SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores de la
Coagulación
BRANDON OSMAR RAMÍREZ SÁNCHEZ
JUAN LEONEL RAMOS APARICIO
Los factores de
coagulación
SON TODAS
AQUELLAS PROTEÍNAS SANG
UÍNEAS QUE PARTICIPAN Y
FORMAN PARTE
DEL COÁGULO SANGUÍNEO.
SON TRECE LOS FACTORES
DE COAGULACIÓN,
NOMBRADOS CON NÚMEROS
ROMANOS, TODOS ELLOS
NECESITAN DE COFACTORES
DE ACTIVACIÓN COMO
EL CALCIO Y FOSFOLÍPIDOS.
Fase de los factores de la
coagulación
Etapas del mecanismo:
• Formación de tromboplastina
• Formación de trombina
• Formación de fibrina
• Lisis del coágulo de fibrina
“Son esenciales para que se produzca la
coagulación, y su ausencia puede dar
lugar a trastornos hemorrágicos
graves”
HEMOFILIA
Clases funcionales Factores
1- Zimógenos II, VII, IX, X XI, XII
2- Cofactores III, V, VIII, KAPM
3- Fibrinógeno I
4- Inhibidores AT III, Prot. C, Prot. S
5- Factores de contacto XI, XII, Kalicreína
Factor tisular
Ubicación
Factores
1- Suero y plasma VII, IX, X, XI, XII
2- Plasma (no en el suero) I, II, V, VIII
Factores Vitamina K dependientes
II, VII, IX, X, Prot. C, Prot. S
No se adsorben con BaSO4
I, V, VIII, XI, XII
Factores lábiles
V, VIII
Proteína del plasma sanguíneo.
“Tromboplastina“  Enzima ubicada en el interior de los trombocitos,
liberada al romperse la frágil membrana celular de los trombocitos.
Ca++  Actúa como factor coenzimático.
Cuando la protrombina entra en contacto con la tromboplastina
 TROMBINA, a su vez ésta reacciona con el fibrinógeno: dando
como resultados enormes tiras de FIBRINA que van a cubrir el lugar
de la hemorragia, y acto seguido van a crear una base sólida
factor II
Factor II
Protrombina
Biosíntesis: Hígado, Vitamina K dependiente.
Vida media In Vivo: 100 horas.
Patología: Hipoprotrombinemia, autosómica recesiva.
Factor
II
Factor IIa
(Trombina)
Fosfolípidos
(Factor 3
plaquetario)Factor
Va Factor
Xa
Ca++
*o Cofactor II de
Heparina.
Complejo
Protrombinasa
Factor
IIa
Heparina
Anti-
thrombina
III
Heparina*
Fragmentos de
activación
Proteína del sistema de coagulación sanguínea
No es enzimáticamente activa, sino que
funciona como cofactor.
La deficiencia del factor V conlleva a una
predisposición a las hemorragias, mientras
que algunas mutaciones (en particular el factor
V Leiden) predisponen a la trombosis.
El factor V
Factor V
Proacelerina,
Factor Lábil
Biosíntesis: Hígado, megacariocitos.
Concentración en Plasma: 5-12 mg/L.
Vida media In Vivo : 25 horas.
Patología: Parahemofilia, autosómica recesiva.
Factor
IIa
Factor
V
Proteína
C Activada
Proteína
SFosfolípidos
(Factor 3
plaquetario)
Fragmentos
Inactivos
Ca++
Factor
Va
Complejo
Proteína C
Es una glucoproteína sanguínea.
Actúa como uno de los cofactores de la cascada de
la coagulación.
La deficiencia causa una enfermedad
hereditaria, hemorrágica, conocida como hemofilia A.
El factor VIII es necesario para que se produzca una
correcta coagulación pasando por regulación y
modulación de la cascada sanguínea tras una
hemorragia
Factor VIII
Factor VIII
Factor Anti-hemofílico
Biosíntesis: Hígado, endotelio; Factor VIII Related Antigen,
megacariocitos.
Concentración Plasmática: 7 mg/L (vWF)
Vida media In vivo: 10 horas (Factor VIII)
Patología: Factor VIII-Hemofiia A, recesiva ligada al X. Enfermedad de
von Willebrand, autosómica dominante.
Factor
IIa
Factor
VIII
Proteína
C
Activada
Proteína
SFosfolípidos
(Factor 3
plaquetario)
Fragmentos
Inactivos
Ca++
Factor
VIIIa
Complejo
Proteína C
Factor
Xa
ó
CASCADA DE LA
COAGULACIÓN
“CONJUNTO COMPLEJO
DE REACCIONES DE
PROTEASAS EN EL QUE
PARTICIPAN
APROXIMADAMENTE 30
PROTEÍNAS DIFERENTES”
Estas reacciones convierten
fibrinógeno, una proteína soluble,
en filamentos insolubles de
fibrina, que, con las plaquetas,
forman un trombo estable.
Modelos de cascada de
coagulación.
El modelo de la vía intrínseca y extrínseca
 La vía EXTRÍNSECA se considera que es la responsable de la
generación inicial del factor X activado (factor Xa),
 La vía INTRÍNSECA lleva a la amplificación de la generación del
factor Xa.
 El factor Xa desempeña un papel central en la cascada de
coagulación debido a que ocupa un punto en el que convergen la
vía intrínseca y la extrínseca.
Cascada de la coagulación
El modelo celular de la
coagulación
El modelo celular de la coagulación explica mejor el mecanismo de la
hemostasia  incluye las importantes interacciones entre las células
directamente implicadas en la hemostasia, células portadoras de factor tisular,
plaquetas y los factores de coagulación.
Este modelo representa a la formación de trombos y a la hemostasia.
Un proceso en tres fases:
 Iniciación
 Amplificación
 Formación de fibrina
 La iniciación ocurre tras una
lesión vascular, cuando las
células portadoras de factor
tisular se unen al factor VII y lo
activan.
 Trombina  activa las
plaquetas y los cofactores
durante la fase de
amplificación.
 Formación de fibrina.
 El paso final de la serie de
reacciones de proteasas que lleva a
la formación de trombos,
supone la conversión de la proteína
soluble fibrinógeno en filamentos
insolubles de fibrina por la trombina.
 La malla de fibrina resultante
y mantiene los componentes
celulares del trombo (plaquetas y/o
eritrocitos).
Cascada de la coagulación
Fibrinolisis
Coágulo de fibrina sometido a lisis  restauración flujo
sanguíneo y reemplazado por tejido conectivo.
Fibrina degradada  Plasmina.
Trombina  Liberación celular PTA  PTA +
tromboplastina
Productos de degradación de fibrina:
Nódulos E
Dímero D
 MEDICAMENTOS
• Infarto de miocardio (IM)
• El accidente cerebrovascular isquémico
FIBRINOLISIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
Mariana Perez
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidessEje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Karina Hernandez
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Angel Ramiro
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
Casos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos GasometriaCasos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos Gasometria
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidessEje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 

Similar a Cascada de coagulación

Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
Selene Mazo
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
MdicoUCI
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Juan Elias Mendoza
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Vaneska Suarez
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
Leonardo Hernandez
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónRoosevelt Malla
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 
Coagulación
Coagulación Coagulación
Coagulación
Dipzzypg
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
laupea5
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
AngelesLopez74
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
JoselineVanessaVelaz
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Rocio Fernández
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
Yesi VZ
 
coagulacion.ppt
coagulacion.pptcoagulacion.ppt
coagulacion.ppt
EzileydeSantosBlanco1
 

Similar a Cascada de coagulación (20)

Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Coagulación
Coagulación Coagulación
Coagulación
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
 
coagulacion.ppt
coagulacion.pptcoagulacion.ppt
coagulacion.ppt
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Cascada de coagulación

  • 1. Factores de la Coagulación BRANDON OSMAR RAMÍREZ SÁNCHEZ JUAN LEONEL RAMOS APARICIO
  • 2. Los factores de coagulación SON TODAS AQUELLAS PROTEÍNAS SANG UÍNEAS QUE PARTICIPAN Y FORMAN PARTE DEL COÁGULO SANGUÍNEO. SON TRECE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN, NOMBRADOS CON NÚMEROS ROMANOS, TODOS ELLOS NECESITAN DE COFACTORES DE ACTIVACIÓN COMO EL CALCIO Y FOSFOLÍPIDOS.
  • 3. Fase de los factores de la coagulación Etapas del mecanismo: • Formación de tromboplastina • Formación de trombina • Formación de fibrina • Lisis del coágulo de fibrina “Son esenciales para que se produzca la coagulación, y su ausencia puede dar lugar a trastornos hemorrágicos graves” HEMOFILIA
  • 4. Clases funcionales Factores 1- Zimógenos II, VII, IX, X XI, XII 2- Cofactores III, V, VIII, KAPM 3- Fibrinógeno I 4- Inhibidores AT III, Prot. C, Prot. S 5- Factores de contacto XI, XII, Kalicreína
  • 6.
  • 7.
  • 8. Ubicación Factores 1- Suero y plasma VII, IX, X, XI, XII 2- Plasma (no en el suero) I, II, V, VIII Factores Vitamina K dependientes II, VII, IX, X, Prot. C, Prot. S No se adsorben con BaSO4 I, V, VIII, XI, XII Factores lábiles V, VIII
  • 9. Proteína del plasma sanguíneo. “Tromboplastina“  Enzima ubicada en el interior de los trombocitos, liberada al romperse la frágil membrana celular de los trombocitos. Ca++  Actúa como factor coenzimático. Cuando la protrombina entra en contacto con la tromboplastina  TROMBINA, a su vez ésta reacciona con el fibrinógeno: dando como resultados enormes tiras de FIBRINA que van a cubrir el lugar de la hemorragia, y acto seguido van a crear una base sólida factor II
  • 10. Factor II Protrombina Biosíntesis: Hígado, Vitamina K dependiente. Vida media In Vivo: 100 horas. Patología: Hipoprotrombinemia, autosómica recesiva. Factor II Factor IIa (Trombina) Fosfolípidos (Factor 3 plaquetario)Factor Va Factor Xa Ca++ *o Cofactor II de Heparina. Complejo Protrombinasa Factor IIa Heparina Anti- thrombina III Heparina* Fragmentos de activación
  • 11. Proteína del sistema de coagulación sanguínea No es enzimáticamente activa, sino que funciona como cofactor. La deficiencia del factor V conlleva a una predisposición a las hemorragias, mientras que algunas mutaciones (en particular el factor V Leiden) predisponen a la trombosis. El factor V
  • 12. Factor V Proacelerina, Factor Lábil Biosíntesis: Hígado, megacariocitos. Concentración en Plasma: 5-12 mg/L. Vida media In Vivo : 25 horas. Patología: Parahemofilia, autosómica recesiva. Factor IIa Factor V Proteína C Activada Proteína SFosfolípidos (Factor 3 plaquetario) Fragmentos Inactivos Ca++ Factor Va Complejo Proteína C
  • 13. Es una glucoproteína sanguínea. Actúa como uno de los cofactores de la cascada de la coagulación. La deficiencia causa una enfermedad hereditaria, hemorrágica, conocida como hemofilia A. El factor VIII es necesario para que se produzca una correcta coagulación pasando por regulación y modulación de la cascada sanguínea tras una hemorragia Factor VIII
  • 14. Factor VIII Factor Anti-hemofílico Biosíntesis: Hígado, endotelio; Factor VIII Related Antigen, megacariocitos. Concentración Plasmática: 7 mg/L (vWF) Vida media In vivo: 10 horas (Factor VIII) Patología: Factor VIII-Hemofiia A, recesiva ligada al X. Enfermedad de von Willebrand, autosómica dominante. Factor IIa Factor VIII Proteína C Activada Proteína SFosfolípidos (Factor 3 plaquetario) Fragmentos Inactivos Ca++ Factor VIIIa Complejo Proteína C Factor Xa ó
  • 15. CASCADA DE LA COAGULACIÓN “CONJUNTO COMPLEJO DE REACCIONES DE PROTEASAS EN EL QUE PARTICIPAN APROXIMADAMENTE 30 PROTEÍNAS DIFERENTES” Estas reacciones convierten fibrinógeno, una proteína soluble, en filamentos insolubles de fibrina, que, con las plaquetas, forman un trombo estable.
  • 16. Modelos de cascada de coagulación. El modelo de la vía intrínseca y extrínseca  La vía EXTRÍNSECA se considera que es la responsable de la generación inicial del factor X activado (factor Xa),  La vía INTRÍNSECA lleva a la amplificación de la generación del factor Xa.  El factor Xa desempeña un papel central en la cascada de coagulación debido a que ocupa un punto en el que convergen la vía intrínseca y la extrínseca.
  • 17. Cascada de la coagulación
  • 18. El modelo celular de la coagulación El modelo celular de la coagulación explica mejor el mecanismo de la hemostasia  incluye las importantes interacciones entre las células directamente implicadas en la hemostasia, células portadoras de factor tisular, plaquetas y los factores de coagulación. Este modelo representa a la formación de trombos y a la hemostasia. Un proceso en tres fases:  Iniciación  Amplificación  Formación de fibrina
  • 19.  La iniciación ocurre tras una lesión vascular, cuando las células portadoras de factor tisular se unen al factor VII y lo activan.  Trombina  activa las plaquetas y los cofactores durante la fase de amplificación.  Formación de fibrina.
  • 20.  El paso final de la serie de reacciones de proteasas que lleva a la formación de trombos, supone la conversión de la proteína soluble fibrinógeno en filamentos insolubles de fibrina por la trombina.  La malla de fibrina resultante y mantiene los componentes celulares del trombo (plaquetas y/o eritrocitos).
  • 21. Cascada de la coagulación
  • 22. Fibrinolisis Coágulo de fibrina sometido a lisis  restauración flujo sanguíneo y reemplazado por tejido conectivo. Fibrina degradada  Plasmina. Trombina  Liberación celular PTA  PTA + tromboplastina Productos de degradación de fibrina: Nódulos E Dímero D  MEDICAMENTOS • Infarto de miocardio (IM) • El accidente cerebrovascular isquémico
  • 23.