SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOSTASIA
GRUPO IV- 02
FISIOLOGÍA MÉDICA
DR. JOSÉ GUADALUPE DAUT LEYVA
• Covarrubias López Gonzalo Alejandro
• Félix Mora Rossmy Gisselle
• López Castro María Fernanda
• Mazo Campos Selene Ramona
• Valenzuela Apodaca María Conchita
Hemostasia
Cese de la pérdida de sangre desde un vaso dañado, se divide en 4 etapas relacionadas
entre si:
Hemostasia
primaria:
Hemostasia
secundaria:
Retracción:
Disolución del
coágulo
Formación del trombo
hemostásico
Formación del coágulo
de fibrina más estable
Etapa 1 (Vascular)
Los coágulos de sangre se forman inmediatamente después de la lesión tisular.
Lesión tisular
El flujo sanguíneo se hace
lento a causa de:
• Compresión ejercida por
el área dañada
• Vasoconstricción
Aumenta cuando la sangre sale
de los capilares dañados y se
acumula en el tejido
circundante.
Espasmo vascular
De manera inmediata a
la producción de la
rotura del vaso se
produce una contracción
de las fibras
musculares del mismo.
Disminuyendo la perdida
de sangre, la
contracción se debe a:
Espasmo miógenico local
Factores autocoides locales procedentes de
tejidos traumatizados y plaquetas.
Reflejos nerviosos
1
2
3
NOTA: Cuanto más gravemente este traumatizado el vaso, mayor será el espasmo.
Etapa 2
Las plaquetas circulantes son activadas para formar un trombo hemostásico.
Trombo Formado por plaquetas unidas por fibrinógeno.
Algunos factores liberados por las plaquetas pueden aumentar las proteínas de adhesión (integrinas) en las
células endoteliales.
Factor de Von Willebrand
Liberado por:
• Células endoteliales
• Megacariocitos
Potencia la adhesión de las plaquetas al
endotelio al formar un puente entre los
receptores de la superficie plaquetaria y el
colágeno de la matriz subendotelial.
NOTA: la carencia hereditaria de este factor provoca el trastorno hemorrágico Von Willebrand
Etapa 3
La trombina desencadena la conversión de fibrinógeno en fibrina para formar un
coágulo estable.
Trombina
Separa 4 péptidos
(fibrinopéptidos)
de una molécula de
fibrinógeno, que
cuando carece de
esos fibrinopéptidos
se denomina
monómeros de
fibrina.
Monómeros de
fibrina
Se unen en haces
fibroso de fibrina
ordenados.
Hebras fibrosas
Forman una red
firme y organizada
que atrapa
plaquetas, eritrocitos
y leucocitos en la
zona de la lesión
vascular, formando
un coágulo
estable.
CASCADA DE COAGULACIÓN
La formación del coágulo estable es el objetivo final de la
etapa 3, y esta regulada por la activación secuencial de
factores de coagulación, denominada como cascada de
coagulación.
Factores de la coagulación
Son proteínas sintetizadas en el hígado circulantes en estado inactivo, denominados en números romanos.
Nombre científico Nombres comunes Vía
Factor I Fibrinógeno Ambas
Factor II Protrombina Ambas
Factor III Factor tisular; tromboplastina tisular Extrínseca
Factor IV Calcio Ambas
Factor V Proacelerina; factor lábil; globulina aceleradora (Ac) Ambas
Factor VI (Va) Acelerina
Factor VII Proconvertina, acelerador de la conversión de la protrombina sérica (SPCA); cotromboplastina Extrínseca
Factor VIII Factor antihémofilico A; cofactor plaquetario 1; globulina antihémofilica (AHG) Intrínseca
Factor IX Factor de Christmas; componente tromboplastínico de las plaquetas (PTC); factor antihémofilico B. Intrínseca
Factor X Protrombinasa; Factor de Stuart-Prower Ambas
Factor XI Antecedente de la tromboplastina plasmática (PTA); factor antihémofilico C Intrínseca
Factor XII Factor de Hageman; factor de contacto Intrínseca
Factor XIII Factor estabilizador de la fibrina (FSF); protransglutaminasa; fibrinoligasa Ambas
Vía intrínseca
También se denominaba de la activación por
contacto.
Para la activación del factor Xll se necesitan
cofactores : calicreina y el cinínogeno
Empieza cuando la sangre se pone en contacto
con superficies expuestas y están cargadas
negativamente y por la activación de factor Xll a
través del contacto con la superficie.
Vía extrínseca
Se necesita un factor extrínseco de la sangre, pero que se
libere desde el tejido lesionado: factor lll o
tromboplastina tisular o factor tisular
El sistema extrínseco es accionado por la liberación de
tromboplastina hística, una mezcla de proteína y
fosfolípido que activa al factor VII.
La tromboplastina hística y el factor VII estimulan los factores
IX y X. En presencia de plaquetas, calcio y factor V, el factor X
activado cataliza la conversión de protrombina en trombina.
Los sucesos finales que
conducen a la formación
de fibrina en ambas vías
es por la activación de la
vía común.
Inicia con la conversión de la
protrombinasa (factor x)
inactiva en su forma activa Xa
Vía común
La activación del factor x produce la conversión de protrombina a trombina
catalizando así la formación de fibrina que potencia a los V y VIII.
La trombina es un potente estimulo de las plaquetas y las células endoteliales
aumentando así su participación en la segunda etapa de la hemostasia
Agrupación de los factores de coagulación
1) Factores que se modifican durante la coagulación:
Factores I, V,VIII y XIII
Presentan :
A. Su actividad desaparece durante el proceso (no
existe en suero)
B. No son absorbidos por sales minerales
C. Coparticipan con el fibrinógeno
D. La trombina interactúa con todos: Aumenta la
actividad del V y VII
2. Grupo de la protrombina
Factores II, VII IX y X
Presentan:
A. Son vitamina k-depedientes
B. Son adsorbidos por las sales minerales
C. La trombina no modifica su actividad
D. Son estables en el plasma conservado
Son sintetizados en el
parénquima hepático
dependientes de la vit K
que introduce un grupo
carboxilo en su cadena
lateral formando acido y-
carboxiglutamico que en
estos factores les da
capacidad de unirse a los
fosfolípidos en presencia de
Ca (esencial)
3) grupo de contacto
Factores XI y XIII
Presentan
A. Son estables
B. No se consumen durante el proceso
C. No son adsorbidos por las sales minerales
D. La deficiencia del factor XII no afecta la hemostasia
Etapa 4
La plasmina que circula en el plasma de forma inactivada interviene en la fibrinólisis.
Proceso de
degradación del
producto de la
coagulación: Coágulo
de fibrina con ayuda
de la Plasmina.
Fibrinólisis El coágulo se contrae
permitiendo que los
bordes desgarrados del
vaso se junten,
disminuyendo la
hemorragia residual y
se estabiliza la zona
lesionada.
Se necesita la participación de
plaquetas
La retracción del coagulo reduce
el tamaño de la lesión
Facilitando el trabajo de los
fibroblastos:
• células musculares lisas
• células endoteliales
CICATRIZACIÓN
FIBRINOLISIS
Es el proceso de disolución del coagulo de fibrina.
Plasmina
Corta la red de
fibrina
Formación de fragmentos
Eliminados
por otras
proteasas
Hígado
Riñón
EL plasminogeno es convertido en
plasmina por la activación de
enzimas especificas llamadas:
o Activadores del
plasminogeno tisular(tPA)
o Activador del plasminogeno
tipo urocinasa (u-PA)
NOTA: Puede darse en
minutos u horas después
de la formación del
coágulo.
Los activadores del plasminogeno
Extrínsecos Intrínsecos
o Factor XIIa,
o Calicreina
o Factor XIa
o Están en todo el organismo
o Sintetizados por el
endotelio vascular
Son mas débiles que los
extrínsecos.
Son liberados bajo estímulos de
alguna endotoxina bacteriana y
el factor de necrosis tumoral.
Anticoagulantes
Warfarina y dicumarol: inhibe la preparación de los factores vitamina K dependientes
(ll, Vll, lX y X), debido a que inhibe la gamacarboxilacion de sus residuos glutamato y
por tanto no se pueden unir al Ca++.
Heparina: inhibe al factor Xa. Secretada por Mas y Bas, acelera la actividad de la
ATIII.
Antitrombina lll: secretada por el endotelio sano, se une a una molécula parecida a la
heparina e inactiva a la trombina y factores Xa y IXa. Su actividad se acelera con la
heparina.
Es una cumarina
Trombomodulina: secretada por endotelio sano. Se une con la trombina
(disminuyen los niveles de trombina libre) y forman el complejo trombomodulina-
trombina, el cual estimula a proteína C que junto a su cofactor la proteína S inactivan
a los factores Va y VIIIa.
Proteína S: además de ser el cofactor de la proteína C, es el
inhibidor del factor tisular (TFPI).
EDTA: etilendiaminotetraacetico. Inactivan del ca++-
Citrato: quelante del Ca++-
La antitrombina III (abreviada como AT-III) es una glucoproteína formada por
una cadena de 432 aminoácidos con un peso molecular de 58 kDa. Es un inhibidor de
la coagulación a través de la neutralización de la trombina parecida a la heparina e
inactiva a la trombina y factores Xa y IXa. Su actividad se acelera con la heparina.
LINFA
La linfa es el líquido hístico que ingresa a los vasos
linfáticos, es de color transparente y esta
compuesto de sustancias similares a la sangre con
la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni
proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en
los tejidos.
Drena en la sangre venosa a través del
conducto torácico y el conducto
linfático derecho.
Contiene factores
de coagulación y
se coagula
cuando se deja
reposar in vitro.
Posee proteínas
que cruzan las
paredes capilares
y regresan a la
sangre a través
de la linfa
Contenido
proteínico es
menor que el del
plasma.
El cual contiene casi 7 g/100
ml, pero el contenido
proteínico de la linfa varía
según la región que drene
Hemostasia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Rocio Fernández
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
Carmelo Gallardo
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
saritafc
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
JeluyJimenez
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
Perla R. Barròn
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primariaLAB IDEA
 
Nueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de CoagulaciónNueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de Coagulación
ichel
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
alanurena
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
Tracy Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
 
Hemostasia y coagulacion sanguinea
Hemostasia y coagulacion sanguineaHemostasia y coagulacion sanguinea
Hemostasia y coagulacion sanguinea
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
Nueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de CoagulaciónNueva Cascada de Coagulación
Nueva Cascada de Coagulación
 
Hemostasia y coagulación sanguínea
Hemostasia y coagulación sanguíneaHemostasia y coagulación sanguínea
Hemostasia y coagulación sanguínea
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 

Destacado

Sangre
SangreSangre
Sangre
Selene Mazo
 
Taller presión oncótica
Taller presión oncóticaTaller presión oncótica
Taller presión oncótica
Selene Mazo
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Selene Mazo
 
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Selene Mazo
 
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICOEQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
Selene Mazo
 
Electrofisiologia constanzo
Electrofisiologia constanzoElectrofisiologia constanzo
Electrofisiologia constanzo
Jacxiry Altamirano
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
Buffer Systems in the body. (basically, kidneys!)
Buffer Systems in the body. (basically, kidneys!)Buffer Systems in the body. (basically, kidneys!)
Buffer Systems in the body. (basically, kidneys!)Tyrus Sawchuk
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia PrimariaHemostasia Primaria
Hemostasia Primaria
JeluyJimenez
 
Examen sangre copia
Examen sangre   copiaExamen sangre   copia
Examen sangre copia
Nyydiafabiola
 
Sangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Sangre y hemostasia- Fernando QuirozSangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Sangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Nyydiafabiola
 
Fisiología médica sangre y hemostasia
Fisiología médica   sangre y hemostasiaFisiología médica   sangre y hemostasia
Fisiología médica sangre y hemostasia
Nyydiafabiola
 
Fisiología del tejido sanguíneo
Fisiología del tejido sanguíneoFisiología del tejido sanguíneo
Fisiología del tejido sanguíneojose
 
Sangre, cascada de coagulación
Sangre, cascada de coagulación Sangre, cascada de coagulación
Sangre, cascada de coagulación JCesar Aguilar
 
Mecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasiaMecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasia
Carlos González
 
Buffer system
Buffer systemBuffer system
Buffer system
Sriloy Mohanty
 

Destacado (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Taller presión oncótica
Taller presión oncóticaTaller presión oncótica
Taller presión oncótica
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
Cuestionario sangre y hemostasia (listo)
 
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICOEQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
 
Taller de ecg 2
Taller de ecg 2Taller de ecg 2
Taller de ecg 2
 
Taller de ecg 1
Taller de ecg 1Taller de ecg 1
Taller de ecg 1
 
Electrofisiologia constanzo
Electrofisiologia constanzoElectrofisiologia constanzo
Electrofisiologia constanzo
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Buffer Systems in the body. (basically, kidneys!)
Buffer Systems in the body. (basically, kidneys!)Buffer Systems in the body. (basically, kidneys!)
Buffer Systems in the body. (basically, kidneys!)
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia PrimariaHemostasia Primaria
Hemostasia Primaria
 
Examen sangre copia
Examen sangre   copiaExamen sangre   copia
Examen sangre copia
 
Sangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Sangre y hemostasia- Fernando QuirozSangre y hemostasia- Fernando Quiroz
Sangre y hemostasia- Fernando Quiroz
 
Fisiología médica sangre y hemostasia
Fisiología médica   sangre y hemostasiaFisiología médica   sangre y hemostasia
Fisiología médica sangre y hemostasia
 
Examen de ecg
Examen de ecgExamen de ecg
Examen de ecg
 
hemostasis_surgury 1
hemostasis_surgury 1hemostasis_surgury 1
hemostasis_surgury 1
 
Fisiología del tejido sanguíneo
Fisiología del tejido sanguíneoFisiología del tejido sanguíneo
Fisiología del tejido sanguíneo
 
Sangre, cascada de coagulación
Sangre, cascada de coagulación Sangre, cascada de coagulación
Sangre, cascada de coagulación
 
Mecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasiaMecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasia
 
Buffer system
Buffer systemBuffer system
Buffer system
 

Similar a Hemostasia

Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónRoosevelt Malla
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
JoselineVanessaVelaz
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
JuanLeo RM
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Vaneska Suarez
 
Hemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulaciónHemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulacióncamilod
 
COAGULACIÓN SANGUINEA
COAGULACIÓN SANGUINEACOAGULACIÓN SANGUINEA
COAGULACIÓN SANGUINEAThony Argoti
 
El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
Jeicod Tupapa
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
AngelesLopez74
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
Yherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
Yherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
Yherson Silva Barron
 
coagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.ppt
coagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.pptcoagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.ppt
coagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.ppt
NakamichiLaboratorio
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
laupea5
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
Lucy Noyola
 

Similar a Hemostasia (20)

Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Hemorragia y hemostasia
Hemorragia y hemostasiaHemorragia y hemostasia
Hemorragia y hemostasia
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
 
Hemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulaciónHemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulación
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
COAGULACIÓN SANGUINEA
COAGULACIÓN SANGUINEACOAGULACIÓN SANGUINEA
COAGULACIÓN SANGUINEA
 
El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
 
coagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.ppt
coagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.pptcoagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.ppt
coagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.ppt
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Hemostasia

  • 1. HEMOSTASIA GRUPO IV- 02 FISIOLOGÍA MÉDICA DR. JOSÉ GUADALUPE DAUT LEYVA • Covarrubias López Gonzalo Alejandro • Félix Mora Rossmy Gisselle • López Castro María Fernanda • Mazo Campos Selene Ramona • Valenzuela Apodaca María Conchita
  • 2. Hemostasia Cese de la pérdida de sangre desde un vaso dañado, se divide en 4 etapas relacionadas entre si: Hemostasia primaria: Hemostasia secundaria: Retracción: Disolución del coágulo Formación del trombo hemostásico Formación del coágulo de fibrina más estable
  • 3. Etapa 1 (Vascular) Los coágulos de sangre se forman inmediatamente después de la lesión tisular. Lesión tisular El flujo sanguíneo se hace lento a causa de: • Compresión ejercida por el área dañada • Vasoconstricción Aumenta cuando la sangre sale de los capilares dañados y se acumula en el tejido circundante.
  • 4. Espasmo vascular De manera inmediata a la producción de la rotura del vaso se produce una contracción de las fibras musculares del mismo. Disminuyendo la perdida de sangre, la contracción se debe a: Espasmo miógenico local Factores autocoides locales procedentes de tejidos traumatizados y plaquetas. Reflejos nerviosos 1 2 3 NOTA: Cuanto más gravemente este traumatizado el vaso, mayor será el espasmo.
  • 5. Etapa 2 Las plaquetas circulantes son activadas para formar un trombo hemostásico. Trombo Formado por plaquetas unidas por fibrinógeno. Algunos factores liberados por las plaquetas pueden aumentar las proteínas de adhesión (integrinas) en las células endoteliales. Factor de Von Willebrand Liberado por: • Células endoteliales • Megacariocitos Potencia la adhesión de las plaquetas al endotelio al formar un puente entre los receptores de la superficie plaquetaria y el colágeno de la matriz subendotelial. NOTA: la carencia hereditaria de este factor provoca el trastorno hemorrágico Von Willebrand
  • 6. Etapa 3 La trombina desencadena la conversión de fibrinógeno en fibrina para formar un coágulo estable. Trombina Separa 4 péptidos (fibrinopéptidos) de una molécula de fibrinógeno, que cuando carece de esos fibrinopéptidos se denomina monómeros de fibrina. Monómeros de fibrina Se unen en haces fibroso de fibrina ordenados. Hebras fibrosas Forman una red firme y organizada que atrapa plaquetas, eritrocitos y leucocitos en la zona de la lesión vascular, formando un coágulo estable. CASCADA DE COAGULACIÓN La formación del coágulo estable es el objetivo final de la etapa 3, y esta regulada por la activación secuencial de factores de coagulación, denominada como cascada de coagulación.
  • 7. Factores de la coagulación Son proteínas sintetizadas en el hígado circulantes en estado inactivo, denominados en números romanos. Nombre científico Nombres comunes Vía Factor I Fibrinógeno Ambas Factor II Protrombina Ambas Factor III Factor tisular; tromboplastina tisular Extrínseca Factor IV Calcio Ambas Factor V Proacelerina; factor lábil; globulina aceleradora (Ac) Ambas Factor VI (Va) Acelerina Factor VII Proconvertina, acelerador de la conversión de la protrombina sérica (SPCA); cotromboplastina Extrínseca Factor VIII Factor antihémofilico A; cofactor plaquetario 1; globulina antihémofilica (AHG) Intrínseca Factor IX Factor de Christmas; componente tromboplastínico de las plaquetas (PTC); factor antihémofilico B. Intrínseca Factor X Protrombinasa; Factor de Stuart-Prower Ambas Factor XI Antecedente de la tromboplastina plasmática (PTA); factor antihémofilico C Intrínseca Factor XII Factor de Hageman; factor de contacto Intrínseca Factor XIII Factor estabilizador de la fibrina (FSF); protransglutaminasa; fibrinoligasa Ambas
  • 8. Vía intrínseca También se denominaba de la activación por contacto. Para la activación del factor Xll se necesitan cofactores : calicreina y el cinínogeno Empieza cuando la sangre se pone en contacto con superficies expuestas y están cargadas negativamente y por la activación de factor Xll a través del contacto con la superficie. Vía extrínseca Se necesita un factor extrínseco de la sangre, pero que se libere desde el tejido lesionado: factor lll o tromboplastina tisular o factor tisular El sistema extrínseco es accionado por la liberación de tromboplastina hística, una mezcla de proteína y fosfolípido que activa al factor VII. La tromboplastina hística y el factor VII estimulan los factores IX y X. En presencia de plaquetas, calcio y factor V, el factor X activado cataliza la conversión de protrombina en trombina.
  • 9. Los sucesos finales que conducen a la formación de fibrina en ambas vías es por la activación de la vía común. Inicia con la conversión de la protrombinasa (factor x) inactiva en su forma activa Xa Vía común La activación del factor x produce la conversión de protrombina a trombina catalizando así la formación de fibrina que potencia a los V y VIII. La trombina es un potente estimulo de las plaquetas y las células endoteliales aumentando así su participación en la segunda etapa de la hemostasia
  • 10.
  • 11. Agrupación de los factores de coagulación 1) Factores que se modifican durante la coagulación: Factores I, V,VIII y XIII Presentan : A. Su actividad desaparece durante el proceso (no existe en suero) B. No son absorbidos por sales minerales C. Coparticipan con el fibrinógeno D. La trombina interactúa con todos: Aumenta la actividad del V y VII
  • 12. 2. Grupo de la protrombina Factores II, VII IX y X Presentan: A. Son vitamina k-depedientes B. Son adsorbidos por las sales minerales C. La trombina no modifica su actividad D. Son estables en el plasma conservado Son sintetizados en el parénquima hepático dependientes de la vit K que introduce un grupo carboxilo en su cadena lateral formando acido y- carboxiglutamico que en estos factores les da capacidad de unirse a los fosfolípidos en presencia de Ca (esencial)
  • 13. 3) grupo de contacto Factores XI y XIII Presentan A. Son estables B. No se consumen durante el proceso C. No son adsorbidos por las sales minerales D. La deficiencia del factor XII no afecta la hemostasia
  • 14. Etapa 4 La plasmina que circula en el plasma de forma inactivada interviene en la fibrinólisis. Proceso de degradación del producto de la coagulación: Coágulo de fibrina con ayuda de la Plasmina. Fibrinólisis El coágulo se contrae permitiendo que los bordes desgarrados del vaso se junten, disminuyendo la hemorragia residual y se estabiliza la zona lesionada. Se necesita la participación de plaquetas La retracción del coagulo reduce el tamaño de la lesión Facilitando el trabajo de los fibroblastos: • células musculares lisas • células endoteliales CICATRIZACIÓN
  • 15. FIBRINOLISIS Es el proceso de disolución del coagulo de fibrina. Plasmina Corta la red de fibrina Formación de fragmentos Eliminados por otras proteasas Hígado Riñón EL plasminogeno es convertido en plasmina por la activación de enzimas especificas llamadas: o Activadores del plasminogeno tisular(tPA) o Activador del plasminogeno tipo urocinasa (u-PA) NOTA: Puede darse en minutos u horas después de la formación del coágulo.
  • 16. Los activadores del plasminogeno Extrínsecos Intrínsecos o Factor XIIa, o Calicreina o Factor XIa o Están en todo el organismo o Sintetizados por el endotelio vascular Son mas débiles que los extrínsecos. Son liberados bajo estímulos de alguna endotoxina bacteriana y el factor de necrosis tumoral.
  • 17.
  • 18. Anticoagulantes Warfarina y dicumarol: inhibe la preparación de los factores vitamina K dependientes (ll, Vll, lX y X), debido a que inhibe la gamacarboxilacion de sus residuos glutamato y por tanto no se pueden unir al Ca++. Heparina: inhibe al factor Xa. Secretada por Mas y Bas, acelera la actividad de la ATIII. Antitrombina lll: secretada por el endotelio sano, se une a una molécula parecida a la heparina e inactiva a la trombina y factores Xa y IXa. Su actividad se acelera con la heparina. Es una cumarina
  • 19. Trombomodulina: secretada por endotelio sano. Se une con la trombina (disminuyen los niveles de trombina libre) y forman el complejo trombomodulina- trombina, el cual estimula a proteína C que junto a su cofactor la proteína S inactivan a los factores Va y VIIIa. Proteína S: además de ser el cofactor de la proteína C, es el inhibidor del factor tisular (TFPI). EDTA: etilendiaminotetraacetico. Inactivan del ca++- Citrato: quelante del Ca++- La antitrombina III (abreviada como AT-III) es una glucoproteína formada por una cadena de 432 aminoácidos con un peso molecular de 58 kDa. Es un inhibidor de la coagulación a través de la neutralización de la trombina parecida a la heparina e inactiva a la trombina y factores Xa y IXa. Su actividad se acelera con la heparina.
  • 20. LINFA La linfa es el líquido hístico que ingresa a los vasos linfáticos, es de color transparente y esta compuesto de sustancias similares a la sangre con la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en los tejidos. Drena en la sangre venosa a través del conducto torácico y el conducto linfático derecho.
  • 21. Contiene factores de coagulación y se coagula cuando se deja reposar in vitro. Posee proteínas que cruzan las paredes capilares y regresan a la sangre a través de la linfa Contenido proteínico es menor que el del plasma. El cual contiene casi 7 g/100 ml, pero el contenido proteínico de la linfa varía según la región que drene