.- PLANIFICACION CON LOS NIÑOS (NEGOCIACION CON LOS NIÑOS).
¿Qué haremos ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
PREPARAMOS LA
RIQUISIMA Y
TRADICIONAL LA CHICHA
DE MAIZ
Visitando a un sembrío, observando,
dibujando, investigando, comparando,
seleccionando.
Dibujando, pintando, recortando, todos
unidos, con ayuda de los papitos y mamitas.
Cartilla de preparación de chicha.
Calendario Comunal, Cuadro de negociación del
proyecto.
Papelotes, Plumones.
Maíz morado
Maíz amarillo
Maíz cancha…
Tarjetas léxicas.
Láminas de la chicha de maíz.
Láminas de la preparación de la chicha de maíz.
Maíz molido, ollas de barro, leñas, Wichilla,
chancaca (materiales propuestos por los niños).
V.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:
AREA ACTIVIDADES ESTRATEGIAS INDICADORES MATERIALES FECHA
PERSONAL SOCIAL
COMUNICACIÓN
NEGOCIAMOS
DEL PROYECTO
En asamblea los niños opinan sobre el
proyecto, respondiendo a preguntas:
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo
vamos a hacer? ¿Qué necesitamos?
Presentaremos el cuadro de
negociación del proyecto.
Llenaremos el cuadro de negociación
registrando las ideas de los niños y
niñas sobre: ¿Qué haremos? ¿Cómo
lo haremos? ¿Qué necesitamos?
Expresa sus
ideas opiniones
y propuestas
frente a sus
compañeros
sobre un tema
de interés
común.
Desarrolla sus
ideas en torno a
un tema con la
intención de
transmitir un
mensaje.
Calendario comunal,
Cartilla de saberes
Papelotes,
plumones,
COMUNICACIÓN CONOCIENDO EL
MAIZ PARA
PREPARAR LA
RICA CHICHA
Presentaremos las diferentes
variedades de maíz que existen: maíz
morado, maíz amarillo, maíz choclo,
maíz cancha, etc.
Identifica que
dice en textos
escritos de su
entorno
relacionando
Maiz en mazorca,
granos de maíz,
siluetas, papel bond,
colores, etc.
Describiremos las características de
cada uno de estos tipos de maíz.
Dialogaremos sobre sus propiedades
y que creen que se prepara con ellos.
Leeremos el nombre de cada variedad
de maíz y de la bebida que se prepara
usando estos ingredientes.
Identificaremos el maíz que se usa en
la preparación de la chicha.
Representaran gráficamente el maíz
que se usa para la chicha de maíz y
escribirán sus características y/o
bondades.
elementos del
mundo escrito.
Diferencia las
palabras
escritas de las
imágenes y los
números en los
textos escritos.
PERSONAL SOCIAL
CIENCIA Y
AMBIENTE
¿QUE PROCESO
SE SIGUE PARA LA
SIEMBRA DEL
MAIZ?
Saldremos a observar un sembrío de
maíz cercano.
Preguntaremos con la intención de
que los niños planteen sus hipótesis
sobre ¿qué creen que se hace paso a
paso para sembrar el maíz?
Revisaremos instructivos o libros
sobre el proceso de siembra.
Invitaremos a un agricultor de la
comunidad para que narre las
acciones
que realiza en la siembra del maíz.
Presentaremos tarjetas secuenciales
sobre el proceso de siembra de maíz
para que los niños los ordenen.
Dialogaremos sobre la información
obtenida
Ordena una
historia
siguiendo una
secuencia de
hechos
ocurridos.
Menciona los
datos o
información que
obtiene a partir
de la
observación,
experimentación
Cartilla de saberes,
fotos, sembrio de
maiz, ganos de
maíz, etc.
y otras fuentes
proporcionadas
( imágenes,
fotos, textos,
etc)
MATEMATICA
QUE DIVERTIDO
ES AGRUPAR
GRANOS DE MAIZ
PARA LA CHICHA
Solicitaremos a los niños traer de
mazorcas de maíz amarillo.( el que se
usa para la preparación de la chicha)
Describimos las características
perceptuales de las mazorcas color,
tamaño.
Los niños agruparan las mazorcas
según el criterio de agrupación.
Jugaremos a desgranar las mazorcas
de maíz.
Describimos las características
perceptuales de los granos de maíz:
color, tamaño…
Proponemos realizar agrupaciones
según el criterio de tamaño.
Representaran gráficamente sus
agrupaciones
Realiza diversas
representacione
s de
agrupaciones
de objetos
según un
criterio con
material
concreto y
gráfico.
Granos de maíz de
diferentes
variedades, tiestos,
papel bond, colores,
lápiz.
COMUNICACIÓN ELABORAMOS LA
RECETA DE LA
CHICHA DE MAIZ
Vamos a proponer a los niños crear un
texto: la receta de la preparación de la
chicha.
Dicta textos a su
docente o
escribe a su
Cartilla de saberes,
siluetas, papelote,
Elaboraremos la receta con la
estrategia los niños dictan la docente
escribe y los niños escriben
libremente.
Los niños dibujaran y escribirán los
ingredientes y el proceso de
preparación de la chicha.
manera según
su nivel de
escritura,
indicando el
tema, el
destinatario y el
propósito.
Escribe a su
manera
siguiendo la
linealidad y
direccionalidad
de la escritura.
plumones, colores,
etc
CIENCIA Y
AMBIENTE
MATEMATICA
PREPARAMOS LA
RICA CHICHA DE
MAIZ
Leeremos la receta de la preparación
de la chicha.
Presentaremos los ingredientes de la
chicha.
Utilizando balancitas pesaremos
diferentes cantidades de ingredientes
de la chicha: azúcar panela, harina.
Mezclaremos los ingredientes
siguiendo paso a paso la receta y
describiremos los cambios que
experimentan el maíz amarillo.
Pediremos a algunas mamas que
preparen la chicha en la institución y
de manera muy cuidadosa lo
observaremos.
Describe los
cambios que
sufren los
objetos o
materiales por
una acción
sobre ellos (al
ser mezclados)
Emplea
procedimientos
propios y
recursos al
resolver
problemas que
implican
Ollas de barro,
wichilla, tushpa,
leña, maíz molido,
chancaca, batea,
balanza,
Representaremos gráficamente y
escribiremos los pasos que se sigue
en la preparación de la chicha de
maíz.
comparar el
peso de los
objetos usando
unidades de
medida
arbitraria.
CIENCIA Y
AMBIENTE
¿POR QUE SE
FERMETA LA
CHICHA DE MAIZ?
Observaremos la chicha reposando
en tinajones de barro.
Los niños formularan sus hipótesis
sobre lo observado: ¿Por qué creen
que la chicha tiene esta espuma?
Probaremos la chicha y formularan
hipótesis ¿Por qué creen que ahora
tiene este sabor?
Indagaremos información sobre el
proceso de fermentación de las
bebidas.
Formularemos conclusiones
contrastando con las respuestas
dadas por los niños y niñas.
Propone
hipótesis
basadas en sus
concepciones
previas.
Menciona los
datos o
información que
obtiene a partir
de la
observación,
experimentación
y otras fuentes
proporcionadas
( imágenes,
fotos, textos,
etc)
Tinaja, chicha sin
dulce y chicha con
dulce, pates, papel,
etc.
MATEMATICA
PERSONAL SOCIAL
JUGAMOS A
VENDER Y A
COMPRAR
CHICHA DE MAIZ
En el aula organizaremos nuestro
puesto de venta de chichas.
Envasaremos la chicha en botellas de
diferentes tamaños.
En asamblea asignaremos un precio a
cada botella según su tamaño.
Usando las monedas del cuaderno de
trabajo jugamos a vender ya comprar
resolviendo enunciados de problemas
de agregar.
Identifica
cantidades y
acciones de
agregar hasta
cinco objetos en
situaciones
lúdicas y con
soporte
concreto.
Menciona los
bienes(producto
s) que se
consumen en su
familia, los
lugares de
donde
provienen y las
personas que
intervienen en
su producción.
Monedas del
cuaderno de trabajo,
botellas
descartables, chicha
de maíz, etc.
PERSONAL SOCIAL
AL RITMO DE LA
PANDILLA
DEGUSTAMOS LA
RICA CHICHA
Organizaremos la tarde de pandilla.
Invitaremos a los papas, las mamás,
docentes y demás niños y niñas de la
I.E. a participar en nuestra tarde de
pandilla.
Después de cada pieza musical los
niños del aula ofrecerán la rica chicha
preparada para ser degustado por los
pandilleros.
Participa con
satisfacción de
actividades y
fiestas
características
de su pueblo o
comunidad.
Música de pandilla,
chicha de maíz,
pates,etc.
PERSONAL SOCIAL EVALUAMOS
NUESTRO
PROYECTO
Leeremos el cuadro de negociación
del proyecto.
En asamblea dialogaremos sobre
nuestra participación en cada una de
las actividades de nuestro proyecto.
Presentaremos el cuadro de
autoevaluación del proyecto.
Los niños autoevaluaran su
participación durante el proyecto.
Expresa sus
ideas, opiniones
y propuestas
frente a sus
compañeros,
sobre un tema
de interés
común.
Cuadro de proyecto,
papelotes, hojas
bond, colores,
etc.
❖ EVALUACIÓN:
❖ OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
❖ SUEGERENCIAS:
Proyecto de aprendizaje 2
NOMBRE DEL PROYECTO: Conozcamos las chicharras de mi comunidad.
DOCENTE: Riva Ríos Bertha Lilly
Duración aproximada:
Grupo de edad:
1.- Situación significativa que originó el proyecto:
En la institución educativa N° 0356 de la comunidad de Shukshuyaku en el aula de
03,04 y 05 años, los niños y las niñas escuchan todos los días en los árboles, postes de
luz, cercos de las casas, y en toda la comunidad, escuchan un sonido ensordecedor, lo
que ha motivado a los niños buscar quien es el animalito que emite los sonidos en el
pueblo.
Este interés nos permitirá aprovechar para desarrollar competencias integrales en los
estudiantes en actividades naturalmente cotidianas. Así por ejemplo resolverán
problemas de cantidad, leerán y escribirán variados textos, indagaran la alimentación y
reproducción de las chicharras, su comida, su habitad, actividades artísticas sobre
chicharras de la comunidad, reconociendo a Dios como creador de toda existencia en la
naturaleza y fortaleciendo su fe al dar gracias en oración.
También utilizarán las tecnologías para indagar sobre la variedad de caracoles que
existen en la comunidad.
2.- Propósitos de aprendizaje:
Competencias Estándares de
Aprendizaje
Desempeños
CONSTRUYE SU IDENTIDAD,COMO
PERSONA HUMANA,AMADA POR
DIOS ,DIGNA,LIBRE Y
TRASCENDENTE,COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN,ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON CERCANAS,
Realiza acciones
por propia
iniciativa para
agradecer el amor
que recibe de su
familia y de su
entorno. Participa
de acciones que
muestren su
solidaridad y
generosidad hacia
el prójimo como
muestra del amor
que recibe de
Dios.
• Expresa por propia
iniciativa el amor y cuidado
que recibe de su entorno,
como un indicio de amor de
Dios. Lo hace a través de la
interacción con los otros, al
realizar acciones como
compartir, ayudar y
colaborar.
• Participa del uso
responsable de los recursos
creados por Dios en su
entorno.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU LENGUA
MATERNA
Lee diversos tipos
de textos que
tratan temas
reales o
imaginarios que le
son cotidianos, en
los que
predominan
palabras conocidas
y que se
acompañan con
ilustraciones,
Construye
hipótesis o
predicciones sobre
la información
contenida en los
textos y
demuestra
comprensión de
las ilustraciones y
de algunos
símbolos escritos
que transmiten
información.
Expresa sus gustos
y preferencias en
relación a los
textos leídos a
partir de su propia
experiencia. Utiliza
algunas
convenciones
básicas de los
textos escritos.
• Identifica características de
personas, personajes,
animales u objetos a partir
de lo que observa a partir
de lo que observa en
ilustraciones cuando
explora cuentos, etiquetas,
carteles, que se presenta
en variados soportes.
• Dice de que tratará, cómo
continuará el texto a partir
de las ilustraciones o
imágenes que observa
antes y durante la lectura
que realiza (Por sí mismo o
a través de un adulto).
• Comenta las emociones
que le generó el texto leído
(por sí mismo o través de
un adulto), a partir de sus
intereses y experiencias.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
Escribe a partir de
sus hipótesis de
escritura diversos
tipos de textos
sobre temas
variados
considerando el
propósito y el
destinatario a
partir de su
experiencia previa.
Desarrolla sus
ideas en torno a
un tema con la
intención de
transmitir ideas en
torno a un tema
con la intención de
transmitir ideas o
emociones. Sigue
la linealidad y
direccionalidad de
la escritura.
• Escribe por propia iniciativa
y a su manera sobre lo que
le interesa: considera a
quien le escribirán y para
qué lo escribirá; utiliza
trazos, grafismos, letras
ordenadas de izquierda a
derecha y sobre una línea
imaginaria para expresar
sus ideas o emociones en
torno a un tema a través de
una nota o carta, para
relatar una vivencia o un
cuento.
• Revisa el escrito que ha
dictado, en función de lo
que quiere comunicar.
INDAGA MEDIANTE METODOS
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR
SUS CONOCIMIENTOS
Explora los
objetos, el espacio
y hechos que
acontecen en su
entorno, hace
preguntas con
base en su
curiosidad,
propone posibles
respuestas,
obtiene
información al
observar,
manipular y
describir; compara
aspectos del
objeto o
fenómeno para
comprobar la
respuesta y
expresa en forma
oral o gráfica lo
que hizo y
aprendió.
• Hace preguntas que
expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su
ambiente; da a conocer lo
que sabe y las ideas que
tiene acerca de ellos,
plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de solución
frente a una pregunta o
situación problemática.
• Propone acciones, y el uso
de materiales e
instrumentos para buscar
información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que
genera interrogantes, o
para resolver un problema
planteado.
• Obtiene información sobre
las características de los
objetos, seres vivos,hechos
y fenómenos de la
naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a
través de la observación,
experimentación y otras
fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imágenes entrevistas).
Describe características,
necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con
su nivel de escritura).
• Compara sus explicaciones
y predicciones con los datos
e información que ha
obtenido, y participa en la
construcción de las
conclusiones.
• Comunica de manera
verbal, a través de dibujos,
fotos, modelado o según su
nivel de escritura, las
acciones que realizó para
obtener información.
Comparte sus resultados y
lo que aprendió.1
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS
TIC.
Se desenvuelve en
los entornos
virtuales cuando
busca y manipula
objetos del
entorno virtual
para realizar
actividades
preferidas que le
permita registrar,
comunicar ideas y
emociones.
• Produce imágenes, audio o
videos para comunicar
ideas, hallazgos, efectos o
registrar un acontecimiento
utilizando dispositivos y
herramientas tecnológicas.
3.- Enfoque transversal:(COPIAR TODAS SE RESALTA LOS QUE MAS TIENEN RELACION)
• Enfoque de derecho
• Enfoque de inclusión de atención a la diversidad
• Enfoque intercultural
• Enfoque igualdad de género
• Enfoque ambiental
• Enfoque orientación al bien común
• Enfoque búsqueda de la excelencia.
4.- ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? (evidencia)
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑOS
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD,COMO
PERSONA
HUMANA,AMADA
POR DIOS
,DIGNA,LIBRE Y
TRASCENDENTE,CO
MPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA
RELIGIÓN,ABIERTO
AL DIÁLOGO CON
LAS QUE LE SON
CERCANAS,
Realiza acciones por
propia iniciativa para
agradecer el amor que
recibe de su familia y de su
entorno. Participa de
acciones que muestren su
solidaridad y generosidad
hacia el prójimo como
muestra del amor que
recibe de Dios.
Expresa por propia iniciativa el amor
y cuidado que recibe de su entorno,
como un indicio de amor de Dios. Lo
hace a través de la interacción con
los otros, al realizar acciones como
compartir, ayudar y colaborar.
Participa del uso responsable de los
recursos creados por Dios en su
entorno.
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN SU LENGUA
MATERNA
Lee diversos tipos de
textos que tratan temas
reales o imaginarios que le
son cotidianos, en los que
predominan palabras
conocidas y que se
acompañan con
ilustraciones, Construye
hipótesis o predicciones
sobre la información
contenida en los textos y
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que transmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos leídos
a partir de su propia
experiencia. Utiliza
algunas convenciones
básicas de los textos
escritos.
Identifica características de
personas, personajes, animales u
objetos a partir de lo que observa en
ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles, que se
presenta en variados soportes.
Dice de qué tratará, cómo
continuará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la lectura
que realiza (Por sí mismo o a través
de un adulto).
Comenta las emociones que le
generó el texto leído (por sí mismo
o través de un adulto), a partir de
sus intereses y experiencias.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA
MATERNA
Escribe a partir de sus
hipótesis de escritura
diversos tipos de textos
sobre temas variados
considerando el propósito
y el destinatario a partir de
su experiencia previa.
Desarrolla sus ideas en
Escribe por propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa:
considera a quien le escribirán y
para qué lo escribirá; utiliza trazos,
grafismos, letras ordenadas de
izquierda a derecha y sobre una
línea imaginaria para expresar sus
ideas o emociones en torno a un
torno a un tema con la
intención de transmitir
ideas en torno a un tema
con la intención de
transmitir ideas o
emociones. Sigue la
linealidad y
direccionalidad de la
escritura.
tema a través de una nota o carta,
para relatar una vivencia o un
cuento.
Revisa el escrito que ha dictado, en
función de lo que quiere comunicar
INDAGA MEDIANTE Explora los objetos, el Hace preguntas que expresan su
METODOS espacio y hechos que curiosidad sobre los objetos, seres
CIENTIFICOS PARA acontecen en su entorno, vivos, hechos o fenómenos que
CONSTRUIR SUS hace preguntas con base acontecen en su ambiente; da a
CONOCIMIENTOS en su curiosidad, propone conocer lo que sabe y las ideas que
posibles respuestas, tiene acerca de ellos, plantea
obtiene información al posibles explicaciones y/o
observar, manipular y alternativas de solución frente a una
describir; compara pregunta o situación problemática.
aspectos del objeto o Propone acciones, y el uso de
fenómeno para materiales e instrumentos para
comprobar la respuesta y buscar información del objeto, ser
expresa en forma oral o vivo o hecho de interés que genera
gráfica lo que hizo y interrogantes, o para resolver un
aprendió. problema planteado.
Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones
entre ellos a través de la
observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, imágenes
entrevistas). Describe
características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra
información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura).
Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las
conclusiones.
Comunica de manera verbal, a
través de dibujos, fotos, modelado o
según su nivel de escritura, las
acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.1
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS POR
LAS TIC.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales cuando
busca y manipula objetos
del entorno virtual para
realizar actividades
preferidas que le permita
registrar, comunicar ideas
y emociones.
Produce imágenes, audio o videos
para comunicar ideas, hallazgos,
efectos o registrar un
acontecimiento utilizando
dispositivos y herramientas
tecnológicas.
5.- ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información?
• Registro de evaluación
• Lista de cotejo
6.- Proyección de actividades.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Negociamos el
proyecto
Investigamos el
nacimiento de
las chicharras.
Mapa
conceptual.
Comparamos los
tamaños
colores de las
chicharras
Los sonidos del
bosque.
Creamos un
cuento a la
chicharra y lo
relatan
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9
Creamos un
adivinanza a la
chicharra
La comida de las
chicharras
Las chicharras
también nos
alimentan
Elaboramos un
caza chicharras
Cazamos las
chicharras del
bosque.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad 10 Actividad 11 Actividad 12 Actividad 13 Actividad 14
Realiza el
conteo de las
chicharras que
cazó y los
representa.
Elaboramos la
receta del frejol
con chicharras.
Averiguamos
dónde vive las
chicharras
Dramatizamos
el cuento la
cigarra y la
hormiga.
7.- Materiales:
Papelotes, plumones, lápices de colores, el bosque de la comunidad,
videos, PPT, multimedia, disfraces, témperas, etc.
Proyecto de Aprendizaje Intercultural Nº 02
I.-DATOS INFORMATIVOS:
➢ INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0015
➢ LUGAR : Chumbaquihui
➢ EDAD : 05 Años
➢ DURACIÓN : 2 Meses Aproximadamente
➢ DOCENTE : Guadalupe Acosta Mori.
➢ NOMBRE DEL PROYECTO: Revalorando las costumbres de mi pueblo, fiesta de
San Juan
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la comunidad nativa de Cumbaquihui, distrito de Pinto Recodo, provincia de Lamas;
al igual que en toda la amazonia peruana, la población celebra la fiesta de San Juan, es
una actividad costumbrista que se centra en la preparación y degustación de los
riquísimos juanes de gallina, para esto todas las familia se preparan con anticipación
criando sus gallinas, seleccionando la mejor calidad de arroz, hoja de bijao y otros
ingredientes para preparar los ricos juanes en gran cantidad para toda la familia,
parientes, amigos y visitantes. Ante esta situación la I.E.I del nivel inicial N° 0015 de
pretendemos promover la participación, involucrando a los padres de familia en las
actividades propiciando el dialogo y desarrollar la interculturalidad realizando actividades
como:
-Comprensión lectora
-Resolución de problemas matemáticos
-Preparando y degustando los juanes.
-Produciendo o escribiendo recetas.
Frente a esta situación nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer
para revalorar nuestras costumbres regionales?
III.- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
3.1.- PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS ESTUDIANTES:
¿QUÉ SABEMOS?
¿QUÉ QUEREMOS
SABER/HACER?
¿CÓMO LO HAREMOS?
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUÁNDO LO HAREMOS?
¿Qué aprendizajes lograrán mis
estudiantes?
¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
- Dialogar para negociar las
actividades del proyecto.
- Escribir receta para el juane
- Resolver problemas matemáticos
seriaciones por tamaños,
- Invitando al experto o experta
(sabio) de la comunidad.
- Vivenciando la celebración de
las fiestas de San Juan.
- Entrevistando a los sabios de la
comunidad.
- Currículo Nacional de
la Educación Básica.
- Programa curricular de
educación inicial
- Papelotes
- Plumones
correspondencias, conteo y
mediciones
- Investigar sobre el valor nutritivo
de la los ingredientes del juane.
- Conocer la historia bíblica de la
fiesta de San Juan.
- Convivir armónicamente con los
demás y el medio ambiente.
- Mencionara los nombres de los
animales en kiwchua.
- Creación de cuento sobre la fiesta
de San Juan
- Dibujaran y pintaran lo que más
les gusto de San Juan.
- Elaborar presupuestos para la
elaboración del juane.
- Investigando en fuentes de
información oral y escrita.
- Consultando en fuentes de
información.
- Leyendo textos bíblicos.
- Aplicando la técnica del collage.
- Dramatizando la celebración de
la fiesta de San Juan.
- Colores.
- Ingredientes para el
juane
- Hoja de bijao
- Materiales
estructurados y no
estructurados.
- Biblia.
- Utensilios de cocina
3.2 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES QUE LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO.
DIMENSIONES DEL SABER LOCAL DE LA COMUNIDAD
Diálogo con la naturaleza: Señas y secretos para la recolección de las hojas de bijao, fases
de la luna para la extracción de la hoja de bijao.
Beneficios: Importancia de la celebración de la fiesta de San Juan
Organización: Grupos de trabajos de las madres de familia para la preparación del juanes
Constelaciones y movimiento cósmicos relacionados a la actividad: Fases de la luna para la
sembrar el malliki de la hoja de bijao.
Recreación de tecnologías y saberes: Uso de conocimientos y técnicas ancestrales para la
recolección de las hojas de bijao y preparación del juane
Música, canto y danza:
Festividades relacionadas a la actividad:
Juego:
Ritualidad:
Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
VI.- Propósitos de aprendizaje:
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
DESEMPEÑO 5 AÑOS
“Construye su identidad” Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en
algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades
e intereses, gustos y
preferencias. Se siente miembro
de su familia y del grupo de aula
al que pertenece. Practica
Toma la iniciativa para realizar acciones de
cuidado personal, de manera autónoma, y
da razón sobre las decisiones que toma. Se
organiza con sus compañeros y realiza
algunas actividades cotidianas y juegos
según sus intereses.
hábitos saludables reconociendo
que son importantes para él.
Actúa de manera autónoma en
las actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones,
desde sus posibilidades y
considerando a los demás.
Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto
significativo ante situaciones que
lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
“Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común”
Convive y participa
democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa
con sus compañeros desde su
propia iniciativa, cumple con sus
deberes y se interesa por
conocer más sobre las diferentes
costumbres y características de
las personas de su entorno
inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de
convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros para
el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
Se relaciona con adultos de su entorno,
juega con otros niños y se integra en
actividades grupales del aula. Propone
ideas de juego y sus normas. Se pone de
acuerdo con el grupo para elegir un juego
y las reglas del mismo.
Realiza actividades cotidianas con sus
compañeros, y se interesa por compartir
las costumbres de su familia y conocer los
lugares de donde proceden. Muestra
interés por conocer las costumbres de las
familias de sus compañeros. Realiza
preguntas para obtener más información.
“Construye su identidad, como
persona humana, amada por
dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas”
Realiza acciones por propia
iniciativa para agradecer el amor
que recibe de su familia y de su
entorno. Participa de acciones
que muestren su solidaridad y
generosidad hacia su prójimo
como muestra del amor que
recibe de Dios
Participa en las prácticas de la confesión
religiosa de sus padres o comunidad –
como rituales y fiestas, y lo comparte con
sus compañeros
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad ERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE
SU” SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE
SU MOTRICIDAD”
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y
sus posibilidades de movimiento
por propia iniciativa en
situaciones cotidianas. Realiza
acciones motrices básicas en las
que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y
utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a
las personas, el espacio y el
tiempo.
Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.
Realiza acciones y movimientos de
coordinación óculo-manual y óculo-podal
que requieren mayor precisión. Lo hace en
diferentes situaciones cotidianas, de juego
o de representación gráfico-plástica,
ajustándose a los límites espaciales y a las
características de los objetos, materiales
y/o herramientas que utilizan, según sus
necesidades, intereses y posibilidades
Se comunica oralmente en su
lengua materna
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de
esta información e interpreta
recursos no verbales y para
Expresa sus necesidades, emociones, intereses
y da cuenta de sus experiencias al interactuar
con personas de su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos
verbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/
menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
volúmenes de voz, según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer,
agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema, aunque en ocasiones puede salirse de
este.
“Lee diversos tipos de textos en
su lengua materna”
Lee diversos tipos de textos que
tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y
que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis
o predicciones sobre la
información contenida en los
textos y demuestra comprensión
de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos
y preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los
textos escritos.
Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos o acciones a
partir de lo que observa en las
ilustraciones, así como de algunas
palabras conocidas por él: su nombre o el
de otros, palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios publicitarios o
carteles del aula (calendario, cumpleaños,
acuerdos de convivencia) que se
presentan en variados soportes
Dice de qué tratará, cómo continuará o
cómo terminará el texto a partir de algunos
indicios, como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos
significativos, que observa o escucha antes
y durante la lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un adulto).
Opina dando razones sobre algún aspecto del
texto leído (por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus intereses y experiencia.
“Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna”
Escribe a partir de sus hipótesis
de escritura diversos tipos de
textos sobre temas variados
considerando el propósito y el
destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla
sus ideas en torno a un tema con
la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
Escribe por propia iniciativa y a su manera
sobre lo que le interesa: considera a quién
le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza
trazos, grafismos, letras ordenadas de
izquierda a derecha y sobre una línea
imaginaria para expresar sus ideas o
emociones en torno a un tema a través de
una nota o carta, para relatar una vivencia
o un cuento.
Revisa el escrito que ha dictado, en función
de lo que quiere comunicar.
”Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos”
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular
libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora
los elementos básicos sonido, los
colores y el movimiento. Explora
sus propias ideas imaginativas
que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la experiencia,
o de su proyecto y del proyecto de otros,
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
“Se comunica oralmente en
castellano como segunda lengua”
Se comunica oralmente mediante
palabras o frases breves. Obtiene
información de textos
acompañados de expresiones
corporales, gestos y tono de voz
de su interlocutor. Responde a
través de algunas palabras
aisladas, con apoyo de gestos y
expresiones corporales y de su
lengua materna.
Recupera información explícita (algunos
hechos y lugares, el nombre de personas y
personajes) de un texto oral donde
predominan palabras de uso frecuente (IE,
familia y comunidad) y son expresados con
apoyo de gestos, expresiones corporales y
tono de voz del interlocutor.
Responde a un interlocutor (compañero de
clases o docente) utilizando palabras y
frases de su lengua materna.
Resuelve problemas de cantidad” Resuelve problemas referidos a
relacionar objetos de su entorno
según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar
hasta el quinto lugar, seriar hasta
5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y
quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con
su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos
que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.
Realiza seriaciones por tamaño, longitud y
grosor hasta con cinco objetos
Establece correspondencia uno a uno en
situaciones cotidianas.
Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material concreto o su propio
cuerpo.
“Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos”
Explora los objetos, el espacio y
hechos que acontecen en su
entorno, hace preguntas con
base en su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene
información al observar,
manipular y describir; compara
aspectos del objeto o fenómeno
para comprobar la respuesta y
expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos que acontecen en su
ambiente; da a conocer lo que sabe y las
ideas que tiene acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o alternativas de
solución frente a una pregunta o situación
problemática
V.- Enfoque Transversales:
➢ De derechos
➢ Inclusivo o de atención a la diversidad.
➢ Intercultural.
➢ Igualdad de género.
➢ Ambiental.
➢ Búsqueda de la excelencia
➢ Orientación al bien común.
VI.- ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño?
COMPETENCIAS EVIDENCIAS
Construye su identidad Elaboran normas de higiene para la preparación del juane.
Se lava las manos antes de preparar el juane
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad. ERA
Realizan diversas técnicas grafico plástico para decorar el juane
Se comunica oralmente en su
lengua materna
Participa dando propuestas para la actividades en la
negociación del proyecto por los niños y niñas
Participa y escucha relatos, espera su turno para hablar,
pregunta y responde sobre el relato escuchado de la fiesta de
San Juan.
Lee diversos tipos de textos
en su lengua materna.
Menciona las características de los personas y animales de la
historia de la fiesta de San Juan
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna
Escribe a su manera la receta del juane
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos
Dibuja y pinta lo que más le gusto de la fiesta de San Juan
Se comunica oralmente en
castellano como segunda
lengua
Dice algunos nombres de animales en quechua según su
contexto
Resuelve problemas de
cantidad
Ordena los juanes por tamaño
Ordena la cakpa de plátano por longitud
Cuenta los juanes.
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos
Reconocen el valor nutritivo que tienen los ingredientes que se
utilizaran en la preparación del juane
VII.- ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información?
➢ Registro auxiliar.
VIII.- Proyección de Actividades.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
Negociación
del proyecto
Leemos un texto
sobre la fiesta de
San Juan
Escribimos una
receta un sobre
juane
sanjuanero
Jugamos
ordenando los
juanes por
tamaño
Menciónanos los
nombres de los
animales en
kiwchua
Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10
Jugamos
ordenando la
cakpa del
plátano por
longitud
Creamos un
cuento de San
Juan
Visitamos la
casa de
mamanchi
Regina para que
nos comente
como se prepara
el juane san
jaunero
Elaboramos las
normas de
higiene para la
preparación del
juane
sanjuanero
¿Cuáles son los
animales ovíparos?
Actividad 11 Actividad 12 Actividad 13 Actividad 14 Actividad 15
Conociendo el
valor nutritivo
de los
ingredientes
del juane
¿Será importante
consumir
alimentos
nutritivos?
Decoran la
imagen del
juane
Preparamos el
juane
sanjuanero
Degustamos el
juane sanjuanero
Actividad 16 Actividad 17 Actividad 18 Actividad 19 Actividad 20
IX.- Bibliografía:
➢ Currículo nacional
➢ Programa curricular de inicial
➢ Guía de planificación de educación inicial.
➢ Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación
inicial.
X.- Observaciones:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____
XI- Sugerencias:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____
_______________________ ____________________
PROF. Aula Director
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2
NOMBRE DEL PROYECTO: CONFECCIÓN DE VARIEDAD DE LAS CERÁMICAS.
DOCENTE: JOVINA PANDURO CÀRDENAS
Duración aproximada: Del 01 al 05 de Julio
Grupo de edad: 5 años
Situación significativa que originó el proyecto:
Nuestra comunidad de Chirikyaku es una comunidad nativa, descendientes de los Chankas y Pokras herederos de costumbres y
tradiciones que aun conservamos. La elaboración de cerámicas para uso doméstico es una de ellas, entre ellas tenemos los Tiestos, las
tinajas aguateras y chicheras, el tiesto recipiente que nos sirven para desgustar los alimentos y las pinajas para recoger agua, fermentar
la chicha y el mazato, conservar el agua fresca, además la venta de estas, genera una fuente de ingresos en algunas familias, ante esto
se considera necesario que nuestros niños y niñas aprendan a elaborar la tinaja, para conservar nuestras costumbres, pero ¿Cómo es el
proceso de elaboración de los tiestos y Tinajas?
Propósitos de aprendizaje:
Área Competencias Estándar Desempeños Nombre
P. S.
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común.
Convive y participa democráticamente
cuando interactúa de manera
respetuosa con sus compañeros
desde su propia iniciativa, cumple con
sus deberes y se interesa por conocer
más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su
entorno inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de convivencia
para el bien común. Realiza acciones
con otros para el buen uso de los
espacios, materiales y recursos
comunes.
Realiza actividades cotidianas con
sus compañeros, y se interesa por
compartir las costumbres de su
familia y conocer los lugares de
donde proceden. Muestra interés por
conocer las costumbres de las
familias de sus compañeros. Realiza
preguntas para obtener más
información.
LOS
TIESTOS
Y
TINAJAS
VASIJA
ANCESTRAL
C.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre
lo que más/menos le gustó del
contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
Participa en conversaciones,
diálogos o escucha cuentos,
leyendas, rimas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Espera su
turno para hablar, escucha mientras
su interlocutor habla, pregunta y
responde sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido
con la intención de obtener
información.
NEGOCIACIÓN
DEL
PROYECTO
CON
LOS
NIÑOS
Y
NIÑAS
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen.
Escribe por su propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa:
considera a quien le escribirán y para
que lo escribirá; utiliza trazos,
grafismos, letras ordenadas de
izquierda a derecha y sobre una línea
imaginaria para expresar sus ideas o
emociones en torno a un tema a
través de una nota o carta, para
relatar una vivencia o un cuento.
CREAMOS
UN
TEXTO
ACERCA
DE
LOS
TIESTOS
Revisa el escrito que ha dictado, en
función de lo que quiere comunicar.
M. Resuelve problemas
de cantidad.
Resuelve problemas referidos a
relacionar objetos de su entorno según
sus características perceptuales;
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar,
seriar hasta 5 objetos, comparar
cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con su
cuerpo, material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores. “muchos”
“pocos”, “ninguno” y expresiones: “más
que” “menos que”. Expresa el peso de
los objetos “pesa más”, “pesa menos”
en el tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.
Realiza seriaciones por tamaño,
longitud y grosor hasta con cinco
objetos.
JUGAMOS
A
ORDENAR
LOS
TINAJAS.
C y A
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.
Explora los objetos, el espacio y
hechos que acontecen en su entorno,
hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al
observar, manipular y describir;
compara aspectos del objeto o
fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o
gráfica lo que hizo y aprendió.
Comunica -de manera verbal, a
través de dibujos, fotos, modelado o
según su nivel de escritura- las
acciones que realizo para obtener
información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.
ELABORAMOS
NUESTROS
TIESTOS.
Enfoque transversal:
• Enfoque de Derecho.
• Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad.
• Enfoque Intercultural.
• Enfoque de Igualdad de Género.
• Enfoque Ambiental.
• Enfoque de Orientación al bien común.
• Enfoque de Búsqueda de la Excelencia.
Psicomo
triz
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad.
Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad cuando
explora y descubre su lado dominante
y sus posibilidades de movimiento por
propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices
básicas en las que coordina
movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con
precisión, orientándose y regulando
sus acciones en relación a estos, a las
personas, el espacio y el tiempo.
Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en
situaciones de juego.
Realiza acciones y movimientos
de coordinación óculo-manual y
óculo- podal que requieren mayor
precisión. Lo hace en diferentes
situaciones cotidianas, de juego o
representación grafico- plástica,
ajustándose a los límites
espaciales y a las características
de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según
sus necesidades, intereses y
posibilidades.
ELABORAMOS
UN CROQUIS
PARA
IDENTIFICAR
EL LUGAR
DONDE SE
SACARA LA
ARCILLA.
¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño?
EVIDENCIA: Se interesa por conocer las actividades costumbristas de su comunidad y participa en ellas, expresando sus ideas
mediante creación de textos. Resuelve problemas referidos a ordenar los objetos que explora mediante la manipulación y
comunica sus resultados que obtuvo.
¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información?
- Portafolio
- Diario
Proyección de actividades.
DIA 01 DIA 02 DIA 03 DIA 04 DIA 05
NEGOCIACIÓN
DEL PROYECTO
LOS TIESTOS,
VASIJA
ANCESTRAL
JUGAMOS A
ORDENAR LAS
TINAJAS.
ELABORAMOS
NUESTROS
TIESTOS.
CREAMOS UN
TEXTO ACERCA
DE LOS
TIESTOS.
7.- Materiales:
- Papelotes - Fotografías - Arcillas - Agua - Papel bond
- Plumones - Laminas - Shaño - Tablas
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02
NOMBRE DEL PROYECTO: “Conozcamos los peces de la quebrada de
Shitariyacu”
DOCENTE: BETTY LUZ SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Duración aproximada:
Grupo de edad: 03,04 y 05 años
1.- Situación significativa que originó el proyecto:
En la institución educativa N° 0578 de la comunidad de Pampa Hermosa en el aula de 3,
4 y 5 años, los pobladores de la comunidad en el mes de Junio se ven involucrados en
la pesca de peces de toda variedad, para dicha actividad ellos preparan sus tarrafas,
shicras, anzuelos y talegas para acudir a pescar en las aguas de la quebrada de
Shitariyacu.
Este interés nos permitirá aprovechar potencialmente desarrollar competencias
integrales en los estudiantes en actividades naturalmente cotidianas. Así por ejemplo
resolverán problemas de cantidad, leerán y escribirán variados textos, indagaran la
alimentación y reproducción de los peces, su habitad, actividades artísticas sobre los
peces de la comunidad, reconociendo a Dios como creador de toda existencia en la
naturaleza y fortaleciendo su fe al dar gracias en oración.
También utilizarán las tecnologías para indagar sobre la variedad de peces que existen
en la comunidad.
2.- Propósitos de aprendizaje:
Competencias Estándares de Aprendizaje Desempeños
CONSTRUYE SU IDENTIDAD,
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
TRASCENDENTE,COMPREN
DIENDO LA DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN,ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS.
Realiza acciones por propia
iniciativa para agradecer el amor
que recibe de su familia y de su
entorno. Participa de acciones
que muestren su solidaridad y
generosidad hacia el prójimo
como muestra del amor que
recibe de Dios.
• Expresa por propia iniciativa el
amor y cuidado que recibe de su
entorno, como un indicio de amor
de Dios. Lo hace a través de la
interacción con los otros, al
realizar acciones como compartir,
ayudar y colaborar.
• Participa del uso responsable de
los recursos creados por Dios en
su entorno.
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
Lee diversos tipos de textos que
tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y
que se acompañan con
ilustraciones, Construye hipótesis
o predicciones sobre la
información contenida en los
textos y demuestra comprensión
de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
• Identifica características de
personas, personajes, animales u
objetos a partir de lo que observa
a partir de lo que observa en
ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles, que
se presenta en variados soportes.
• Dice de que tratará, cómo
continuará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la lectura
que realiza (Por sí mismo o a
través de un adulto).
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
• Comenta las emociones que le
generó el texto leído (por sí mismo
o través de un adulto), a partir de
sus intereses y experiencias.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA
Escribe a partir de sus hipótesis de
escritura diversos tipos de textos
sobre temas variados
considerando el propósito y el
destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la
intención de transmitir ideas en
torno a un tema con la intención
de transmitir ideas o emociones.
Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
• Escribe por propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa:
considera a quien le escribirán y
para qué lo escribirá; utiliza
trazos, grafismos, letras
ordenadas de izquierda a derecha
y sobre una línea imaginaria para
expresar sus ideas o emociones en
torno a un tema a través de una
nota o carta, para relatar una
vivencia o un cuento.
• Revisa el escrito que ha dictado,
en función de lo que quiere
comunicar.
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFICOS
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Explora los objetos, el espacio y
hechos que acontecen en su
entorno, hace preguntas con base
en su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene
información al observar,
manipular y describir; compara
aspectos del objeto o fenómeno
para comprobar la respuesta y
expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.
• Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a
conocer lo que sabe y las ideas
que tiene acerca de ellos, plantea
posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a
una pregunta o situación
problemática.
• Propone acciones, y el uso de
materiales e instrumentos para
buscar información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que
genera interrogantes, o para
resolver un problema planteado.
• Obtiene información sobre las
características de los objetos,
seres vivos, hechos y fenómenos
de la naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a través de
la observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, imágenes
entrevistas). Describe
características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios
en su apariencia física. Registra
información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o
de acuerdo con su nivel de
escritura).
• Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las
conclusiones.
• Comunica de manera verbal, a
través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de
escritura, las acciones que realizó
para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que
aprendió.1
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales cuando busca y manipula
objetos del entorno virtual para
realizar actividades preferidas que
le permita registrar, comunicar
ideas y emociones.
•
• Produce imágenes, audio o videos
para comunicar ideas, hallazgos,
efectos o registrar un
acontecimiento utilizando
dispositivos y herramientas
tecnológicas.
3.- Enfoque transversal:(COPIAR TODAS SE RESALTA LOS QUE MAS TIENEN RELACION)
• Enfoque de derecho
• Enfoque de inclusión de atención a la diversidad
• Enfoque intercultural
• Enfoque igualdad de género
• Enfoque ambiental
• Enfoque orientación al bien común
• Enfoque búsqueda de la excelencia.
4.- ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? (evidencia)
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑOS
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD,COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS,
DIGNA,LIBRE Y
TRASCENDENTE,COMPREN
DIENDO LA DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN,ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
Realiza acciones por propia
iniciativa para agradecer el amor
que recibe de su familia y de su
entorno. Participa de acciones
que muestren su solidaridad y
generosidad hacia el prójimo
como muestra del amor que
recibe de Dios.
Expresa por propia iniciativa el
amor y cuidado que recibe de su
entorno, como un indicio de amor
de Dios. Lo hace a través de la
interacción con los otros, al
realizar acciones como compartir,
ayudar y colaborar.
Participa del uso responsable de
los recursos creados por Dios en
su entorno.
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
Lee diversos tipos de textos que
tratan temas reales o imaginarios
que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y
que se acompañan con
Identifica características de
personas, personajes, animales u
objetos a partir de lo que observa
a partir de lo que observa en
ilustraciones cuando explora
ilustraciones, Construye hipótesis
o predicciones sobre la
información contenida en los
textos y demuestra comprensión
de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
cuentos, etiquetas, carteles, que
se presenta en variados soportes.
Dice de qué tratará, cómo
continuará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la lectura
que realiza (Por sí mismo o a
través de un adulto).
Comenta las emociones que le
generó el texto leído (por sí mismo
o través de un adulto), a partir de
sus intereses y experiencias.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA
Escribe a partir de sus hipótesis de
escritura diversos tipos de textos
sobre temas variados
considerando el propósito y el
destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la
intención de transmitir ideas en
torno a un tema con la intención
de transmitir ideas o emociones.
Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
Escribe por propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa:
considera a quien le escribirán y
para qué lo escribirá; utiliza
trazos, grafismos, letras
ordenadas de izquierda a derecha
y sobre una línea imaginaria para
expresar sus ideas o emociones en
torno a un tema a través de una
nota o carta, para relatar una
vivencia o un cuento.
Revisa el escrito que ha dictado,
en función de lo que quiere
comunicar
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFICOS
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Explora los objetos, el espacio y
hechos que acontecen en su
entorno, hace preguntas con base
en su curiosidad, propone
posibles respuestas, obtiene
información al observar,
manipular y describir; compara
aspectos del objeto o fenómeno
para comprobar la respuesta y
expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a
conocer lo que sabe y las ideas
que tiene acerca de ellos, plantea
posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a
una pregunta o situación
problemática.
Propone acciones, y el uso de
materiales e instrumentos para
buscar información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que
genera interrogantes, o para
resolver un problema planteado.
Obtiene información sobre las
características de los objetos,
seres vivos, hechos y fenómenos
de la naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a través de
la observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos, imágenes
entrevistas). Describe
características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios
en su apariencia física. Registra
información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura).
Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las
conclusiones.
Comunica de manera verbal, a
través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de
escritura, las acciones que realizó
para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que
aprendió.1
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales cuando busca y manipula
objetos del entorno virtual para
realizar actividades preferidas que
le permita registrar, comunicar
ideas y emociones.
Produce imágenes, audio o videos
para comunicar ideas, hallazgos,
efectos o registrar un
acontecimiento utilizando
dispositivos y herramientas
tecnológicas.
5.- ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información?
• Registro de evaluación
• Lista de cotejo
6.- Proyección de actividades.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Negociamos
el proyecto
Visitamos a los
sabios de la
comunidad para
preguntar sobre los
secretos de la
pesca.
Los peces pueden
vivir fuera del
agua
Todos los peces
tienen escamas.
Escuchamos la
historia del nombre
de la quebrada de
shitariyacu.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9
Creamos un
texto a los
peces.
Nos vamos de
pesca con
diferentes
herramientas.
Utilizando las
balanzas del aula
compara la
cantidad de peces
que agarró cada
uno.
Seriamos peces
de acuerdo al
tamaño.
Preparamos una rica
patarashca
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad 10 Actividad 11 Actividad 12
Elaboramos
la receta de
la
patarashca.
Qué comen los
peces
De dónde nacen
los peces.
7.- Materiales:
Redes, shicras, anzuelos, siluetas, papelote, goma, cartulina, lápices de colores,
témperas, papel crepé.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
MINEDU PERU
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
PINELLACHAVEZ
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3RSESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
Yolanda Enriquez Jimenez
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
I.E SAN MARTIN DE PORRES- URCOS
 
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
Marly Rodriguez
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Carmen Camargo
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Naysha Maza De la Quintana
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
Margot Jesica Mendoza Salome
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
Laura Mendoza Fernández
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Elizabeth Verónica Santiago Delgado
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
jorge25_25_7
 

La actualidad más candente (20)

SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
PROYECTO NAVIDAD 2022 - EXPERIENCIAS Y SESIONES DE APRENDIZAJE
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3RSESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
 
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
 
Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento  Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicassesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
 
Sesiones de aprendizaje 1°
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°
 

Similar a Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio

Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Waman Wasi
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. JESUS (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. JESUS (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. JESUS (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. JESUS (1).docx
yeny ramirez anglas
 
Sesion de aprendizaje con etoys
Sesion de aprendizaje con etoysSesion de aprendizaje con etoys
Sesion de aprendizaje con etoys
EDUCACIÓN
 
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docxExperiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
jorgeemiliomiguelvel
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
FranklinRomero30
 
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yyfiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
YaninaMarrufo
 
viernes 23.doc
viernes 23.docviernes 23.doc
viernes 23.doc
EDENSONAlejandroCast1
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION RAFAEL CARMEN Y NEPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLVA.doc
SESION RAFAEL CARMEN Y NEPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLVA.docSESION RAFAEL CARMEN Y NEPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLVA.doc
SESION RAFAEL CARMEN Y NEPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLVA.doc
RosiChucasDiaz
 
anticuchos de actividades de aprendizaje para niños
anticuchos de actividades de aprendizaje para niñosanticuchos de actividades de aprendizaje para niños
anticuchos de actividades de aprendizaje para niños
VctorcontrerasPradaA
 
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docxE. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
LUCYDAVILAHUAMAN
 
proyecto de las frutas y verduras.pdf
proyecto de las frutas y verduras.pdfproyecto de las frutas y verduras.pdf
proyecto de las frutas y verduras.pdf
yesseniaruizgarcia
 
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
emmareyna91
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
TREYSIDIAZ2
 
Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.
Nancy Gutièrrez
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
hectorchipana6
 
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docxEDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
JoseRamiroCarrdozaPa
 

Similar a Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio (20)

Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. JESUS (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. JESUS (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. JESUS (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. JESUS (1).docx
 
Sesion de aprendizaje con etoys
Sesion de aprendizaje con etoysSesion de aprendizaje con etoys
Sesion de aprendizaje con etoys
 
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docxExperiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
Experiencia de apredizaje N 7 Picnic......docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
 
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yyfiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
 
viernes 23.doc
viernes 23.docviernes 23.doc
viernes 23.doc
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
SESION RAFAEL CARMEN Y NEPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLVA.doc
SESION RAFAEL CARMEN Y NEPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLVA.docSESION RAFAEL CARMEN Y NEPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLVA.doc
SESION RAFAEL CARMEN Y NEPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPLVA.doc
 
anticuchos de actividades de aprendizaje para niños
anticuchos de actividades de aprendizaje para niñosanticuchos de actividades de aprendizaje para niños
anticuchos de actividades de aprendizaje para niños
 
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docxE. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
E. PROYECTO APRENDIZAJE N°8- ADELITA.pdf.docx
 
C3
C3C3
C3
 
proyecto de las frutas y verduras.pdf
proyecto de las frutas y verduras.pdfproyecto de las frutas y verduras.pdf
proyecto de las frutas y verduras.pdf
 
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
 
Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ANITA (1).doc
 
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docxEDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
EDA QUE SUCEDE CON EL FRIO.docx
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
Waman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Waman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Waman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02. I.- NOMBRE: “PREPARAMOS LA RIQUISIMA Y TRADICIONAL CHICHA DE MAIZ”. DOCENTE: ARIETT VÀSQUEZ PINEDO II.-JUSTIFICACION: La chicha de maíz es la bebida principal que los campesinos Kichwas degustan en las diversas actividades agrícolas y productivas que realizan. Por ello en el aula vamos a indagar las propiedades de la chicha de maíz y su modo de preparación, con el propósito de que los estudiantes conozcan más y muestren preferencia por beber y consumir lo nuestro, a través de actividades de indagación, producción de recetas, resolución de problemas aditivos, preparación y degustación de la rica bebida., entre otros. III.- PRE PLANIFICACION: ¿QUE HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUE NECESITARE? Negociaremos el proyecto con los niños. En asamblea los niños opinan sobre el proyecto, respondiendo a preguntas: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitamos? Presentaremos el cuadro de negociación del proyecto. Llenaremos el cuadro de negociación registrando las ideas de los niños y niñas sobre: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Calendario Comunal, Cuadro de negociación del proyecto. Papelotes. Plumones CONOCEREMOS EL MAIZ QUE SE USA PARA PREPARAR LA RICA CHICHA Presentaremos las diferentes variedades de maíz que existen: maíz morado, maíz amarillo, maíz choclo, maíz cancha, etc. Describiremos las características de cada uno de estos tipos de maíz. Cartilla de Saberes. Maíz morado Maíz amarillo Maíz cancha… Tarjetas léxicas.
  • 2. Dialogaremos sobre sus propiedades y que creen que se prepara con ellos. Leeremos el nombre de cada variedad de maíz y de la bebida que se prepara usando estos ingredientes. Identificaremos el maíz que se usa en la preparación de la chicha. Representaran gráficamente el maíz que se usa para la chicha de maíz y escribirán sus características y/o bondades. INVESTIGAREMOS EL PROCESO QUE SE SIGUE PARA LA SIEMBRA DEL MAIZ Saldremos a observar un sembrío de maíz cercano. Preguntaremos con la intención de que los niños planteen sus hipótesis sobre ¿qué creen que se hace paso a paso para sembrar el maíz? Revisaremos instructivos o libros sobre el proceso de siembra. Invitaremos a un agricultor de la comunidad para que narre las acciones que realiza en la siembra del maíz. Presentaremos tarjetas secuenciales sobre el proceso de siembra de maíz para que los niños los ordenen. Dialogaremos sobre la información obtenida Cartilla de Saberes Papelotes Tarjetas secuenciales SELECCIONAREMOS SEGÚN EL CRITERIO DE TAMAÑO LOS GRANOS DE MAIZ PARA LA CHICHA. Solicitaremos a los niños traer de mazorcas de maíz amarillo.( el que se usa para la preparación de la chicha) Describimos las características perceptuales de las mazorcas color, tamaño. Los niños agruparan las mazorcas según el criterio de agrupación. Jugaremos a desgranar las mazorcas de maíz. Describimos las características perceptuales de los granos de maíz: color, tamaño… Mazorcas de maíz. Granos de maíz.
  • 3. Proponemos realizar agrupaciones según el criterio de tamaño. Representaran gráficamente sus agrupaciones ELABORAREMOS LA RECETA DE LA CHICHA DE MAIZ Vamos a proponer a los niños crear un texto: la receta de la preparación de la chicha. Elaboraremos la receta con la estrategia los niños dictan la docente escribe y los niños escriben libremente. Los niños dibujaran y escribirán los ingredientes y el proceso de preparación de la chicha. Imágenes de ingredientes de la chicha de maíz. Imágenes sobre los pasos para la preparación de la chicha de maíz. PREPARAREMOS LA RICA CHICHA DE MAIZ Leeremos la receta de la preparación de la chicha. Presentaremos los ingredientes de la chicha. Utilizando balancitas pesaremos diferentes cantidades de ingredientes de la chicha: azúcar, harina. Mezclaremos los ingredientes siguiendo paso a paso la receta y describiremos los cambios que experimentan el maíz amarillo. Pediremos a algunas mamas que preparen la chicha en la institución y de manera muy cuidadosa lo observaremos. Representaremos gráficamente y escribiremos los pasos que se sigue en la preparación de la chicha de maíz. Ingredientes de la chicha de maíz. Recipientes balanzas INDAGAREMOS POR QUE SE FERMENTA LA CHICHA DE MAIZ Observaremos la chicha reposando en tinajones de barro. Los niños formularan sus hipótesis sobre lo observado: ¿Por qué creen que la chicha tiene esta espuma? Tinajones de chicha Papelotes Libros videos
  • 4. Probaremos la chicha y formularan hipótesis ¿Por qué creen que ahora tiene este sabor? Indagaremos información sobre el proceso de fermentación de las bebidas. Formularemos conclusiones contrastando con las respuestas dadas por los niños y niñas. JUGAREMOS A VENDER Y A COMPRAR CHICHA DE MAIZ En el aula organizaremos nuestro puesto de venta de chichas. Envasaremos la chicha en botellas de diferentes tamaños. En asamblea asignaremos un precio a cada botella según su tamaño. Usando las monedas del cuaderno de trabajo jugamos a vender ya comprar resolviendo enunciados de problemas de agregar. Botellas Chicha Monedas PROGRAMAREMOS UNA TARDE DE PANDILLA PARA DEGUSTAR LA RICA CHICHA Organizaremos la tarde de pandilla. Invitaremos a los papas, las mamás, docentes y demás niños y niñas de la I.E. a participar en nuestra tarde de pandilla. Después de cada pieza musical los niños del aula ofrecerán la rica chicha preparada para ser degustado por los pandilleros. Chicha preparada Banda típica EVALUAREMOS EL PROYECTO Leeremos el cuadro de negociación del proyecto. En asamblea dialogaremos sobre nuestra participación en cada una de las actividades de nuestro proyecto. Presentaremos el cuadro de autoevaluación del proyecto. Los niños autoevaluaran su participación durante el proyecto. Cuadro de negociación. Cuadro de autoevaluación.
  • 5. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (QUE LOGRARAN LOS NIÑOS EN ESTE PROYECTO AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN Produce textos escritos Textualiza sus ideas Dicta textos a su docente o escribe a su manera según su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario y el propósito. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intencin de transmitir un mensaje. Comprende textos escritos Se apropia del sistema de escritura. Identifica que dice en textos escritos de su entorno relacionando elementos del mundo escrito. Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en los textos escritos. MATEMATICA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas. Realiza diversas representaciones de agrupaciones de objetos según un criterio con material concreto y gráfico. Matematiza situaciones Identifica cantidades y acciones de agregar hasta cinco objetos en situaciones lúdicas y con soporte concreto.
  • 6. Elabora y usa estrategias Emplea procedimientos propios y recursos al resolver problemas que implican comparar el peso de los objetos usando unidades de medida arbitraria. PERSONAL SOCIAL Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Menciona los bienes (productos) que se consumen en su familia, los lugares de donde provienen y las personas que intervienen en su producción. Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos Expresa sus ideas opiniones y propuestas frente a sus compañeros sobre un tema de interés común. Expresa sus ideas, opiniones y propuestas frente a sus compañeros, sobre un tema de interés común. Construye interpretaciones históricas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Ordena una historia siguiendo una secuencia de hechos ocurridos Convive respetándose así mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente Participa con satisfacción de actividades y fiestas características de su pueblo o comunidad. CIENCIA Y AMBIENTE Indaga mediante métodos científicos Problematiza situaciones Propone hipótesis basadas en sus concepciones previas.
  • 7. situaciones que pueden ser investigados por la ciencia. Genera y registra datos e información. Menciona los datos o información que obtiene a partir de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas ( imágenes, fotos, textos, etc) Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente Describe los cambios que sufren los objetos o materiales por una acción sobre ellos (al ser mezclados) NO DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO 1 Señas y secretos para la preparación de la chicha 2 Organización: Ayuda mutua 3 Conocimiento y técnicas ancestrales para la preparación de la chicha 4 Trabajo colaborativo y ayuda mutua 5 Utensilios usados para el preparado de la chicha IV.- PLANIFICACION CON LOS NIÑOS (NEGOCIACION CON LOS NIÑOS). ¿Qué haremos ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos? PREPARAMOS LA RIQUISIMA Y TRADICIONAL LA CHICHA DE MAIZ Visitando a un sembrío, observando, dibujando, investigando, comparando, seleccionando. Dibujando, pintando, recortando, todos unidos, con ayuda de los papitos y mamitas. Cartilla de preparación de chicha. Calendario Comunal, Cuadro de negociación del proyecto. Papelotes, Plumones. Maíz morado Maíz amarillo Maíz cancha… Tarjetas léxicas.
  • 8. Láminas de la chicha de maíz. Láminas de la preparación de la chicha de maíz. Maíz molido, ollas de barro, leñas, Wichilla, chancaca (materiales propuestos por los niños). V.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES: AREA ACTIVIDADES ESTRATEGIAS INDICADORES MATERIALES FECHA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN NEGOCIAMOS DEL PROYECTO En asamblea los niños opinan sobre el proyecto, respondiendo a preguntas: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitamos? Presentaremos el cuadro de negociación del proyecto. Llenaremos el cuadro de negociación registrando las ideas de los niños y niñas sobre: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Expresa sus ideas opiniones y propuestas frente a sus compañeros sobre un tema de interés común. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje. Calendario comunal, Cartilla de saberes Papelotes, plumones, COMUNICACIÓN CONOCIENDO EL MAIZ PARA PREPARAR LA RICA CHICHA Presentaremos las diferentes variedades de maíz que existen: maíz morado, maíz amarillo, maíz choclo, maíz cancha, etc. Identifica que dice en textos escritos de su entorno relacionando Maiz en mazorca, granos de maíz, siluetas, papel bond, colores, etc.
  • 9. Describiremos las características de cada uno de estos tipos de maíz. Dialogaremos sobre sus propiedades y que creen que se prepara con ellos. Leeremos el nombre de cada variedad de maíz y de la bebida que se prepara usando estos ingredientes. Identificaremos el maíz que se usa en la preparación de la chicha. Representaran gráficamente el maíz que se usa para la chicha de maíz y escribirán sus características y/o bondades. elementos del mundo escrito. Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en los textos escritos. PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE ¿QUE PROCESO SE SIGUE PARA LA SIEMBRA DEL MAIZ? Saldremos a observar un sembrío de maíz cercano. Preguntaremos con la intención de que los niños planteen sus hipótesis sobre ¿qué creen que se hace paso a paso para sembrar el maíz? Revisaremos instructivos o libros sobre el proceso de siembra. Invitaremos a un agricultor de la comunidad para que narre las acciones que realiza en la siembra del maíz. Presentaremos tarjetas secuenciales sobre el proceso de siembra de maíz para que los niños los ordenen. Dialogaremos sobre la información obtenida Ordena una historia siguiendo una secuencia de hechos ocurridos. Menciona los datos o información que obtiene a partir de la observación, experimentación Cartilla de saberes, fotos, sembrio de maiz, ganos de maíz, etc.
  • 10. y otras fuentes proporcionadas ( imágenes, fotos, textos, etc) MATEMATICA QUE DIVERTIDO ES AGRUPAR GRANOS DE MAIZ PARA LA CHICHA Solicitaremos a los niños traer de mazorcas de maíz amarillo.( el que se usa para la preparación de la chicha) Describimos las características perceptuales de las mazorcas color, tamaño. Los niños agruparan las mazorcas según el criterio de agrupación. Jugaremos a desgranar las mazorcas de maíz. Describimos las características perceptuales de los granos de maíz: color, tamaño… Proponemos realizar agrupaciones según el criterio de tamaño. Representaran gráficamente sus agrupaciones Realiza diversas representacione s de agrupaciones de objetos según un criterio con material concreto y gráfico. Granos de maíz de diferentes variedades, tiestos, papel bond, colores, lápiz. COMUNICACIÓN ELABORAMOS LA RECETA DE LA CHICHA DE MAIZ Vamos a proponer a los niños crear un texto: la receta de la preparación de la chicha. Dicta textos a su docente o escribe a su Cartilla de saberes, siluetas, papelote,
  • 11. Elaboraremos la receta con la estrategia los niños dictan la docente escribe y los niños escriben libremente. Los niños dibujaran y escribirán los ingredientes y el proceso de preparación de la chicha. manera según su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario y el propósito. Escribe a su manera siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escritura. plumones, colores, etc CIENCIA Y AMBIENTE MATEMATICA PREPARAMOS LA RICA CHICHA DE MAIZ Leeremos la receta de la preparación de la chicha. Presentaremos los ingredientes de la chicha. Utilizando balancitas pesaremos diferentes cantidades de ingredientes de la chicha: azúcar panela, harina. Mezclaremos los ingredientes siguiendo paso a paso la receta y describiremos los cambios que experimentan el maíz amarillo. Pediremos a algunas mamas que preparen la chicha en la institución y de manera muy cuidadosa lo observaremos. Describe los cambios que sufren los objetos o materiales por una acción sobre ellos (al ser mezclados) Emplea procedimientos propios y recursos al resolver problemas que implican Ollas de barro, wichilla, tushpa, leña, maíz molido, chancaca, batea, balanza,
  • 12. Representaremos gráficamente y escribiremos los pasos que se sigue en la preparación de la chicha de maíz. comparar el peso de los objetos usando unidades de medida arbitraria. CIENCIA Y AMBIENTE ¿POR QUE SE FERMETA LA CHICHA DE MAIZ? Observaremos la chicha reposando en tinajones de barro. Los niños formularan sus hipótesis sobre lo observado: ¿Por qué creen que la chicha tiene esta espuma? Probaremos la chicha y formularan hipótesis ¿Por qué creen que ahora tiene este sabor? Indagaremos información sobre el proceso de fermentación de las bebidas. Formularemos conclusiones contrastando con las respuestas dadas por los niños y niñas. Propone hipótesis basadas en sus concepciones previas. Menciona los datos o información que obtiene a partir de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas ( imágenes, fotos, textos, etc) Tinaja, chicha sin dulce y chicha con dulce, pates, papel, etc.
  • 13. MATEMATICA PERSONAL SOCIAL JUGAMOS A VENDER Y A COMPRAR CHICHA DE MAIZ En el aula organizaremos nuestro puesto de venta de chichas. Envasaremos la chicha en botellas de diferentes tamaños. En asamblea asignaremos un precio a cada botella según su tamaño. Usando las monedas del cuaderno de trabajo jugamos a vender ya comprar resolviendo enunciados de problemas de agregar. Identifica cantidades y acciones de agregar hasta cinco objetos en situaciones lúdicas y con soporte concreto. Menciona los bienes(producto s) que se consumen en su familia, los lugares de donde provienen y las personas que intervienen en su producción. Monedas del cuaderno de trabajo, botellas descartables, chicha de maíz, etc.
  • 14. PERSONAL SOCIAL AL RITMO DE LA PANDILLA DEGUSTAMOS LA RICA CHICHA Organizaremos la tarde de pandilla. Invitaremos a los papas, las mamás, docentes y demás niños y niñas de la I.E. a participar en nuestra tarde de pandilla. Después de cada pieza musical los niños del aula ofrecerán la rica chicha preparada para ser degustado por los pandilleros. Participa con satisfacción de actividades y fiestas características de su pueblo o comunidad. Música de pandilla, chicha de maíz, pates,etc. PERSONAL SOCIAL EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO Leeremos el cuadro de negociación del proyecto. En asamblea dialogaremos sobre nuestra participación en cada una de las actividades de nuestro proyecto. Presentaremos el cuadro de autoevaluación del proyecto. Los niños autoevaluaran su participación durante el proyecto. Expresa sus ideas, opiniones y propuestas frente a sus compañeros, sobre un tema de interés común. Cuadro de proyecto, papelotes, hojas bond, colores, etc. ❖ EVALUACIÓN: ❖ OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ❖ SUEGERENCIAS:
  • 15. Proyecto de aprendizaje 2 NOMBRE DEL PROYECTO: Conozcamos las chicharras de mi comunidad. DOCENTE: Riva Ríos Bertha Lilly Duración aproximada: Grupo de edad: 1.- Situación significativa que originó el proyecto: En la institución educativa N° 0356 de la comunidad de Shukshuyaku en el aula de 03,04 y 05 años, los niños y las niñas escuchan todos los días en los árboles, postes de luz, cercos de las casas, y en toda la comunidad, escuchan un sonido ensordecedor, lo que ha motivado a los niños buscar quien es el animalito que emite los sonidos en el pueblo. Este interés nos permitirá aprovechar para desarrollar competencias integrales en los estudiantes en actividades naturalmente cotidianas. Así por ejemplo resolverán problemas de cantidad, leerán y escribirán variados textos, indagaran la alimentación y reproducción de las chicharras, su comida, su habitad, actividades artísticas sobre chicharras de la comunidad, reconociendo a Dios como creador de toda existencia en la naturaleza y fortaleciendo su fe al dar gracias en oración. También utilizarán las tecnologías para indagar sobre la variedad de caracoles que existen en la comunidad. 2.- Propósitos de aprendizaje: Competencias Estándares de Aprendizaje Desempeños CONSTRUYE SU IDENTIDAD,COMO PERSONA HUMANA,AMADA POR DIOS ,DIGNA,LIBRE Y TRASCENDENTE,COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS, Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia el prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. • Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio de amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. • Participa del uso responsable de los recursos creados por Dios en su entorno.
  • 16. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones, Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. • Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. • Dice de que tratará, cómo continuará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (Por sí mismo o a través de un adulto). • Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
  • 17. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quien le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. • Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar. INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos, plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece
  • 18. relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes entrevistas). Describe características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). • Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. • Comunica de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura, las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones. • Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, efectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. 3.- Enfoque transversal:(COPIAR TODAS SE RESALTA LOS QUE MAS TIENEN RELACION) • Enfoque de derecho • Enfoque de inclusión de atención a la diversidad • Enfoque intercultural • Enfoque igualdad de género • Enfoque ambiental • Enfoque orientación al bien común
  • 19. • Enfoque búsqueda de la excelencia. 4.- ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? (evidencia) COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑOS CONSTRUYE SU IDENTIDAD,COMO PERSONA HUMANA,AMADA POR DIOS ,DIGNA,LIBRE Y TRASCENDENTE,CO MPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS, Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia el prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio de amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. Participa del uso responsable de los recursos creados por Dios en su entorno. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones, Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. Dice de qué tratará, cómo continuará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (Por sí mismo o a través de un adulto). Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quien le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un
  • 20. torno a un tema con la intención de transmitir ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar INDAGA MEDIANTE Explora los objetos, el Hace preguntas que expresan su METODOS espacio y hechos que curiosidad sobre los objetos, seres CIENTIFICOS PARA acontecen en su entorno, vivos, hechos o fenómenos que CONSTRUIR SUS hace preguntas con base acontecen en su ambiente; da a CONOCIMIENTOS en su curiosidad, propone conocer lo que sabe y las ideas que posibles respuestas, tiene acerca de ellos, plantea obtiene información al posibles explicaciones y/o observar, manipular y alternativas de solución frente a una describir; compara pregunta o situación problemática. aspectos del objeto o Propone acciones, y el uso de fenómeno para materiales e instrumentos para comprobar la respuesta y buscar información del objeto, ser expresa en forma oral o vivo o hecho de interés que genera gráfica lo que hizo y interrogantes, o para resolver un aprendió. problema planteado. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes entrevistas). Describe características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. Comunica de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura, las acciones que realizó para obtener
  • 21. información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones. Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, efectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. 5.- ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información? • Registro de evaluación • Lista de cotejo 6.- Proyección de actividades. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Negociamos el proyecto Investigamos el nacimiento de las chicharras. Mapa conceptual. Comparamos los tamaños colores de las chicharras Los sonidos del bosque. Creamos un cuento a la chicharra y lo relatan Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Creamos un adivinanza a la chicharra La comida de las chicharras Las chicharras también nos alimentan Elaboramos un caza chicharras Cazamos las chicharras del bosque. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Actividad 10 Actividad 11 Actividad 12 Actividad 13 Actividad 14 Realiza el conteo de las chicharras que cazó y los representa. Elaboramos la receta del frejol con chicharras. Averiguamos dónde vive las chicharras Dramatizamos el cuento la cigarra y la hormiga. 7.- Materiales: Papelotes, plumones, lápices de colores, el bosque de la comunidad, videos, PPT, multimedia, disfraces, témperas, etc.
  • 22. Proyecto de Aprendizaje Intercultural Nº 02 I.-DATOS INFORMATIVOS: ➢ INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0015 ➢ LUGAR : Chumbaquihui ➢ EDAD : 05 Años ➢ DURACIÓN : 2 Meses Aproximadamente ➢ DOCENTE : Guadalupe Acosta Mori. ➢ NOMBRE DEL PROYECTO: Revalorando las costumbres de mi pueblo, fiesta de San Juan II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la comunidad nativa de Cumbaquihui, distrito de Pinto Recodo, provincia de Lamas; al igual que en toda la amazonia peruana, la población celebra la fiesta de San Juan, es una actividad costumbrista que se centra en la preparación y degustación de los riquísimos juanes de gallina, para esto todas las familia se preparan con anticipación criando sus gallinas, seleccionando la mejor calidad de arroz, hoja de bijao y otros ingredientes para preparar los ricos juanes en gran cantidad para toda la familia, parientes, amigos y visitantes. Ante esta situación la I.E.I del nivel inicial N° 0015 de pretendemos promover la participación, involucrando a los padres de familia en las actividades propiciando el dialogo y desarrollar la interculturalidad realizando actividades como: -Comprensión lectora -Resolución de problemas matemáticos -Preparando y degustando los juanes. -Produciendo o escribiendo recetas. Frente a esta situación nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para revalorar nuestras costumbres regionales? III.- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE: 3.1.- PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS ESTUDIANTES: ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER/HACER? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUÁNDO LO HAREMOS? ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? - Dialogar para negociar las actividades del proyecto. - Escribir receta para el juane - Resolver problemas matemáticos seriaciones por tamaños, - Invitando al experto o experta (sabio) de la comunidad. - Vivenciando la celebración de las fiestas de San Juan. - Entrevistando a los sabios de la comunidad. - Currículo Nacional de la Educación Básica. - Programa curricular de educación inicial - Papelotes - Plumones
  • 23. correspondencias, conteo y mediciones - Investigar sobre el valor nutritivo de la los ingredientes del juane. - Conocer la historia bíblica de la fiesta de San Juan. - Convivir armónicamente con los demás y el medio ambiente. - Mencionara los nombres de los animales en kiwchua. - Creación de cuento sobre la fiesta de San Juan - Dibujaran y pintaran lo que más les gusto de San Juan. - Elaborar presupuestos para la elaboración del juane. - Investigando en fuentes de información oral y escrita. - Consultando en fuentes de información. - Leyendo textos bíblicos. - Aplicando la técnica del collage. - Dramatizando la celebración de la fiesta de San Juan. - Colores. - Ingredientes para el juane - Hoja de bijao - Materiales estructurados y no estructurados. - Biblia. - Utensilios de cocina 3.2 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO. DIMENSIONES DEL SABER LOCAL DE LA COMUNIDAD Diálogo con la naturaleza: Señas y secretos para la recolección de las hojas de bijao, fases de la luna para la extracción de la hoja de bijao. Beneficios: Importancia de la celebración de la fiesta de San Juan Organización: Grupos de trabajos de las madres de familia para la preparación del juanes Constelaciones y movimiento cósmicos relacionados a la actividad: Fases de la luna para la sembrar el malliki de la hoja de bijao. Recreación de tecnologías y saberes: Uso de conocimientos y técnicas ancestrales para la recolección de las hojas de bijao y preparación del juane Música, canto y danza: Festividades relacionadas a la actividad: Juego: Ritualidad: Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa. VI.- Propósitos de aprendizaje: COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑO 5 AÑOS “Construye su identidad” Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.
  • 24. hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más información. “Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas” Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o comunidad – como rituales y fiestas, y lo comparte con sus compañeros Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad ERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU” SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades Se comunica oralmente en su lengua materna Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos
  • 25. verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna” Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia. “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar. ”Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros,
  • 26. espontáneamente sus experiencias y creaciones. “Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua” Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Obtiene información de textos acompañados de expresiones corporales, gestos y tono de voz de su interlocutor. Responde a través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y expresiones corporales y de su lengua materna. Recupera información explícita (algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes) de un texto oral donde predominan palabras de uso frecuente (IE, familia y comunidad) y son expresados con apoyo de gestos, expresiones corporales y tono de voz del interlocutor. Responde a un interlocutor (compañero de clases o docente) utilizando palabras y frases de su lengua materna. Resuelve problemas de cantidad” Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática V.- Enfoque Transversales: ➢ De derechos ➢ Inclusivo o de atención a la diversidad. ➢ Intercultural. ➢ Igualdad de género. ➢ Ambiental. ➢ Búsqueda de la excelencia ➢ Orientación al bien común.
  • 27. VI.- ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? COMPETENCIAS EVIDENCIAS Construye su identidad Elaboran normas de higiene para la preparación del juane. Se lava las manos antes de preparar el juane Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. ERA Realizan diversas técnicas grafico plástico para decorar el juane Se comunica oralmente en su lengua materna Participa dando propuestas para la actividades en la negociación del proyecto por los niños y niñas Participa y escucha relatos, espera su turno para hablar, pregunta y responde sobre el relato escuchado de la fiesta de San Juan. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Menciona las características de los personas y animales de la historia de la fiesta de San Juan Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Escribe a su manera la receta del juane Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Dibuja y pinta lo que más le gusto de la fiesta de San Juan Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua Dice algunos nombres de animales en quechua según su contexto Resuelve problemas de cantidad Ordena los juanes por tamaño Ordena la cakpa de plátano por longitud Cuenta los juanes. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Reconocen el valor nutritivo que tienen los ingredientes que se utilizaran en la preparación del juane VII.- ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información? ➢ Registro auxiliar. VIII.- Proyección de Actividades. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Negociación del proyecto Leemos un texto sobre la fiesta de San Juan Escribimos una receta un sobre juane sanjuanero Jugamos ordenando los juanes por tamaño Menciónanos los nombres de los animales en kiwchua Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10 Jugamos ordenando la cakpa del plátano por longitud Creamos un cuento de San Juan Visitamos la casa de mamanchi Regina para que nos comente como se prepara el juane san jaunero Elaboramos las normas de higiene para la preparación del juane sanjuanero ¿Cuáles son los animales ovíparos?
  • 28. Actividad 11 Actividad 12 Actividad 13 Actividad 14 Actividad 15 Conociendo el valor nutritivo de los ingredientes del juane ¿Será importante consumir alimentos nutritivos? Decoran la imagen del juane Preparamos el juane sanjuanero Degustamos el juane sanjuanero Actividad 16 Actividad 17 Actividad 18 Actividad 19 Actividad 20 IX.- Bibliografía: ➢ Currículo nacional ➢ Programa curricular de inicial ➢ Guía de planificación de educación inicial. ➢ Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación inicial. X.- Observaciones: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____ XI- Sugerencias: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____ _______________________ ____________________ PROF. Aula Director
  • 29. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 NOMBRE DEL PROYECTO: CONFECCIÓN DE VARIEDAD DE LAS CERÁMICAS. DOCENTE: JOVINA PANDURO CÀRDENAS Duración aproximada: Del 01 al 05 de Julio Grupo de edad: 5 años Situación significativa que originó el proyecto: Nuestra comunidad de Chirikyaku es una comunidad nativa, descendientes de los Chankas y Pokras herederos de costumbres y tradiciones que aun conservamos. La elaboración de cerámicas para uso doméstico es una de ellas, entre ellas tenemos los Tiestos, las tinajas aguateras y chicheras, el tiesto recipiente que nos sirven para desgustar los alimentos y las pinajas para recoger agua, fermentar la chicha y el mazato, conservar el agua fresca, además la venta de estas, genera una fuente de ingresos en algunas familias, ante esto se considera necesario que nuestros niños y niñas aprendan a elaborar la tinaja, para conservar nuestras costumbres, pero ¿Cómo es el proceso de elaboración de los tiestos y Tinajas? Propósitos de aprendizaje:
  • 30. Área Competencias Estándar Desempeños Nombre P. S. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más información. LOS TIESTOS Y TINAJAS VASIJA ANCESTRAL C. Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS
  • 31. entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Escribe por su propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quien le escribirán y para que lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. CREAMOS UN TEXTO ACERCA DE LOS TIESTOS Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.
  • 32. M. Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores. “muchos” “pocos”, “ninguno” y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” en el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos. JUGAMOS A ORDENAR LOS TINAJAS. C y A Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura- las acciones que realizo para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió. ELABORAMOS NUESTROS TIESTOS.
  • 33. Enfoque transversal: • Enfoque de Derecho. • Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad. • Enfoque Intercultural. • Enfoque de Igualdad de Género. • Enfoque Ambiental. • Enfoque de Orientación al bien común. • Enfoque de Búsqueda de la Excelencia. Psicomo triz Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o representación grafico- plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. ELABORAMOS UN CROQUIS PARA IDENTIFICAR EL LUGAR DONDE SE SACARA LA ARCILLA.
  • 34. ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? EVIDENCIA: Se interesa por conocer las actividades costumbristas de su comunidad y participa en ellas, expresando sus ideas mediante creación de textos. Resuelve problemas referidos a ordenar los objetos que explora mediante la manipulación y comunica sus resultados que obtuvo. ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información? - Portafolio - Diario Proyección de actividades. DIA 01 DIA 02 DIA 03 DIA 04 DIA 05 NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO LOS TIESTOS, VASIJA ANCESTRAL JUGAMOS A ORDENAR LAS TINAJAS. ELABORAMOS NUESTROS TIESTOS. CREAMOS UN TEXTO ACERCA DE LOS TIESTOS. 7.- Materiales: - Papelotes - Fotografías - Arcillas - Agua - Papel bond - Plumones - Laminas - Shaño - Tablas
  • 35. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02 NOMBRE DEL PROYECTO: “Conozcamos los peces de la quebrada de Shitariyacu” DOCENTE: BETTY LUZ SÁNCHEZ SÁNCHEZ Duración aproximada: Grupo de edad: 03,04 y 05 años 1.- Situación significativa que originó el proyecto: En la institución educativa N° 0578 de la comunidad de Pampa Hermosa en el aula de 3, 4 y 5 años, los pobladores de la comunidad en el mes de Junio se ven involucrados en la pesca de peces de toda variedad, para dicha actividad ellos preparan sus tarrafas, shicras, anzuelos y talegas para acudir a pescar en las aguas de la quebrada de Shitariyacu. Este interés nos permitirá aprovechar potencialmente desarrollar competencias integrales en los estudiantes en actividades naturalmente cotidianas. Así por ejemplo resolverán problemas de cantidad, leerán y escribirán variados textos, indagaran la alimentación y reproducción de los peces, su habitad, actividades artísticas sobre los peces de la comunidad, reconociendo a Dios como creador de toda existencia en la naturaleza y fortaleciendo su fe al dar gracias en oración. También utilizarán las tecnologías para indagar sobre la variedad de peces que existen en la comunidad. 2.- Propósitos de aprendizaje: Competencias Estándares de Aprendizaje Desempeños CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,COMPREN DIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS. Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia el prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. • Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio de amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. • Participa del uso responsable de los recursos creados por Dios en su entorno. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones, Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia • Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. • Dice de que tratará, cómo continuará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (Por sí mismo o a través de un adulto).
  • 36. experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. • Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quien le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. • Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar. INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos, plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes entrevistas). Describe características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
  • 37. • Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. • Comunica de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura, las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones. • • Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, efectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. 3.- Enfoque transversal:(COPIAR TODAS SE RESALTA LOS QUE MAS TIENEN RELACION) • Enfoque de derecho • Enfoque de inclusión de atención a la diversidad • Enfoque intercultural • Enfoque igualdad de género • Enfoque ambiental • Enfoque orientación al bien común • Enfoque búsqueda de la excelencia. 4.- ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? (evidencia) COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑOS CONSTRUYE SU IDENTIDAD,COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA,LIBRE Y TRASCENDENTE,COMPREN DIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia el prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio de amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. Participa del uso responsable de los recursos creados por Dios en su entorno. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora
  • 38. ilustraciones, Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. Dice de qué tratará, cómo continuará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (Por sí mismo o a través de un adulto). Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quien le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos, plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes entrevistas). Describe
  • 39. características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. Comunica de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura, las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones. Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, efectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. 5.- ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información? • Registro de evaluación • Lista de cotejo
  • 40. 6.- Proyección de actividades. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Negociamos el proyecto Visitamos a los sabios de la comunidad para preguntar sobre los secretos de la pesca. Los peces pueden vivir fuera del agua Todos los peces tienen escamas. Escuchamos la historia del nombre de la quebrada de shitariyacu. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Creamos un texto a los peces. Nos vamos de pesca con diferentes herramientas. Utilizando las balanzas del aula compara la cantidad de peces que agarró cada uno. Seriamos peces de acuerdo al tamaño. Preparamos una rica patarashca Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Actividad 10 Actividad 11 Actividad 12 Elaboramos la receta de la patarashca. Qué comen los peces De dónde nacen los peces. 7.- Materiales: Redes, shicras, anzuelos, siluetas, papelote, goma, cartulina, lápices de colores, témperas, papel crepé.