SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
MR1 VANESKA SUAREZ CASTRO
HOSPITAL BELEN DE LAMBAYEQUE
2022
OBJETIVOS
 Detallar la importancia de la hemostasia y cual es el objetivo.
 Conocer los procesos fisiológicos involucrados en la hemostasia
 Identificar cada una de las etapas que conforman la cascada y su papel
en la hemostasia sanguínea.
 Identificar los factores de coagulación que juegan parte en este proceso.
 Comprender la fibrinólisis y su importancia en la etapa final de la
hemostasia.
HISTORIA
 Platón fue el primero en utilizar el término
fibrina (formación de fibras en sangre).
 1865:
o Se descubrieron las plaquetas y su función en la
hemostasia.
o La acción de la trombina como precursora de la
formación de fibrina.
 1905 (siglo XX): Morawitz construye el 1°
modelo de coagulación con la activación de
tromboplastina (FT).
 1950: Se identifican los Factores V,
VII, VIII, IX, XI y Factor Von
Willebrand.
 1960: Dos grupos independientes
construyen el modelo “Cascada de
coagulación”
HEMOSTASIA
 DEFINICIÓN: Mecanismo que se activa para la prevención de la pérdida sanguínea
 MECANISMOS:
1. VASOCONSTRICCIÓN
2. FORMACIÓN TAPÓN PLAQUETARIO
3. FORMACIÓN DE COÁGULO
SANGUÍNEO
4. PROLIFERACIÓN TEJIDO FIBROSO
FASE VASCULAR
VASOCONSTRICCIÓN
VASOCONSTRICCIÓN
 Al estimulo, hay una contracción del músculo liso de la pared vascular.
Mecanismos:
1. Espasmo miógeno local
2. Factores autacoides locales
3. Reflejos nerviosos
 En vasos pequeños, las plaquetas son las responsables por sustancia
vasoconstrictora Tromboxano A2.
HEMOSTASIA PRIMARIA
FORMACIÓN DEL TAPÓN PLAQUETARIO
ESTRUCTURA DE PLAQUETAS o
TROMBOCITOS ZONA PERIFÉRICA:
• Glucocálix (cubierta exterior)
• Membrana celular
• Región submembranosa.
ZONA ESTRUCTURAL:
• Citoesqueleto
• Sistema canalicular abierto
• Sistema tubular denso
• Gránulos
• Otros: vesículas mitocondrias,
glucógeno
ZONA PERIFÉRICA
1. GLUCOCALIX (CUBIERTA EXTERIOR)
 Confiere carga negativa por los residuos de acido siálico.
 Glicoproteínas: Evita su adherencia al endotelio normal sino a las dañadas e incluso más al colágeno
expuesto (subendotelial).
 Interacción para facilitar la adhesión plaquetaria
2. MEMBRANA CELULAR
 Mantiene homeostasis iónica mediante bombas: sodio y calcio.
 Fosfolípidos (factor 3 plaquetario): Soporte y se Activa múltiples fases de coagulación
 Glucoproteínas para soportar funciones plaquetarias
3. REGIÓN SUBMEMBRANOSA:
 Se forman complejos entre glicoproteínas (integrinas)
 GpIb: Receptor para el factor de Von Willebrand, GpIX
 GpIIb/IIIa: Receptor para el fibrinógeno, el factor vW, trombospondina y fibronectina.
ZONA ESTRUCTURAL
1. CITOESQUELETO:
 Cambios morfológicos de las plaquetas
 Actina, miosina y trombostenina: permiten contracción plaquetaria
2. SISTEMA CANALICULAR ABIERTO:
 Estiramiento y expansión de la plaqueta
3. SISTEMA TUBULAR DENSO:
 Regulación del calcio
 Síntesis de prostaglandinas y Tromboxano A2
4. GRÁNULOS:
 Gránulos alfa: Factor Von Willebrand, fibrinógeno y factor de crecimiento plaquetario.
 Gránulos delta o densos: ATP
, ADP
, Ca y serotonina
5. MITOCONDRIAS: Forman ATP y ADP
6. RESTOS DE RE Y APARATO DE GOLGIE: almacena Ca++
7. FACTOR ESTABILIZADOR DE FIBRINA
CARACTERÍSTICAS
 Son discos 1-4 um de diámetro
 No tienen núcleo ni pueden reproducirse
 Semivida: 8-12 días.
 Se forman en la ME a partir de MEGACARIOCITOS
 Los megacariocitos se fragmentan en plaquetas,
especialmente cuando se constriñen los capilares.
 Concentración normal en sangre: 150 000 a 450
000/uL
 Se eliminan de la circulación por los macrófagos
tisulares.
PLAQUETAS o TROMBOCITOS
Daño vascular, hay fibras de colágeno en el vaso.
1. Adhesión:
 por su capacidad de adherirse al colágeno del subendotelio lesionado a través de la GPI/IX.
Interviene como puente el factor Von Willebrand que se filtra en el tejido traumático.
 Al unirse las glicoproteínas plaquetarias al FVW, secretando más cantidades de ADP y factor de
activación plaquetaria (PAF); y sus enzimas forman el Tromboxano A2
2. Activación o Liberación:
 Por acción de Tromboxano A2, ADP Y PAF.
 Son cambios bioquímicos que libera el contenido de los gránulos a través del TXA2 que activa la
bomba de Calcio y al sistema contráctil para la expulsión del contenido de los gránulos.
 Cambios morfológicos: los gránulos se colocan en el centro (sistema actina- miosina) con
comunicaciones entre los gránulos y el sistema canalicular abierto. Las plaquetas pasan de ser
discoides a esféricas con seudópodos radiantes.
FORMACIÓN DEL TAPON PLAQUETARIO
3. Agregación:
 Es la interacción de las plaquetas entre sí.
 Las plaquetas exponen la GPIIb/IIIa y el fibrinógeno actúa como puente entre éste
y las plaquetas adyacentes.
 La agregación es estimulada por el contenido liberado de los gránulos (ADP
,
serotonina, FVW), por componentes subendoteliales como colágeno o factor de
activación plaquetario.
 La atracción de varias plaquetas, forman el Tapón plaquetario o Trombo
blanco
FORMACIÓN DEL TAPON PLAQUETARIO
FORMACIÓN DEL TAPON PLAQUETARIO
HEMOSTASIA SECUNDARIA
FORMACIÓN DEL COÁGULO SANGUÍNEO: Trombo rojo
HEMOSTASIA SECUNDARIA
 Formación del tapón hemostático secundario, al desencadenarse la cascada de
coagulación formándose una malla de fibrina y completando el tapón.
 OBJETIVO: Formar un red de fibrina (coágulo definitivo)
 PROTEINAS DE LA COAGULACIÓN:
1. ZIMÓGENOS O PROENZIMAS: Precursores inactivos de los factores II, VII, IX, X, XI, XII y
precalicreina.
2. COFACTORES: Factores V, VIII y quininógeno de APM, que acelerean la activación de las
proenzimas, y el factor XIII estabilizante de la fibrina.
3. FIBRINÓGENO: Sustrato final a partir del cual se produce el coágulo.
HEMOSTASIA SECUNDARIA
 Hay un equilibrio entre factores:
ANTICOAGULANTES PROCOAGULANTES
LESIÓN
De la superficie
endotelial
De la sangre
Factores de coagulación
Calcio
Colágeno
Cininogenos
Precalcreina
ANTICOAGULANTES NATURALES
Superficie endotelial
Trombodulina 
Trombina
Proteina C  Factor V
y VIII
Sangre
Antitrombina III 
Trombina 15%
Mismas fibras de fibrina
 Trombina 85%
Heparina  Trombina,
IX, X, XI y XII
FACTOR I FIBRINOGENO
FACTOR II PROTROMBINA
FACTOR III FACTOR TISULAR (TROMBOPLASTINA)
FACTOR IV ION CALCIO
FACTOR V PROACELERINA (FACTOR LABIL)
FACTOR VI NO EXISTE
FACTOR VII PROCONVERTINA (FACTOR ESTABLE)
Acelerador sérico de la conversión de protrombina
FACTOR VIII: C
FACTOR VIII: R
FACTOR HEMOFILICO A
FACTOR DE VON WILLEBRAND
FACTOR IX FACTOR CHRISTMAS (ANTI HEMOFÍLICO B)
Componente tromboplastínico del plasma
FACTOR X FACTOR STUAR PROWER
FACTOR XI FACTOR ANTECEDENTE DE TROMBOPLASTINA PLASMÁTICA
(Anti hemofílico C)
FACTOR XII FACTOR HAGEMAN (factor de contacto)
FACTOR XIII FACTOR ESTABILIZADOR DE FIBRINA (Laili-Lorand)
PRECALICREINA FACTOR FLETCHER
CININOGENOS DE ALTO
PESO MOLECULAR
FACTOR FITZGERALD FLAUJEAC WILLIAMS (HMW k)
PLAQUETAS
FACTORES
SINTETIZADOS EN EL
HÍGADO
• FACTORES NO VITAMINA K DEPENDIENTES: V, VIII, XI, XII
• FACTORES VINAMINA K DEPENDIENTES: II, VII, IX, X,
Proteina C y S
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
MODELO
CLÁSICO
1. VIA EXTRINSECA
2. VIA INTRINSECA
3. VIA FINAL COMÚN
VIA EXTRÍNSECA
Inicia con el traumatismo de la pared vascular y de los tejidos circundantes
Más rápida: dura aproximadamente 15 segundos.
VIA EXTRÍNSECA
1. LIBERACIÓN DEL FACTOR TISULAR O TROMBOPLASTINA TISULAR (III):
 Es liberada por el tejido traumático. El Factor se compone de fosfolípidos de la membrana +
complejo lipoproteico (enzima proteolítica).
2. ACTIVACIÓN DEL FACTOR X:
 Participación del factor VII (proconvertina) y factor tisular, en presencia de los iones Ca ejerce
acción enzimática para formar el factor X activado.
3. EFECTO DE Xa sobre la formación del activador de la protrombina:
 El factor Xa + fosfolípidos tisulares (del factor tisular) + factor V (proacelerina) para formar el
complejo activador de protrombina.
 Luego en presencia de iones Ca divide la protrombina para formar trombina.
 El factor V se encuentra inactivo, hasta que inicie la coagulación. Al activarse actúa como
acelerador fuerte de la activación de la protrombina.
 Hay una retroalimentación positiva de la trombina por la que actúa en el factor V para acelerar
todo el proceso una vez iniciado.
VIA EXTRÍNSECA
VIA INTRÍNSECA
Inicia en la sangre
Es más lenta: requiere aproximadamente 1 a 6 minutos.
VIA INTRÍNSECA
 Inicia con el traumatismo de la sangre o la exposición de sangre al colágeno
 Este traumatismo produce:
1. Activación del factor XII
 Por entrar en contacto con el colágeno, lo convierte en una enzima proteolítica FACTOR XII
ACTIVADO
2. Liberación de fosfolípidos plaquetarios
 Simultaneamente el trauma produce daño plaquetario debido a su unión con el colágeno,
produciendo la liberación de fosfolípidos plaquetarios que contiene el FACTOR PLAQUETARIO 3,
3. Activación del factor XI:
 El factor XIIa actúa sobre el factor XI activándolo (segundo paso de la via intrínseca)
 Requiere de cininógeno de alto peso molecular y se acelera con precalicreina.
VIA INTRÍNSECA
5. Activación del factor IX:
 El factor Xia actúa sobre el factor IX para activarlo.
6. Activación del factor X:
 El factor IXa + el factor VIII + fosfolípidos plaquetarios + factor plaquetario 3 activan el factor X.
7. Acción del factor Xa para formar el activador de protrombina:
 Este paso es el mismo que de la via extrínseca
 El factor Xa + factor V + fosfolípidos plaquetarios forman el complejo activador de protrombina
VIA
INTRÍNSECA
VIA COMÚN
CONVERSIÓN DE PROTROMBINA EN
TROMBINA
• Activador de protrombina: Se forma al
haber rotura de vaso
• El activador protrombina + Ca convierten
la protrombina en trombina
• La trombina polimeriza las moléculas de
fibrinógeno en fibra de fibrinas (10-15
segundos).
• Las plaquetas tmbn producen conversión
de PTB en TB ya que tiene receptores en
su interior.
FACTOR II
PROTROMBINA
 Es una PROTEINA PLASMÁTICA
(alfa globulina)
 PM: 68,700 Da
En plasma 15 mg/dl
Síntesis en el Hígado
Vitamina K dependiente
SE FRAGMENTA EN
TROMBINA
 PM: 33,700 Da
ESTIMULA
PROCOAGULANTES: VIII, IX, X, XI, XII,
agregación plaquetaria
ANTICOAGULANTES: Proteina C,
trombomodulina
FIBRINÓGENO
 Es una PROTEINA de alto peso molecular
 PM: 340 000 Da
En plasma 100-700 mg/dl
Síntesis en el Hígado
Por su PM, es difícil salir del
VS al liquido intersticial, evita
hematomas
CONVERSIÓN DEL FIBRINÓGENO EN
FIBRINA: FORMACIÓN DEL COÁGULO
La TROMBINA actúa sobre el fibrinógeno,
disminuyendo su PM  FIBRINA
FIBRINA
Se polimeriza
FIBRAS DE
FIBRINA
Coágulo
débil
Factor
estabilizador de
fibrina
Coágulo estable
NUEVA CASCADA DE COAGULACIÓN
 Donde la via intrínseca es un amplificador iniciada por la vía
extrínseca.
1. INICIACIÓN:
1. Vaso dañado
2. Celulas musculares, lisas, fibroblastos, monocitos, MN son expuestas al
flujo sanguíneo
3. Provoca liberación de micropartículas que expresan el FACTOR
TISULAR
4. El FT se une al factor VII activándolo y formando complejo FT/VIIa
5. El complejo activa al factor X e indirectamente al factor IX
6. El factor Xa se une al factor Va y forman el complejo Protombinasa
7. Este complejo convierte protrombina (FII) en trombina.
8. Además hay proteasas que limitan su difusión, so inhibidor factor
tisular y el inhibidor de antitrombina
AMPLIFICACIÓN:
 La trombina acumulada activa las plaquetas al
colágeno por un receptor (gp Ia/IIIa) y FVW
 Trombina activa al Factor V “amplificando” la
actividad protrombinasa y activando el factor VIII.
 El Factor VIIIa mantiene la generación del Factor Xa.
 La trombina convierte XI en Xia
 Se activan anticoagulantes naturales: Antitrombina y
proteina C.
FIBRINÓLISIS
FIBRINÓLISIS
 Las proteinas del plasma tiene una euglobulina “PLASMINÓGENO” al activarse se
convierte en una sustancia “PLASMINA O FIBRINOLISINA”
 Al formarse el coágulo, queda atrapado gran cantidad de plasminógeno
(inactivo), el cual es activado luego de unos dias por el “activador del
plasminógeno tisular t-PA” que es liberado por los tejidos dañados y el endotelio
vascular.
 La plasmina es una enzima proteolítica que digiere las fibras de fibrina y otras
proteinas coagulantes como fibrinógeno, factor V, factor VIII, protrombina y
factor XII
 Cuando se forma la PLASMINA se realiza la LISIS DEL COÁGULO y factores de
coagulación, hace que la sangre sea menos coagulable.
FIBRINOLISIS
ACTIVADORES E INHIBIDORES DE LA
FIBRINOLISIS
 Activadores de fibrinolisis:
• Vía extrínseca: Uroquinasa, t-PA
• Vía intrínseca: factor XII, XI y
calicreína
 Inhibidores de fibrinolisis:
PAI-1
a2-antiplasmina
HEMOSTASIA
Lesión Endotelial
Vasoconstricción
refleja
Serotinina
Colágeno
Plaquetas
Adhesión
Liberación
P. Plasma
Coagulación
intrínseca
F III
Coagulación
extrínseca
ADP
Agregación Reversible
Agregación Irreversible
Trombina
FIBRINOGENO
COAGULO DE FIBRINA
Fgto. Fibrina
Fibrinolisis
TROMBO PLAQUETARIO
CONCLUSIONES
 La hemostasia es un mecanismo de respuesta fisiológica que se activa ante las
eventualidades de pérdida de sangre asociada a la lesión de un vaso sanguíneo
 La hemostasia primaria incluye la participación de las plaquetas las cuales se
adhieren a la matriz extracelular expuesta, liberan el contenido de sus gránulos y
se agregan formando un tapón primario y temporal.
 El sistema de la hemostasia no es sólo una cascada, sino un sistema redundante
con múltiples interacciones.
 La trombina juega un papel esencial en este proceso.
 El modelo clásico de coagulación consta de 2 vías independientes que se unen
en una misma via (vía común) donde actúan factores de coagulación distintos
para cada vía.
BIBLIOGRAFÍA
 HALL JE. GUYTON & HALL. 2011. Tratado de fisiología médica. 12th ed.
Philadelphia: Elsevier. España.
 Furie B, Furie BC. Mechanisms of thrombus formation. N Engl J Med. 2008.
 SUAREZ, J. 2001. Fisiología de la ateroesclerosis, primera parte. Rev. costarric.
Costa rica.
 FLORENZANO, F. 2000. Fisiopatología de la placa ateroesclerótica. Universidad
de Chile.
 Huber K, Christ G, Wojta J, Gulba D. Plasminogen activator inhibitor type-1 in
cardiovascular disease. Status report 2001. Thrombosis Research. 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacionVictor Mendoza
 
Expo hemostasia
Expo hemostasiaExpo hemostasia
Expo hemostasia
GABRIELAquintanillab
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Alejandro Oros
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
LAB IDEA
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
Perla R. Barròn
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
Selene Mazo
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Rocio Fernández
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Juan Elias Mendoza
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
JEYMYELI
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primariaLAB IDEA
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
Leonardo Hernandez
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
CEPECAP TRUJILLO
 

La actualidad más candente (20)

cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacion
 
Expo hemostasia
Expo hemostasiaExpo hemostasia
Expo hemostasia
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
 
Fibrinólisis
FibrinólisisFibrinólisis
Fibrinólisis
 
Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre Coagulación de la sangre
Coagulación de la sangre
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
Unidad 3 Hemostasia
Unidad 3   HemostasiaUnidad 3   Hemostasia
Unidad 3 Hemostasia
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
 

Similar a HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
laupea5
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
JoselineVanessaVelaz
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
AngelesLopez74
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
MdicoUCI
 
8.Hemostasia Oct 16
8.Hemostasia Oct 168.Hemostasia Oct 16
8.Hemostasia Oct 16
Maria Paulina Alvarez Serrano
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
Yesi VZ
 
Hemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionHemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacion
feelingips
 
coagulacion.ppt
coagulacion.pptcoagulacion.ppt
coagulacion.ppt
EzileydeSantosBlanco1
 
Nueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de CoagulaciónNueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de Coagulación
ichel
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
JuanLeo RM
 
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptxcascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
tywkzjx8y9
 
Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias
laura gineth garcia orozco
 
CADENA DE LA COAGULACION.pptx
CADENA DE LA COAGULACION.pptxCADENA DE LA COAGULACION.pptx
CADENA DE LA COAGULACION.pptx
PaulaPesoa
 
Hemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulaciónHemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulacióncamilod
 
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicosHemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Alien
 
Farmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasiaFarmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasia
Wilmer Cruzado Carrasco
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
Carolina Soledad Aguilera
 

Similar a HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN (20)

Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
 
8.Hemostasia Oct 16
8.Hemostasia Oct 168.Hemostasia Oct 16
8.Hemostasia Oct 16
 
5 Hemostasia
5 Hemostasia5 Hemostasia
5 Hemostasia
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
 
Hemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionHemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacion
 
coagulacion.ppt
coagulacion.pptcoagulacion.ppt
coagulacion.ppt
 
Nueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de CoagulaciónNueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de Coagulación
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptxcascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
 
Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias
 
CADENA DE LA COAGULACION.pptx
CADENA DE LA COAGULACION.pptxCADENA DE LA COAGULACION.pptx
CADENA DE LA COAGULACION.pptx
 
Hemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulaciónHemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulación
 
12. .hemostasia
12. .hemostasia12. .hemostasia
12. .hemostasia
 
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicosHemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
 
Farmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasiaFarmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasia
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
 

Más de Vaneska Suarez

POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptxPOSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
Vaneska Suarez
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
Vaneska Suarez
 
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdfCOADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
Vaneska Suarez
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptxFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
Vaneska Suarez
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
Vaneska Suarez
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
Vaneska Suarez
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
Vaneska Suarez
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Analgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoriaAnalgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoria
Vaneska Suarez
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 

Más de Vaneska Suarez (12)

POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptxPOSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
POSICION DEL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ABORDAJE Y BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
 
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdfCOADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptxFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Analgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoriaAnalgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoria
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

  • 1. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN MR1 VANESKA SUAREZ CASTRO HOSPITAL BELEN DE LAMBAYEQUE 2022
  • 2. OBJETIVOS  Detallar la importancia de la hemostasia y cual es el objetivo.  Conocer los procesos fisiológicos involucrados en la hemostasia  Identificar cada una de las etapas que conforman la cascada y su papel en la hemostasia sanguínea.  Identificar los factores de coagulación que juegan parte en este proceso.  Comprender la fibrinólisis y su importancia en la etapa final de la hemostasia.
  • 3. HISTORIA  Platón fue el primero en utilizar el término fibrina (formación de fibras en sangre).  1865: o Se descubrieron las plaquetas y su función en la hemostasia. o La acción de la trombina como precursora de la formación de fibrina.  1905 (siglo XX): Morawitz construye el 1° modelo de coagulación con la activación de tromboplastina (FT).  1950: Se identifican los Factores V, VII, VIII, IX, XI y Factor Von Willebrand.  1960: Dos grupos independientes construyen el modelo “Cascada de coagulación”
  • 4. HEMOSTASIA  DEFINICIÓN: Mecanismo que se activa para la prevención de la pérdida sanguínea  MECANISMOS: 1. VASOCONSTRICCIÓN 2. FORMACIÓN TAPÓN PLAQUETARIO 3. FORMACIÓN DE COÁGULO SANGUÍNEO 4. PROLIFERACIÓN TEJIDO FIBROSO
  • 5.
  • 7. VASOCONSTRICCIÓN  Al estimulo, hay una contracción del músculo liso de la pared vascular. Mecanismos: 1. Espasmo miógeno local 2. Factores autacoides locales 3. Reflejos nerviosos  En vasos pequeños, las plaquetas son las responsables por sustancia vasoconstrictora Tromboxano A2.
  • 9. ESTRUCTURA DE PLAQUETAS o TROMBOCITOS ZONA PERIFÉRICA: • Glucocálix (cubierta exterior) • Membrana celular • Región submembranosa. ZONA ESTRUCTURAL: • Citoesqueleto • Sistema canalicular abierto • Sistema tubular denso • Gránulos • Otros: vesículas mitocondrias, glucógeno
  • 10. ZONA PERIFÉRICA 1. GLUCOCALIX (CUBIERTA EXTERIOR)  Confiere carga negativa por los residuos de acido siálico.  Glicoproteínas: Evita su adherencia al endotelio normal sino a las dañadas e incluso más al colágeno expuesto (subendotelial).  Interacción para facilitar la adhesión plaquetaria 2. MEMBRANA CELULAR  Mantiene homeostasis iónica mediante bombas: sodio y calcio.  Fosfolípidos (factor 3 plaquetario): Soporte y se Activa múltiples fases de coagulación  Glucoproteínas para soportar funciones plaquetarias 3. REGIÓN SUBMEMBRANOSA:  Se forman complejos entre glicoproteínas (integrinas)  GpIb: Receptor para el factor de Von Willebrand, GpIX  GpIIb/IIIa: Receptor para el fibrinógeno, el factor vW, trombospondina y fibronectina.
  • 11. ZONA ESTRUCTURAL 1. CITOESQUELETO:  Cambios morfológicos de las plaquetas  Actina, miosina y trombostenina: permiten contracción plaquetaria 2. SISTEMA CANALICULAR ABIERTO:  Estiramiento y expansión de la plaqueta 3. SISTEMA TUBULAR DENSO:  Regulación del calcio  Síntesis de prostaglandinas y Tromboxano A2 4. GRÁNULOS:  Gránulos alfa: Factor Von Willebrand, fibrinógeno y factor de crecimiento plaquetario.  Gránulos delta o densos: ATP , ADP , Ca y serotonina 5. MITOCONDRIAS: Forman ATP y ADP 6. RESTOS DE RE Y APARATO DE GOLGIE: almacena Ca++ 7. FACTOR ESTABILIZADOR DE FIBRINA
  • 12. CARACTERÍSTICAS  Son discos 1-4 um de diámetro  No tienen núcleo ni pueden reproducirse  Semivida: 8-12 días.  Se forman en la ME a partir de MEGACARIOCITOS  Los megacariocitos se fragmentan en plaquetas, especialmente cuando se constriñen los capilares.  Concentración normal en sangre: 150 000 a 450 000/uL  Se eliminan de la circulación por los macrófagos tisulares. PLAQUETAS o TROMBOCITOS
  • 13. Daño vascular, hay fibras de colágeno en el vaso. 1. Adhesión:  por su capacidad de adherirse al colágeno del subendotelio lesionado a través de la GPI/IX. Interviene como puente el factor Von Willebrand que se filtra en el tejido traumático.  Al unirse las glicoproteínas plaquetarias al FVW, secretando más cantidades de ADP y factor de activación plaquetaria (PAF); y sus enzimas forman el Tromboxano A2 2. Activación o Liberación:  Por acción de Tromboxano A2, ADP Y PAF.  Son cambios bioquímicos que libera el contenido de los gránulos a través del TXA2 que activa la bomba de Calcio y al sistema contráctil para la expulsión del contenido de los gránulos.  Cambios morfológicos: los gránulos se colocan en el centro (sistema actina- miosina) con comunicaciones entre los gránulos y el sistema canalicular abierto. Las plaquetas pasan de ser discoides a esféricas con seudópodos radiantes. FORMACIÓN DEL TAPON PLAQUETARIO
  • 14. 3. Agregación:  Es la interacción de las plaquetas entre sí.  Las plaquetas exponen la GPIIb/IIIa y el fibrinógeno actúa como puente entre éste y las plaquetas adyacentes.  La agregación es estimulada por el contenido liberado de los gránulos (ADP , serotonina, FVW), por componentes subendoteliales como colágeno o factor de activación plaquetario.  La atracción de varias plaquetas, forman el Tapón plaquetario o Trombo blanco FORMACIÓN DEL TAPON PLAQUETARIO
  • 15. FORMACIÓN DEL TAPON PLAQUETARIO
  • 16.
  • 17.
  • 18. HEMOSTASIA SECUNDARIA FORMACIÓN DEL COÁGULO SANGUÍNEO: Trombo rojo
  • 19. HEMOSTASIA SECUNDARIA  Formación del tapón hemostático secundario, al desencadenarse la cascada de coagulación formándose una malla de fibrina y completando el tapón.  OBJETIVO: Formar un red de fibrina (coágulo definitivo)  PROTEINAS DE LA COAGULACIÓN: 1. ZIMÓGENOS O PROENZIMAS: Precursores inactivos de los factores II, VII, IX, X, XI, XII y precalicreina. 2. COFACTORES: Factores V, VIII y quininógeno de APM, que acelerean la activación de las proenzimas, y el factor XIII estabilizante de la fibrina. 3. FIBRINÓGENO: Sustrato final a partir del cual se produce el coágulo.
  • 20. HEMOSTASIA SECUNDARIA  Hay un equilibrio entre factores: ANTICOAGULANTES PROCOAGULANTES LESIÓN De la superficie endotelial De la sangre Factores de coagulación Calcio Colágeno Cininogenos Precalcreina
  • 21. ANTICOAGULANTES NATURALES Superficie endotelial Trombodulina  Trombina Proteina C  Factor V y VIII Sangre Antitrombina III  Trombina 15% Mismas fibras de fibrina  Trombina 85% Heparina  Trombina, IX, X, XI y XII
  • 22. FACTOR I FIBRINOGENO FACTOR II PROTROMBINA FACTOR III FACTOR TISULAR (TROMBOPLASTINA) FACTOR IV ION CALCIO FACTOR V PROACELERINA (FACTOR LABIL) FACTOR VI NO EXISTE FACTOR VII PROCONVERTINA (FACTOR ESTABLE) Acelerador sérico de la conversión de protrombina FACTOR VIII: C FACTOR VIII: R FACTOR HEMOFILICO A FACTOR DE VON WILLEBRAND
  • 23. FACTOR IX FACTOR CHRISTMAS (ANTI HEMOFÍLICO B) Componente tromboplastínico del plasma FACTOR X FACTOR STUAR PROWER FACTOR XI FACTOR ANTECEDENTE DE TROMBOPLASTINA PLASMÁTICA (Anti hemofílico C) FACTOR XII FACTOR HAGEMAN (factor de contacto) FACTOR XIII FACTOR ESTABILIZADOR DE FIBRINA (Laili-Lorand) PRECALICREINA FACTOR FLETCHER CININOGENOS DE ALTO PESO MOLECULAR FACTOR FITZGERALD FLAUJEAC WILLIAMS (HMW k) PLAQUETAS FACTORES SINTETIZADOS EN EL HÍGADO • FACTORES NO VITAMINA K DEPENDIENTES: V, VIII, XI, XII • FACTORES VINAMINA K DEPENDIENTES: II, VII, IX, X, Proteina C y S
  • 24. CASCADA DE LA COAGULACIÓN MODELO CLÁSICO 1. VIA EXTRINSECA 2. VIA INTRINSECA 3. VIA FINAL COMÚN
  • 25. VIA EXTRÍNSECA Inicia con el traumatismo de la pared vascular y de los tejidos circundantes Más rápida: dura aproximadamente 15 segundos.
  • 26. VIA EXTRÍNSECA 1. LIBERACIÓN DEL FACTOR TISULAR O TROMBOPLASTINA TISULAR (III):  Es liberada por el tejido traumático. El Factor se compone de fosfolípidos de la membrana + complejo lipoproteico (enzima proteolítica). 2. ACTIVACIÓN DEL FACTOR X:  Participación del factor VII (proconvertina) y factor tisular, en presencia de los iones Ca ejerce acción enzimática para formar el factor X activado. 3. EFECTO DE Xa sobre la formación del activador de la protrombina:  El factor Xa + fosfolípidos tisulares (del factor tisular) + factor V (proacelerina) para formar el complejo activador de protrombina.  Luego en presencia de iones Ca divide la protrombina para formar trombina.  El factor V se encuentra inactivo, hasta que inicie la coagulación. Al activarse actúa como acelerador fuerte de la activación de la protrombina.  Hay una retroalimentación positiva de la trombina por la que actúa en el factor V para acelerar todo el proceso una vez iniciado.
  • 28. VIA INTRÍNSECA Inicia en la sangre Es más lenta: requiere aproximadamente 1 a 6 minutos.
  • 29. VIA INTRÍNSECA  Inicia con el traumatismo de la sangre o la exposición de sangre al colágeno  Este traumatismo produce: 1. Activación del factor XII  Por entrar en contacto con el colágeno, lo convierte en una enzima proteolítica FACTOR XII ACTIVADO 2. Liberación de fosfolípidos plaquetarios  Simultaneamente el trauma produce daño plaquetario debido a su unión con el colágeno, produciendo la liberación de fosfolípidos plaquetarios que contiene el FACTOR PLAQUETARIO 3, 3. Activación del factor XI:  El factor XIIa actúa sobre el factor XI activándolo (segundo paso de la via intrínseca)  Requiere de cininógeno de alto peso molecular y se acelera con precalicreina.
  • 30. VIA INTRÍNSECA 5. Activación del factor IX:  El factor Xia actúa sobre el factor IX para activarlo. 6. Activación del factor X:  El factor IXa + el factor VIII + fosfolípidos plaquetarios + factor plaquetario 3 activan el factor X. 7. Acción del factor Xa para formar el activador de protrombina:  Este paso es el mismo que de la via extrínseca  El factor Xa + factor V + fosfolípidos plaquetarios forman el complejo activador de protrombina
  • 33. CONVERSIÓN DE PROTROMBINA EN TROMBINA • Activador de protrombina: Se forma al haber rotura de vaso • El activador protrombina + Ca convierten la protrombina en trombina • La trombina polimeriza las moléculas de fibrinógeno en fibra de fibrinas (10-15 segundos). • Las plaquetas tmbn producen conversión de PTB en TB ya que tiene receptores en su interior.
  • 34. FACTOR II PROTROMBINA  Es una PROTEINA PLASMÁTICA (alfa globulina)  PM: 68,700 Da En plasma 15 mg/dl Síntesis en el Hígado Vitamina K dependiente SE FRAGMENTA EN TROMBINA  PM: 33,700 Da ESTIMULA PROCOAGULANTES: VIII, IX, X, XI, XII, agregación plaquetaria ANTICOAGULANTES: Proteina C, trombomodulina
  • 35. FIBRINÓGENO  Es una PROTEINA de alto peso molecular  PM: 340 000 Da En plasma 100-700 mg/dl Síntesis en el Hígado Por su PM, es difícil salir del VS al liquido intersticial, evita hematomas CONVERSIÓN DEL FIBRINÓGENO EN FIBRINA: FORMACIÓN DEL COÁGULO La TROMBINA actúa sobre el fibrinógeno, disminuyendo su PM  FIBRINA FIBRINA Se polimeriza FIBRAS DE FIBRINA Coágulo débil Factor estabilizador de fibrina Coágulo estable
  • 36. NUEVA CASCADA DE COAGULACIÓN  Donde la via intrínseca es un amplificador iniciada por la vía extrínseca. 1. INICIACIÓN: 1. Vaso dañado 2. Celulas musculares, lisas, fibroblastos, monocitos, MN son expuestas al flujo sanguíneo 3. Provoca liberación de micropartículas que expresan el FACTOR TISULAR 4. El FT se une al factor VII activándolo y formando complejo FT/VIIa 5. El complejo activa al factor X e indirectamente al factor IX 6. El factor Xa se une al factor Va y forman el complejo Protombinasa 7. Este complejo convierte protrombina (FII) en trombina. 8. Además hay proteasas que limitan su difusión, so inhibidor factor tisular y el inhibidor de antitrombina
  • 37. AMPLIFICACIÓN:  La trombina acumulada activa las plaquetas al colágeno por un receptor (gp Ia/IIIa) y FVW  Trombina activa al Factor V “amplificando” la actividad protrombinasa y activando el factor VIII.  El Factor VIIIa mantiene la generación del Factor Xa.  La trombina convierte XI en Xia  Se activan anticoagulantes naturales: Antitrombina y proteina C.
  • 38.
  • 40. FIBRINÓLISIS  Las proteinas del plasma tiene una euglobulina “PLASMINÓGENO” al activarse se convierte en una sustancia “PLASMINA O FIBRINOLISINA”  Al formarse el coágulo, queda atrapado gran cantidad de plasminógeno (inactivo), el cual es activado luego de unos dias por el “activador del plasminógeno tisular t-PA” que es liberado por los tejidos dañados y el endotelio vascular.  La plasmina es una enzima proteolítica que digiere las fibras de fibrina y otras proteinas coagulantes como fibrinógeno, factor V, factor VIII, protrombina y factor XII  Cuando se forma la PLASMINA se realiza la LISIS DEL COÁGULO y factores de coagulación, hace que la sangre sea menos coagulable.
  • 42. ACTIVADORES E INHIBIDORES DE LA FIBRINOLISIS  Activadores de fibrinolisis: • Vía extrínseca: Uroquinasa, t-PA • Vía intrínseca: factor XII, XI y calicreína  Inhibidores de fibrinolisis: PAI-1 a2-antiplasmina
  • 43. HEMOSTASIA Lesión Endotelial Vasoconstricción refleja Serotinina Colágeno Plaquetas Adhesión Liberación P. Plasma Coagulación intrínseca F III Coagulación extrínseca ADP Agregación Reversible Agregación Irreversible Trombina FIBRINOGENO COAGULO DE FIBRINA Fgto. Fibrina Fibrinolisis TROMBO PLAQUETARIO
  • 44. CONCLUSIONES  La hemostasia es un mecanismo de respuesta fisiológica que se activa ante las eventualidades de pérdida de sangre asociada a la lesión de un vaso sanguíneo  La hemostasia primaria incluye la participación de las plaquetas las cuales se adhieren a la matriz extracelular expuesta, liberan el contenido de sus gránulos y se agregan formando un tapón primario y temporal.  El sistema de la hemostasia no es sólo una cascada, sino un sistema redundante con múltiples interacciones.  La trombina juega un papel esencial en este proceso.  El modelo clásico de coagulación consta de 2 vías independientes que se unen en una misma via (vía común) donde actúan factores de coagulación distintos para cada vía.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA  HALL JE. GUYTON & HALL. 2011. Tratado de fisiología médica. 12th ed. Philadelphia: Elsevier. España.  Furie B, Furie BC. Mechanisms of thrombus formation. N Engl J Med. 2008.  SUAREZ, J. 2001. Fisiología de la ateroesclerosis, primera parte. Rev. costarric. Costa rica.  FLORENZANO, F. 2000. Fisiopatología de la placa ateroesclerótica. Universidad de Chile.  Huber K, Christ G, Wojta J, Gulba D. Plasminogen activator inhibitor type-1 in cardiovascular disease. Status report 2001. Thrombosis Research. 2001.