SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de aprendizaje Nº 01.
I.- DATOS INFORMATIVOS
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800-LABP.
o LUGAR : C.P. Comunidad Nativa Kichwa Wayku
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 6° Grado.
o CICLO : V
o DURACIÓN : 2 meses
o DOCENTE :
o DENOMINACIÓN : Participamos en la feria de saberes ancestrales
de tejidos, cerámicas y tallados en
madera.
Justificación:
Entre los pobladores de la Comunidad Nativa Kichwa del Wayku, se desarrollan
diversas actividades en el espacio casa, de las que más se destacan son los
tejidos, que hacen los hombres y mujeres mayores según corresponda,
aprovechando temporadas de festividades comunales o familiares, donde tienen
que utilizar lo más nuevo posible, entre ellas están los tejidos de pretina, chumbi,
esteras, canastos, abanicos, cumbas; las cerámicas de arcilla en sus diferentes
variantes como ollas, tinajas, tiestos, etc.; los tallados de madera como el platillo,
batán, batea, pilón y otros. Pero, como en toda cultura siempre existen personas
expertas en algunos oficios o arte, del mismo modo sucede aquí, existiendo muy
pocos que lo practican y es así que los jóvenes y niños ya casi han perdido el
interés por aprender, conservar y mucho menos dar a conocer al público,
perdiendo así grandes oportunidades de visionar al campo comercial o
empresarial. Por lo tanto, se presenta la necesidad que desde la escuela se
abra un abanico de posibilidades con miras a revertir esta situación de
desconocimiento y poca valoración a las manifestaciones culturales propias.
Frente a esta situación nos hacemos la siguiente interrogante, ¿Qué condiciones
favorables o espacios de desarrollo de habilidades artístico culturales Kichwa le
puede brindar la escuela al estudiante? Con el desarrollo de este proyecto, lo
que se pretende es que la escuela brinde a los estudiantes diversos espacios y
condiciones en las que pongan en práctica los saberes o conocimientos
ancestrales de todo el proceso de elaboración o fabricación del arte del tejido,
cerámica y tallado, con el soporte de los sabios/sabias y expertos/expertas
entrevistando, registrando, haciendo textos instructivos, elaborando cartillas de
saberes, recolectando materiales e insumos en cantidades necesarias,
organizándose en equipos de trabajo, realizando croquis de ubicación de
lugares, considerando tiempo y espacio, señas, secretos y prohibiciones,
considerando presupuestos, indagando sobre herramientas ancestrales,
practicando el idioma, respetando los seres que cuidan y protegen la naturaleza,
revalorando así el arte y los conocimientos de su cultura. Luego, en una feria de
saberes tendrán la oportunidad de exponer los productos obtenidos de todo el
proceso seguido.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0800-LABP- del CP. Comunidad
Nativa Kichwa Wayku, exponga en una feria los procesos del arte del tejido,
cerámica y tallado en madera como parte de su identificación cultural y su
valoración económica y empresarial.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Incentivar a los estudiantes en la promoción del arte de la cultura Kichwa
Wayku.
-Reflexionar con los estudiantes sobre la identidad con su cultura y el valor
económico y empresarial que tiene el arte de su comunidad.
1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del CN; así como en los saberes ancestrales de la comunidad
respecto al cuidado de los espacios de vida “Casa” y “Monte”. La denominación
del proyecto se seleccionó a partir del calendario comunal de la biodiversidad y
de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En
este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación,
matemática, personal social, y ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación
física y religión.
1.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6°
GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y lo que intencionalmente propone el docente. Propósito del
Aprendizaje.
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza
Señas, secretos y prohibiciones.
Organicidad (choba-choba, en familias)
Secretos; manera de entender la vida.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Juegos
Danza, teatro
Casa, chacra, monte y agua
* Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS.
(De acuerdo a la norma educativa
curricular los desempeños se pueden
formular, omitir, adaptar, etc., más las
capacidades y competencias no se
tocan.)
•
.
TITULO Participamos en la feria de saberes ancestrales de
tejidos, cerámicas y tallados en madera.
TIEMPO 2 meses
PRODUCTOS -Cartillas de saberes y textos instructivos sobre la
fabricación de tejidos y otros.
-Pretinas, chumbis, canastos, esteras, abanicos; tiestos,
tinajas, ollas, floreros; batanes, platillos, bateas, pilones.
-Feria de exposición de tejidos y material literario (cartillas
de saberes, divinanzas, descripciones, entrevistas a
sabios/as) de los estudiantes en castellano y Kichwa.
-Presentación de danzas y rituales Kichwa.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
¿QUE
HAREMOS?
CONTENIDO
O TEMA
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADE
S
¿QUE
NECESITA
REMOS?
ÁREA/
COMPETENCI
A
Competencia /capacidad
Desempeño
Organización
y
concertación
sobre la
ejecución del
proyecto.
• Nos
informamos y
sensibilizamo
s sobre el
tema de
nuestro
proyecto.
• Participamo
s de una
asamblea
para
organizar las
actividades
del proyecto.
• Elaboramos
un listado de
los sabios y
sabias que
visitaremos.
• Normas de
comportamie
nto y cortesía
desde la
cosmovisión
amazónica.
• Selección de
lecturas
(cartillas y
videos) que
ampliarán la
investigación
• Fichas.
• Papelotes y
plumones.
• Cartillas y
videos.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
P.S.
Convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza
las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones
lógicas entre ellas (en especial, de
causa-efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber
• Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en
cuenta los deberes y derechos del
niño, y evalúa su cumplimiento.
Cumple con sus deberes y
promueve que sus compañeros
también lo hagan.
• Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros de
aula y propone acciones para
mejorar la convivencia a partir de
la reflexión sobre conductas
propias o de otros. Evalúa el
cumplimiento de sus deberes
Elaboramos
instrumentos
para realizar
la
investigación.
• Elaboración
de fichas de
entrevista y
observación.
• Carta de
invitación a
los sabios.
• Papel bond.
• Obsequios(
productos
comestibles,
ropa, etc.)
para los
sabios y
sabias.
COM.
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características
del género discursivo, así como el
formato y el soporte. Mantienen el
registro formal e informal; para
ello, se adapta a los destinatarios
y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
Escribe textos de forma coherente
y cohesionada. Ordena las ideas
en torno a un tema, las jerarquiza
en subtemas e ideas principales
de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o
vacíos. Establece relaciones entre
las ideas, como causa – efecto,
consecuencia y contraste, a través
de algunos referentes y
conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
Investigamos
sobre los
saberes para
la fabricación
de tejidos;
cerámicas y
tallados.
• Visita al sabio
y sabia.
• Acuerdos de
convivencia
para el recojo
de
información.
• Investigamos
en otras
fuentes para
informarse
sobre
proceso de
elaboración
de tejidos,
cerámicas y
tallados
Papel bond.
• Presentes
(Productos
comestibles,
ropa, etc.),
para
compartir
con el sabio
y sabia que
visitaremos.
P.S.
Construye su
identidad.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
Explica diversas prácticas
culturales de su familia, institución
educativa y comunidad, y
reconoce que aportan a la
diversidad cultural del país.
Recupera información explícita de
textos orales que escucha
seleccionando datos específicos.
Integra esta información cuando
es dicha en distintos momentos y
por distintos interlocutores en
textos que incluyen expresiones
con sentido figurado, y vocabulario
que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
Formas de
organización
de
actividades
de su
comunidad y
de otras
manifestacio
nes
culturales del
mundo.
• Ideas
propuestas
por los niños
y niñas.
• Recogemos
información
sobre
diversas
formas de
organizació
n de la
comunidad y
otras
culturas.
Sesiones de
aprendizaje
P.S.
Convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común.
COM.
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros en
las que se evidencian los
prejuicios y estereotipos más
comunes de su entorno (de
género, raciales, entre otros,).
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y las de sus compañeros
y propone cómo mejorarlo).
Escribe textos de forma coherente
y cohesionada. Ordena las ideas
en torno a un tema, las jerarquiza
en subtemas e ideas principales
de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o
vacíos. Establece relaciones entre
las ideas, como causa – efecto,
consecuencia y contraste, a través
de algunos referentes y
conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su
texto, e incorpora algunos
recursos textuales (como uso de
negritas o comillas) para reforzar
dicho sentido. Emplea algunas
figuras retóricas
(personificaciones e hipérboles)
para caracterizar personas,
personajes y escenarios, o para
elaborar patrones rítmicos y
versos libres, con el fin de producir
efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por
ejemplo).
Argumenta
sobre los
beneficios de
los tejidos,
cerámicos y
tallados que
produce.
• Participa en
debates
respecto a
beneficios
de los
tejidos,
cerámicos y
tallados que
produce en
la
comunidad.
• Nos
informamos
sobre gestión
de negocios y
creación de
empresas.
• Proyector,
plumones,
papelotes,
computador
a. Internet,
textos
informativos
.
• Profesional
de
economía.
COM.
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
P.S.
Gestiona
responsableme
nte los
recursos
económicos.
Escribe textos de forma coherente
y cohesionada. Ordena las ideas
en torno a un tema, las jerarquiza
en subtemas de acuerdo a
párrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
de forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos
del saber.
Explica cuál es el rol de la
publicidad y cómo influye en sus
decisiones de consumo y en las de
su familia.
Elabora un presupuesto personal
y familiar; explica cómo el uso del
dinero afecta positiva o
negativamente a las personas y a
las familias; y formula planes de
ahorro e inversión personal y de
aula, de acuerdo con metas
trazadas y fines previstos.
Explica el proceso económico, el
funcionamiento del mercado y
cómo las personas, las empresas
y el Estado (los agentes
económicos) cumplen distintos
roles económicos, se organizan y
producen bienes y servicios
mediante el uso del dinero para la
adquisición de estos.
Reconoce los
derechos del
niño: derecho
a un idioma,
costumbres,
territorio.
Derechos
ecológicos
• Análisis e
interpretación
de diversas
fuentes de
información
sobre los
derechos de
los niños y el
artículo 169
de la OIT.
• Código del
niño y
adolescente
• Constitución
Política del
Perú
• Textos de
los derechos
de
comunidade
s nativas.
P.S.
Convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común.
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros, en
las que se evidencian los
prejuicios y estereotipos más
comunes de su entorno (de
género, raciales, entre otros).
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y los de sus compañeros,
y propone cómo mejorarlo.
Formas de
cómo
conseguir los
materiales
para realizar
sus tejidos,
cerámicas y
tallados.
• Elaboración
de croquis y
plano de
ubicación de
los
materiales.
• Nos
informamos
sobre las
señas,
secretos y
prohibiciones
para el recojo
y preparación
de
materiales.
• Indaga sobre
las
herramientas
y las medidas
de seguridad
para el recojo
de materiales
y al elaborar
los tejidos,
cerámicas y
tallados.
• Busca
información
científica
sobre los
tejidos,
cerámicas y
tallados.
• Información
oral de los
lugares por
los sabios y
sabias.
• Texto de
ciencia y
ambiente.
• Testimonio
oral de
sabios y
sabias sobre
cantidades
necesarias
de
materiales.
• Narración
de sabios y
sabias sobre
señas,
secretos y
prohibicione
s.
• Debates
sobre el
tema.
• Lecturas de
la Biblia
• Testimonio
de fe en sus
espíritus
(madre) del
monte, la
MATEMÁTICA
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
C.yT.
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos.
E.R.
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada por
Dios, digna,
libre y
trascendente,
Expresa con un croquis o plano
sencillo los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas
con relación a los puntos
cardinales (sistema de referencia).
Justifica por qué la diversidad de
especies da estabilidad a los
ecosistemas. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué
cuando disminuye la cantidad de
plantas, disminuye los períodos de
lluvia.
-Defiende su punto de vista
respecto al avance científico y
tecnológico, y su impacto en la
sociedad y el ambiente, con base
en fuentes documentadas con
respaldo científico. Ejemplo:
Manifestaciones culturales
locales.
Propone un plan para observar las
variables del problema de
indagación y controlar aquellas
que pueden modificar la
experimentación, con la finalidad
de obtener datos para comprobar
sus hipótesis. Selecciona
materiales, instrumentos y
herramientas así como fuentes
que le brinden información
científica. Considera el tiempo
• Importancia
del respeto a
la naturaleza.
• Practica los
rituales en
relación a la
fe religiosa
propia de su
cultura y
creencias,
respetando
las otras
religiones.
• Caminata de
recojo de los
materiales
para realizar
sus tejidos,
cerámicas y
tallados.
•
tierra, el
agua.
• Textos
diversos.
comprendiendo
la doctrina de
su propia
religión, abierto
al diálogo con
las que le son
cercanas.
E.F.
Se
desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias.
Comprende el amor de Dios desde
el cuidado de la Creación y
respeta la dignidad y la libertad de
la persona humana.
Expresa su amor a Dios y al
prójimo realizando acciones que
fomentan el respeto por la
naturaleza y la vida humana.
Aplica la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su
preferencia, utilidad y/o
necesidad, y anticipa las acciones
motrices a realizar en un espacio y
tiempo, para mejorar las
posibilidades de respuesta en una
actividad física.
Expresa su forma particular de
moverse, al asumir y adjudicar
diferentes roles en la práctica de
actividad física, aplicando su
lenguaje corporal.
-Elaboramos
manuales y
textos sobre
tejidos,
cerámicas y
tallados.
• Elaboración
de cartillas de
saberes
sobre
tejidos,
cerámicas y
tallados.
• Elaboramos
manual
(textos
instructivos)
para la
elaboración
de tejidos.
• Elaboración
de
adivinanzas.
• Elaboración
de
descripcione
s
• Equipo de
sonido
• Papelotes,
plumones,
lápices de
color, papel
arco iris,
goma, tijera,
regla,
cartulina.
• Instrumento
s de la
entrevista
con
testimonios
del sabio o
sabia.
A y C
Aprecia de
manera crítica
manifestacione
s artístico-
culturales.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
COM.
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Investiga en diversas fuentes
acerca del origen y las formas en
que manifestaciones artístico-
culturales tradicionales y
contemporáneas transmiten las
características de una sociedad.
Documenta la manera en que sus
ideas se han desarrollado y cuáles
han sido sus influencias. Planifica
la manera en que desea mostrar el
resultado de sus investigaciones y
creaciones y mejora su
presentación a partir de su propia
evaluación y la retroalimentación
que recibe de otros.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual, así como el formato y el
soporte. Mantiene el registro
formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
COM. L2
Escribe
diversos tipos
de textos en
kichwa como
segunda
lengua
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando acepta sus
posibilidades y limitaciones según
su desarrollo e imagen corporal.
Realiza secuencias de
movimientos coordinados
aplicando la alternancia de sus
lados corporales de acuerdo a su
utilidad. Produce con sus pares
secuencias de movimientos
corporales, expresivos o rítmicos
en relación a una intención.
Adecúa su texto, sobre temas
variados, al destinatario, registro
formal e informal y propósito
comunicativo considerando más
de una fuente de información oral
o escrita.
Evalúa los recursos ortográficos
que utiliza en su texto tienen algún
efecto en su lector.
Taller de
fabricación
de los
tejidos,
cerámica y
tallado.
• Elaboraci
ón de
tejidos,
cerámica
y tallado.
• Calcula la
cantidad
de masa
que usará
para
realizar
los tejidos
y
cerámicas
y la
temperatu
ra de los
objetos al
asarlos.
• Actividad
es en la
loza
deportiva:
Ensayo
de
danzas.
• Practicam
os juegos
• Materiales
como: vela
de shapaja,
vela de
bombonaje,
fibra de
bombonaje,
arcilla
preparada,
madera y
aletas.
Herramient
as y
materiales
de la
cultura.
• Libros y
cuadernos
de trabajo
de
matemática
.
• Loza
deportiva.
• Aula o casa
de los
sabios y
sabias.
MATEMÁTICA
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio.
Resuelve
problemas de
gestión de
datos e
incertidumbre.
A y C
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
E.F.
• Establece relaciones entre las
características de objetos reales
o imaginarios, los asocia y
bidimensionales (cuadriláteros) y
sus elementos, así como con su
perímetro y medidas de la
superficie; y con formas
tridimensionales (prismas
rectos1), sus elementos y su
capacidad.
• Establece relaciones entre los
datos de una regularidad y los
transforma en patrones de
repetición (con criterios
geométricos de traslación y
giros), patrones (con o sin
configuraciones puntuales) cuya
regla se asocia a la posición de
sus elementos y patrones aditivos
o multiplicativos.
• Realiza creaciones individuales y
colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del
populares
.
• Encontra
mos
patrones
de
repetición
en los
tejidos,
cerámica
y tallado.
• Elaboram
os gráfico
de barras
y gráfico
de líneas.
Se
desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
COM. L2
Se comunica
oralmente en
kichwa como
segunda
lengua.
entorno natural, artístico y cultural
local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos planteados
en su proyecto; incluye
propuestas de artes integradas.
• Representa las características de
una población sobre situaciones
de interés….a través de gráfico
de barras, gráficos de líneas…
• Aplica la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su
preferencia, utilidad y/o
necesidad, y anticipa las
acciones motrices a realizar en
un espacio y tiempo, para
mejorar las posibilidades de
respuesta en una actividad
física.
• Opina sobre ideas, hechos,
personajes, temas, ideas
principales, así como el
propósito comunicativo, a partir
de su experiencia y contextos
socioculturales.
Desarrollo de
feria de
saberes
ancestrales
sobre tejidos,
cerámicas y
tallados de
madera.
Exposición de
producciones
de sus
trabajos de
tejidos,
cerámicas y
tallados,
cartillas de
saberes,
danzas, en
feria de
saberes
ancestrales.
• Stand de
presentació
n de los
productos
fabricados.
• Libreto de
programaci
ón de
presentació
n de
exposicione
s de los
trabajos,
materiales,
orales y
escritos.
COM. L2
Se comunica
oralmente en
kichwa como
segunda
lengua.
• Participa en situaciones
comunicativas de su contexto
más próximo, como institución
educativa o comunidad,
agregando información oportuna
al tema; respeta los turnos de la
conversación de acuerdo a las
normas de cortesía local.
Evaluamos
los logros y
dificultades
Evaluamos la
participación
en la feria.
• Instrument
os de
evaluación:
lista de
A y C
Crea proyectos
desde los
Evalúa el resultado de sus
creaciones o presentaciones y
describe cuáles eran sus
de todo el
proyecto.
cotejo,
autoevalua
ción y
hétero
evaluación.
lenguajes
artísticos
intenciones y qué mensajes
transmite.
INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la
naturaleza
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de
sus proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1: Nos informamos y sensibilizamos
sobre el tema de nuestro proyecto.
Sesión 2: Participamos una asamblea para
organizar las actividades del proyecto con aporte
de todos (Se establecen los propósitos, los
productos, y cómo difundir las acciones).
Sesión 3:
• Elaboramos un listado de los sabios y sabias
que visitaremos.
• Orientamos cómo recogerán información
• Sesión 4: Normas de comportamiento y
cortesía desde la cosmovisión amazónica.
Sesión 5:
Selección de lecturas (cartillas y videos) que
ampliarán la investigación.
Sesión 6:
• Elaboración de fichas de entrevista y
observación.
Sesión 7:
• Carta de invitación al sabio y sabia a visitar.
Sesión 8:
• Visita al sabio y sabia.
Sesión 9:
• Acuerdos de convivencia para el recojo de
información.
Sesión 10:
• Investigamos en otras fuentes para
informarnos sobre proceso de elaboración de
tejidos, cerámicas y tallados.
Sesión 11:
• Recogemos información sobre diversas
formas de organización de la comunidad y
otras culturas.
Sesión 12:
• Participa en debates respecto a beneficios de
los tejidos, cerámicos y tallados que producen
en la comunidad.
Sesión 13:
• Nos informamos sobre gestión de negocios y
creación de empresas.
Sesión 14:
• Análisis e interpretación de diversas fuentes
de información sobre los derechos de los
niños y niñas.
Sesión 15:
• Análisis e interpretación del artículo 169 de
la OIT.
Sesión 16:
• Elaboración de croquis y plano de ubicación
de los materiales para la confección de
tejidos, cerámica y tallado.
Sesión 17:
• Nos informamos sobre las señas, secretos y
prohibiciones para el recojo de materiales.
Sesión 18:
• Indaga sobre las herramientas y las medidas
de seguridad para el recojo de materiales y al
elaborar sus tejidos, cerámicas y tallados.
•
Sesión 19:
• Busca información científica sobre los
trabajos de tejidos, cerámicas y tallados.
Sesión 20:
• Se informa sobre la importancia del respeto a
la naturaleza.
Sesión 21:
• Practica los rituales en relación a la fe
religiosa propia de su cultura y creencias,
respetando las otras religiones.
Sesión 22:
• Caminata de recojo de materiales para
realizar sus tejidos, cerámicas y tallados.
Sesión 23:
• Elaboración de tejidos, cerámica y tallado.
Sesión 24:
• Calcula la cantidad de masa que usará para
realizar los tejidos, cerámicas y tallados y la
temperatura de las cerámicas al asarlos.
Sesión 25:
• Actividades en la loza deportiva: Ensayo de
danzas.
Sesión 26:
• Encontramos patrones de repetición en los
tejidos, cerámicas y tallados.
•
Sesión 27:
• Elaboramos manual (textos instructivos) para
las elaboraciones de tejidos, cerámicas y
tallado.
Sesión 28:
• Práctica de juegos populares.
Sesión 29:
• Elaboración de adivinanzas en kichwa
haciendo uso de recursos ortográficos.
Sesión 30:
• Elaboramos gráficos de barras y gráficos de
líneas.
Sesión 31:
• Elaboración de cartillas de saberes sobre
tejidos, cerámicas y tallados.
Sesión 32:
• Exposición de producciones durante la feria:
textos orales y escritos. Presentación de
tejidos, cerámicas y tallados.
Sesión 33:
• Evaluación de su participación en feria:
danzas y exposición de producciones.
COMPETENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica
oralmente
Lista de cotejo.
Lee diversos
tipos de textos
escritos
Fichas de comprensión
lectora
Escribe diversos
tipos de textos
Productos acabados.
Trabajo colaborativo
Participación oral
Participación activa en
las campaña de difusión
Participación activa en
los rituales
Lista de asistencia
Listado de participación
activa
Pruebas escritas
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01
I.- DATOS INFORMATIVOS
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0595 – Comunidad Nativa Kichwa
Pukallpa
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 5° y 6° Grado.
o CICLO : V
o DURACIÓN : 2 meses
o DOCENTE : WILLER GARCÍA DÍAZ
o DENOMINACIÓN : Tejiendo, fortalecemos nuestra cultura.
- Justificación:
Los hombres y mujeres de la comunidad nativa Kichwa Pukallpa, entre sus
múltiples actividades, la mayoría tiene habilidades para el tejido de diferentes
utensilios que les son prácticos para el día, día a toda la familia, las que por su
utilidad son requeridos con mucha frecuencia; me refiero a la confección de
pretinas y chumbes, esteras y canastos; sin embargo es preocupante comprobar
que en los últimos tiempos este arte se viene descuidando y son pocas los
comuneros que conocen y lo practican, corriendo el riesgo que se vaya olvidando
y perdiéndose en el tiempo, trayendo como consecuencia la pérdida de la cultura
del tejido y por supuesto aumenta la posibilidad de que los niños y jóvenes de
la comunidad desconozcan el proceso de confección de estos materiales o en
todo caso servirles como base para dedicarse a la comercialización de este arte
a los turistas y/o empresarios que puedan difundir su obra; frente a esta situación
¿Es posible recuperar estos saberes desde la escuela?, el presente proyecto,
precisamente se enrumba a esa posibilidad para desde la escuela impulsar la
recuperación de la diversidad del conocimiento cultural de la comunidad, en esta
oportunidad con la confección de pretinas, chumbes, canastos y esteras, con la
finalidad de fortalecer la cultura de nuestra comunidad.
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0595 de la comunidad nativa Kichwa
Pukallpa, recupere saberes ancestrales, fortaleciendo sus habilidades en el del
arte del tejido y sus posibilidades económicas.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Incentivar a los estudiantes del 5° y 6° grados de la I.E N° 0595 de Pukallpa,
la confección de pretinas, chumbes, canastos y esteras con el apoyo de sabios
de la comunidad.
-Reflexionar con los estudiantes sobre la enorme potencialidad cultural y
comercial que tiene los tejidos de la comunidad.
2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Está basada tanto en las competencias, capacidades e indicadores de
desempeños seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad
respecto al cuidado del espacio de vida; Casa. Este tema fue seleccionado del
calendario agro festivo comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada
con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal
las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y ambiente,
lo mismo con arte, educación física y religión.
2.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5° y
6° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y los que intencionalmente propone el docente.
Propósito del Aprendizaje
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores
Organicidad
Secretos; manera de entender la vida.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Juegos
Danza, teatro
Casa, chacra, monte y agua
* Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS.
(De acuerdo a la norma educativa
curricular los desempeños se pueden
formular, omitir, adaptar, etc., mas las
capacidades y competencias no se
tocan.)
•
.
TITULO Tejiendo, fortalecemos nuestra cultura
TIEMPO 2 meses
PRODUCTOS -Elaboración de cartillas y textos instructivos sobre la
fabricación de tejidos.
- Fabricación de pretinas, chumbes, canastos y esteras.
-Feria de exposición de tejidos y material literario (rimas,
canciones, poesías, acrósticos) de los estudiantes.
-Sensibilización a través de la presentación de algunos
textos en idioma quechua.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
¿QUE
HAREMOS?
CONTENIDO O
TEMA
¿Qué temas
aprenderán los
niños y niñas?
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAR
EMOS?
ÁREA/
COMPETENCIA
Competencia /capacidad
Desempeño
Nos
organizamos y
discutimos la
ejecución del
proyecto.
• Selección de
los
yachaqkuna
que
visitaremos.
• Orientamos
cómo
recogerán
información
• Normas de
comportamie
nto y cortesía
desde la
cosmovisión
• Fichas.
• Papelotes y
plumones.
• Cartillas y
videos.
COMUNICACI
ÓN
COMPETENCI
A
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
Expresa oralmente ideas y emociones
de forma coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las ideas en torno
a un tema y las desarrolla para
ampliar la información o mantener el
hilo temático. Establece relaciones
lógicas entre ellas (en especial, de
causa-efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los
campos del saber
• Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en
amazónica.
Respeto y
cariño.
• Selección de
lecturas
(cartillas y
videos) que
ampliarán la
investigación
PERS. SOCIAL
COMPETENCI
A
Convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común
cuenta los deberes y derechos del
niño, y evalúa su cumplimiento.
Cumple con sus deberes y promueve
que sus compañeros también lo
hagan.
• Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros de aula
y propone acciones para mejorar la
convivencia a partir de la reflexión
sobre conductas propias o de otros.
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes
Construimos
los
instrumentos
para realizar la
investigación.
• Elaboración
de fichas de
entrevista y
observación.
• Elaboración
de cartillas
informativas
sobre la
fabricación
de pretinas,
chumbes y
canastos.
• Carta de
invitación a
los sabios.
• Papel bond.
• Presentes
para llevar a
los
yachaqkuna
(fruta,
azúcar, etc.)
COMUNICACI
ÓN
COMPETENCI
A Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual
y algunas características del género
discursivo, así como el formato y el
soporte. Mantienen el registro formal
e informal; para ello, se adapta a los
destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información
complementaria.
Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales de
acuerdo a párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como
causa – efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
Investiga sobre
las prácticas de
saberes de la
actividad para
la fabricación
tejidos;
pretinas,
chumbes y
canastos y
esteras.
• Visita a las
yachaqkuna.
• Investigación
en otras
fuentes para
recabar
información
sobre
proceso de
elaboración
de tejidos.
Papel bond.
• Presentes
para llevar a
los
yachaqkuna
(fruta,
azúcar, etc.)
PERSONAL
SOCIAL
COMPETENCI
A
Construye su
identidad.
Explica diversas prácticas culturales
de su familia, institución educativa y
comunidad, y reconoce que aportan a
la diversidad cultural del país.
Se organiza
para planificar
acciones de la
Ideas
propuestas
Sesiones de
aprendizaje
PERSONAL
SOCIAL.
Propone, a partir de un diagnóstico y
de la deliberación sobre asuntos
públicos, acciones orientadas al bien
actividad
(interés común,
bien público)
Escribe
interpretacione
s de otras
manifestacione
s culturales del
mundo.
por los niños
y niñas:
COMPETENCI
A:
Convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común.
COMUNICACI
ÓN.
COMPETENCI
A Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
común, la solidaridad, la protección de
personas vulnerables y la defensa de
sus derechos, tomando en cuenta la
opinión de los demás. Sustenta su
posición basándose en fuentes.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas)
para reforzar dicho sentido. Emplea
algunas figuras retóricas
(personificaciones e hipérboles) para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por
ejemplo).
Argumenta las
bondades de
los tejidos que
produce.
En debates
respecto a
las bondades
del arte del
tejido.
Proyector,
plumones,
papelotes,
computador
a.
COMUNICACI
ÓN
COMPETENCI
A Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la información,
sin digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
Comprobar sus hipótesis. Selecciona
materiales, instrumentos y fuentes
que le brinden información científica.
Considera el tiempo para el desarrollo
del plan y las medidas de seguridad
necesarias. Ejemplo: Si se está
indagando sobre el comportamiento
de las plantas y la luz, el estudiante
podría decir: “Necesitaremos una
planta en un macetero y una caja de
cartón para cubrirla. Haremos un
huequito en la caja, la dejaremos
cubierta por 5 días y anotaremos qué
sucede. Buscaremos información en
libros e internet”.
Reconoce los
derechos del
niño: derecho a
un idioma,
• Análisis e
interpretación
de distinta
• Código del
niño y
PERSONAL
SOCIAL
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a partir
costumbres.
DEN. Derechos
ecológicos
Demuestra
interés por los
temas
colectivos y
asume un rol
protagónico
para el bien
común local y
del planeta.
(Tema,
manifestacione
s culturales) .
información
sobre los
derechos de
las
comunidades
nativas.
adolescente
.
• Constitución
Política del
Perú
• Textos de
los
derechos de
comunidade
s nativas.
COMPETENCI
A
“CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTIC
AMENTE EN
LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN”
CIENCIA y
TECNOLOGÍA.
COMPETENCI
A
Indaga
mediante
de la reflexión sobre conductas
propias o de otros, en las que se
evidencian los prejuicios y
estereotipos más comunes de su
entorno (de género, raciales, entre
otros). Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y los de sus compañeros, y
propone cómo mejorarlo.
Propone un plan que le permita
observar las variables involucradas, a
fin de obtener datos para
Biodiversidad:
Algodón,
palmeras y
lianas
• Visita a los
espacios de
la materia
prima
(plantas de
shapaja y
algodón)
• Importancia
del respeto a
la naturaleza.
• Texto de
ciencia y
ambiente.
COMPETENCI
A:
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo
Justifica por qué la diversidad de
especies da estabilidad a los
ecosistemas. Ejemplo: El estudiante
da razones de por qué cuando
disminuye la cantidad de plantas,
disminuye los períodos de lluvia.
-Defiende su punto de vista respecto
al avance científico y tecnológico, y su
impacto en la sociedad y el ambiente,
con base en fuentes documentadas
con respaldo científico. Ejemplo:
Manifestaciones culturales locales.
Conoce las
manifestacione
s culturales en
la comunidad
ligadas a la fe.
• Expresiones
culturales de
fe.
• Debates
sobre el
tema.
• Lecturas de
la Biblia
• Textos
diversos.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
COMPETENCI
A
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada por
Dios, digna,
libre y
trascendente,
comprendiendo
la doctrina de
su propia
religión, abierto
al diálogo con
Comprende el amor de Dios desde el
cuidado de la Creación y respeta la
dignidad y la libertad de la persona
humana.
Expresa su amor a Dios y al prójimo
realizando acciones que fomentan el
respeto por la naturaleza y la vida
humana.
las que le son
cercanas.
Conoce sobre
la gestión de
recursos
económicos de
los productos
del arte.
• Nos
informamos
sobre gestión
de negocios y
creación de
empresas.
• Internet,
textos
informativos
.
• Dialogo con
gestor de
negocios
(contador,
economista
u otro
profesional).
PERSONAL
SOCIAL
COMPETENCI
A
Gestiona
responsableme
nte los
recursos
económicos.
Explica el proceso económico, el
funcionamiento del mercado y cómo
las personas, las empresas y el
Estado (los agentes económicos)
cumplen distintos roles económicos,
se organizan y producen bienes y
servicios mediante el uso del dinero
para la adquisición de estos.
Elabora un presupuesto personal y
familiar; explica cómo el uso del
dinero afecta positiva o
negativamente a las personas y a las
familias; y formula planes de ahorro e
inversión personal y de aula, de
acuerdo con metas trazadas y fines
previstos.
• Clasificación
de forma y
tamaño.
• Resolución
de problemas
aditivos y
multiplicativo
s
• Libros y
cuadernos
de trabajo
de
matemática.
MATEMÁTICA
COMPETENCI
A
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
• Establece relaciones entre las
características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y
bidimensionales (cuadriláteros) y sus
elementos, así como con su
perímetro y medidas de la superficie;
y con formas tridimensionales
(prismas rectos1), sus elementos y
su capacidad
Expresa con gráficos su comprensión
sobre el perímetro, el volumen de un
cuerpo sólido y el área como
propiedades medibles de los objetos.
-Conoce
distintas
manifestacione
s culturales.
-Elaboramos
manuales y
textos sobre
tejidos.
-Realiza
actividades de
movimiento
corporal
• Elaboración
de cartillas de
información
de tejidos.
• Extracción de
hojas de
shapaja,
algodón y
sogas.
• Elaboración
de pretinas,
chumbes,
esteras y
canastos.
• Elaboramos
manual para
la
elaboración
de tejidos.
• Equipo de
sonido
• Papelotes,
plumones.
ARTE Y
CULTURA
COMPETENCI
A
Aprecia de
manera crítica
manifestacione
s artístico-
culturales.
COMUNICACI
ÓN
COMPETENCI
A Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
EDUCACIÓN
FÍSICA
COMPETENCI
A
Investiga en diversas fuentes acerca
del origen y las formas en que
manifestaciones artístico-culturales
tradicionales y contemporáneas
transmiten las características de una
sociedad.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual,
así como el formato y el soporte.
Mantiene el registro formal e informal;
para ello, se adapta a los destinatarios
y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad cuando
acepta sus posibilidades y
limitaciones según su desarrollo e
imagen corporal. Realiza secuencias
de movimientos coordinados
aplicando la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su utilidad.
Produce con sus pares secuencias de
• Elaboración
de
acrósticos.
• Elaboración
de rimas.
• Actividades
en la loza
deportiva.
• Caminata a
los lugares
de extracción
de materia
prima para la
elaboración
de pretinas.
Se
desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
movimientos corporales, expresivos o
rítmicos en relación a una intención.
Aplica la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su
preferencia, utilidad y/o necesidad, y
anticipa las acciones motrices a
realizar en un espacio y tiempo, para
mejorar las posibilidades de
respuesta en una actividad física.
Evaluamos
nuestro
proyecto de
aprendizaje y
sus logros.
INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la
naturaleza
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de
sus proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1: Nos informamos y sensibilizamos
sobre el tema de nuestro proyecto.
Sesión 2: Realizamos una asamblea para
organizar las actividades del proyecto con aporte
de todos.
Se establecen los propósitos, los productos, y
cómo difundir las acciones.
Sesión 3:
• Selección de los yachaqkuna que
visitaremos.
• Orientamos cómo recogerán información
• Sesión 4: Normas de comportamiento y
cortesía desde la cosmovisión amazónica.
Veracidad- solidaridad
Sesión 5:
Selección de lecturas (cartillas y videos) que
ampliarán la investigación.
Sesión 6:
• Elaboración de fichas de entrevista y
observación.
Sesión 7:
• Visita a las yachaqkuna.
• Actividad deportiva:
Sesión 8:
Propuestas de otras fuentes para recabar
información acerca del arte de los tejidos.
Sesión 9:
• Elaboramos manual para la elaboración
de tejidos.
Sesión 10:
• Extracción de hojas de shapaja, algodón y
sogas.
Sesión 11:
• Elaboración de esteras y canastos.
Sesión 12:
• Producción de acrósticos.
Sesión 13:
• Producción de Rimas.
Sesión 14:
• Nos organizamos para planificar acciones de la
actividad (interés común, bien público,
conservación de los ecosistemas).
Sesión 15:
• Elaboración de pretinas y chumbes.
Sesión 16:
• Resolución de problemas aditivos y
multiplicativos.
Sesión 17:
• Ensayo de coreografía.
Sesión 18:
• Ensayo de drama.
Sesión 19:
• Elaboración de cartillas informativas sobre la
elaboración de cerámicas.
Sesión 20:
• Resolución de problemas aditivos y
multiplicativos.
Sesión 21:
• Cuidado de la creación desde la práctica de
fe.
Sesión 22:
• Feria de presentación de los trabajos
construidos por los niños.
COMPETENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica
oralmente
Lista de cotejo.
Lee diversos
tipos de textos
escritos
Fichas de comprensión
lectora
Escribe diversos
tipos de textos
Productos acabados.
Trabajo colaborativo
Participación oral
Participación activa en
las campaña de difusión
Participación activa en
los rituales
Lista de asistencia
Listado de participación
activa
Pruebas escritas
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01
I.- DATOS INFORMATIVOS
o INST EDUCATIVA : 0356 - Shushuyacu
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad
o UNIDAD DIDACTICA : 1°
o GRADO : 2°
o CICLO : III
o DURACIÓN : 15 días aprox.
o DOCENTE : María Elena Panduro Coral.
TÍTULO: Sembremos diversidad de palmeras para que la chonta no escasee.
Justificación:
En la actualidad nuestros pobladores dan poco valor e importancia a la
producción natural que tienen a su alcance, siendo la palmera de la shapaja una
de las diversidades de palmeras para adquirir la chonta, siendo un producto
bandera para la alimentación en Semana Santa y al mismo tiempo al
desconocimiento de su valor nutritivo.
También las madres de familia conocen pocas formas de preparar platos a base
de este producto, siendo los niños propensos a enfermarse debido a una
alimentación poco variada. Por ello en este proyecto queremos revalorar el
sembrío de diversidad de palmeras para que la chonta no escasee, preparando
diversos platos como: ensalada, puré, juane, cebiche, encurtido; incentivando
así la creatividad de la comunidad en la preparación de sus alimentos a base de
este producto nutritivo.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0356 de la comunidad nativa
Shucshuyacu, recupere saberes ancestrales del conocimiento de sembrar
variedades de palmeras para que la chonta no escasee y mejore su alimentación
a través de la preparación de diferentes potajes.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Motivar a los estudiantes del 3° y 4°grado de la I.E N° 0356 de la comunidad de
Shucshuyacu, rescatar para su posterior siembra, la mayor cantidad de
variedades de palmeras.
-Dar a conocer a los pobladores de la comunidad nativa Kichwa Shucshuyacu,
de los valores nutricionales de los diversos tipos de palmeras, existentes a partir
de sabrosos potajes.
3. PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del currículo Nacional; así como en la sabiduría de la
comunidad respecto al cuidado de los espacios de vida; Casa, agua,
chacra y monte. Este tema fue seleccionado del calendario agrofestivo
comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres
de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas
de comunicación, matemática, personal social, y ciencias lo mismo con
arte, educación física y religión.
3.1.RE-PLANIFICACION PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
3° y 4° GRADO. (Planificación negociada con los niños)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO
HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
2.2. PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
Nuestra planificación se basa en que los niños conozcan la diversidad de
palmeras para que la chonta no escasee y el valor nutritivo de éste a través
de la preparación de diversos platos y así revertir lo aprendido en un nuevo
saber poniendo en práctica en sus hogares y en la comunidad.
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN
LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATEGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las
siguientes dimensiones del saber amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza: Sensibilizar a los niños para su recuperación y conservación
de la especie con respeto y cariño.
Señas: Tener en cuenta que la vela de la shapaja sea pequeña para aprovechar en mayor
cantidad la vela de la chonta.
Organizar la visita de estudio
Preparación de platos típicos: Ensaladas, juane, puré, encurtido.
Festividad: Semana Santa
Casa para preparar los platos, monte para sembrar la variedad de palmeras y conseguir
la planta de shapaja.
* Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA
DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACION
Y/O DESAFIOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS-
Creados
(De acuerdo a la norma educativa
curricular los desempeños se pueden
formular, omitir, adaptar, etc., mas las
capacidades y competencias no se
tocan.)
Sembremos
diversidad de
palmeras para que
la chonta no
escasee.
Sembrar diversidad de
palmeras para que la
chonta no escasee.
1. Visitar el lugar dónde se
siembra y cómo se saca la
chonta.
4. Preparar diversos
platos a base de chonta.
5. Conocer el valor
nutritivo de la chonta.
• Desarrollan una actitud de respeto y
cariño en la recuperación y
conservación de la especie.
• Identifican dos señas relacionadas a
la chonta.
• Preparan platos diversos a base de
chonta por grados
• Recuperación de las vivencias de
semana santa en una cartilla.
TITULO Sembremos diversidad de palmeras para que la chonta
no escasee.
TIEMPO 20 días aproximadamente.
PRODUCTO - Feria de almácigos de variedad de palmeras.
- Festival de potajes a base de chonta (ensalada,
puré, juane, encurtido)
- Pirámide del valor nutritivo de la chonta
- Cartilla de vivencias en Semana Santa.
- Elaboran un recetario con los platos a base de
chonta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATEGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CULTURAL
¿QUE HAREMOS?
CONTENIDO O
TEMA
¿Qué temas
aprenderán los
niños y niñas?
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAREMOS?
AREA COMPETENCIA/
CAPACIDAD/
DESEMPEÑO
Recolección de
almácigos de
palmeras
- Visitamos al
comunero.
- Visitamos la
montaña para
sembrar las
palmeras.
- Proponemos
normas de
convivencia durante
la visita.
- Recopilación de
señas y saberes.
- Producción de
textos continuos
(narración,
descripción, rimas).
Vívires (pescado,
mapacho, arroz)
Hacha, machete,
pretina, cámara.
Papel bond,
papelotes,
plumones, colores,
lápiz, etc.
COMUNICACIÓN
1.- Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
•Obtiene
información del
texto oral.
•Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
2.- Lee diversos
tipos de textos en
su lengua
materna.
• Obtiene
información del
texto escrito.
3.-Escribe
diversos tipos de
textos en su
lengua materna
•Adecúa el texto a
la situación
comunicativa
Adecúa su texto
oral a la situación
comunicativa y a
sus interlocutores
considerando el
propósito
comunicativo,
utilizando
recursos no
verbales (gestos y
movimientos
corporales)
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias)
Recurre a su
experiencia previa
para escribir.
Emplea fórmulas
retóricas para
marcar el inicio y
el final en las
narraciones que
escribe;
asimismo, elabora
rimas y juegos
verbales.
INTEGRACION DE AREAS
¿QUE HAREMOS?
CONTENIDO O
TEMA
¿Qué temas
aprenderán los niños
y niñas?
¿COMO LO HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAREMOS?
AREA
Nos organizamos y
discutimos la
ejecución del proyecto
• Selección del comunero
que visitaremos.
• Orientamos cómo
recogerán información
• Normas de
comportamiento y
cortesía desde la
cosmovisión amazónica.
Respeto y cariño.
• Selección de lecturas
(cartillas y videos) que
ampliarán la
investigación
COM.
Oralidad
Visita a las
autoridades para
organizar la actividad
• Elaboración de fichas
de entrevista y
observación.
• Conversamos con el
Apu de la comunidad,
• Elaboración de cartillas
informativas sobre la
siembra de palmeras.
Presentes para llevar
al comunero que
visitaremos (arroz,
azúcar, pescado,
panes, etc.)
COM.
Oralidad
Se organiza para
planificar acciones de
la actividad (interés
común, bien público)
Intercambio de
mallquis
Ideas propuestas por los
niños y niñas:
-
Sesiones de
aprendizaje
COM.
Gramática
COM.
Escritura
Reconoce los
derechos del niño:
derecho a un idioma,
costumbres,
tradiciones y religión.
Demuestra interés por
el sembrío, cuidado y
protección a la
shapaja para el bien
común local y del
planeta.
• Visita a la defensoría del
pueblo o DEMUNA.
• Sembrío de mallqui de
shapaja.
• Análisis e interpretación
de distinta información
sobre los derechos de
las comunidades nativas
• Fichas
• Código del niño y
adolescente.
• Constitución
Política del Perú
• Textos de los
derechos de
comunidades
nativas
PS
Conoce sobre el valor
nutritivo de la chonta.
• Preparando los platos
típicos de chonta.
• Nos informamos de los
valores nutritivos de la
chonta.
Afiche de la pirámide
de los alimentos.
Internet.
Textos informativos.
Ciencia y
Tecnología.
Resuelve problemas
de adición y
sustracción con los
gastos que realizaron
para la preparación de
los platos.
• Presupuesto de gastos
en los platos
preparados.
• Resolución de
problemas PAEV.
• Libros y
cuadernos de trabajo
de matemática.
Matemática
Dibujan la shapaja y
los platos preparados
a base de chonta.
-Dramatizamos el
proceso de siembra y
extracción de la
chonta.
• Observación de la visita
in situ.
• Elaboramos el guión
dramático.
•
Colores. Lápiz,
cartulina.
Papelotes,
plumones.
Arte y cultura
Leemos textos
relacionados a la
Semana Santa y a la
alimentación.
• Conversamos en lluvia
de ideas después de lo
leído.
Biblia, textos
bíblicos.
Religión
Evaluamos nuestro
proyecto de
aprendizaje y sus
logros.
• Diálogo a través de
interrogantes.
Comunicación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCI
A/CAPACIDAD
ES
INDICADORES DE DESEMPEÑO AREA
1.-Se comunica
oralmente en
lengua materna,
-Adecúa,
organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; desarrolla
sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos
conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Reflexiona sobre
textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se
expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y
contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente
a lo que le dicen.
Comunicación
-Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y el
contexto del
texto oral
2.- Lee diversos
tipos de textos
escritos en
lengua materna,
- Obtiene
información
del texto
escrito
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que
predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas
centrales.
Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su
propia experiencia.
3.- Escribe
diversos tipos
de textos en
lengua materna
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema.
Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe
Convive y
participa
democráticame
nte.
Delibera sobre
asuntos
públicos
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
común:
Conoce las costumbres y características de las personas de su
localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y
normas.
Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de
la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como
fuente sus experiencias previas, minka.
Reconoce los derechos ecológicos y la importancia. Participa en un
proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos,
donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a
consensos orientados al bien común.
Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos
basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado
de derecho y los principios democráticos, es que proponga y gestione
iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y
defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la
comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de
participación democrática.
Personal
Social
Gestiona
responsableme
nte el espacio y
el ambiente.
Genera
acciones para
conservar el
ambiente local y
global:
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar
actividades sencillas frente al problema de cambio climático
Ciencia y
Tecnología
4.-Resuelve
problemas de
cantidad
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas:
Figuras
geométricas
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar,
agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a
expresiones de adición y sustracción, doble y mitad.
Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso
de resolución
Perímetro y área de figuras geométricas:
Matemáticas
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Evalúa y
socializa sus
procesos y
proyectos
Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de
sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales,
música, teatro o danza.
Arte
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la
naturaleza
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de
sus proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1: Nos informamos y
sensibilizamos sobre el tema de nuestro
proyecto.
Sesión 2: Realizamos una asamblea
para organizar las actividades del
proyecto con aporte de todos.
Se establecen los propósitos, los
productos, y cómo difundir las acciones.
Sesión 3: Conocemos al sabio o
yachacuna que visitaremos.
Sesión 4: Normas de comportamiento y
cortesía desde la cosmovisión
amazónica. Respeto y cariño
Sesión 5: ¿Qué saberes aún conservo
de mis padres sobre ---?
Sesión 6: Selección de lecturas (cartillas
y videos) que ampliarán la investigación.
• Sesión 7: Elaboración de fichas de
entrevista y observación.
• Sesión 8: Visita a las yachaqkuna.
Sesión 9: Propuestas de a otras fuentes
para recabar información y semillas
distintas palmeras.
• Sesión 10: Nos organizamos para
planificar acciones de la actividad
(interés común, bien público).
• Sesión 11: Elaboramos el guión
dramático.
• Sesión 12: Análisis e interpretación de
distinta información sobre los
derechos de las comunidades nativas.
• Sesión 13: Elaboración de
coreografía.
• Sesión 14: Visita a la fuente de agua
de la comunidad.
Sesión 15: Nos informamos de los
valore nutritivos de la chonta.
Sesión 16: Resolución de problemas
aditivos.
• Sesión 17: Ensayo de drama. Sesión 18: Elaboración de cartillas
informativas sobre la chonta.
COMPETEN
CIA
CRITERIOS DE
EVALUACION
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
DE EVALUACION
Se comunica
oralmente
Lista de cotejo.
Lee diversos
tipos de
textos
escritos
Fichas de
comprensión
lectora
Escribe
diversos
tipos de
textos
Productos
acabados.
Trabajo
colaborativo
Participación oral
Participación
activa en las
campaña de
difusión.
Participación
activa en los
rituales
Lista de asistencia
Listado de
participación activa
Pruebas escritas
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 01: Chacreando para sembrar el frejol.
1. DATOS GENERALES:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0367 – Caserío de Sanango
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 6° Grado.
o CICLO : V
o DURACIÓN : 2 meses. Abril – mayo.
o DOCENTE : José Bacalla Fernández
o DENOMINACIÓN : Chacreando para sembrar el
frejol
1.1. Situación significativa.
Los niños y niñas junto a sus padres y abuelos del Caserío de Sanango, se
encuentran abocados a rozar el monte o el macho purma para sembrar el frejol
huasca, allpa o vaquisho, esta actividad es común en la comunidad, a pesar de
ello las nuevas generaciones desconocen muchos aspectos tales como los
secretos, las señas, las formas y los conocimientos ancestrales para la mejor
producción de este producto, frente a esta situación nos preguntamos ¿Es
posible recuperar estos conocimientos desde la escuela?, el presente proyecto,
precisamente se enrumba a esa posibilidad para desde la escuela se impulse la
recuperación de la diversidad del conocimiento cultural de la comunidad, con la
finalidad de fortalecer la cultura ancestral.
1.2. Objetivos:
1.2.1. Objetivo General:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0367 de la comunidad de Sanango,
recupere saberes ancestrales en la siembra del frejol, promoviendo la
conservación de la cultura.
1.2.2. Objetivo Específico:
• Incentivar a los estudiantes del 6° grado de la I.E N° 0367 de Sanango el
conocimiento tradicional con el apoyo de los expertos de la comunidad.
• Reflexionar con los estudiantes sobre la enorme potencialidad cultural y
comercial que tiene el frejol como producto de calidad y de sostén familiar
en la comunidad.
2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del Currículo Nacional; así como en la sabiduría de la
comunidad respecto al cuidado del espacio de vida; chacra. Este tema
fue seleccionado del calendario comunal de acuerdo a la programación
anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará
de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal
social, ciencia y Tecnología, arte y cultura, educación física y religión.
2.1. Pre-planificación (intencionalidad) del docente
¿QUE APRENDIZAJES
LOGRARÁN MIS
ESTUDIANTES?
¿QUE HAREMOS? ¿Qué
NECESITAREMOS?
• Reconoce situaciones que
pueden ser investigados, las
problematiza, formula
preguntas e hipótesis.
• Elabora y usa estrategias para
resolver situaciones de del
presupuesto personal y
familiar.
• Planifica la producción de
diversos tipos de textos.
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo.
• Demuestra actitudes que
manifiesta convivencia escolar
saludable.
• Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad cultural
del país.
• Representa de diversas formas
el perímetro, áreas, pesos y
medidas.
• Problematiza asuntos de
presupuesto público.
• Investigar sobre los
procesos para la siembra
del frejol por parte de las
familias.
• Participar en una jornada
de siembra del frejol.
• Elaborar textos; manuales,
dípticos y afiches.
• Elaborar presupuesto
sobre los gastos que se
hace para la siembra del
frejol.
• Entrevista a sabios de la
comunidad expertos en la
construcción de una
chacra.
• Elaborar de manera
consensuada normas de
convivencia.
• Consultar información en
textos y elaborar
resúmenes.
• Preparar potajes en base a
frejol
• Resolver problemas
matemáticos relacionados
al proyecto.
• Muestras de todo tipo
de semillas del frejol
que se va sembrar.
• Copias de
información, libros y
cuadernos de
autoaprendizaje,
cartillas de todas las
áreas de aprendizaje,
textos sobre el frejol y
sus variedades y valor
nutritivo.
• Papelotes plumones,
colores, fichas de
entrevistas.
2.2. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del
6° grado
(Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿Qué sabemos sobre la
siembra del frejol?
¿Qué queremos
saber/hacer?
¿Cómo voy a saber?
¿Cuándo lo haremos? ¿Cómo nos organizaremos? ¿Qué necesitamos?
2.3. Planificación de los aprendizajes del proyecto
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y la intencionalidad que propone el docente.
Propósito del Aprendizaje
Entrelazando con algunas actividades culturales estratégicas:
En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las
siguientes dimensiones del saber amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores.
Secretos; manera de entender la vida.
TITULO Chacreando para sembrar el frejol.
TIEMPO 2 meses: abril - mayo
PRODUCTOS
• Elaboración de cartillas y textos instructivos sobre la
siembra del frejol.
• preparación de algunos potajes a base de frejol.
• Feria de exposición de material literario (rimas, canciones,
poesías, acrósticos) de los estudiantes.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de sexto grado de la IE 0367 de Sanango, vivencian en este
tiempo una actividad común y tradicional de la comunicad como es la siembra
de frejol en sus diferentes variedades, es un tiempo que significa participar de
una actividad que significa el sustento familiar cuyos vínculos de pertenencia con
los espacios y con los grupos humanos cobran mayor importancia. Los espacios
educativos se conocen; por tanto, la cooperación se vuelve más significativa: los
niños y las niñas participan en las decisiones y el cuidado de su ambiente y la
conservación de sus conocimientos ancestrales en lo que se refiere a esta
actividad. En virtud de lo expuesto, se les presentan los siguientes retos: ¿Cómo
podemos ayudar a proteger y cuidar los espacios de nuestro entorno, las zonas
seguras y los espacios de vida en la institución educativa y en la comunidad?,
¿de qué manera podemos organizarnos para participar de esta actividad
familiar?, ¿qué acuerdos y normas debemos consensuar para el funcionamiento
adecuado de los espacios en que nos desenvolvemos?
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
AREA: PERSONAL SOCIAL
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Instrument
o de
evaluación
Construye su
identidad.
• Se valora a sí
mismo.
• Reflexiona y
argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad
de manera integral y
responsable de
acuerdo a su etapa
de desarrollo y
madurez.
• Explica las características personales (cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una
familia, así como la contribución de esta a su formación
personal y a su proyecto de vida.
• Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución
educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la
diversidad cultural del país.
• Argumenta su postura en situaciones propias de su edad,
reales o simuladas, que involucran un dilema moral,
considerando cómo estas afectan a él o a los demás.
• Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se
plantea comportamientos tomando en cuenta las normas
sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”
(para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus
compañeros).
• Participa en diversas actividades con sus compañeros en
situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio
personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El estudiante
exige un trato respetuoso por parte de sus compañeros.
Explica las características
personales que tiene por
ser parte de una familia.
Propone su proyecto de
vida.
Argumenta su postura en
situaciones propias de su
edad
Evalúa sus acciones en
situaciones de conflicto
moral y se plantea
comportamientos
Participa en diversas
actividades con sus
compañeros en
situaciones de igualdad,
cuidando y respetando su
espacio personal, su
cuerpo y el de los demás
Lista de
cotejo
• Propone conductas para protegerse en situaciones que
ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad.
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
• Delibera sobre
asuntos públicos.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
• • Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre
asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la
solidaridad, la protección de personas vulnerables y la
defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de
los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes.
Propone acciones
orientadas al bien común,
la solidaridad, la protección
de personas vulnerables y
la defensa de sus
derechos,
Lista de
cotejo
GESTIONA
RESPONSABLEMENT
E EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
• Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales
y sociales.
• Maneja fuentes de
información para
comprender el
• Compara los elementos naturales y sociales de los espacios
geográficos de su localidad y región, y de un área natural
protegida, y explica cómo los distintos actores sociales
intervienen en su transformación de acuerdo a su función
• Explica los servicios ambientales que brindan las principales
áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone
y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus
sostenibilidad.
• Explica las causas y consecuencias de una problemática
ambiental, del calentamiento global, y de una problemática
territorial, como la expansión urbana versus la reducción de
tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional.
Compara los elementos
naturales y sociales de los
espacios geográficos de su
localidad y región
Explica la importancia de
un área natural protegida.
Explica las causas y
consecuencias de una
problemática ambiental, del
calentamiento global.
Propone y ejecuta acciones
para reducirlos los efectos
del cambio climático.
espacio geográfico y
el ambiente.
• Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
• Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su
escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local
frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta
acciones para reducirlos.
AREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Instrument
o de
evaluación
• SE DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
• Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su
preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones
motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las
posibilidades de respuesta en una actividad física.
• Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones
motrices en contextos lúdicos, pre deportivo, etc.; de este
modo, afianza las habilidades motrices específicas
relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos.
• Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar
diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su
lenguaje corporal.
• Crea con sus pares una secuencia de movimientos
corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y
estructurada; así, se expresa de diferentes formas y con
diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para
comunicar ideas y emociones.,
Aplica la alternancia de
sus lados corporales de
acuerdo a su preferencia
• afianza las habilidades
motrices específicas
relacionadas con la
carrera, el salto y los
lanzamientos.
• Crea con sus pares una
secuencia de
movimientos
corporales, expresivos
y/o rítmicos.
Lista de
cotejo
• “ASUME UNA VIDA
SALUDABLE
• Comprende las
relaciones entre la
actividad física,
alimentación,
postura e higiene
personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas
que mejoran su
calidad de vida.
• Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la
aptitud física; asimismo, selecciona los que mejor se adecúen
a sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en
beneficio de su salud.
• Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad
y la repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física
y en actividades de la vida cotidiana; practica actividad física
y explica la importancia que tiene en su vida cotidiana.
• Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios
contraindicados que perjudican su salud.
• Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para
su organismo, como el consumo de comida rápida, de alcohol,
de tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios, entre otros;
proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas
saludables.
• Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias
en la salud.
• utiliza la información
que obtiene en
beneficio de su salud.
• Explica la relación entre
los cambios físicos
propios de la edad y la
repercusión en la
higiene, en la práctica
de actividad física
• Muestra hábitos
saludables y evita
hábitos perjudiciales
para su salud.
Lista de
cotejo
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES.
• Se relaciona
utilizando sus
habilidades socio
motrices.
• Crea y aplica
estrategias y tácticas
de juego.
• Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos
predeportivos, juegos populares, entre otros, y toma
decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus
intereses personales, con un sentido solidario y de
cooperación.
• Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las
necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego
deportivo.
• Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo en
las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas
Participa en actividades
físicas eventos
predeportivos, juegos
populares
Participa en actividades
lúdicas, pre deportivo y
deportivo
de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las
variaciones que se presentan en el entorno.
AREA: ARTE Y CULTURA
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Instrument
o de
evaluación
APRECIA DE MANERA
CRÍTICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO-CULTURALES
• Percibe
manifestaciones
artístico-culturales.
• Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones
artístico-culturales.
sicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y establece
relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le
generan.
• Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas
en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y
contemporáneas transmiten las características de una
sociedad.
• Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una
manifestación artística, con base en la información que
maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una
postura personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante explica
qué es un retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre
los que ha estudiado y explica qué partes del retablo son más
efectivas en transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado
su reacción inicial frente al retablo, después de haberlo
observado con detenimiento e indagado sobre el contexto en
que fue creado.
Investiga en diversas
fuentes acerca del origen
y las formas en que
manifestaciones artístico-
culturales tradicionales y
contemporáneas
Desarrolla y aplica
criterios relevantes para
evaluar una manifestación
artística
Lista de
cotejo
•
CREA PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
• Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la
música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales,
herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines
expresivos y comunicativos.
• Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural
local y global. Combina y propone formas de utilizar los
elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para
resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye
propuestas de artes integradas.
• Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y
cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea
mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora
su presentación a partir de su propia autoevaluación y la
retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus
creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus
intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea
un trabajo de “arpillería” para representar conceptos básicos
sobre la democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de
diferentes escenas. Planifica de qué manera presentará sus
bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los conceptos que
eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los
Realiza creaciones
individuales y colectivas,
basadas en la observación
y en el estudio del entorno
natural, artístico y cultural
local y global
Evalúa el resultado de sus
creaciones o
presentaciones y describe
cuáles eran sus intenciones
y qué mensajes transmite.
Lista de
cotejo
personajes y las acciones que ha representado. Recoge ideas y
sugerencias
• para mejorar su trabajo final.
AREA: COMUNICACIÓN
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Instrument
o de
evaluación
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
• Obtiene información
del texto oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
• Recupera información explícita de textos orales que escucha
seleccionando datos específicos. Integra esta información
cuando es dicha en distintos momentos y por distintos
interculores en textos que incluyen expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral.
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y
los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener
el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste) a través
de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario
Participa en la asamblea
de aula adecuando,
organizando y
desarrollando sus ideas en
forma coherente y
cohesionada, utilizando de
forma estratégica su voz,
entonación, gestos y
movimientos.
Participa de reflexiones
sobre su intervención en
las asambleas (la
pertinencia entre lo que
comunica y el contexto en
el que se desarrolla esta
comunicación).
Explica el tema y el
propósito comunicativo del
texto oral
Lista de
cotejo
contenido y el
contexto del texto
oral.
que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
• Evalúa la adecuación de textos orales a la situación
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión
entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no
verbales y paraverbales de acuerdo con el propósito
comunicativo.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral.
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y
los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que
dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así
como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir
efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.
• Participa en diversos intercambios orales alternando los roles
de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo
dicho por sus interlocutores y aporta nueva información
relevante para argumentar, explicar y complementar ideas.
Considera normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
Emplea gestos y
movimientos corporales
que enfatizan lo que dice
Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
hablante y oyente.
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
• Obtiene información
del texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del
texto.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto.
• Identifica información explícita, relevante y complementaria
que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona
datos específicos e integra información explícita cuando se
encuentra en distintas partes del texto o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como con vocabulario variado,
de acuerdo con las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y
lugares, y determina el significado de palabras, según el
contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como
intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante y complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.
• Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e
hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y
la intención del autor, clasificando y sintetizando la
información, y elabora conclusiones sobre el texto para
interpretar su sentido global.
• Opina sobre el contenido y la organización del texto, la
intención de diversos recursos textuales, la intención del autor
y el efecto que produce en los lectores, a partir de su
experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
Elabora organizadores
gráficos para sintetizar y
resumir el contenido de los
textos que lee identificando
el tema, la intención y el
sentido global de las ideas.
Explica con sus propias
palabras el tema, el
propósito, el punto de vista,
el mensaje, la intención del
autor, las conclusiones, las
características de seres u
objetos, así como el
significado de palabras y
expresiones.
Establece relaciones
lógicas entre las ideas
desarrolladas en los textos
que lee, evaluando y
reflexionando sobre la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
Opina sobre el contenido y
la organización del texto, la
intención de diversos
recursos textuales
Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna.
• Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
• Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
• Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así como el formato y el
soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales de acuerdo con párrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia
y contraste, a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos propios de los campos del
saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido.
Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e
hipérboles) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres,
con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o
el suspenso, por ejemplo).
• Evalúa de manera permanente el texto para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o
vacíos de información que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la
Escribe textos narrativos,
descriptivos e
informativos adecuando
sus textos a la situación
comunicativa.
Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada utilizando
convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
Utiliza recursos
gramaticales y ortográficos
Rúbrica
cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los
recursos.
AREA: MATEMATICA
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Instrument
o de
evaluación
Resuelve problemas
de cantidad.
• Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades y las transforma
en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división de números naturales (obtiene como
cociente un número decimal exacto).
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
• El valor posicional de un dígito en números de hasta seis
cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades
del sistema de numeración decimal.
• Los múltiplos y divisores de un número natural; las
características de los números primos y compuestos; así
como las propiedades de las operaciones y su relación
inversa.
• Escribe cómo se lee los
números naturales
mayores a seis cifras.
• Ubica números
naturales mayores a
seis cifras en el tablero
de valor posicional.
• Escribe la forma
desarrollada números
naturales mayores a
seis cifras hasta
centena de millón
• Resuelve problemas de
adición, sustracción,
multiplicación y división
Lista de
cotejo
numéricas y las
operaciones.
con números naturales
mayores a seis cifras
• Los múltiplos y divisores
de un número natural;
las características de
los números primos y
compuestos
Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre.
• Representa datos
con gráficos y
medidas estadísticas
o probabilísticas.
• Comunica la
comprensión de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
• Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
• Lee tablas de doble entradas y gráficas de barras dobles, así
como información proveniente de diversas fuentes
(periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etcétera),
para interpretar la información que contienen considerando
los datos, las condiciones de la situación y otra información
que se tenga sobre las variables. También, advierte que hay
tablas de doble entrada con datos incompletos, las completa
y produce nueva información.
• Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos
y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble entrada
para describirlos y analizarlos.
Elabora conclusiones
cuando lee, analiza e
interpreta gráficos
estadísticos de barras
dobles considerando los
datos, la situación y la
condición de las variables y
otras informaciones.
Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización.
• Modela objetos con
formas geométricas
y sus
transformaciones.
• Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
medir y orientarse en
el espacio.
• Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
• Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
de los objetos, personas o lugares, y las expresa en un
croquis o plano sencillo teniendo en cuenta referencias como,
por ejemplo, calles o avenidas.
• Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos
y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos
cardinales (sistema de referencia). Asimismo, describe los
cambios de tamaño y ubicación de los objetos mediante
ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano.
Ejemplo: El estudiante nombra posiciones teniendo en cuenta
sistemas de coordenadas presentes en los mapas.
• Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la
visualización y los procedimientos para trazar recorridos. Usa
diversas estrategias para medir la longitud (cm) y la superficie
(m2
, cm2
) y comparar el área de dos superficies de los objetos,
de manera exacta o aproximada.
Elabora un plano sencillo
modelando objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones.
Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones geométricas
usando estrategias y
procedimientos para medir
y orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
geométricas.
Rúbrica
AREA. CIENCIA Y TECNOLOGIA
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Instrument
o de
evaluación
Indaga mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos.
• Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
• Diseña estrategias
para hacer
indagación.
• Genera y registra
datos e información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
indagación.
• Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un
hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea
hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina
las variables involucradas.
• Propone un plan para observar las variables del problema de
indagación y controlar aquellas que pueden modificar la
experimentación, con la finalidad de obtener datos para
comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales
y herramientas, así como fuentes que le brinden información
científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que utiliza para responder la
pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes
organizadores.
• Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus
hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora
sus conclusiones.
• Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando
conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
• Elabora un cuaderno
de experiencias, en el
que registra su proceso
de indagación:
• Problematiza
situaciones y diseña
estrategias para hacer
una indagación.
• Registra datos y genera
información, y los
analiza.
• Evalúa y comunica el
proceso y los resultados
de su investigación.
• Formula preguntas
acerca de las variables
que influyen en un
hecho
Rúbrica
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
• Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de
una especie.
Participa en
conversaciones y
asambleas planteando
argumentos y defendiendo
Lista de
cotejo
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
• Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
• Evalúa las
implicancias del
saber y del quehacer
científico y
tecnológico.
• Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que
predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y
cohesión) y sus átomos.
• Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los
ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué
cuando disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la
población de vizcachas se reduce, y cómo esto también
afecta a la población de zorros.
• Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura
dinámica interna y externa de la Tierra.
• Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos
científicos han ayudado a formular nuevas teorías que
proporcionaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de
vida de las personas.
• Defiende su punto de vista respecto al avance científico y
tecnológico y su impacto en la sociedad y el ambiente, con
base en fuentes documentales con respaldo científico.
sus puntos de vista
respecto al impacto de la
actividad humana en la
naturaleza y a la
importancia de fomentar la
creación de los EsVi como
un espacio de
conservación ambiental
sostenible.
Explica la reproducción
sexual con la diversidad
dentro de una especie
Justifica por qué la
diversidad de especies da
estabilidad a los
ecosistemas.
AREA: EDUCACION RELIGIOSA
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Instrument
o de
evaluación
Construye su identidad
como persona humana,
amada por dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
• Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y
respeta la dignidad y la libertad de la persona humana.
• Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la
Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la
libertad de la persona humana.
Muestra interés por el
cuidado de la Creación y
respeta la dignidad y la
libertad de la persona
humana.
Lista de
cotejo
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le son
cercanas
• Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
• Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del
prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual.
• Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana
basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor
fraterno.
Demuestra su amor a Dios
atendiendo las
necesidades del prójimo
Es respetuoso y
comprensivo.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su
creencia religiosa
• Transforma su
entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios
• Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su
fe, en su entorno familiar y comunitario.
• Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten
desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario.
• Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la
búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a
fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y
comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo.
Reconoce que las
enseñanzas de Jesucristo
le permiten desarrollar
actitudes de cambio a nivel
personal
Cultiva el encuentro
personal y comunitario con
Dios mediante la búsqueda
de espacios de oración y
reflexión que lo ayuden a
fortalecer su fe
Lista de
cotejo
y desde la fe que
profesa.
• • Actúa
coherentemente en
razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones
concretas de la vida.
• Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a
imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa,
fraterna y solidaria con los demás.
Expresa el amor de Dios
desde sus vivencias
Actúa con liderazgo
realizando y proponiendo
acciones a imagen de
Jesucristo
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Instrument
o de
evaluación
Gestiona su
aprendizaje de manera
autónoma.
• Define metas de
aprendizaje.
• Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su
desempeño durante
el proceso de
aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus
necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos
disponibles, que le permitan lograr la tarea.
• Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en
función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la
meta.
• Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y
los recursos utilizados en función del nivel de avance para
producir los resultados esperados.
• Explica el proceso, los procedimientos, los recursos
movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó
y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
Elabora conclusiones y
reflexiones a partir del
uso de fichas de meta
cognición que le permitan
monitorear y ajustar sus
desempeños durante el
proceso de aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
Rúbrica
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docxE3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
BenavidezPilarcita
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Día del logro
Día del logroDía del logro
Día del logro
Moises Moisés
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
guestc322bd
 
Sesion planta tradicional
Sesion planta tradicionalSesion planta tradicional
Sesion planta tradicional
HectorCruz123
 
Sasn 8 maria madre de jesús,modelo de esperanza y fidelidad
Sasn 8 maria madre de jesús,modelo de esperanza y fidelidadSasn 8 maria madre de jesús,modelo de esperanza y fidelidad
Sasn 8 maria madre de jesús,modelo de esperanza y fidelidad
Ramiv Ramos Flores
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
conclusiones descriptivas 5to A.docx
conclusiones descriptivas 5to A.docxconclusiones descriptivas 5to A.docx
conclusiones descriptivas 5to A.docx
Kari Castro
 
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docxCompartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
AzucenaMoscolRuiz
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Waman Wasi
 
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
yataco mary
 
Sesion de per.s la mochila de emergencia
Sesion de per.s la mochila de emergenciaSesion de per.s la mochila de emergencia
Sesion de per.s la mochila de emergencia
edsonzen16
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
Ruth Huillca
 
Sesion con jalbum1
Sesion con jalbum1Sesion con jalbum1
Sesion con jalbum1
laddy30
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje "conocemos la vida de Jesús"
Sesión de aprendizaje "conocemos la vida de Jesús"Sesión de aprendizaje "conocemos la vida de Jesús"
Sesión de aprendizaje "conocemos la vida de Jesús"
Roxana Capuñay Santisteban
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
RICHARD MOSQUEDA CHAVEZ
 

La actualidad más candente (20)

E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docxE3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
 
Día del logro
Día del logroDía del logro
Día del logro
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
 
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
 
Sesion planta tradicional
Sesion planta tradicionalSesion planta tradicional
Sesion planta tradicional
 
Sasn 8 maria madre de jesús,modelo de esperanza y fidelidad
Sasn 8 maria madre de jesús,modelo de esperanza y fidelidadSasn 8 maria madre de jesús,modelo de esperanza y fidelidad
Sasn 8 maria madre de jesús,modelo de esperanza y fidelidad
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
 
conclusiones descriptivas 5to A.docx
conclusiones descriptivas 5to A.docxconclusiones descriptivas 5to A.docx
conclusiones descriptivas 5to A.docx
 
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docxCompartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
 
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
PLAN DEL DIA DEL LOGRO 2016. I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS UGEL 0...
 
Sesion de per.s la mochila de emergencia
Sesion de per.s la mochila de emergenciaSesion de per.s la mochila de emergencia
Sesion de per.s la mochila de emergencia
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06_El croquis.docx
 
Sesion con jalbum1
Sesion con jalbum1Sesion con jalbum1
Sesion con jalbum1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
 
Sesión de aprendizaje "conocemos la vida de Jesús"
Sesión de aprendizaje "conocemos la vida de Jesús"Sesión de aprendizaje "conocemos la vida de Jesús"
Sesión de aprendizaje "conocemos la vida de Jesús"
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
 

Similar a Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo

Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembreProyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Proyecto multidisciplinar    los abuelosProyecto multidisciplinar    los abuelos
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Alejandro López
 
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
LuzElenaGarcaNieto
 
Proyectos articulación 2011
Proyectos articulación 2011Proyectos articulación 2011
Proyectos articulación 2011
CENTRO EDUCATIVON° 27 GOB. SANTIAGO BESSO
 
Anexo I-A
Anexo I-AAnexo I-A
Anexo I-A
dusanvi
 
proyecto día de muertos_.pdf
proyecto día de muertos_.pdfproyecto día de muertos_.pdf
proyecto día de muertos_.pdf
edgaradriansalaisrin
 
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembreProyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
Waman Wasi
 
Meynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docxMeynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docx
YefersonYeikvilcamal
 
Meynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docxMeynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docx
YefersonYeikvilcamal
 
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Waman Wasi
 
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docxSITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
Myriam Aguilar
 
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docxPLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
cristinamorenomun
 
6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc
Saul Malki
 
MULTICULTURAL PRIMQUIZ
MULTICULTURAL PRIMQUIZMULTICULTURAL PRIMQUIZ
MULTICULTURAL PRIMQUIZ
YOLANDA GARCÍA ANDRÉS
 
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreProyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Waman Wasi
 

Similar a Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo (20)

Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembreProyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Proyecto multidisciplinar    los abuelosProyecto multidisciplinar    los abuelos
Proyecto multidisciplinar los abuelos
 
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
3ºPLAN.SEGUNDA.QUINCENA.SEPTIEMBRE.2023.DDMP.docx
 
Proyectos articulación 2011
Proyectos articulación 2011Proyectos articulación 2011
Proyectos articulación 2011
 
Anexo I-A
Anexo I-AAnexo I-A
Anexo I-A
 
proyecto día de muertos_.pdf
proyecto día de muertos_.pdfproyecto día de muertos_.pdf
proyecto día de muertos_.pdf
 
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembreProyecto de aprendizaje agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje agosto setiembre
 
Meynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docxMeynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docx
 
Meynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docxMeynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docx
 
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
 
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docxSITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
SITUACIÓN O EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.docx
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
 
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docxPLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
 
6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc6 PROYEC.doc
6 PROYEC.doc
 
MULTICULTURAL PRIMQUIZ
MULTICULTURAL PRIMQUIZMULTICULTURAL PRIMQUIZ
MULTICULTURAL PRIMQUIZ
 
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreProyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
Waman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Waman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo

  • 1. Proyecto de aprendizaje Nº 01. I.- DATOS INFORMATIVOS o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800-LABP. o LUGAR : C.P. Comunidad Nativa Kichwa Wayku o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 6° Grado. o CICLO : V o DURACIÓN : 2 meses o DOCENTE : o DENOMINACIÓN : Participamos en la feria de saberes ancestrales de tejidos, cerámicas y tallados en madera. Justificación: Entre los pobladores de la Comunidad Nativa Kichwa del Wayku, se desarrollan diversas actividades en el espacio casa, de las que más se destacan son los tejidos, que hacen los hombres y mujeres mayores según corresponda, aprovechando temporadas de festividades comunales o familiares, donde tienen que utilizar lo más nuevo posible, entre ellas están los tejidos de pretina, chumbi, esteras, canastos, abanicos, cumbas; las cerámicas de arcilla en sus diferentes variantes como ollas, tinajas, tiestos, etc.; los tallados de madera como el platillo, batán, batea, pilón y otros. Pero, como en toda cultura siempre existen personas expertas en algunos oficios o arte, del mismo modo sucede aquí, existiendo muy pocos que lo practican y es así que los jóvenes y niños ya casi han perdido el interés por aprender, conservar y mucho menos dar a conocer al público, perdiendo así grandes oportunidades de visionar al campo comercial o empresarial. Por lo tanto, se presenta la necesidad que desde la escuela se abra un abanico de posibilidades con miras a revertir esta situación de desconocimiento y poca valoración a las manifestaciones culturales propias. Frente a esta situación nos hacemos la siguiente interrogante, ¿Qué condiciones favorables o espacios de desarrollo de habilidades artístico culturales Kichwa le puede brindar la escuela al estudiante? Con el desarrollo de este proyecto, lo que se pretende es que la escuela brinde a los estudiantes diversos espacios y condiciones en las que pongan en práctica los saberes o conocimientos ancestrales de todo el proceso de elaboración o fabricación del arte del tejido, cerámica y tallado, con el soporte de los sabios/sabias y expertos/expertas entrevistando, registrando, haciendo textos instructivos, elaborando cartillas de saberes, recolectando materiales e insumos en cantidades necesarias, organizándose en equipos de trabajo, realizando croquis de ubicación de lugares, considerando tiempo y espacio, señas, secretos y prohibiciones, considerando presupuestos, indagando sobre herramientas ancestrales, practicando el idioma, respetando los seres que cuidan y protegen la naturaleza, revalorando así el arte y los conocimientos de su cultura. Luego, en una feria de saberes tendrán la oportunidad de exponer los productos obtenidos de todo el proceso seguido.
  • 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0800-LABP- del CP. Comunidad Nativa Kichwa Wayku, exponga en una feria los procesos del arte del tejido, cerámica y tallado en madera como parte de su identificación cultural y su valoración económica y empresarial. OBJETIVO ESPECÍFICO: -Incentivar a los estudiantes en la promoción del arte de la cultura Kichwa Wayku. -Reflexionar con los estudiantes sobre la identidad con su cultura y el valor económico y empresarial que tiene el arte de su comunidad. 1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE. Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del CN; así como en los saberes ancestrales de la comunidad respecto al cuidado de los espacios de vida “Casa” y “Monte”. La denominación del proyecto se seleccionó a partir del calendario comunal de la biodiversidad y de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación física y religión. 1.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes) ¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS SABER/HACER? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUANDO LO HAREMOS? 2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y lo que intencionalmente propone el docente. Propósito del Aprendizaje. 2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber Amazónico.
  • 3. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO* Diálogo con la naturaleza Señas, secretos y prohibiciones. Organicidad (choba-choba, en familias) Secretos; manera de entender la vida. Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Juegos Danza, teatro Casa, chacra, monte y agua * Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZACIÓN Y/O DESAFÍOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS FORMULADOS. (De acuerdo a la norma educativa curricular los desempeños se pueden formular, omitir, adaptar, etc., más las capacidades y competencias no se tocan.) • . TITULO Participamos en la feria de saberes ancestrales de tejidos, cerámicas y tallados en madera. TIEMPO 2 meses PRODUCTOS -Cartillas de saberes y textos instructivos sobre la fabricación de tejidos y otros. -Pretinas, chumbis, canastos, esteras, abanicos; tiestos, tinajas, ollas, floreros; batanes, platillos, bateas, pilones. -Feria de exposición de tejidos y material literario (cartillas de saberes, divinanzas, descripciones, entrevistas a sabios/as) de los estudiantes en castellano y Kichwa. -Presentación de danzas y rituales Kichwa.
  • 4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ¿QUE HAREMOS? CONTENIDO O TEMA ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADE S ¿QUE NECESITA REMOS? ÁREA/ COMPETENCI A Competencia /capacidad Desempeño Organización y concertación sobre la ejecución del proyecto. • Nos informamos y sensibilizamo s sobre el tema de nuestro proyecto. • Participamo s de una asamblea para organizar las actividades del proyecto. • Elaboramos un listado de los sabios y sabias que visitaremos. • Normas de comportamie nto y cortesía desde la cosmovisión amazónica. • Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación • Fichas. • Papelotes y plumones. • Cartillas y videos. COM. Se comunica oralmente en su lengua materna. P.S. Convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber • Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan. • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes Elaboramos instrumentos para realizar la investigación. • Elaboración de fichas de entrevista y observación. • Carta de invitación a los sabios. • Papel bond. • Obsequios( productos comestibles, ropa, etc.) para los sabios y sabias. COM. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantienen el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales
  • 5. de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa – efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Investigamos sobre los saberes para la fabricación de tejidos; cerámicas y tallados. • Visita al sabio y sabia. • Acuerdos de convivencia para el recojo de información. • Investigamos en otras fuentes para informarse sobre proceso de elaboración de tejidos, cerámicas y tallados Papel bond. • Presentes (Productos comestibles, ropa, etc.), para compartir con el sabio y sabia que visitaremos. P.S. Construye su identidad. COM. Se comunica oralmente en su lengua materna. Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. Formas de organización de actividades de su comunidad y de otras manifestacio nes culturales del mundo. • Ideas propuestas por los niños y niñas. • Recogemos información sobre diversas formas de organizació n de la comunidad y otras culturas. Sesiones de aprendizaje P.S. Convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común. COM. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros,). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y las de sus compañeros y propone cómo mejorarlo). Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa – efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma
  • 6. pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo). Argumenta sobre los beneficios de los tejidos, cerámicos y tallados que produce. • Participa en debates respecto a beneficios de los tejidos, cerámicos y tallados que produce en la comunidad. • Nos informamos sobre gestión de negocios y creación de empresas. • Proyector, plumones, papelotes, computador a. Internet, textos informativos . • Profesional de economía. COM. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. P.S. Gestiona responsableme nte los recursos económicos. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en sus decisiones de consumo y en las de su familia. Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y de aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos. Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y servicios
  • 7. mediante el uso del dinero para la adquisición de estos. Reconoce los derechos del niño: derecho a un idioma, costumbres, territorio. Derechos ecológicos • Análisis e interpretación de diversas fuentes de información sobre los derechos de los niños y el artículo 169 de la OIT. • Código del niño y adolescente • Constitución Política del Perú • Textos de los derechos de comunidade s nativas. P.S. Convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común. Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. Formas de cómo conseguir los materiales para realizar sus tejidos, cerámicas y tallados. • Elaboración de croquis y plano de ubicación de los materiales. • Nos informamos sobre las señas, secretos y prohibiciones para el recojo y preparación de materiales. • Indaga sobre las herramientas y las medidas de seguridad para el recojo de materiales y al elaborar los tejidos, cerámicas y tallados. • Busca información científica sobre los tejidos, cerámicas y tallados. • Información oral de los lugares por los sabios y sabias. • Texto de ciencia y ambiente. • Testimonio oral de sabios y sabias sobre cantidades necesarias de materiales. • Narración de sabios y sabias sobre señas, secretos y prohibicione s. • Debates sobre el tema. • Lecturas de la Biblia • Testimonio de fe en sus espíritus (madre) del monte, la MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. C.yT. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. E.R. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales (sistema de referencia). Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando disminuye la cantidad de plantas, disminuye los períodos de lluvia. -Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo: Manifestaciones culturales locales. Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y herramientas así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo
  • 8. • Importancia del respeto a la naturaleza. • Practica los rituales en relación a la fe religiosa propia de su cultura y creencias, respetando las otras religiones. • Caminata de recojo de los materiales para realizar sus tejidos, cerámicas y tallados. • tierra, el agua. • Textos diversos. comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. E.F. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la naturaleza y la vida humana. Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal. -Elaboramos manuales y textos sobre tejidos, cerámicas y tallados. • Elaboración de cartillas de saberes sobre tejidos, cerámicas y tallados. • Elaboramos manual (textos instructivos) para la elaboración de tejidos. • Elaboración de adivinanzas. • Elaboración de descripcione s • Equipo de sonido • Papelotes, plumones, lápices de color, papel arco iris, goma, tijera, regla, cartulina. • Instrumento s de la entrevista con testimonios del sabio o sabia. A y C Aprecia de manera crítica manifestacione s artístico- culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos COM. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico- culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones y mejora su presentación a partir de su propia evaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria.
  • 9. COM. L2 Escribe diversos tipos de textos en kichwa como segunda lengua Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos o rítmicos en relación a una intención. Adecúa su texto, sobre temas variados, al destinatario, registro formal e informal y propósito comunicativo considerando más de una fuente de información oral o escrita. Evalúa los recursos ortográficos que utiliza en su texto tienen algún efecto en su lector. Taller de fabricación de los tejidos, cerámica y tallado. • Elaboraci ón de tejidos, cerámica y tallado. • Calcula la cantidad de masa que usará para realizar los tejidos y cerámicas y la temperatu ra de los objetos al asarlos. • Actividad es en la loza deportiva: Ensayo de danzas. • Practicam os juegos • Materiales como: vela de shapaja, vela de bombonaje, fibra de bombonaje, arcilla preparada, madera y aletas. Herramient as y materiales de la cultura. • Libros y cuadernos de trabajo de matemática . • Loza deportiva. • Aula o casa de los sabios y sabias. MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. A y C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos E.F. • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de la superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos1), sus elementos y su capacidad. • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (con criterios geométricos de traslación y giros), patrones (con o sin configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos. • Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del
  • 10. populares . • Encontra mos patrones de repetición en los tejidos, cerámica y tallado. • Elaboram os gráfico de barras y gráfico de líneas. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. COM. L2 Se comunica oralmente en kichwa como segunda lengua. entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. • Representa las características de una población sobre situaciones de interés….a través de gráfico de barras, gráficos de líneas… • Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. • Opina sobre ideas, hechos, personajes, temas, ideas principales, así como el propósito comunicativo, a partir de su experiencia y contextos socioculturales. Desarrollo de feria de saberes ancestrales sobre tejidos, cerámicas y tallados de madera. Exposición de producciones de sus trabajos de tejidos, cerámicas y tallados, cartillas de saberes, danzas, en feria de saberes ancestrales. • Stand de presentació n de los productos fabricados. • Libreto de programaci ón de presentació n de exposicione s de los trabajos, materiales, orales y escritos. COM. L2 Se comunica oralmente en kichwa como segunda lengua. • Participa en situaciones comunicativas de su contexto más próximo, como institución educativa o comunidad, agregando información oportuna al tema; respeta los turnos de la conversación de acuerdo a las normas de cortesía local. Evaluamos los logros y dificultades Evaluamos la participación en la feria. • Instrument os de evaluación: lista de A y C Crea proyectos desde los Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus
  • 11. de todo el proyecto. cotejo, autoevalua ción y hétero evaluación. lenguajes artísticos intenciones y qué mensajes transmite. INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la naturaleza Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en minkas. Medio Ambiente RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus proyectos. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1: Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de nuestro proyecto. Sesión 2: Participamos una asamblea para organizar las actividades del proyecto con aporte de todos (Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las acciones). Sesión 3: • Elaboramos un listado de los sabios y sabias que visitaremos. • Orientamos cómo recogerán información • Sesión 4: Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Sesión 5: Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación. Sesión 6: • Elaboración de fichas de entrevista y observación. Sesión 7: • Carta de invitación al sabio y sabia a visitar. Sesión 8: • Visita al sabio y sabia. Sesión 9: • Acuerdos de convivencia para el recojo de información. Sesión 10: • Investigamos en otras fuentes para informarnos sobre proceso de elaboración de tejidos, cerámicas y tallados. Sesión 11: • Recogemos información sobre diversas formas de organización de la comunidad y otras culturas. Sesión 12: • Participa en debates respecto a beneficios de los tejidos, cerámicos y tallados que producen en la comunidad. Sesión 13: • Nos informamos sobre gestión de negocios y creación de empresas. Sesión 14: • Análisis e interpretación de diversas fuentes de información sobre los derechos de los niños y niñas.
  • 12. Sesión 15: • Análisis e interpretación del artículo 169 de la OIT. Sesión 16: • Elaboración de croquis y plano de ubicación de los materiales para la confección de tejidos, cerámica y tallado. Sesión 17: • Nos informamos sobre las señas, secretos y prohibiciones para el recojo de materiales. Sesión 18: • Indaga sobre las herramientas y las medidas de seguridad para el recojo de materiales y al elaborar sus tejidos, cerámicas y tallados. • Sesión 19: • Busca información científica sobre los trabajos de tejidos, cerámicas y tallados. Sesión 20: • Se informa sobre la importancia del respeto a la naturaleza. Sesión 21: • Practica los rituales en relación a la fe religiosa propia de su cultura y creencias, respetando las otras religiones. Sesión 22: • Caminata de recojo de materiales para realizar sus tejidos, cerámicas y tallados. Sesión 23: • Elaboración de tejidos, cerámica y tallado. Sesión 24: • Calcula la cantidad de masa que usará para realizar los tejidos, cerámicas y tallados y la temperatura de las cerámicas al asarlos. Sesión 25: • Actividades en la loza deportiva: Ensayo de danzas. Sesión 26: • Encontramos patrones de repetición en los tejidos, cerámicas y tallados. • Sesión 27: • Elaboramos manual (textos instructivos) para las elaboraciones de tejidos, cerámicas y tallado. Sesión 28: • Práctica de juegos populares. Sesión 29: • Elaboración de adivinanzas en kichwa haciendo uso de recursos ortográficos. Sesión 30: • Elaboramos gráficos de barras y gráficos de líneas. Sesión 31: • Elaboración de cartillas de saberes sobre tejidos, cerámicas y tallados. Sesión 32: • Exposición de producciones durante la feria: textos orales y escritos. Presentación de tejidos, cerámicas y tallados. Sesión 33: • Evaluación de su participación en feria: danzas y exposición de producciones.
  • 13. COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente Lista de cotejo. Lee diversos tipos de textos escritos Fichas de comprensión lectora Escribe diversos tipos de textos Productos acabados. Trabajo colaborativo Participación oral Participación activa en las campaña de difusión Participación activa en los rituales Lista de asistencia Listado de participación activa Pruebas escritas Bibliografía FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 14. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 I.- DATOS INFORMATIVOS o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0595 – Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 5° y 6° Grado. o CICLO : V o DURACIÓN : 2 meses o DOCENTE : WILLER GARCÍA DÍAZ o DENOMINACIÓN : Tejiendo, fortalecemos nuestra cultura. - Justificación: Los hombres y mujeres de la comunidad nativa Kichwa Pukallpa, entre sus múltiples actividades, la mayoría tiene habilidades para el tejido de diferentes utensilios que les son prácticos para el día, día a toda la familia, las que por su utilidad son requeridos con mucha frecuencia; me refiero a la confección de pretinas y chumbes, esteras y canastos; sin embargo es preocupante comprobar que en los últimos tiempos este arte se viene descuidando y son pocas los comuneros que conocen y lo practican, corriendo el riesgo que se vaya olvidando y perdiéndose en el tiempo, trayendo como consecuencia la pérdida de la cultura del tejido y por supuesto aumenta la posibilidad de que los niños y jóvenes de la comunidad desconozcan el proceso de confección de estos materiales o en todo caso servirles como base para dedicarse a la comercialización de este arte a los turistas y/o empresarios que puedan difundir su obra; frente a esta situación ¿Es posible recuperar estos saberes desde la escuela?, el presente proyecto, precisamente se enrumba a esa posibilidad para desde la escuela impulsar la recuperación de la diversidad del conocimiento cultural de la comunidad, en esta oportunidad con la confección de pretinas, chumbes, canastos y esteras, con la finalidad de fortalecer la cultura de nuestra comunidad. Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0595 de la comunidad nativa Kichwa Pukallpa, recupere saberes ancestrales, fortaleciendo sus habilidades en el del arte del tejido y sus posibilidades económicas. OBJETIVO ESPECÍFICO: -Incentivar a los estudiantes del 5° y 6° grados de la I.E N° 0595 de Pukallpa, la confección de pretinas, chumbes, canastos y esteras con el apoyo de sabios de la comunidad. -Reflexionar con los estudiantes sobre la enorme potencialidad cultural y comercial que tiene los tejidos de la comunidad.
  • 15. 2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE. Está basada tanto en las competencias, capacidades e indicadores de desempeños seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado del espacio de vida; Casa. Este tema fue seleccionado del calendario agro festivo comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación física y religión. 2.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5° y 6° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes) ¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS SABER/HACER? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUANDO LO HAREMOS? 2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y los que intencionalmente propone el docente. Propósito del Aprendizaje 2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber Amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO* Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores Organicidad Secretos; manera de entender la vida. Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Juegos Danza, teatro Casa, chacra, monte y agua * Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
  • 16. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZACIÓN Y/O DESAFÍOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS FORMULADOS. (De acuerdo a la norma educativa curricular los desempeños se pueden formular, omitir, adaptar, etc., mas las capacidades y competencias no se tocan.) • . TITULO Tejiendo, fortalecemos nuestra cultura TIEMPO 2 meses PRODUCTOS -Elaboración de cartillas y textos instructivos sobre la fabricación de tejidos. - Fabricación de pretinas, chumbes, canastos y esteras. -Feria de exposición de tejidos y material literario (rimas, canciones, poesías, acrósticos) de los estudiantes. -Sensibilización a través de la presentación de algunos textos en idioma quechua. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ¿QUE HAREMOS? CONTENIDO O TEMA ¿Qué temas aprenderán los niños y niñas? ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITAR EMOS? ÁREA/ COMPETENCIA Competencia /capacidad Desempeño Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto. • Selección de los yachaqkuna que visitaremos. • Orientamos cómo recogerán información • Normas de comportamie nto y cortesía desde la cosmovisión • Fichas. • Papelotes y plumones. • Cartillas y videos. COMUNICACI ÓN COMPETENCI A Se comunica oralmente en su lengua materna. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber • Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en
  • 17. amazónica. Respeto y cariño. • Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación PERS. SOCIAL COMPETENCI A Convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan. • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes Construimos los instrumentos para realizar la investigación. • Elaboración de fichas de entrevista y observación. • Elaboración de cartillas informativas sobre la fabricación de pretinas, chumbes y canastos. • Carta de invitación a los sabios. • Papel bond. • Presentes para llevar a los yachaqkuna (fruta, azúcar, etc.) COMUNICACI ÓN COMPETENCI A Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantienen el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa – efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Investiga sobre las prácticas de saberes de la actividad para la fabricación tejidos; pretinas, chumbes y canastos y esteras. • Visita a las yachaqkuna. • Investigación en otras fuentes para recabar información sobre proceso de elaboración de tejidos. Papel bond. • Presentes para llevar a los yachaqkuna (fruta, azúcar, etc.) PERSONAL SOCIAL COMPETENCI A Construye su identidad. Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. Se organiza para planificar acciones de la Ideas propuestas Sesiones de aprendizaje PERSONAL SOCIAL. Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien
  • 18. actividad (interés común, bien público) Escribe interpretacione s de otras manifestacione s culturales del mundo. por los niños y niñas: COMPETENCI A: Convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común. COMUNICACI ÓN. COMPETENCI A Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo). Argumenta las bondades de los tejidos que produce. En debates respecto a las bondades del arte del tejido. Proyector, plumones, papelotes, computador a. COMUNICACI ÓN COMPETENCI A Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. métodos científicos para construir sus conocimientos Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Comprobar sus hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Ejemplo: Si se está indagando sobre el comportamiento de las plantas y la luz, el estudiante podría decir: “Necesitaremos una planta en un macetero y una caja de cartón para cubrirla. Haremos un huequito en la caja, la dejaremos cubierta por 5 días y anotaremos qué sucede. Buscaremos información en libros e internet”. Reconoce los derechos del niño: derecho a un idioma, • Análisis e interpretación de distinta • Código del niño y PERSONAL SOCIAL Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir
  • 19. costumbres. DEN. Derechos ecológicos Demuestra interés por los temas colectivos y asume un rol protagónico para el bien común local y del planeta. (Tema, manifestacione s culturales) . información sobre los derechos de las comunidades nativas. adolescente . • Constitución Política del Perú • Textos de los derechos de comunidade s nativas. COMPETENCI A “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTIC AMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” CIENCIA y TECNOLOGÍA. COMPETENCI A Indaga mediante de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. Propone un plan que le permita observar las variables involucradas, a fin de obtener datos para Biodiversidad: Algodón, palmeras y lianas • Visita a los espacios de la materia prima (plantas de shapaja y algodón) • Importancia del respeto a la naturaleza. • Texto de ciencia y ambiente. COMPETENCI A: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando disminuye la cantidad de plantas, disminuye los períodos de lluvia. -Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo: Manifestaciones culturales locales. Conoce las manifestacione s culturales en la comunidad ligadas a la fe. • Expresiones culturales de fe. • Debates sobre el tema. • Lecturas de la Biblia • Textos diversos. EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCI A Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la naturaleza y la vida humana.
  • 20. las que le son cercanas. Conoce sobre la gestión de recursos económicos de los productos del arte. • Nos informamos sobre gestión de negocios y creación de empresas. • Internet, textos informativos . • Dialogo con gestor de negocios (contador, economista u otro profesional). PERSONAL SOCIAL COMPETENCI A Gestiona responsableme nte los recursos económicos. Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y servicios mediante el uso del dinero para la adquisición de estos. Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y de aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos. • Clasificación de forma y tamaño. • Resolución de problemas aditivos y multiplicativo s • Libros y cuadernos de trabajo de matemática. MATEMÁTICA COMPETENCI A Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de la superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos1), sus elementos y su capacidad Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro, el volumen de un cuerpo sólido y el área como propiedades medibles de los objetos. -Conoce distintas manifestacione s culturales. -Elaboramos manuales y textos sobre tejidos. -Realiza actividades de movimiento corporal • Elaboración de cartillas de información de tejidos. • Extracción de hojas de shapaja, algodón y sogas. • Elaboración de pretinas, chumbes, esteras y canastos. • Elaboramos manual para la elaboración de tejidos. • Equipo de sonido • Papelotes, plumones. ARTE Y CULTURA COMPETENCI A Aprecia de manera crítica manifestacione s artístico- culturales. COMUNICACI ÓN COMPETENCI A Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCI A Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de
  • 21. • Elaboración de acrósticos. • Elaboración de rimas. • Actividades en la loza deportiva. • Caminata a los lugares de extracción de materia prima para la elaboración de pretinas. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. movimientos corporales, expresivos o rítmicos en relación a una intención. Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros. INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la naturaleza Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en minkas. Medio Ambiente RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus proyectos.
  • 22. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1: Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de nuestro proyecto. Sesión 2: Realizamos una asamblea para organizar las actividades del proyecto con aporte de todos. Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las acciones. Sesión 3: • Selección de los yachaqkuna que visitaremos. • Orientamos cómo recogerán información • Sesión 4: Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Veracidad- solidaridad Sesión 5: Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación. Sesión 6: • Elaboración de fichas de entrevista y observación. Sesión 7: • Visita a las yachaqkuna. • Actividad deportiva: Sesión 8: Propuestas de otras fuentes para recabar información acerca del arte de los tejidos. Sesión 9: • Elaboramos manual para la elaboración de tejidos. Sesión 10: • Extracción de hojas de shapaja, algodón y sogas. Sesión 11: • Elaboración de esteras y canastos. Sesión 12: • Producción de acrósticos. Sesión 13: • Producción de Rimas. Sesión 14: • Nos organizamos para planificar acciones de la actividad (interés común, bien público, conservación de los ecosistemas). Sesión 15: • Elaboración de pretinas y chumbes. Sesión 16: • Resolución de problemas aditivos y multiplicativos. Sesión 17: • Ensayo de coreografía. Sesión 18: • Ensayo de drama. Sesión 19: • Elaboración de cartillas informativas sobre la elaboración de cerámicas. Sesión 20: • Resolución de problemas aditivos y multiplicativos. Sesión 21: • Cuidado de la creación desde la práctica de fe. Sesión 22: • Feria de presentación de los trabajos construidos por los niños.
  • 23. COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente Lista de cotejo. Lee diversos tipos de textos escritos Fichas de comprensión lectora Escribe diversos tipos de textos Productos acabados. Trabajo colaborativo Participación oral Participación activa en las campaña de difusión Participación activa en los rituales Lista de asistencia Listado de participación activa Pruebas escritas Bibliografía FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 24. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 I.- DATOS INFORMATIVOS o INST EDUCATIVA : 0356 - Shushuyacu o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad o UNIDAD DIDACTICA : 1° o GRADO : 2° o CICLO : III o DURACIÓN : 15 días aprox. o DOCENTE : María Elena Panduro Coral. TÍTULO: Sembremos diversidad de palmeras para que la chonta no escasee. Justificación: En la actualidad nuestros pobladores dan poco valor e importancia a la producción natural que tienen a su alcance, siendo la palmera de la shapaja una de las diversidades de palmeras para adquirir la chonta, siendo un producto bandera para la alimentación en Semana Santa y al mismo tiempo al desconocimiento de su valor nutritivo. También las madres de familia conocen pocas formas de preparar platos a base de este producto, siendo los niños propensos a enfermarse debido a una alimentación poco variada. Por ello en este proyecto queremos revalorar el sembrío de diversidad de palmeras para que la chonta no escasee, preparando diversos platos como: ensalada, puré, juane, cebiche, encurtido; incentivando así la creatividad de la comunidad en la preparación de sus alimentos a base de este producto nutritivo. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0356 de la comunidad nativa Shucshuyacu, recupere saberes ancestrales del conocimiento de sembrar variedades de palmeras para que la chonta no escasee y mejore su alimentación a través de la preparación de diferentes potajes. OBJETIVO ESPECÍFICO: -Motivar a los estudiantes del 3° y 4°grado de la I.E N° 0356 de la comunidad de Shucshuyacu, rescatar para su posterior siembra, la mayor cantidad de variedades de palmeras. -Dar a conocer a los pobladores de la comunidad nativa Kichwa Shucshuyacu, de los valores nutricionales de los diversos tipos de palmeras, existentes a partir de sabrosos potajes.
  • 25. 3. PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del currículo Nacional; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado de los espacios de vida; Casa, agua, chacra y monte. Este tema fue seleccionado del calendario agrofestivo comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencias lo mismo con arte, educación física y religión. 3.1.RE-PLANIFICACION PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3° y 4° GRADO. (Planificación negociada con los niños) ¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS SABER/HACER? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUANDO LO HAREMOS? 2.2. PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO Nuestra planificación se basa en que los niños conozcan la diversidad de palmeras para que la chonta no escasee y el valor nutritivo de éste a través de la preparación de diversos platos y así revertir lo aprendido en un nuevo saber poniendo en práctica en sus hogares y en la comunidad. 2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATEGICAS En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones del saber amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza: Sensibilizar a los niños para su recuperación y conservación de la especie con respeto y cariño. Señas: Tener en cuenta que la vela de la shapaja sea pequeña para aprovechar en mayor cantidad la vela de la chonta. Organizar la visita de estudio Preparación de platos típicos: Ensaladas, juane, puré, encurtido.
  • 26. Festividad: Semana Santa Casa para preparar los platos, monte para sembrar la variedad de palmeras y conseguir la planta de shapaja. * Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZACION Y/O DESAFIOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS FORMULADOS- Creados (De acuerdo a la norma educativa curricular los desempeños se pueden formular, omitir, adaptar, etc., mas las capacidades y competencias no se tocan.) Sembremos diversidad de palmeras para que la chonta no escasee. Sembrar diversidad de palmeras para que la chonta no escasee. 1. Visitar el lugar dónde se siembra y cómo se saca la chonta. 4. Preparar diversos platos a base de chonta. 5. Conocer el valor nutritivo de la chonta. • Desarrollan una actitud de respeto y cariño en la recuperación y conservación de la especie. • Identifican dos señas relacionadas a la chonta. • Preparan platos diversos a base de chonta por grados • Recuperación de las vivencias de semana santa en una cartilla. TITULO Sembremos diversidad de palmeras para que la chonta no escasee. TIEMPO 20 días aproximadamente. PRODUCTO - Feria de almácigos de variedad de palmeras. - Festival de potajes a base de chonta (ensalada, puré, juane, encurtido) - Pirámide del valor nutritivo de la chonta - Cartilla de vivencias en Semana Santa. - Elaboran un recetario con los platos a base de chonta.
  • 27. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATEGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CULTURAL ¿QUE HAREMOS? CONTENIDO O TEMA ¿Qué temas aprenderán los niños y niñas? ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITAREMOS? AREA COMPETENCIA/ CAPACIDAD/ DESEMPEÑO
  • 28. Recolección de almácigos de palmeras - Visitamos al comunero. - Visitamos la montaña para sembrar las palmeras. - Proponemos normas de convivencia durante la visita. - Recopilación de señas y saberes. - Producción de textos continuos (narración, descripción, rimas). Vívires (pescado, mapacho, arroz) Hacha, machete, pretina, cámara. Papel bond, papelotes, plumones, colores, lápiz, etc. COMUNICACIÓN 1.- Se comunica oralmente en su lengua materna. •Obtiene información del texto oral. •Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. 2.- Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. 3.-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna •Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias) Recurre a su experiencia previa para escribir. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales.
  • 29. INTEGRACION DE AREAS ¿QUE HAREMOS? CONTENIDO O TEMA ¿Qué temas aprenderán los niños y niñas? ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITAREMOS? AREA Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto • Selección del comunero que visitaremos. • Orientamos cómo recogerán información • Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Respeto y cariño. • Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación COM. Oralidad Visita a las autoridades para organizar la actividad • Elaboración de fichas de entrevista y observación. • Conversamos con el Apu de la comunidad, • Elaboración de cartillas informativas sobre la siembra de palmeras. Presentes para llevar al comunero que visitaremos (arroz, azúcar, pescado, panes, etc.) COM. Oralidad
  • 30. Se organiza para planificar acciones de la actividad (interés común, bien público) Intercambio de mallquis Ideas propuestas por los niños y niñas: - Sesiones de aprendizaje COM. Gramática COM. Escritura Reconoce los derechos del niño: derecho a un idioma, costumbres, tradiciones y religión. Demuestra interés por el sembrío, cuidado y protección a la shapaja para el bien común local y del planeta. • Visita a la defensoría del pueblo o DEMUNA. • Sembrío de mallqui de shapaja. • Análisis e interpretación de distinta información sobre los derechos de las comunidades nativas • Fichas • Código del niño y adolescente. • Constitución Política del Perú • Textos de los derechos de comunidades nativas PS Conoce sobre el valor nutritivo de la chonta. • Preparando los platos típicos de chonta. • Nos informamos de los valores nutritivos de la chonta. Afiche de la pirámide de los alimentos. Internet. Textos informativos. Ciencia y Tecnología. Resuelve problemas de adición y sustracción con los gastos que realizaron para la preparación de los platos. • Presupuesto de gastos en los platos preparados. • Resolución de problemas PAEV. • Libros y cuadernos de trabajo de matemática. Matemática
  • 31. Dibujan la shapaja y los platos preparados a base de chonta. -Dramatizamos el proceso de siembra y extracción de la chonta. • Observación de la visita in situ. • Elaboramos el guión dramático. • Colores. Lápiz, cartulina. Papelotes, plumones. Arte y cultura Leemos textos relacionados a la Semana Santa y a la alimentación. • Conversamos en lluvia de ideas después de lo leído. Biblia, textos bíblicos. Religión Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros. • Diálogo a través de interrogantes. Comunicación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCI A/CAPACIDAD ES INDICADORES DE DESEMPEÑO AREA 1.-Se comunica oralmente en lengua materna, -Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Comunicación
  • 32. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral 2.- Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna, - Obtiene información del texto escrito Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. 3.- Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe
  • 33. Convive y participa democráticame nte. Delibera sobre asuntos públicos Participa en acciones que promueven el bienestar común: Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas, minka. Reconoce los derechos ecológicos y la importancia. Participa en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática. Personal Social Gestiona responsableme nte el espacio y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global: Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente al problema de cambio climático Ciencia y Tecnología
  • 34. 4.-Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas: Figuras geométricas Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución Perímetro y área de figuras geométricas: Matemáticas Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Arte
  • 35. VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la naturaleza Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en minkas. Medio Ambiente RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus proyectos. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1: Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de nuestro proyecto. Sesión 2: Realizamos una asamblea para organizar las actividades del proyecto con aporte de todos. Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las acciones. Sesión 3: Conocemos al sabio o yachacuna que visitaremos. Sesión 4: Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Respeto y cariño Sesión 5: ¿Qué saberes aún conservo de mis padres sobre ---? Sesión 6: Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación. • Sesión 7: Elaboración de fichas de entrevista y observación. • Sesión 8: Visita a las yachaqkuna.
  • 36. Sesión 9: Propuestas de a otras fuentes para recabar información y semillas distintas palmeras. • Sesión 10: Nos organizamos para planificar acciones de la actividad (interés común, bien público). • Sesión 11: Elaboramos el guión dramático. • Sesión 12: Análisis e interpretación de distinta información sobre los derechos de las comunidades nativas. • Sesión 13: Elaboración de coreografía. • Sesión 14: Visita a la fuente de agua de la comunidad. Sesión 15: Nos informamos de los valore nutritivos de la chonta. Sesión 16: Resolución de problemas aditivos. • Sesión 17: Ensayo de drama. Sesión 18: Elaboración de cartillas informativas sobre la chonta. COMPETEN CIA CRITERIOS DE EVALUACION (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACION Se comunica oralmente Lista de cotejo. Lee diversos tipos de textos escritos Fichas de comprensión lectora
  • 37. Escribe diversos tipos de textos Productos acabados. Trabajo colaborativo Participación oral Participación activa en las campaña de difusión. Participación activa en los rituales Lista de asistencia Listado de participación activa Pruebas escritas Bibliografía FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 38. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 01: Chacreando para sembrar el frejol. 1. DATOS GENERALES: o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0367 – Caserío de Sanango o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 6° Grado. o CICLO : V o DURACIÓN : 2 meses. Abril – mayo. o DOCENTE : José Bacalla Fernández o DENOMINACIÓN : Chacreando para sembrar el frejol 1.1. Situación significativa. Los niños y niñas junto a sus padres y abuelos del Caserío de Sanango, se encuentran abocados a rozar el monte o el macho purma para sembrar el frejol huasca, allpa o vaquisho, esta actividad es común en la comunidad, a pesar de ello las nuevas generaciones desconocen muchos aspectos tales como los secretos, las señas, las formas y los conocimientos ancestrales para la mejor producción de este producto, frente a esta situación nos preguntamos ¿Es posible recuperar estos conocimientos desde la escuela?, el presente proyecto, precisamente se enrumba a esa posibilidad para desde la escuela se impulse la recuperación de la diversidad del conocimiento cultural de la comunidad, con la finalidad de fortalecer la cultura ancestral. 1.2. Objetivos: 1.2.1. Objetivo General: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0367 de la comunidad de Sanango, recupere saberes ancestrales en la siembra del frejol, promoviendo la conservación de la cultura. 1.2.2. Objetivo Específico: • Incentivar a los estudiantes del 6° grado de la I.E N° 0367 de Sanango el conocimiento tradicional con el apoyo de los expertos de la comunidad. • Reflexionar con los estudiantes sobre la enorme potencialidad cultural y comercial que tiene el frejol como producto de calidad y de sostén familiar en la comunidad.
  • 39. 2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del Currículo Nacional; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado del espacio de vida; chacra. Este tema fue seleccionado del calendario comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia y Tecnología, arte y cultura, educación física y religión. 2.1. Pre-planificación (intencionalidad) del docente ¿QUE APRENDIZAJES LOGRARÁN MIS ESTUDIANTES? ¿QUE HAREMOS? ¿Qué NECESITAREMOS? • Reconoce situaciones que pueden ser investigados, las problematiza, formula preguntas e hipótesis. • Elabora y usa estrategias para resolver situaciones de del presupuesto personal y familiar. • Planifica la producción de diversos tipos de textos. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo. • Demuestra actitudes que manifiesta convivencia escolar saludable. • Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. • Representa de diversas formas el perímetro, áreas, pesos y medidas. • Problematiza asuntos de presupuesto público. • Investigar sobre los procesos para la siembra del frejol por parte de las familias. • Participar en una jornada de siembra del frejol. • Elaborar textos; manuales, dípticos y afiches. • Elaborar presupuesto sobre los gastos que se hace para la siembra del frejol. • Entrevista a sabios de la comunidad expertos en la construcción de una chacra. • Elaborar de manera consensuada normas de convivencia. • Consultar información en textos y elaborar resúmenes. • Preparar potajes en base a frejol • Resolver problemas matemáticos relacionados al proyecto. • Muestras de todo tipo de semillas del frejol que se va sembrar. • Copias de información, libros y cuadernos de autoaprendizaje, cartillas de todas las áreas de aprendizaje, textos sobre el frejol y sus variedades y valor nutritivo. • Papelotes plumones, colores, fichas de entrevistas.
  • 40. 2.2. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 6° grado (Planificación negociada con los niños/jóvenes) ¿Qué sabemos sobre la siembra del frejol? ¿Qué queremos saber/hacer? ¿Cómo voy a saber? ¿Cuándo lo haremos? ¿Cómo nos organizaremos? ¿Qué necesitamos? 2.3. Planificación de los aprendizajes del proyecto (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y la intencionalidad que propone el docente. Propósito del Aprendizaje Entrelazando con algunas actividades culturales estratégicas: En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones del saber amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores. Secretos; manera de entender la vida. TITULO Chacreando para sembrar el frejol. TIEMPO 2 meses: abril - mayo PRODUCTOS • Elaboración de cartillas y textos instructivos sobre la siembra del frejol. • preparación de algunos potajes a base de frejol. • Feria de exposición de material literario (rimas, canciones, poesías, acrósticos) de los estudiantes.
  • 41. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de sexto grado de la IE 0367 de Sanango, vivencian en este tiempo una actividad común y tradicional de la comunicad como es la siembra de frejol en sus diferentes variedades, es un tiempo que significa participar de una actividad que significa el sustento familiar cuyos vínculos de pertenencia con los espacios y con los grupos humanos cobran mayor importancia. Los espacios educativos se conocen; por tanto, la cooperación se vuelve más significativa: los niños y las niñas participan en las decisiones y el cuidado de su ambiente y la conservación de sus conocimientos ancestrales en lo que se refiere a esta actividad. En virtud de lo expuesto, se les presentan los siguientes retos: ¿Cómo podemos ayudar a proteger y cuidar los espacios de nuestro entorno, las zonas seguras y los espacios de vida en la institución educativa y en la comunidad?, ¿de qué manera podemos organizarnos para participar de esta actividad familiar?, ¿qué acuerdos y normas debemos consensuar para el funcionamiento adecuado de los espacios en que nos desenvolvemos?
  • 42. 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE AREA: PERSONAL SOCIAL Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrument o de evaluación Construye su identidad. • Se valora a sí mismo. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así como la contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida. • Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. • Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o simuladas, que involucran un dilema moral, considerando cómo estas afectan a él o a los demás. • Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea comportamientos tomando en cuenta las normas sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti” (para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus compañeros). • Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El estudiante exige un trato respetuoso por parte de sus compañeros. Explica las características personales que tiene por ser parte de una familia. Propone su proyecto de vida. Argumenta su postura en situaciones propias de su edad Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea comportamientos Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás Lista de cotejo
  • 43. • Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. • • Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes. Propone acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, Lista de cotejo GESTIONA RESPONSABLEMENT E EL ESPACIO Y EL AMBIENTE • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el • Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región, y de un área natural protegida, y explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su transformación de acuerdo a su función • Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus sostenibilidad. • Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamiento global, y de una problemática territorial, como la expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional. Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región Explica la importancia de un área natural protegida. Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamiento global. Propone y ejecuta acciones para reducirlos los efectos del cambio climático.
  • 44. espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global. • Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos. AREA: EDUCACIÓN FÍSICA Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrument o de evaluación • SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. • Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. • Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, pre deportivo, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. • Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal. • Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así, se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones., Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia • afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. • Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos. Lista de cotejo
  • 45. • “ASUME UNA VIDA SALUDABLE • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. • Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física; asimismo, selecciona los que mejor se adecúen a sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en beneficio de su salud. • Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y la repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física y en actividades de la vida cotidiana; practica actividad física y explica la importancia que tiene en su vida cotidiana. • Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios contraindicados que perjudican su salud. • Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de comida rápida, de alcohol, de tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios, entre otros; proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas saludables. • Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias en la salud. • utiliza la información que obtiene en beneficio de su salud. • Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y la repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física • Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su salud. Lista de cotejo INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES. • Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices. • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. • Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos predeportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. • Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo. • Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas Participa en actividades físicas eventos predeportivos, juegos populares Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo
  • 46. de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno. AREA: ARTE Y CULTURA Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrument o de evaluación APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES • Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. sicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan. • Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. • Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante explica qué es un retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción inicial frente al retablo, después de haberlo observado con detenimiento e indagado sobre el contexto en que fue creado. Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico- culturales tradicionales y contemporáneas Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística Lista de cotejo
  • 47. • CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. • Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos. • Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. • Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de “arpillería” para representar conceptos básicos sobre la democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes escenas. Planifica de qué manera presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. Lista de cotejo
  • 48. personajes y las acciones que ha representado. Recoge ideas y sugerencias • para mejorar su trabajo final. AREA: COMUNICACIÓN Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrument o de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el • Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interculores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste) a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario Participa en la asamblea de aula adecuando, organizando y desarrollando sus ideas en forma coherente y cohesionada, utilizando de forma estratégica su voz, entonación, gestos y movimientos. Participa de reflexiones sobre su intervención en las asambleas (la pertinencia entre lo que comunica y el contexto en el que se desarrolla esta comunicación). Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral Lista de cotejo
  • 49. contenido y el contexto del texto oral. que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo con el propósito comunicativo. • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. • Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente.
  • 50. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. • Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo con las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual. • Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global. • Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Elabora organizadores gráficos para sintetizar y resumir el contenido de los textos que lee identificando el tema, la intención y el sentido global de las ideas. Explica con sus propias palabras el tema, el propósito, el punto de vista, el mensaje, la intención del autor, las conclusiones, las características de seres u objetos, así como el significado de palabras y expresiones. Establece relaciones lógicas entre las ideas desarrolladas en los textos que lee, evaluando y reflexionando sobre la forma, el contenido y el contexto del texto. Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales
  • 51. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo con párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo). • Evalúa de manera permanente el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la Escribe textos narrativos, descriptivos e informativos adecuando sus textos a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada utilizando convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos Rúbrica
  • 52. cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos. AREA: MATEMATICA Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrument o de evaluación Resuelve problemas de cantidad. • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto). • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal. • Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación inversa. • Escribe cómo se lee los números naturales mayores a seis cifras. • Ubica números naturales mayores a seis cifras en el tablero de valor posicional. • Escribe la forma desarrollada números naturales mayores a seis cifras hasta centena de millón • Resuelve problemas de adición, sustracción, multiplicación y división Lista de cotejo
  • 53. numéricas y las operaciones. con números naturales mayores a seis cifras • Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. • Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. • Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. • Lee tablas de doble entradas y gráficas de barras dobles, así como información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etcétera), para interpretar la información que contienen considerando los datos, las condiciones de la situación y otra información que se tenga sobre las variables. También, advierte que hay tablas de doble entrada con datos incompletos, las completa y produce nueva información. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble entrada para describirlos y analizarlos. Elabora conclusiones cuando lee, analiza e interpreta gráficos estadísticos de barras dobles considerando los datos, la situación y la condición de las variables y otras informaciones.
  • 54. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas o lugares, y las expresa en un croquis o plano sencillo teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. • Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales (sistema de referencia). Asimismo, describe los cambios de tamaño y ubicación de los objetos mediante ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas. • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para medir la longitud (cm) y la superficie (m2 , cm2 ) y comparar el área de dos superficies de los objetos, de manera exacta o aproximada. Elabora un plano sencillo modelando objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas usando estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones geométricas. Rúbrica AREA. CIENCIA Y TECNOLOGIA Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrument o de evaluación
  • 55. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas. • Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. • Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. • Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. • Elabora un cuaderno de experiencias, en el que registra su proceso de indagación: • Problematiza situaciones y diseña estrategias para hacer una indagación. • Registra datos y genera información, y los analiza. • Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su investigación. • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho Rúbrica Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, • Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de una especie. Participa en conversaciones y asambleas planteando argumentos y defendiendo Lista de cotejo
  • 56. materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. • Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos. • Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la población de vizcachas se reduce, y cómo esto también afecta a la población de zorros. • Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra. • Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que proporcionaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas. • Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentales con respaldo científico. sus puntos de vista respecto al impacto de la actividad humana en la naturaleza y a la importancia de fomentar la creación de los EsVi como un espacio de conservación ambiental sostenible. Explica la reproducción sexual con la diversidad dentro de una especie Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los ecosistemas. AREA: EDUCACION RELIGIOSA Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrument o de evaluación Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la • Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. • Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Muestra interés por el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Lista de cotejo
  • 57. doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual. • Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo Es respetuoso y comprensivo. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios • Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su entorno familiar y comunitario. • Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario. • Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo. Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel personal Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe Lista de cotejo
  • 58. y desde la fe que profesa. • • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y solidaria con los demás. Expresa el amor de Dios desde sus vivencias Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de Jesucristo COMPETENCIAS TRANSVERSALES Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrument o de evaluación Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. • Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. • Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados en función del nivel de avance para producir los resultados esperados. • Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. Elabora conclusiones y reflexiones a partir del uso de fichas de meta cognición que le permitan monitorear y ajustar sus desempeños durante el proceso de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Rúbrica