SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE COAGULACIÓN
•   ENFERMEDADES ASOCIADAS Y SU
    TRATAMIENTO


•   Salvador Ruiz Fuentes
FACTORES DE COAGULACIÓN


   Son todas aquellas PROTEÍNAS originales de la sangre que participan y
forman parte del coágulo sanguíneo. Son trece los factores de coagulación, ,
todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos.


     I: Fibrinógeno                              X : Factor de Stuart-Prower
II: Protrombina                             XI: Factor antihemofílico C
III: Factor tisular (Tromboplastina)        XII: Factor Hageman
IV: Calcio                                  XIII: Factor estabilizante fibrina
V: Proacelerina (factor labil)              Fitzgerald
VII: Proconvertina (factor estable)         Fletcher
VIII: Factor antihemofílico A               Plaquetas
IX: Factor antihemofílico B,                Somocurcio
Factor de Christmas
CASCADA DE COAGULACIÓN
ENFERMEDADES ASOCIADAS A FACTORES DE
                   COAGULACIÓN



   Deficiencia del factor II
   Deficiencia del factor V
   Deficiencia del factor VII
   Deficiencia del factor X
   Deficiencia del factor XII
   Hemofilia A
   Hemofilia B
DEFICIENCIA DE FACTOR II (PROTROMBINA)


    Es un trastorno muy raro que ocasiona una coagulación deficiente de la
     sangre. Ambos padres deben ser portadores para transmitírselo a sus hijos.
     El hecho de tener un antecedente familiar de un trastorno hemorrágico es un
     factor de riesgo potencial.
     Causada por:
    * Deficiencia de vitamina K por el uso prolongado de antibióticos,
      obstrucción de las vías biliares y absorción inadecuada de los nutrientes por
      parte del tracto intestinal ( malabsorción intestinal)
* Enfermedad hepática grave
* Uso de anticoagulantes
    Algunos bebés nacen con deficiencia de vitamina K.
DEFICIENCIA DE FACTOR II (PROTROMBINA)


SÍNTOMAS                                   PRUEBAS
* Sangrado anormal después                 * Análisis del factor II
del parto                                  * Tiempo parcial de tromboplastina
* Sangrado menstrual anormal               * Tiempo de protrombina (TP)
* Sangrado después de una cirugía          TRATAMIENTO
* Sangrado después de un traumatismo       Infusiones de plasma o concentrados de
                                           factores de coagulación
* Hematomas
                                           Vitamina k
* Sangrado nasal (epistaxis)
                                           Control enfermedad hepática
* Sangrado del cordón umbilical al nacer
DEFICIENCIA DE FACTOR II (PROTROMBINA)
DEFICIENCIA DEL FACTOR V


- Trastorno hereditario o adquirido.
  Hereditario: Causado al heredar un gen defectuoso del factor V
  Adquirido: Al desarrollar un anticuerpo que interfiera con la función normal
  de este factor. Esto puede ocurrir después de dar a luz, de ser tratado con un
  cierto tipo de goma de fibrina, de una cirugía, con ciertos tipos de cáncer, en
  enfermedades autoimunes.
- Similar a la hemofilia, aunque que el sangrado intrarticular es menos común.
- Los hombres y las mujeres resultan afectados por igual.
- Alrededor de una persona de cada millón padece el trastorno.
DEFICIENCIA DEL FACTOR V
                               PRUEBAS
                               Análisis del factor V que muestra disminución
SÍNTOMAS
                               de la actividad
Sangrado dentro de la piel
                               Tiempo de trombina normal
Sangrado de las encías
                               Tiempo parcial de tromboplastina prolongado
Hematomas excesivos
                               Tiempo de protrombina prolongado
Sangrado menstrual excesivo
                               Tiempo de sangría ligeramente prolongado (en
Hemorragia nasal               algunas personas)
Pérdida de sangre excesiva o   TRATAMIENTO
prolongada con una cirugía o
traumatismo
                               Infusiones de plasma durante un
                               episodio de sangrado o tras una cirugía.
Sangrado del muñón umbilical   Estos tratamientos corregirán la
                               deficiencia temporalmente.
DEFICIENCIA DE FACTOR VII (PROCONVERTINA/
                 FACTOR ESTABLE)

Trastorno hereditario de una de las proteinas de mayor relevancia en la
coagulación.
Causas mas frecuentes: Enfermedad hepática severa, uso de anticoagulantes
(warfarina, acenocumarol), falta de vitamina k debido al uso prolongado de
antibióticos, obstrucción de las vías biliares o absorción intestinal deficiente.
DEFICIENCIA DE FACTOR VII (PROCONVERTINA/
                   FACTOR ESTABLE)

SÍNTOMAS                        PRUEBAS
* Sangrado de las membranas mucosas
                                * Tiempo parcial de tromboplastina ( TPT)
* Sangrado intrarticular         * Actividad del factor VII en el plasma
* Sangrado intramuscular         * Tiempo de protrombina ( TP)
* Hematomas excesivos           TRATAMIENTO
* Sangrado menstrual excesivo   Los pacientes pueden controlar los episodios de
                                     sangrado recibiendo plasma normal,
* Sangrado nasal (epistaxis)
                                     concentrados de factor VII o factor VII
                                     producido genéticamente (recombinante)
                                     por vía intravenosa (IV). Las personas
                                     necesitan tratamiento frecuente durante
                                     los episodios de sangrado, debido a que el
                                     factor VII no dura mucho tiempo dentro
                                     del cuerpo.
EPTACOG ALFA (ACTIVADO)


Es casi idéntico a la proteína humana factor VII.
Actúa igual, activando al factor X e iniciando de este modo el proceso de
coagulación y permitiendo un control temporal de la hemorragia.
Se produce por tecnología del ADN recombinante.
Debido a que el factor VII actúa directamente sobre el factor X,
independientemente de los factores VIII y IX, puede administrarse a
pacientes hemofílicos que han desarrollado inhibidores del factor VIII o IX.
EPTACOG ALFA (ACTIVADO). INDICACIONES


Tratamiento y la prevención de hemorragias tras una intervención quirúrgica
     en los siguientes grupos de pacientes:
     Pacientes con hemofilia congénita
     Pacientes con hemofilia adquirida (enfermedad causada por el desarrollo
     espontáneo de inhibidores del factor VIII)
     Pacientes con deficiencia congénita del factor VII
     Pacientes con trombastenia de Glanzmann (una enfermedad rara de la
     sangre) que no pueden ser tratados con transfusión de plaquetas.
EPTACOG ALFA (ACTIVADO). ADMINISTRACIÓN


NOVOSEVEN. Formado por polvo y disolvente que se mezclan para obtener
  una solución a administrar por inyección intravenosa a pasar en 2-5 min. Vial
  1,2 mg (60 KUI), vial 2,4 mg (120 KUI) y vial 4,8 mg (240 KUI)
Pacientes hemofílicos la dosis que debe administrarse es de 90
  microgramos/kg, y se repetirá cada dos a tres horas hasta que se controle la
  hemorragia. En niños puede ser necesario aumentar la dosis. Se podrá
  suministrar una dosis única de 270 microgramos/kg de peso en adultos que
  presenten un episodio hemorrágico leve o moderado.
Deficiencia del factor VII la dosis es de 15 a 30 microgramos/kg cada cuatro
  a seis horas hasta que se controle la hemorragia.
Trombastenia de Glanzmann, la dosis es de 90 microgramos/kg de peso cada
  dos horas, para un mínimo de tres dosis.
EPTACOG ALFA (ACTIVADO). PRECAUCIONES


Contiene pequeñas cantidades (trazas) de IgG de ratón , IgG de bovino y otras
  proteínas residuales de suero de hámster y bovino por lo que existe la remota
  posibilidad de que pacientes tratados con este producto puedan desarrollar
  hipersensibilidad a estas proteínas.
•   Condiciones patológicas como aterosclerosis avanzada, politraumatismos
    y septicemia, en las que el factor tisular pudiera estar expresado más
    extensamente, existe el riesgo potencial de desarrollar eventos trombóticos o
    inducir una coagulación intravascular diseminada (CID), por lo que estos
    pacientes deben ser vigilados estrechamente.
•   Efectos adversos reportados más frecuentemente fueron: dolor, fiebre,
    cefalea, náuseas y vómitos, cambios en la presión arterial y rash
    cutáneo
DEFICIENCIA DE FACTOR X


Causada por un defecto en el gen de dicho factor que se transmite de padres a
hijos, denominado deficiencia hereditaria del factor X. El sangrado varía de
leve a severo.
También se puede desarrollar debido a otra afección o uso de medicamentos,
denominada deficiencia del factor X adquirida, la cual es común. Puede ser
causada por falta de vitaminas, amiloidosis, enfermedad hepática severa y uso
de anticoagulantes orales.Algunos bebés nacen con deficiencia de vitamina K
Afecta a 1 de cada 500,000 personas
Tratamiento: infusiones de plasma fresco congelado o concentrado de factor
X en la sangre durante los episodios agudos o antes de una cirugía.
DEFICIENCIA DE FACTOR XII (FACTOR DE HAGEMAN)


 Trastorno hereditario muy poco común.
 La persona afectada no sangra de manera anormal, pero la sangre tarda
 más tiempo de lo normal para coagularse en un tubo de ensayo.
 Generalmente no hay síntomas.
 Se detecta cuando se hacen exámenes de coagulación para pruebas de
 detección rutinarias. Se confirma mediante el Análisis del factor XII y el
 Tiempo parcial de tromboplastina ( TPT)
 No requiere tratamiento.
HEMOFILIA A

Deficiencia del factor VIII de la coagulación.
Causado por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X
SÍNTOMAS: Sangrado al interior de las articulaciones y el correspondiente
dolor y edema, sangre en la orina o en las heces, hematomas, hemorragias de
vías urinarias y digestivas, sangrado prolongado producido por heridas,
extracciones dentales y cirugía, sangrado espontáneo.
En raras ocasiones, los adultos pueden desarrollar un trastorno hemorrágico
similar a la hemofilia A. Puede pasar después del parto, en ciertas
enfermedades autoinmunitarias como la artritis reumatoidea, en personas con
ciertos tipos de cáncer (con mayor frecuencia linfomas y leucemias).
TRATAMIENTO: factor VIII, desmopresina (hemofilia leve), transfusiones,
vacuna hepatitis B, otros factores como el VII.
OCTOCOG ALFA


Existen diferentes preparados: Monoclonal (Hemofil),recombinante
(Kogenate, Helixate, Advate), Ultrapurificado (Beriate-P), liposomal.
Tratamiento y prevención de hemorragias en pacientes con hemofilia A
Actúa igual que la proteína natural participando en la activación del factor X
Administración intravenosa por inyección o perfusión
La dosificación varía en función de la presentación y de la gravedad del
enfermo, de maneral general se establece: 20-40 UI /kg de peso a intervalos
de 2-3 dias en la profilaxis de hemorragias.
En el tratamiento de hemorragias e intervenciones quirurgicas:
Unidades Requeridas (UI)= peso corporal (kg) x aumento de factor VIII
                      deseado (% normal) x 0,5
OCTOCOG ALFA


Los pacientes con hemofilia A pueden desarrollar anticuerpos (inhibidores)
del factor VIII. Si el paciente desarrolla anticuerpos, octocog alfa no
funcionará eficazmente.
En los ensayos clínicos con Kogenate Bayer, esto sucedió en el 14% de los
pacientes no tratados previamente y en el 17% de los niños tratados
anteriormente durante menos de cinco días.
 Los efectos adversos más frecuentes (observados enentre 1 y 10 pacientes de
cada 100) son reacciones en el punto de infusión e hipersensibilidad en la piel
(picor, urticaria y erupción cutánea).
HEMOFILIA B


Deficiencia del factor IX de la coagulación.
Causado por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X
Sintomatología similar a la Hemofilia A.
Tratamiento: Similar a Hemofilia A, sólo que infundiendo factor IX.
NONACOG ALFA


Tratamiento y prevención de hemorragias en pacientes con hemofilia B
Obtenido por tecnología recombinante de ADN.
Actúa igual que la proteína natural participando en la activación del factor X
Se administra en perfusión lenta (por goteo en vena). Generalmente se
   administra una vez al día. La dosis se ajusta dependiendo de si se utiliza en
   hemorragias o para su prevencioń, asi como de la gravedad de la hemorragia
   o del tipo de intervención.
COMPLEJO PROTROMBINICO (PROTHROMPLEX)


Compuesto por los factores II, VII, IX y X, proteina C, antritrombina III y
heparina

INDICACIONES
Profilaxis y tratamiento de las hemorragias:
Pacientes con déficit congénito simple o multiple de factores IX, II, VII y/o X
Pacientes con déficit adquirido de dichos factores


CONTRAINDICACIONES
Alergias conocidas a los componentes del producto
Riesgo alto de tromboembolismo o coagulación intravascular diseminada
Antecedentes de trombocitopenia tipo II por heparina
COMPLEJO PROTROMBINICO (PROTHROMPLEX)


PROTOCOLO

Paciente con anticoagulación oral que ingresa para intervención de urgencia:

Al ingreso, pedir junto con la analítica de rutina INR (cirujano de referencia).
Administrar 10 mg IV de Vitamina K (Konakion) en 30 min.

Si INR > 1,5 administrar Prothromplex 30 UI/Kg a una velocidad máxima de 5
ml/min

Cuando INR < 1,5 intervención terapeutica de urgencia. Si INR no
revierte a la normalidad con una dosis, dar otra dosis de Prothromplex
a 30 UI / Kg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Javier Gonzalez
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Cascada de la Coagulación
Cascada de la CoagulaciónCascada de la Coagulación
Cascada de la Coagulación
Paúl Erick Alanís Solís
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
Victor Castillo
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
 
TP y TPT
TP y TPTTP y TPT
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulogramaelthymgr
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
Monica Rendón
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Angel Ramiro
 

La actualidad más candente (20)

Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Cascada de la Coagulación
Cascada de la CoagulaciónCascada de la Coagulación
Cascada de la Coagulación
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
TP y TPT
TP y TPTTP y TPT
TP y TPT
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Presión oncótica
Presión oncóticaPresión oncótica
Presión oncótica
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 

Destacado

Factores de la coagulacion
Factores de la coagulacionFactores de la coagulacion
Factores de la coagulacion
EstherConcepcion
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónRoosevelt Malla
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
guestd238ee
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacionVictor Mendoza
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
Juan Carlos Franco Ayala
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 

Destacado (10)

Factores de la coagulacion
Factores de la coagulacionFactores de la coagulacion
Factores de la coagulacion
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
 
Fibrinolisis
FibrinolisisFibrinolisis
Fibrinolisis
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacion
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 

Similar a Factores de la coagulación

Importancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacionImportancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacionKale13
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
Michelle Huang
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
Guillermo Rios
 
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptxDefectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
AlejandroFlorian2
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaedgardo_md_neo
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2LUIS RICO
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Karina Obregón Jiménez
 
Coagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugiaCoagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugia
MIGDELIAJOSE
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatíaskatylieu
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatíaskatylieu
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 

Similar a Factores de la coagulación (20)

Importancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacionImportancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacion
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
 
Deficiencia Factor Vii
Deficiencia Factor ViiDeficiencia Factor Vii
Deficiencia Factor Vii
 
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptxDefectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Enfermedades hemorragicas
Enfermedades hemorragicasEnfermedades hemorragicas
Enfermedades hemorragicas
 
Coagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugiaCoagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugia
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Factores de la coagulación

  • 1. FACTORES DE COAGULACIÓN • ENFERMEDADES ASOCIADAS Y SU TRATAMIENTO • Salvador Ruiz Fuentes
  • 2. FACTORES DE COAGULACIÓN Son todas aquellas PROTEÍNAS originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Son trece los factores de coagulación, , todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos. I: Fibrinógeno X : Factor de Stuart-Prower II: Protrombina XI: Factor antihemofílico C III: Factor tisular (Tromboplastina) XII: Factor Hageman IV: Calcio XIII: Factor estabilizante fibrina V: Proacelerina (factor labil) Fitzgerald VII: Proconvertina (factor estable) Fletcher VIII: Factor antihemofílico A Plaquetas IX: Factor antihemofílico B, Somocurcio Factor de Christmas
  • 4. ENFERMEDADES ASOCIADAS A FACTORES DE COAGULACIÓN  Deficiencia del factor II  Deficiencia del factor V  Deficiencia del factor VII  Deficiencia del factor X  Deficiencia del factor XII  Hemofilia A  Hemofilia B
  • 5. DEFICIENCIA DE FACTOR II (PROTROMBINA)  Es un trastorno muy raro que ocasiona una coagulación deficiente de la sangre. Ambos padres deben ser portadores para transmitírselo a sus hijos. El hecho de tener un antecedente familiar de un trastorno hemorrágico es un factor de riesgo potencial.  Causada por: * Deficiencia de vitamina K por el uso prolongado de antibióticos, obstrucción de las vías biliares y absorción inadecuada de los nutrientes por parte del tracto intestinal ( malabsorción intestinal) * Enfermedad hepática grave * Uso de anticoagulantes  Algunos bebés nacen con deficiencia de vitamina K.
  • 6. DEFICIENCIA DE FACTOR II (PROTROMBINA) SÍNTOMAS PRUEBAS * Sangrado anormal después * Análisis del factor II del parto * Tiempo parcial de tromboplastina * Sangrado menstrual anormal * Tiempo de protrombina (TP) * Sangrado después de una cirugía TRATAMIENTO * Sangrado después de un traumatismo Infusiones de plasma o concentrados de factores de coagulación * Hematomas Vitamina k * Sangrado nasal (epistaxis) Control enfermedad hepática * Sangrado del cordón umbilical al nacer
  • 7. DEFICIENCIA DE FACTOR II (PROTROMBINA)
  • 8. DEFICIENCIA DEL FACTOR V - Trastorno hereditario o adquirido. Hereditario: Causado al heredar un gen defectuoso del factor V Adquirido: Al desarrollar un anticuerpo que interfiera con la función normal de este factor. Esto puede ocurrir después de dar a luz, de ser tratado con un cierto tipo de goma de fibrina, de una cirugía, con ciertos tipos de cáncer, en enfermedades autoimunes. - Similar a la hemofilia, aunque que el sangrado intrarticular es menos común. - Los hombres y las mujeres resultan afectados por igual. - Alrededor de una persona de cada millón padece el trastorno.
  • 9. DEFICIENCIA DEL FACTOR V PRUEBAS Análisis del factor V que muestra disminución SÍNTOMAS de la actividad Sangrado dentro de la piel Tiempo de trombina normal Sangrado de las encías Tiempo parcial de tromboplastina prolongado Hematomas excesivos Tiempo de protrombina prolongado Sangrado menstrual excesivo Tiempo de sangría ligeramente prolongado (en Hemorragia nasal algunas personas) Pérdida de sangre excesiva o TRATAMIENTO prolongada con una cirugía o traumatismo Infusiones de plasma durante un episodio de sangrado o tras una cirugía. Sangrado del muñón umbilical Estos tratamientos corregirán la deficiencia temporalmente.
  • 10. DEFICIENCIA DE FACTOR VII (PROCONVERTINA/ FACTOR ESTABLE) Trastorno hereditario de una de las proteinas de mayor relevancia en la coagulación. Causas mas frecuentes: Enfermedad hepática severa, uso de anticoagulantes (warfarina, acenocumarol), falta de vitamina k debido al uso prolongado de antibióticos, obstrucción de las vías biliares o absorción intestinal deficiente.
  • 11. DEFICIENCIA DE FACTOR VII (PROCONVERTINA/ FACTOR ESTABLE) SÍNTOMAS PRUEBAS * Sangrado de las membranas mucosas * Tiempo parcial de tromboplastina ( TPT) * Sangrado intrarticular * Actividad del factor VII en el plasma * Sangrado intramuscular * Tiempo de protrombina ( TP) * Hematomas excesivos TRATAMIENTO * Sangrado menstrual excesivo Los pacientes pueden controlar los episodios de sangrado recibiendo plasma normal, * Sangrado nasal (epistaxis) concentrados de factor VII o factor VII producido genéticamente (recombinante) por vía intravenosa (IV). Las personas necesitan tratamiento frecuente durante los episodios de sangrado, debido a que el factor VII no dura mucho tiempo dentro del cuerpo.
  • 12. EPTACOG ALFA (ACTIVADO) Es casi idéntico a la proteína humana factor VII. Actúa igual, activando al factor X e iniciando de este modo el proceso de coagulación y permitiendo un control temporal de la hemorragia. Se produce por tecnología del ADN recombinante. Debido a que el factor VII actúa directamente sobre el factor X, independientemente de los factores VIII y IX, puede administrarse a pacientes hemofílicos que han desarrollado inhibidores del factor VIII o IX.
  • 13. EPTACOG ALFA (ACTIVADO). INDICACIONES Tratamiento y la prevención de hemorragias tras una intervención quirúrgica en los siguientes grupos de pacientes: Pacientes con hemofilia congénita Pacientes con hemofilia adquirida (enfermedad causada por el desarrollo espontáneo de inhibidores del factor VIII) Pacientes con deficiencia congénita del factor VII Pacientes con trombastenia de Glanzmann (una enfermedad rara de la sangre) que no pueden ser tratados con transfusión de plaquetas.
  • 14. EPTACOG ALFA (ACTIVADO). ADMINISTRACIÓN NOVOSEVEN. Formado por polvo y disolvente que se mezclan para obtener una solución a administrar por inyección intravenosa a pasar en 2-5 min. Vial 1,2 mg (60 KUI), vial 2,4 mg (120 KUI) y vial 4,8 mg (240 KUI) Pacientes hemofílicos la dosis que debe administrarse es de 90 microgramos/kg, y se repetirá cada dos a tres horas hasta que se controle la hemorragia. En niños puede ser necesario aumentar la dosis. Se podrá suministrar una dosis única de 270 microgramos/kg de peso en adultos que presenten un episodio hemorrágico leve o moderado. Deficiencia del factor VII la dosis es de 15 a 30 microgramos/kg cada cuatro a seis horas hasta que se controle la hemorragia. Trombastenia de Glanzmann, la dosis es de 90 microgramos/kg de peso cada dos horas, para un mínimo de tres dosis.
  • 15. EPTACOG ALFA (ACTIVADO). PRECAUCIONES Contiene pequeñas cantidades (trazas) de IgG de ratón , IgG de bovino y otras proteínas residuales de suero de hámster y bovino por lo que existe la remota posibilidad de que pacientes tratados con este producto puedan desarrollar hipersensibilidad a estas proteínas. • Condiciones patológicas como aterosclerosis avanzada, politraumatismos y septicemia, en las que el factor tisular pudiera estar expresado más extensamente, existe el riesgo potencial de desarrollar eventos trombóticos o inducir una coagulación intravascular diseminada (CID), por lo que estos pacientes deben ser vigilados estrechamente. • Efectos adversos reportados más frecuentemente fueron: dolor, fiebre, cefalea, náuseas y vómitos, cambios en la presión arterial y rash cutáneo
  • 16. DEFICIENCIA DE FACTOR X Causada por un defecto en el gen de dicho factor que se transmite de padres a hijos, denominado deficiencia hereditaria del factor X. El sangrado varía de leve a severo. También se puede desarrollar debido a otra afección o uso de medicamentos, denominada deficiencia del factor X adquirida, la cual es común. Puede ser causada por falta de vitaminas, amiloidosis, enfermedad hepática severa y uso de anticoagulantes orales.Algunos bebés nacen con deficiencia de vitamina K Afecta a 1 de cada 500,000 personas Tratamiento: infusiones de plasma fresco congelado o concentrado de factor X en la sangre durante los episodios agudos o antes de una cirugía.
  • 17. DEFICIENCIA DE FACTOR XII (FACTOR DE HAGEMAN) Trastorno hereditario muy poco común. La persona afectada no sangra de manera anormal, pero la sangre tarda más tiempo de lo normal para coagularse en un tubo de ensayo. Generalmente no hay síntomas. Se detecta cuando se hacen exámenes de coagulación para pruebas de detección rutinarias. Se confirma mediante el Análisis del factor XII y el Tiempo parcial de tromboplastina ( TPT) No requiere tratamiento.
  • 18. HEMOFILIA A Deficiencia del factor VIII de la coagulación. Causado por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X SÍNTOMAS: Sangrado al interior de las articulaciones y el correspondiente dolor y edema, sangre en la orina o en las heces, hematomas, hemorragias de vías urinarias y digestivas, sangrado prolongado producido por heridas, extracciones dentales y cirugía, sangrado espontáneo. En raras ocasiones, los adultos pueden desarrollar un trastorno hemorrágico similar a la hemofilia A. Puede pasar después del parto, en ciertas enfermedades autoinmunitarias como la artritis reumatoidea, en personas con ciertos tipos de cáncer (con mayor frecuencia linfomas y leucemias). TRATAMIENTO: factor VIII, desmopresina (hemofilia leve), transfusiones, vacuna hepatitis B, otros factores como el VII.
  • 19. OCTOCOG ALFA Existen diferentes preparados: Monoclonal (Hemofil),recombinante (Kogenate, Helixate, Advate), Ultrapurificado (Beriate-P), liposomal. Tratamiento y prevención de hemorragias en pacientes con hemofilia A Actúa igual que la proteína natural participando en la activación del factor X Administración intravenosa por inyección o perfusión La dosificación varía en función de la presentación y de la gravedad del enfermo, de maneral general se establece: 20-40 UI /kg de peso a intervalos de 2-3 dias en la profilaxis de hemorragias. En el tratamiento de hemorragias e intervenciones quirurgicas: Unidades Requeridas (UI)= peso corporal (kg) x aumento de factor VIII deseado (% normal) x 0,5
  • 20. OCTOCOG ALFA Los pacientes con hemofilia A pueden desarrollar anticuerpos (inhibidores) del factor VIII. Si el paciente desarrolla anticuerpos, octocog alfa no funcionará eficazmente. En los ensayos clínicos con Kogenate Bayer, esto sucedió en el 14% de los pacientes no tratados previamente y en el 17% de los niños tratados anteriormente durante menos de cinco días. Los efectos adversos más frecuentes (observados enentre 1 y 10 pacientes de cada 100) son reacciones en el punto de infusión e hipersensibilidad en la piel (picor, urticaria y erupción cutánea).
  • 21. HEMOFILIA B Deficiencia del factor IX de la coagulación. Causado por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X Sintomatología similar a la Hemofilia A. Tratamiento: Similar a Hemofilia A, sólo que infundiendo factor IX.
  • 22. NONACOG ALFA Tratamiento y prevención de hemorragias en pacientes con hemofilia B Obtenido por tecnología recombinante de ADN. Actúa igual que la proteína natural participando en la activación del factor X Se administra en perfusión lenta (por goteo en vena). Generalmente se administra una vez al día. La dosis se ajusta dependiendo de si se utiliza en hemorragias o para su prevencioń, asi como de la gravedad de la hemorragia o del tipo de intervención.
  • 23. COMPLEJO PROTROMBINICO (PROTHROMPLEX) Compuesto por los factores II, VII, IX y X, proteina C, antritrombina III y heparina INDICACIONES Profilaxis y tratamiento de las hemorragias: Pacientes con déficit congénito simple o multiple de factores IX, II, VII y/o X Pacientes con déficit adquirido de dichos factores CONTRAINDICACIONES Alergias conocidas a los componentes del producto Riesgo alto de tromboembolismo o coagulación intravascular diseminada Antecedentes de trombocitopenia tipo II por heparina
  • 24. COMPLEJO PROTROMBINICO (PROTHROMPLEX) PROTOCOLO Paciente con anticoagulación oral que ingresa para intervención de urgencia: Al ingreso, pedir junto con la analítica de rutina INR (cirujano de referencia). Administrar 10 mg IV de Vitamina K (Konakion) en 30 min. Si INR > 1,5 administrar Prothromplex 30 UI/Kg a una velocidad máxima de 5 ml/min Cuando INR < 1,5 intervención terapeutica de urgencia. Si INR no revierte a la normalidad con una dosis, dar otra dosis de Prothromplex a 30 UI / Kg