SlideShare una empresa de Scribd logo
0
ESCUELA VIRTUAL
1
CURSO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ESCUELA CUNDINAMARCA 2036
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE CUNDINAMARCA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO REGIONAL
UNIDAD 2: EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA, ASPECTOS GENERALES,
CONCEPTUALIZACIÓN Y MARCO LEGAL1
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
El estudio del ordenamiento territorial nos impone el reto de pensar el territorio,
diluyendo los límites del espacio físico para entender los distintos aspectos que
confluyen en él: un aspecto ambiental como elemento estructurante, uno de
orden económico basado en la competitividad; un aspecto social en donde
confluyen los intereses propios de sus habitantes y quienes los representan, sus
costumbres, hábitos, retos comunes; y un aspecto político - administrativo que nos
lleva a re - pensar la gestión en el territorio.
Por esta misma característica, es que desde la academia se proponen distintos
puntos de abordar el Ordenamiento Territorial, con enfoques y lecturas que
pretenden entender las dinámicas que se representan en el territorio, el desarrollo
normativo y los retos que enfrentan las administraciones actuales y futuras, frente
a esta temática.
Este documento presenta algunas de las visiones propuestas desde los tratadistas
reconocidos, estudiosos del ordenamiento territorial, para realizar un
acercamiento no solo al desarrollo conceptual, sino a la evolución normativa con
una lectura de contexto.
ENFOQUES DE ESTUDIO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Para comenzar, es preciso señalar que no es posible realizar un estudio de
ordenamiento sin consultar, a Angel Massiris Cabeza, quien a partir del ensayo
denominado “Políticas Latinoamericanas de Ordenamiento Territorial. Realidad y
Desafíos” (MASSIRIS CABEZA, 1992) nos presenta como hipótesis, que el diseño del
ordenamiento en Colombia responde a una estrategia de ajuste a los
desequilibrios del mercado y el territorio en el marco del Modelo Económico
Neoliberal predominante en el siglo XX.
1 Johana Carolina López Marín, Politóloga especialista en Gestión Pública.
2
Su propuesta menciona que el ordenamiento territorial, se constituye en una de
las estrategias en América Latina y específicamente en Colombia, para resolver
los problemas territoriales, tales como: el Desarrollo Regional, la Planificación del
Uso del Suelo Urbano, la Descentralización y el Desarrollo Territorial.
Estas estrategias responden a un contexto económico e histórico específico y
evidencian la evolución de la planificación en el territorio.
ESTRATEGIA CONTEXTO APORTE A LOS PROBLEMAS
TERRITORIALES
Desarrollo
Regional
A partir de 1940 hasta los 80´s se
implementaron
cronológicamente como
Modelos de Desarrollo:
 Primario – Exportador.
 Industrialización por
Sustitución de
Importanciones.
 Economía de Mercado
Los instrumentos utilizados fueron:
 Desarrollo integrado de cuencas
hidrográficas, con la creación de
las Corporaciones Autónomas
Regionales, la primera expresión
en 1954 con la del Valle del
Cauca - CVC.
 Políticas de regionalización que
permitan concentrar inversiones
y formular estrategias que
respondan a las dinámicas
regionales.
 Polos de Desarrollo – Polos de
Crecimiento para resolver los
problemas de hereogeneidad
de la economía.
Planificación del
uso del Suelo
Urbano
Aparece en el marco del
Modelo Económico de
Industrialización por Sustitución
de Importanciones a comienzos
de los 80´s, por lo que las
industrias se localizan en Centros
Urbanos lo que genera: nuevas
oportunidades laborales en
fábricas, desplazamiento del
campo a la ciudad,
desencadenando un
crecimiento urbano
desordenado y necesidad de
mejorar los servicios de las urbes.
Marco regulatorio urbanístico que
concreta para las tierras urbanas la
función social de la propiedad y fija
órbitas de competencia de los
agentes públicos y privados que
intervienen en el proceso de
transformación del espacio.
Introdujo instrumentos de
intervención y configuración de la
propiedad, tales como: la extinción
de dominio, el reajuste de tierras, la
expropiación para fines urbanísticos,
la contribución para el desarrollo
municipal, instrumentos financieros,
bancos de tierras, cesiones
urbanísticas obligatorias.
3 Descentralización
Se inicia a finales de los 80´s y se
consolida con la expedición de
la Constitución Política de 1991.
En un contexto de globalización
y apertura de mercados,
aspectos que entran a jugar un
papel preponderante en el
ejercicio de la planificación
territorial.
Esta estrategia territorial asociada a
la economía de mercado tiene
como fin mejorar la eficiencia del
Estado, bajo la siguiente lógica:
“Aquí hay unas ineficiencias, para
que haya productividad y
competitividad debe haber
descentralización”. Esta
descentralización en los aspectos
políticos, administrativos y es mucho
más conservadora en el tema fiscal.
Desarrollo
Territorial
Bajo el Modelo de la Economía
de Mercado se propende por el
crecimiento de las condiciones
materiales del territorio,
mediante el mejoramiento de
las infraestructuras y las
condiciones para la
producción, con el fin de
aumentar la productividad y la
competitividad territorial.
La estrategia se denomina
“Regionalismo Abierto” el cual se
sustenta en permitir las condiciones
para la competitividad del territorio
con aspectos como: las finanzas, la
teconología, el gobierno, la ciencia,
las instituciones, la gestión
empresarial, el recurso humano,
optimizando las ventajas
comparativas y promoviendo el
desarrollo local.
Cuadro 1 – Estrategias para Resolver Problemas Territoriales
Fuente: Construcción propia a partir de (MASSIRIS CABEZA, 1992)
Frente a las disparidades en el desarrollo territorial y a las diversas actuaciones
que los gobiernos hasta la década de los 90 habían emprendido. La Constitución
de 1991, marca uno de los principales hitos en la medida en que definió la
necesidad de ordenar el territorio, por lo cual se constituyó la Comisión de
Ordenamiento Territorial – COT -, cuya función principal e inicial, sería la de
orientar las políticas del gobierno nacional en la materia y proponer una Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial.
No obstante, el propósito de generar una Ley Orgánica no se logró concretar en
el plazo fijado por la misma COT, se promulga por ello la denominada Ley de
Desarrollo Territorial, que se sanciona como Ley 388 de 1997.
En éste contexto nace el ordenamiento territorial, entendido por Massiris como:
“…un proceso técnico, político administrativo, para configurar en el largo plazo
una organización del uso, ocupación y transformación del territorio acorde con
las potencialidades y limitaciones biofísicas, socioeconómicas, políticas e
institucionales existentes”. Este instrumento por excelencia busca la
“Territorialización del Desarrollo” sustentando en el principio: “poner cada cosa en
su lugar y cada lugar para múltiples cosas”.
4
El ordenamiento territorial se concreta a través de los planes de Ordenamiento
(existiendo diversas tipologías, denominados en la Ley: Planes de Ordenamiento,
Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial). Los cuales definen un
Modelo de Ocupación a partir de las expectativas futuras, que recoge la visión a
largo plazo de los actores involucrados. Esta estrategia se sustenta en las
siguientes apuestas:
 Organizar y articular el territorio;
 Orientar la localización de las inversiones públicas y privadas;
 Realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
 Optimizar la organización de los asentamientos humanos;
 Reducir o evitar la concurrencia de catastrofes por fenómenos naturales y
socio – naturales;
 Orientar la ubicación de infraestructuras y equipamientos;
 Garantizar espacio público efectivo para toda la población;
 Definir suelos para desarrollos restringidos;
 Garantizar la sostenibilidad territorial.
En la Gráfica 1, que se presenta a continuación, se describen las cualidades del
ordenamiento territorial.
Gráfica 1 – Cualidades del Ordenamiento Territorial
Fuente: Construcción Propia a partir de (MASSIRIS CABEZA, 1992)
CUALIDADESDELORDENAMIENTO
TERRITORIAL
PLANIFICADO Se expresa en un plan con procedimientos
e instrumentos
MULTIESCALARIDAD
Comprensión de lo
local desde distintas
escalas que se
relacionan a partir de
principios de:
Concurrencia
Armonía
Susidiariedad
Complementariedad
Ámbitos
Local
Regional
Nacional
Internacional
INTEGRAL
ORDENADO
ARTICULADO
5
Además, el ordenamiento debe ser concertado y basado en las expectativas de
la población, y como ya se advirtió, en concordancia con las potencialidades y
restricciones de los territorios, contar con una visión desde la escala regional, que
debe permear el ordenamiento municipal, como instrumentos de mayor
jerarquía.
En el texto “Reflexiones sobre Ordenamiento en Colombia” de Jairo Ibarra Lozano
(IBARRA LOZANO, 2007) se presentan tres (3) enfoques para analizar el concepto
de ordenamiento. Desde el Reformismo Institucional, el Modelo de desarrollo de
corte Neoliberal, concibe la descentralización y el ordenamiento territorial con un
criterio exclusivamente administrativo de achicamiento de las funciones del
estado y el traslado de competencias hacia los entes territoriales
departamentales y municipales, pero sin autonomía fiscal, política y legislativa,
que se implementaron desde la Constitución Política de 1991.
Por su parte la visión socio – geográfica propuesta define al ordenamiento
territorial como un espacio socialmente construido que contempla de manera
holística los aspectos económicos, demográficos, históricos, culturales y
ambientales de la región, incorpora todas sus dinámicas y articula el territorio con
la sociedad, la economía, el medio ambiente, la ética y la política.
Finalmente, presenta el enfoque denominado Estado – Región, con el cual se
hace el reconocimiento del ordenamiento territorial, el cual sustenta que la región
es una expresión natural, que se reconoce con ayuda de la geografía y la lectura
de mapas, más no es el resultado de decretos y reglamentaciones.
Gráfica 2 – Clasificación de las Regiones
Fuente: Construcción a partir de (MENDOZA MORALES) tomado de (IBARRA LOZANO, 2007)
Sin embargo, debemos tener en cuenta que en el tema regional, hoy más que
regiones naturales, se consideran las regiones culturales, las cuales identifican
territorios y territorialidades diversas, más cercanas a la realidad social y con
identidades culturales propias.
6
Desde un punto de vista sociológico, los fenómenos sociales, tales como: la
violencia generada por el narcotráfico, la guerrilla, los paramitares incidieron
significativa en los procesos de configuración y ordenación del territorio,
especialmente urbano, con los consecuentes efectos rurales. (VASQUÉZ
SANTAMARÍA, 2014).
Evolución de las ciudades en Colombia
Las ciudades en Colombia tienen su origen, con la promulgación de las leyes de
Indias, en 1680, las cuales establecieron para las colonias de ultramar, la forma
de fundar ciudades.
La configuración actual de nuestra ciudadades es resultado de éste antecedente
normativo que data de la época de la Conquista, en donde la plaza mayor o
parque principal, se asocia al primer núcleo urbano. En el cual predomina la
iglesia, como elemento arquitectónico y las instituciones de administración y
control, siguiendo una estructura urbana ajedrezada y defendiendo unos usos y
ocupación acorde a las condiciones socio económicas de la población.
Este modelo ha venido evolucionando y tomando diversos matices. Así, desde
una perspectiva histórica, (DUARTE & VARGAS, 2013) desarrollan la siguiente
clasificación de los Modelos de Ciudades en Colombia:
1. Modelo Aglomeración de Tradición Española.
En la ciudad se da la aglomeración de poderes, la imagen predominante es la
plaza rodeada de la cuadrícula que representa el poder eclesiástico, político y
económico.
2. Modelo Republicano. (1850 – 1930)
Se presenta desde la Independencia, influenciada por formas federales, fortalece
las dinámicas de nucleación regional.
3. Modelo Urbanos. (1930 – 1990)
Como resultado del modelo económico de sustitución por importaciones, se
destaca la preminencia de algunas ciudades sobre la lógica regional.
4. Modelo Ciudad – Región (A partir de 1991)
En el marco de la apertura económica, así como las dinámicas propias del libre
mercado y la globalización. Y se perciben cuatro momentos:
a. Política urbana en la que se fortalecen los corredores de integración
económica.
7
b. Política de densificación urbana, con la proliferación de la propiedad
horizontal.
c. Plan para construir y desarrollar ciudades amables y planificadas.
d. Crecimiento y desarrollo económico sostenible, reconociendo y
aprovechando las capacidades económicas, sociales, insititucionales e
iniciativas de desarrollo regional.
Como se mencionó con antelación, la mayor parte de autores coinciden que la
planificación territorial desde el ordenamiento jurídico nacional, se intensifica y
especializa con la adopción de la Constitución Política de 1991, se erige como un
significativo avance jurídico, y referente para la regulación de esta realidad
nacional, en la cual se configura la organización del Estado, a partir de una
república unitaria, descentralizada, donde se ubica la modalidad territorial, desde
la cual se define la estructura institucional administrativa de las entidades
territoriales dotadas de autonomía. Junto a esta forma de organización, la
Constitución acoge el modelo de Estado Social de Derecho, y con él, el
compromiso por la efectivización de los derechos humanos que tienen como fin
último la dignidad de cada individuo.
En el marco de la autonomía, las entidades territoriales se concibieron como
responsables de la promoción del desarrollo en sus territorios, asignando a los
municipios la competencia directa sobre la planificación y administración del
suelo urbano, así como del desarrollo físico de las ciudades.
Con las normas constitucionales, la función social y ecológica de la propiedad
privada se traza como un principio que impregna las actuaciones y acciones
urbanas del municipio para la gestión de los suelos, el espacio, el ambiente, la
vivienda y el patrimonio arquitectónico, cultural y arqueológico. De manera
transversal se permea el principio de la prevalencia del interés público sobre el
interés particular, y en éste contexto se hace indispensable la implementación de
mecanismos de participación ciudadana.
Estos principios tomarían forma jurídica con la promulgación de la Ley 388 de 1997
(Ley de Ordenamiento Territorial), aunada a la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del
Plan de Desarrollo) se constituyen en los principios orientadores del urbanismo
colombiano, en el contexto del modelo económico de la apertura económica.
Estas normas implementaron las siguientes figuras de planeación para las
entidades territoriales:
a) Plan de Desarrollo Territorial, se encarga de concretar en estrategias,
proyectos y metas, las acciones de gobierno contenidas en los Programas
8
de Gobiernos de los candidatos elegidos para alcalde y que deben
ejecutarse durante su período de gobierno;
b) Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como instrumento de planificación
territorial se encarga de incorporar al marco regulatorio de las ciudades, el
Régimen del Suelo que otorga derechos y deberes a los propietarios de los
suelos, y los instrumentos de planeación, gestión y financiación del
desarrollo urbano.
En términos generales, la Ley 388 de 1997 estableció que los Planes de
Ordenamiento Territorial debían integrar los siguientes componentes:
Gráfica 3 – Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Fuente: Construcción Propia
A partir de la Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT, se
ratifican y promueven los principios de ordenamiento que regularán las relaciones
y competencias entre las entidades territoriales, tales como: soberanía y unidad
nacional, autonomía, descentralización, integración, regionalización,
sostenibilidad, participación, solidaridad y equidad territorial, diversidad,
gradualidad y flexibilidad, prospectiva, paz y convivencia, asociatividad,
responsabilidad y transparencia, equidad social y equilibrio territorial, economía y
buen gobierno, y multietnicidad. Las cuales se relacionen en los ámbitos de la
coordinación, la concurrencia, la subsidiariedad, la complementariedad, la
GENERAL
Constituido por los
objetivos, estrategias y
contenidos estructurales
de largo plazo
URBANO
Contiene las políticas,
acciones, programas y
normas para encauzar y
administrar el desarrollo
físico urbano
RURAL
Abarca las políticas,
acciones, programas y
normas para orientar y
garantizar la adecuada
interacción entre los
asentamientos rurales y la
cabecera municipal, así
como la conveniente
utilización del suelo
9
responsabilidad, la eficiencia, la gradualidad, y el equilibrio entre competencias y
recursos.
La LOOT, diferenció y estableció las competencias de los entes territoriales en
materia de Ordenamiento Territorial y otorgó a los Departamentos
responsabilidades en cuanto a ordenamiento del territorio desde el ámbito
regional, otorgando la facultad de entregar disposiciones e instrumentos, dentro
de los que se cuentan las Directrices de Ordenamiento Territorial y los Planes de
Ordenamiento Territorial.
¿Cuáles son los enfoques de estudio del
ordenamiento territorial en Colombia?
Después de realizar la lectura, no
olvide responder el cuestionario
dispuesto en la plataforma.
10
MARCO LEGAL
Norma Disposición
Decreto 151 de
1998
Por el cual se dictan reglas relativas a los mecanismos que
hacen viable la compensación en tratamiento de
conservación mediante la transferencia de derechos de
construcción y desarrollo
Ley 507 de 1999 Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997
Ley 810 de 1993 Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en
materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones
de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones
Ley 902 de 2004 Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de
1997 y se dictan otras disposiciones
Ley 1083 de 2006 Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro
obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del
sistema vial nacional, se crea el Sistema Nacional de
Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones
Ley 1228 de 2008 Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro
obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del
sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral de
Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones
Decreto 1160 de
2010
Por medio de la cual se reglamentan parcialmente las
Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789
de 2002 y 1151 de 2007, en relación con el Subsidio Familiar
de Vivienda de Interés Social Rural y se deroga el Decreto
973 de 2005
Decreto 2976 de
2010
Por el cual se reglamenta el párrafo 3º del artículo 1º de la
Ley 1228 de 2008, y se dictan otras disposiciones
Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre
ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones
Documento
CONPES 3700 de
2011
Estrategia Institucional para la articulación de políticas y
acciones en materia de cambio climático en Colombia
Decreto 019 de
2012 (Art. 189)
Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública.
Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones
Ley 1537 de 2012 Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y
promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y
se dictan otras disposiciones
11
Ley 1551 de 2012 Por la cual se dictan normas para modernizar la
organización y el funcionamiento de los municipios
Decreto 1077 de
2015 Por medio del
cual se expide el
Decreto Único
Reglamentario del
Sector Vivienda,
Ciudad y Territorio.
Decreto 879 de 1998
Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al
ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los
planes de ordenamiento territorial
Decreto 1504 de 1998
Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público
en los planes de ordenamiento territorial
Decreto 1686 de 2000
Por medio del cual se reglamenta parcialmente los
artículos 20, 23 y 130 de la Ley 388 de 1997
Decreto Nacional 1337 de 2002
Por el cual se reglamenta la Ley 388 de 1997 y el Decreto
Ley 151 de 1998, en relación con la aplicación de
compensaciones en tratamientos de conservación
mediante la transferencia de derechos de construcción y
desarrollo
Decreto 2201 de 2003
Por el cual se reglamenta el artículo 10 de la Ley 388 de
1997
Decreto 4002 de 2004
Reordenamiento de los servicios de alto impacto referidos
a la prostitución y actividades afines. Revisión y
modificación de los POT´s. Se reglamentan los artículos 15 y
28 de la Ley 388 de 1997.
Decreto Nacional 1788 de 2004
Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones
referentes a la participación en plusvalía de que trata la
Ley 388 de 1997.
Decreto 097 de 2006
Por el cual se reglamenta la expedición de licencias
urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones
Decreto 564 de 2006
Vigente: Procesos de legalización de asentamientos
humanos constituidos por viviendas de interés social y se
expiden otras disposiciones
Decreto 2181 de 2006
Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones
relativas planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997
y se dictan otras disposiciones en materia urbanística
Decreto 4300 de 2007
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a
planes parciales de que tratan los artículos 19 y 27 de la
Ley 388 de 1997 y el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, se
subrogan los artículos 1º, 5º, 12 y 16 del Decreto 2181 de
12
2006 y se dictan otras disposiciones
Decreto 3600 de 2007
Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99
de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de
ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones
urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de
suelo y se adoptan otras disposiciones
Decreto 4065 de 2008
Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388
de 1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para
la urbanización e incorporación al desarrollo de los predios
y zonas comprendidas en el suelo urbano y de expansión y
se dictan otras disposiciones aplicables a la estimación y
liquidación de la participación en plusvalía en los procesos
de urbanización y edificación de inmuebles.
Decreto 4066 de 2008
Por el cual se modifican los artículos 1, 9, 10, 11, 14, 17, 18 y
19 del Decreto 3600 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
Decreto Nacional 2190 de 2009
Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 49 de
1990, 3 de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y
1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de
Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas
Decreto 1069 de 2009
Por el cual se establecen condiciones para el cálculo de
índice de ocupación en las áreas de desarrollo restringido
en suelo rural
Decreto 1469 de 2010
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las
licencias urbanísticas; al reconocimientos de edificaciones;
a la función pública que desempeñan los curadores
urbaniza y se expiden otras disposiciones
Decreto 798 de 2010
Por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 1983
de 2006
Decreto 0075 de 2013
Por el cual se reglamentan el cumplimiento de los
porcentajes de suelo destinado a programas de Vivienda
de Interés Social para predios sujetos a los tratamientos
urbanísticos de desarrollo y renovación urbana y se dictan
otras disposiciones
Decreto 1478 de 2013
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2181 de
2006
13
Decreto 1807 de 2014
Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley
019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión
del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se
dictan otras disposiciones
Decreto 1547 julio
de 2015
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de
2015 en lo relacionado con el trámite de las solicitudes de
licencias urbanísticas
Decreto 2218 de
2015
Por el cual se modifica el 1077 de 2015 en lo relacionado
con el valor de la Vivienda de Interés Social y Prioritaria en
programas y proyectos de renovación urbana, el alcance
y modalidades de las licencias urbanísticas, sus vigencias,
prórrogas, revalidaciones y modificaciones, se
complementa y precisa el alcance de algunas
actuaciones urbanísticas y se precisa la exigibilidad del
pago de la participación de plusvalía en trámites y
licencias urbanísticas.
Decreto 298 de
2015
Por el cual se establece la organización y funcionamiento
del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan
otras disposiciones
Decreto 1197 de
2016
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de
2015 en lo relacionado con los requisitos de solicitud,
modalidades de las licencias urbanísticas, sus vigencias y
prórrogas.
Ley 1801 de 2016 Por el cual se expide el Código Nacional de Policía y
Convivencia
14
BIBLIOGRAFÍA
MASSIRIS CABEZA, A. (1992). Políticas Latinoaméricanas de Ordenamiento Territorial,
Realidad y Desafíos en Procesos de Ordenamiento Territorial en América Latina y
Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
IBARRA LOZANO, J. (2007). Reflexiones sobre el Ordenamiento Territorial en Colombia.
Justicia Juris , 7.
MENDOZA MORALES, A. (s.f.). Ordenamiento Territorial en Colombia, Organización del
Teritorio, Teorías, Enfoques y Tendencias.
VASQUÉZ SANTAMARÍA, J. E. (2014). Transición del Ordenamiento Territorial en Colombia
ante el Cumplimiento de la vigencia de Largo Plazo en los POT. Revista de Investigaciones
en Derecho y Ciencias Políticas , 16.
DUARTE, C., & VARGAS, M. V. (25 de Febrero de 2013). Modelo de Ciudada en Colombia.
Recuperado el 20 de Junio de 2017, de https://ciudadencolombia.wordpress.com/:
https://ciudadencolombia.wordpress.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
Atikire
 
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
ahiezer julca
 
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales minerosJulia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales minerosAdriana Rosales Cardenas
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000ingvictellez
 
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALESLA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
Herli Condori Flores
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Gobierno Regional de Apurimac
 
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra partePp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
miguelserrano5851127
 
Plan Estrategico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San...
Plan Estrategico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San...Plan Estrategico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San...
Plan Estrategico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San...
Marco
 
Modernizacion_de_gestion_publica.pdf
Modernizacion_de_gestion_publica.pdfModernizacion_de_gestion_publica.pdf
Modernizacion_de_gestion_publica.pdf
CarlosCabreraArista1
 
221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto
SusanaMasgoQuispe
 
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
dafraes
 
Proyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento TerritorialProyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento Territorial
Gobierno Regional de Tacna
 
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCAPLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
Antero Quispe Ttito
 
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
Oscar Montañez H
 
La Prospectiva Territorial
La Prospectiva TerritorialLa Prospectiva Territorial
La Prospectiva Territorial
Eneko Astigarraga
 
Rio torococha
Rio  torocochaRio  torococha
Rio torococha
Elizabeth Huaracha
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosTVPerú
 

La actualidad más candente (20)

Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
problemas blandos en el distrito de comas- lima. aplicacion de la metodologia...
 
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales minerosJulia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
 
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALESLA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
 
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - VigentePlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) - Vigente
 
Canon minero
Canon mineroCanon minero
Canon minero
 
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra partePp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
Pp curso auditoría gubernamental upla set.2013 - 1ra parte
 
Plan Estrategico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San...
Plan Estrategico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San...Plan Estrategico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San...
Plan Estrategico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San...
 
Modernizacion_de_gestion_publica.pdf
Modernizacion_de_gestion_publica.pdfModernizacion_de_gestion_publica.pdf
Modernizacion_de_gestion_publica.pdf
 
221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto221911873 monografia-del-presupuesto
221911873 monografia-del-presupuesto
 
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES  TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE...
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Proyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento TerritorialProyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento Territorial
 
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCAPLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
 
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
 
La Prospectiva Territorial
La Prospectiva TerritorialLa Prospectiva Territorial
La Prospectiva Territorial
 
Rio torococha
Rio  torocochaRio  torococha
Rio torococha
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
 
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastosClasificador presupuestal de ingresos y gastos
Clasificador presupuestal de ingresos y gastos
 

Similar a Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y marco legal

Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalCartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Helem Alejandra
 
Planes para el area central
Planes para el area centralPlanes para el area central
Planes para el area centralyacson1
 
Presupuesto y plan
Presupuesto  y planPresupuesto  y plan
Presupuesto y planfrankspiegel
 
Plan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalPlan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipal
Nataliia Knightley
 
Vinculación y desarrollo
Vinculación y desarrolloVinculación y desarrollo
Vinculación y desarrollo
Jose Javier Pinto Camacho
 
Ordenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloOrdenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articulo
Stefany Naranjo
 
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdfPLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
ricardovasquez94
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Yarbredy Vázquez López
 
El reordenamiento territorial y urbano en méxico.
El reordenamiento territorial y urbano en méxico.El reordenamiento territorial y urbano en méxico.
El reordenamiento territorial y urbano en méxico.
esquivel128
 
Modulo finanzas publicas_territoriales
Modulo finanzas publicas_territorialesModulo finanzas publicas_territoriales
Modulo finanzas publicas_territoriales
JOAQUIN ENRIQUE LEAL ABRIL
 
6 finanzas-publicas-territoriales
6 finanzas-publicas-territoriales6 finanzas-publicas-territoriales
6 finanzas-publicas-territoriales
Universidad Surcolombiana
 
6 finanzas_publicas_territoriales
6  finanzas_publicas_territoriales6  finanzas_publicas_territoriales
6 finanzas_publicas_territoriales
Wilson Andres Largo Tabares
 
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
ProGobernabilidad Perú
 
Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018
ProColombia
 
Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)
josenm662
 
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxicoRetos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
alberto
 
1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx
1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx
1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx
carolinamadroero
 

Similar a Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y marco legal (20)

Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalCartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
 
Planes para el area central
Planes para el area centralPlanes para el area central
Planes para el area central
 
Presupuesto y plan
Presupuesto  y planPresupuesto  y plan
Presupuesto y plan
 
Plan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalPlan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipal
 
Vinculación y desarrollo
Vinculación y desarrolloVinculación y desarrollo
Vinculación y desarrollo
 
Ordenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloOrdenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articulo
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
97643.ppt
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
 
Cartilla_RIMISP.pdf
Cartilla_RIMISP.pdfCartilla_RIMISP.pdf
Cartilla_RIMISP.pdf
 
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdfPLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
El reordenamiento territorial y urbano en méxico.
El reordenamiento territorial y urbano en méxico.El reordenamiento territorial y urbano en méxico.
El reordenamiento territorial y urbano en méxico.
 
Modulo finanzas publicas_territoriales
Modulo finanzas publicas_territorialesModulo finanzas publicas_territoriales
Modulo finanzas publicas_territoriales
 
6 finanzas-publicas-territoriales
6 finanzas-publicas-territoriales6 finanzas-publicas-territoriales
6 finanzas-publicas-territoriales
 
6 finanzas_publicas_territoriales
6  finanzas_publicas_territoriales6  finanzas_publicas_territoriales
6 finanzas_publicas_territoriales
 
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
 
Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018
 
Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)
 
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxicoRetos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
 
1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx
1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx
1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx
 

Más de Helem Alejandra

MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfMÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
Helem Alejandra
 
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdfMODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
Helem Alejandra
 
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
Helem Alejandra
 
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdfCURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
Helem Alejandra
 
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo  3 participación ciudadana en el potPresentacion modulo  3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot
Helem Alejandra
 
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
 CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS? CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
Helem Alejandra
 
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaDirectrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Helem Alejandra
 
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación,  Gestión y FinanciaciónInstrumentos de Planificación,  Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Helem Alejandra
 
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓNUNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
Helem Alejandra
 
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
Helem Alejandra
 
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POTCartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
Helem Alejandra
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Helem Alejandra
 
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POTTEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
Helem Alejandra
 
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CARDeterminantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Helem Alejandra
 
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Helem Alejandra
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra
 
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
Helem Alejandra
 
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONALCOMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
Helem Alejandra
 
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Helem Alejandra
 

Más de Helem Alejandra (20)

MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfMÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
 
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdfMODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
 
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdfCURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
 
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo  3 participación ciudadana en el potPresentacion modulo  3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot
 
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
 CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS? CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
 
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaDirectrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
 
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación,  Gestión y FinanciaciónInstrumentos de Planificación,  Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
 
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓNUNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
 
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
 
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POTCartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
 
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POTTEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
 
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CARDeterminantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
 
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
 
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
 
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONALCOMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
 
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cartilla unidad 2 el Ordenamiento Territorial en Colombia conceptualizacion y marco legal

  • 2. 1 CURSO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ESCUELA CUNDINAMARCA 2036 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE CUNDINAMARCA DIRECCIÓN DE DESARROLLO REGIONAL UNIDAD 2: EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA, ASPECTOS GENERALES, CONCEPTUALIZACIÓN Y MARCO LEGAL1 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD El estudio del ordenamiento territorial nos impone el reto de pensar el territorio, diluyendo los límites del espacio físico para entender los distintos aspectos que confluyen en él: un aspecto ambiental como elemento estructurante, uno de orden económico basado en la competitividad; un aspecto social en donde confluyen los intereses propios de sus habitantes y quienes los representan, sus costumbres, hábitos, retos comunes; y un aspecto político - administrativo que nos lleva a re - pensar la gestión en el territorio. Por esta misma característica, es que desde la academia se proponen distintos puntos de abordar el Ordenamiento Territorial, con enfoques y lecturas que pretenden entender las dinámicas que se representan en el territorio, el desarrollo normativo y los retos que enfrentan las administraciones actuales y futuras, frente a esta temática. Este documento presenta algunas de las visiones propuestas desde los tratadistas reconocidos, estudiosos del ordenamiento territorial, para realizar un acercamiento no solo al desarrollo conceptual, sino a la evolución normativa con una lectura de contexto. ENFOQUES DE ESTUDIO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para comenzar, es preciso señalar que no es posible realizar un estudio de ordenamiento sin consultar, a Angel Massiris Cabeza, quien a partir del ensayo denominado “Políticas Latinoamericanas de Ordenamiento Territorial. Realidad y Desafíos” (MASSIRIS CABEZA, 1992) nos presenta como hipótesis, que el diseño del ordenamiento en Colombia responde a una estrategia de ajuste a los desequilibrios del mercado y el territorio en el marco del Modelo Económico Neoliberal predominante en el siglo XX. 1 Johana Carolina López Marín, Politóloga especialista en Gestión Pública.
  • 3. 2 Su propuesta menciona que el ordenamiento territorial, se constituye en una de las estrategias en América Latina y específicamente en Colombia, para resolver los problemas territoriales, tales como: el Desarrollo Regional, la Planificación del Uso del Suelo Urbano, la Descentralización y el Desarrollo Territorial. Estas estrategias responden a un contexto económico e histórico específico y evidencian la evolución de la planificación en el territorio. ESTRATEGIA CONTEXTO APORTE A LOS PROBLEMAS TERRITORIALES Desarrollo Regional A partir de 1940 hasta los 80´s se implementaron cronológicamente como Modelos de Desarrollo:  Primario – Exportador.  Industrialización por Sustitución de Importanciones.  Economía de Mercado Los instrumentos utilizados fueron:  Desarrollo integrado de cuencas hidrográficas, con la creación de las Corporaciones Autónomas Regionales, la primera expresión en 1954 con la del Valle del Cauca - CVC.  Políticas de regionalización que permitan concentrar inversiones y formular estrategias que respondan a las dinámicas regionales.  Polos de Desarrollo – Polos de Crecimiento para resolver los problemas de hereogeneidad de la economía. Planificación del uso del Suelo Urbano Aparece en el marco del Modelo Económico de Industrialización por Sustitución de Importanciones a comienzos de los 80´s, por lo que las industrias se localizan en Centros Urbanos lo que genera: nuevas oportunidades laborales en fábricas, desplazamiento del campo a la ciudad, desencadenando un crecimiento urbano desordenado y necesidad de mejorar los servicios de las urbes. Marco regulatorio urbanístico que concreta para las tierras urbanas la función social de la propiedad y fija órbitas de competencia de los agentes públicos y privados que intervienen en el proceso de transformación del espacio. Introdujo instrumentos de intervención y configuración de la propiedad, tales como: la extinción de dominio, el reajuste de tierras, la expropiación para fines urbanísticos, la contribución para el desarrollo municipal, instrumentos financieros, bancos de tierras, cesiones urbanísticas obligatorias.
  • 4. 3 Descentralización Se inicia a finales de los 80´s y se consolida con la expedición de la Constitución Política de 1991. En un contexto de globalización y apertura de mercados, aspectos que entran a jugar un papel preponderante en el ejercicio de la planificación territorial. Esta estrategia territorial asociada a la economía de mercado tiene como fin mejorar la eficiencia del Estado, bajo la siguiente lógica: “Aquí hay unas ineficiencias, para que haya productividad y competitividad debe haber descentralización”. Esta descentralización en los aspectos políticos, administrativos y es mucho más conservadora en el tema fiscal. Desarrollo Territorial Bajo el Modelo de la Economía de Mercado se propende por el crecimiento de las condiciones materiales del territorio, mediante el mejoramiento de las infraestructuras y las condiciones para la producción, con el fin de aumentar la productividad y la competitividad territorial. La estrategia se denomina “Regionalismo Abierto” el cual se sustenta en permitir las condiciones para la competitividad del territorio con aspectos como: las finanzas, la teconología, el gobierno, la ciencia, las instituciones, la gestión empresarial, el recurso humano, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo el desarrollo local. Cuadro 1 – Estrategias para Resolver Problemas Territoriales Fuente: Construcción propia a partir de (MASSIRIS CABEZA, 1992) Frente a las disparidades en el desarrollo territorial y a las diversas actuaciones que los gobiernos hasta la década de los 90 habían emprendido. La Constitución de 1991, marca uno de los principales hitos en la medida en que definió la necesidad de ordenar el territorio, por lo cual se constituyó la Comisión de Ordenamiento Territorial – COT -, cuya función principal e inicial, sería la de orientar las políticas del gobierno nacional en la materia y proponer una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. No obstante, el propósito de generar una Ley Orgánica no se logró concretar en el plazo fijado por la misma COT, se promulga por ello la denominada Ley de Desarrollo Territorial, que se sanciona como Ley 388 de 1997. En éste contexto nace el ordenamiento territorial, entendido por Massiris como: “…un proceso técnico, político administrativo, para configurar en el largo plazo una organización del uso, ocupación y transformación del territorio acorde con las potencialidades y limitaciones biofísicas, socioeconómicas, políticas e institucionales existentes”. Este instrumento por excelencia busca la “Territorialización del Desarrollo” sustentando en el principio: “poner cada cosa en su lugar y cada lugar para múltiples cosas”.
  • 5. 4 El ordenamiento territorial se concreta a través de los planes de Ordenamiento (existiendo diversas tipologías, denominados en la Ley: Planes de Ordenamiento, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial). Los cuales definen un Modelo de Ocupación a partir de las expectativas futuras, que recoge la visión a largo plazo de los actores involucrados. Esta estrategia se sustenta en las siguientes apuestas:  Organizar y articular el territorio;  Orientar la localización de las inversiones públicas y privadas;  Realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;  Optimizar la organización de los asentamientos humanos;  Reducir o evitar la concurrencia de catastrofes por fenómenos naturales y socio – naturales;  Orientar la ubicación de infraestructuras y equipamientos;  Garantizar espacio público efectivo para toda la población;  Definir suelos para desarrollos restringidos;  Garantizar la sostenibilidad territorial. En la Gráfica 1, que se presenta a continuación, se describen las cualidades del ordenamiento territorial. Gráfica 1 – Cualidades del Ordenamiento Territorial Fuente: Construcción Propia a partir de (MASSIRIS CABEZA, 1992) CUALIDADESDELORDENAMIENTO TERRITORIAL PLANIFICADO Se expresa en un plan con procedimientos e instrumentos MULTIESCALARIDAD Comprensión de lo local desde distintas escalas que se relacionan a partir de principios de: Concurrencia Armonía Susidiariedad Complementariedad Ámbitos Local Regional Nacional Internacional INTEGRAL ORDENADO ARTICULADO
  • 6. 5 Además, el ordenamiento debe ser concertado y basado en las expectativas de la población, y como ya se advirtió, en concordancia con las potencialidades y restricciones de los territorios, contar con una visión desde la escala regional, que debe permear el ordenamiento municipal, como instrumentos de mayor jerarquía. En el texto “Reflexiones sobre Ordenamiento en Colombia” de Jairo Ibarra Lozano (IBARRA LOZANO, 2007) se presentan tres (3) enfoques para analizar el concepto de ordenamiento. Desde el Reformismo Institucional, el Modelo de desarrollo de corte Neoliberal, concibe la descentralización y el ordenamiento territorial con un criterio exclusivamente administrativo de achicamiento de las funciones del estado y el traslado de competencias hacia los entes territoriales departamentales y municipales, pero sin autonomía fiscal, política y legislativa, que se implementaron desde la Constitución Política de 1991. Por su parte la visión socio – geográfica propuesta define al ordenamiento territorial como un espacio socialmente construido que contempla de manera holística los aspectos económicos, demográficos, históricos, culturales y ambientales de la región, incorpora todas sus dinámicas y articula el territorio con la sociedad, la economía, el medio ambiente, la ética y la política. Finalmente, presenta el enfoque denominado Estado – Región, con el cual se hace el reconocimiento del ordenamiento territorial, el cual sustenta que la región es una expresión natural, que se reconoce con ayuda de la geografía y la lectura de mapas, más no es el resultado de decretos y reglamentaciones. Gráfica 2 – Clasificación de las Regiones Fuente: Construcción a partir de (MENDOZA MORALES) tomado de (IBARRA LOZANO, 2007) Sin embargo, debemos tener en cuenta que en el tema regional, hoy más que regiones naturales, se consideran las regiones culturales, las cuales identifican territorios y territorialidades diversas, más cercanas a la realidad social y con identidades culturales propias.
  • 7. 6 Desde un punto de vista sociológico, los fenómenos sociales, tales como: la violencia generada por el narcotráfico, la guerrilla, los paramitares incidieron significativa en los procesos de configuración y ordenación del territorio, especialmente urbano, con los consecuentes efectos rurales. (VASQUÉZ SANTAMARÍA, 2014). Evolución de las ciudades en Colombia Las ciudades en Colombia tienen su origen, con la promulgación de las leyes de Indias, en 1680, las cuales establecieron para las colonias de ultramar, la forma de fundar ciudades. La configuración actual de nuestra ciudadades es resultado de éste antecedente normativo que data de la época de la Conquista, en donde la plaza mayor o parque principal, se asocia al primer núcleo urbano. En el cual predomina la iglesia, como elemento arquitectónico y las instituciones de administración y control, siguiendo una estructura urbana ajedrezada y defendiendo unos usos y ocupación acorde a las condiciones socio económicas de la población. Este modelo ha venido evolucionando y tomando diversos matices. Así, desde una perspectiva histórica, (DUARTE & VARGAS, 2013) desarrollan la siguiente clasificación de los Modelos de Ciudades en Colombia: 1. Modelo Aglomeración de Tradición Española. En la ciudad se da la aglomeración de poderes, la imagen predominante es la plaza rodeada de la cuadrícula que representa el poder eclesiástico, político y económico. 2. Modelo Republicano. (1850 – 1930) Se presenta desde la Independencia, influenciada por formas federales, fortalece las dinámicas de nucleación regional. 3. Modelo Urbanos. (1930 – 1990) Como resultado del modelo económico de sustitución por importaciones, se destaca la preminencia de algunas ciudades sobre la lógica regional. 4. Modelo Ciudad – Región (A partir de 1991) En el marco de la apertura económica, así como las dinámicas propias del libre mercado y la globalización. Y se perciben cuatro momentos: a. Política urbana en la que se fortalecen los corredores de integración económica.
  • 8. 7 b. Política de densificación urbana, con la proliferación de la propiedad horizontal. c. Plan para construir y desarrollar ciudades amables y planificadas. d. Crecimiento y desarrollo económico sostenible, reconociendo y aprovechando las capacidades económicas, sociales, insititucionales e iniciativas de desarrollo regional. Como se mencionó con antelación, la mayor parte de autores coinciden que la planificación territorial desde el ordenamiento jurídico nacional, se intensifica y especializa con la adopción de la Constitución Política de 1991, se erige como un significativo avance jurídico, y referente para la regulación de esta realidad nacional, en la cual se configura la organización del Estado, a partir de una república unitaria, descentralizada, donde se ubica la modalidad territorial, desde la cual se define la estructura institucional administrativa de las entidades territoriales dotadas de autonomía. Junto a esta forma de organización, la Constitución acoge el modelo de Estado Social de Derecho, y con él, el compromiso por la efectivización de los derechos humanos que tienen como fin último la dignidad de cada individuo. En el marco de la autonomía, las entidades territoriales se concibieron como responsables de la promoción del desarrollo en sus territorios, asignando a los municipios la competencia directa sobre la planificación y administración del suelo urbano, así como del desarrollo físico de las ciudades. Con las normas constitucionales, la función social y ecológica de la propiedad privada se traza como un principio que impregna las actuaciones y acciones urbanas del municipio para la gestión de los suelos, el espacio, el ambiente, la vivienda y el patrimonio arquitectónico, cultural y arqueológico. De manera transversal se permea el principio de la prevalencia del interés público sobre el interés particular, y en éste contexto se hace indispensable la implementación de mecanismos de participación ciudadana. Estos principios tomarían forma jurídica con la promulgación de la Ley 388 de 1997 (Ley de Ordenamiento Territorial), aunada a la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) se constituyen en los principios orientadores del urbanismo colombiano, en el contexto del modelo económico de la apertura económica. Estas normas implementaron las siguientes figuras de planeación para las entidades territoriales: a) Plan de Desarrollo Territorial, se encarga de concretar en estrategias, proyectos y metas, las acciones de gobierno contenidas en los Programas
  • 9. 8 de Gobiernos de los candidatos elegidos para alcalde y que deben ejecutarse durante su período de gobierno; b) Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como instrumento de planificación territorial se encarga de incorporar al marco regulatorio de las ciudades, el Régimen del Suelo que otorga derechos y deberes a los propietarios de los suelos, y los instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano. En términos generales, la Ley 388 de 1997 estableció que los Planes de Ordenamiento Territorial debían integrar los siguientes componentes: Gráfica 3 – Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial Fuente: Construcción Propia A partir de la Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT, se ratifican y promueven los principios de ordenamiento que regularán las relaciones y competencias entre las entidades territoriales, tales como: soberanía y unidad nacional, autonomía, descentralización, integración, regionalización, sostenibilidad, participación, solidaridad y equidad territorial, diversidad, gradualidad y flexibilidad, prospectiva, paz y convivencia, asociatividad, responsabilidad y transparencia, equidad social y equilibrio territorial, economía y buen gobierno, y multietnicidad. Las cuales se relacionen en los ámbitos de la coordinación, la concurrencia, la subsidiariedad, la complementariedad, la GENERAL Constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo URBANO Contiene las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano RURAL Abarca las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo
  • 10. 9 responsabilidad, la eficiencia, la gradualidad, y el equilibrio entre competencias y recursos. La LOOT, diferenció y estableció las competencias de los entes territoriales en materia de Ordenamiento Territorial y otorgó a los Departamentos responsabilidades en cuanto a ordenamiento del territorio desde el ámbito regional, otorgando la facultad de entregar disposiciones e instrumentos, dentro de los que se cuentan las Directrices de Ordenamiento Territorial y los Planes de Ordenamiento Territorial. ¿Cuáles son los enfoques de estudio del ordenamiento territorial en Colombia? Después de realizar la lectura, no olvide responder el cuestionario dispuesto en la plataforma.
  • 11. 10 MARCO LEGAL Norma Disposición Decreto 151 de 1998 Por el cual se dictan reglas relativas a los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo Ley 507 de 1999 Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997 Ley 810 de 1993 Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones Ley 902 de 2004 Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones Ley 1083 de 2006 Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones Ley 1228 de 2008 Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones Decreto 1160 de 2010 Por medio de la cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007, en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural y se deroga el Decreto 973 de 2005 Decreto 2976 de 2010 Por el cual se reglamenta el párrafo 3º del artículo 1º de la Ley 1228 de 2008, y se dictan otras disposiciones Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones Documento CONPES 3700 de 2011 Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia Decreto 019 de 2012 (Art. 189) Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Ley 1537 de 2012 Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones
  • 12. 11 Ley 1551 de 2012 Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios Decreto 1077 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 879 de 1998 Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial Decreto 1504 de 1998 Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial Decreto 1686 de 2000 Por medio del cual se reglamenta parcialmente los artículos 20, 23 y 130 de la Ley 388 de 1997 Decreto Nacional 1337 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 388 de 1997 y el Decreto Ley 151 de 1998, en relación con la aplicación de compensaciones en tratamientos de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo Decreto 2201 de 2003 Por el cual se reglamenta el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 Decreto 4002 de 2004 Reordenamiento de los servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines. Revisión y modificación de los POT´s. Se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997. Decreto Nacional 1788 de 2004 Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones referentes a la participación en plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997. Decreto 097 de 2006 Por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones Decreto 564 de 2006 Vigente: Procesos de legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de interés social y se expiden otras disposiciones Decreto 2181 de 2006 Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística Decreto 4300 de 2007 Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a planes parciales de que tratan los artículos 19 y 27 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, se subrogan los artículos 1º, 5º, 12 y 16 del Decreto 2181 de
  • 13. 12 2006 y se dictan otras disposiciones Decreto 3600 de 2007 Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones Decreto 4065 de 2008 Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388 de 1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en el suelo urbano y de expansión y se dictan otras disposiciones aplicables a la estimación y liquidación de la participación en plusvalía en los procesos de urbanización y edificación de inmuebles. Decreto 4066 de 2008 Por el cual se modifican los artículos 1, 9, 10, 11, 14, 17, 18 y 19 del Decreto 3600 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Decreto Nacional 2190 de 2009 Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 49 de 1990, 3 de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas Decreto 1069 de 2009 Por el cual se establecen condiciones para el cálculo de índice de ocupación en las áreas de desarrollo restringido en suelo rural Decreto 1469 de 2010 Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimientos de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbaniza y se expiden otras disposiciones Decreto 798 de 2010 Por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 1983 de 2006 Decreto 0075 de 2013 Por el cual se reglamentan el cumplimiento de los porcentajes de suelo destinado a programas de Vivienda de Interés Social para predios sujetos a los tratamientos urbanísticos de desarrollo y renovación urbana y se dictan otras disposiciones Decreto 1478 de 2013 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2181 de 2006
  • 14. 13 Decreto 1807 de 2014 Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones Decreto 1547 julio de 2015 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 en lo relacionado con el trámite de las solicitudes de licencias urbanísticas Decreto 2218 de 2015 Por el cual se modifica el 1077 de 2015 en lo relacionado con el valor de la Vivienda de Interés Social y Prioritaria en programas y proyectos de renovación urbana, el alcance y modalidades de las licencias urbanísticas, sus vigencias, prórrogas, revalidaciones y modificaciones, se complementa y precisa el alcance de algunas actuaciones urbanísticas y se precisa la exigibilidad del pago de la participación de plusvalía en trámites y licencias urbanísticas. Decreto 298 de 2015 Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones Decreto 1197 de 2016 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 en lo relacionado con los requisitos de solicitud, modalidades de las licencias urbanísticas, sus vigencias y prórrogas. Ley 1801 de 2016 Por el cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia
  • 15. 14 BIBLIOGRAFÍA MASSIRIS CABEZA, A. (1992). Políticas Latinoaméricanas de Ordenamiento Territorial, Realidad y Desafíos en Procesos de Ordenamiento Territorial en América Latina y Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. IBARRA LOZANO, J. (2007). Reflexiones sobre el Ordenamiento Territorial en Colombia. Justicia Juris , 7. MENDOZA MORALES, A. (s.f.). Ordenamiento Territorial en Colombia, Organización del Teritorio, Teorías, Enfoques y Tendencias. VASQUÉZ SANTAMARÍA, J. E. (2014). Transición del Ordenamiento Territorial en Colombia ante el Cumplimiento de la vigencia de Largo Plazo en los POT. Revista de Investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas , 16. DUARTE, C., & VARGAS, M. V. (25 de Febrero de 2013). Modelo de Ciudada en Colombia. Recuperado el 20 de Junio de 2017, de https://ciudadencolombia.wordpress.com/: https://ciudadencolombia.wordpress.com/