SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Docente Padre Billini
Residencia de Medicina Interna
Dra. Marielba Cáceres
RII Medicina Interna
Una mujer de 44 años fue valorada en la consulta de
reumatología de este hospital por presentar debilidad
muscular proximal y mialgias.
• La paciente había estado en su estado de salud habitual hasta 5 años antes de la presentación actual,
cuando desarrolló rigidez matinal y dolor en las pequeñas articulaciones de ambas manos.
• Según los informes, la evaluación de laboratorio reveló niveles sanguíneos elevados de anticuerpos
contra el péptido citrulinado cíclico (CCP) y factor reumatoide, así como una tasa elevada de
sedimentación de eritrocitos. Se diagnosticó artritis reumatoide, pero el paciente optó por no iniciar
terapia específica para la artritis reumatoide. En cambio, comenzó a tomar selenio, aceite de hígado
de bacalao y cúrcuma como remedios caseros para el dolor articular. La rigidez matutina y el dolor
articular se resolvieron después de 4 semanas.
• Cuatro años antes de la presentación actual, se inició tratamiento con hidroxicloroquina tras la
aparición de otro episodio de rigidez matinal y dolor en las pequeñas articulaciones de las manos.
• Tres años antes de la presentación actual, el tratamiento con hidroxicloroquina se detuvo después
de que se desarrollara el melasma. Se inició tratamiento con metotrexato, pero recurrió la rigidez
matinal de las manos y el dolor; el metotrexato fue reemplazado por lef lunomida, y los síntomas
en las manos disminuyeron posteriormente.
• Seis meses antes de la presentación actual, el paciente comenzó con mialgias en brazos y muslos,
así como fatiga generalizada. Tenía dificultad para levantar los brazos por encima de la cabeza y ya
no podía cepillarse el cabello ni maquillarse de forma independiente. La mialgia empeoró con el
ejercicio y fue peor al final del día. La paciente refería episodios de hormigueo en manos y pies,
pero no presentaba rigidez ni dolor en las pequeñas articulaciones de las manos.
• Tres meses antes de la presentación actual, el paciente fue evaluado por un reumatólogo local y se
realizaron pruebas de laboratorio.
• El nivel de creatina quinasa en sangre fue de 422 U por litro (rango de referencia, 40 a 150) y el
nivel de lactato deshidrogenasa de 509 U por litro (rango de referencia, 110 a 210). Los
anticuerpos antinucleares (ANA) se detectaron a un título de 1:320 en un patrón nuclear
homogéneo, y anticuerpos anti-U1-ribonucleoproteína (U1- RNP) estaban presentes. Los niveles
sanguíneos de C3 y C4 eran normales, y las pruebas de anticuerpos anti-ADN de doble cadena
(dsDNA) y anti-Smith fueron negativas.
• Dos meses antes de la presentación actual, se inició tratamiento con azatioprina, y el paciente fue
derivado a la consulta de reumatología de este hospital.
• En la consulta de reumatología, la paciente refirió mialgias continuas y hormigueo en manos y pies,
pero notó una mejoría en su capacidad para levantar los brazos por encima de la cabeza después de
iniciar el tratamiento con azatioprina.
• Dos semanas antes se habían desarrollado episodios de espasmos musculares en manos y dedos; se
habían realizado masajes en las manos para relajar los espasmos.
• El paciente tenía antecedentes de enfermedad de Graves, que se había complicado con oftalmoplejía y
había sido tratado con metimazol durante 2 años, seguido de ablación con yodo radiactivo 11 años
antes de esta presentación; se había desarrollado hipotiroidismo después de la terapia de ablación con
yodo radiactivo.
• Otros antecedentes incluían infección tuberculosa latente, que había sido tratada con un curso de 3
meses de isoniazida y rifampicina, e hipoparatiroidismo que se había desarrollado 9 años antes de esta
presentación.
• Los medicamentos incluían azatioprina, levotiroxina, suplementos de calcio y calcitriol; el paciente no
estaba seguro de la formulación y la dosis de suplementos de calcio. Vivía fuera de los Estados Unidos
y viajaba intermitentemente a Boston para consultas especializadas.
• Vivía con su madre y trabajaba en tecnología de la información. Bebía alcohol ocasionalmente, fumaba
cigarrillos y no consumía drogas ilícitas. Un hermano tenía lupus eritematoso sistémico (LES).
En el examen, la temperatura temporal era de 36,3°C, la
presión arterial de 145/70 mm Hg, el pulso de 72 latidos
por minuto, la frecuencia respiratoria de 18 por minuto y la
saturación de oxígeno del 100% mientras el paciente
respiraba aire ambiente.
Presentaba leve exoftalmos en ambos ojos. Había un área
de hiperpigmentación en la cara. Las articulaciones tenían
un rango de movimiento normal sin dolor a la palpación;
no había sinovitis. La flexión del cuello era levemente
débil, al igual que la flexión de la cadera; por lo demás, la
fuerza era normal, al igual que la sensación. No hubo
erupción. El resto del examen era normal.
Se realizaron pruebas de diagnóstico y se tomaron
decisiones de manejo.
Diagnósticos diferenciales
Artritis reumatoide
Cinco años antes de la presentación actual de esta paciente, tenía poliartritis simétrica de articulaciones
pequeñas y se encontró que tenía pruebas positivas para factor reumatoideo y anticuerpos anti-CCP. La
especificidad de una prueba positiva para anticuerpos anti-CCP para el diagnóstico de artritis reumatoide es del
95%; en combinación con una prueba positiva para el factor reumatoide, la especificidad aumenta al 98%. Su
presentación 5 años antes de la presentación actual es clínica y serológicamente compatible con un diagnóstico
de artritis reumatoide. Tuvo una disminución temporal de la artritis después del tratamiento con
hidroxicloroquina seguido de metotrexato. Más recientemente, su artritis reumatoide se controló bien con
terapia con leflunomida y, en el momento de la presentación actual, no tenía síntomas ni hallazgos relacionados
con las articulaciones.
Enfermedades autoinmunes
La debilidad muscular proximal y la mialgia no son manifestaciones clínicas características de la artritis
reumatoide. Sin embargo, otras condiciones reumáticas son altas en el diagnóstico diferencial en este paciente
con evidencia de autoinmunidad, en base a sus diagnósticos de artritis reumatoide, enfermedad de Graves e
hipoparatiroidismo (que puede ser causado por un proceso autoinmune) y dado que un familiar de primer
grado tiene LES. Los pacientes con artritis reumatoide pueden tener un síndrome de superposición que
comprende artritis reumatoide más una o más afecciones reumáticas como LES, miopatías inflamatorias
idiopáticas, síndrome de Sjögren o esclerosis sistémica. El LES, las miopatías inflamatorias idiopáticas y la
esclerosis sistémica pueden asociarse con debilidad muscular proximal.
Este paciente no tenía características clínicas que sugirieran el síndrome de Sjögren (p. ej., síntomas de
queratoconjuntivitis sicca) o esclerosis sistémica (p. ej., fenómeno de Raynaud o engrosamiento de la piel).
Síndrome de superposición de artritis reumatoide y LES
Se sabe que tuvo una prueba de ANA positiva; dichos anticuerpos pueden estar presentes en pacientes con LES.
Sin embargo, este autoanticuerpo tiene baja especificidad y también puede estar presente en pacientes con
artritis reumatoide, miopatías inflamatorias idiopáticas, síndromes de superposición, enfermedad mixta del
tejido conectivo y enfermedad de Graves, así como en familiares de primer grado de pacientes con LES. Una
prueba de anticuerpos anti-U1-RNP positiva también puede ocurrir en pacientes con LES. Sin embargo, este
paciente no presentaba las características clínicas típicas del LES, como úlceras orales, serositis, exantema y
citopenias. Además, recientemente tuvo pruebas negativas para anticuerpos anti-dsDNA y anti-Smith, y tenía
niveles normales de C3 y C4. En general, es poco probable que se produzca un síndrome de superposición de
artritis reumatoide y LES.
Síndrome de superposición de artritis reumatoide
y miopatía inflamatoria idiopática
Los criterios de clasificación para las miopatías inflamatorias idiopáticas incluyen debilidad muscular proximal,
anomalías de laboratorio (p. ej., una prueba de anticuerpos anti-Jo-1 positiva o niveles sanguíneos elevados de
creatina quinasa, aldolasa, lactato deshidrogenasa, alanina aminotransferasa o aspartato aminotransferasa),
erupción cutánea (p. ej. pápulas de Gottron, signo de Gottron o erupción en heliotropo), dismotilidad esofágica
o disfagia y hallazgos patológicos en la biopsia muscular.
Un síndrome de superposición de artritis reumatoide y una de las miopatías inflamatorias idiopáticas es
posible en este paciente que presentó debilidad muscular proximal y niveles sanguíneos elevados de creatina
quinasa y lactato deshidrogenasa.
Síndrome de superposición de artritis reumatoide
y miopatía inflamatoria idiopática
Hay varios diagnósticos dentro del espectro de miopatías inflamatorias idiopáticas a considerar en este paciente.
La dermatomiositis juvenil se puede descartar en función de su edad. Aunque los pacientes con miositis por
cuerpos de inclusión pueden tener síntomas que involucran las manos, este paciente no tenía la debilidad
característica en los flexores de los dedos que se asocia con la miositis por cuerpos de inclusión. Además, tuvo una
disminución de sus síntomas después de que comenzó el tratamiento con azatioprina, mientras que los pacientes
con miositis por cuerpos de inclusión generalmente no tienen una respuesta clínica rápida o fuerte a la terapia. No
tenía sarpullido, lo que hace que la dermatomiositis sea poco probable. No estaba tomando una estatina, y aunque
el uso de estatinas no es un requisito para el desarrollo de miositis necrotizante inmunomediada, es una asociación
común.
Síndrome de superposición de artritis reumatoide
y miopatía inflamatoria idiopática
El síndrome antisintetasa se asocia con artritis inflamatoria y debilidad de los músculos proximales, así como con el
fenómeno de Raynaud, fiebre, enfermedad pulmonar intersticial, manos de mecánico (piel áspera, agrietada y seca
que se localiza con mayor frecuencia en la parte distal de los dedos y, en particular, en el dedo índice ([lado radial] y
pulgar [lado cubital]), y la presencia de un anticuerpo anti-RNA de transferencia sintetasa.
La artritis inflamatoria de la paciente se debió a la artritis reumatoide y no tenía otras características clínicas que
sugirieran un síndrome antisintetasa.
Un síndrome de superposición de artritis reumatoide y polimiositis sigue siendo un diagnóstico posible en este
paciente. La electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa, la resonancia magnética nuclear (RMN)
de los músculos, las pruebas serológicas que incluyen la evaluación de autoanticuerpos asociados a la miositis o
específicos de la miositis, o una biopsia muscular podrían llevarse a cabo para una mayor investigación. Sin
embargo, la polimiositis se caracteriza típicamente por debilidad muscular proximal sin mialgia, parestesia o
espasmos musculares.
Enfermedad mixta del tejido conectivo
La debilidad de los músculos proximales también es una manifestación de la enfermedad mixta del tejido
conjuntivo. La enfermedad mixta del tejido conjuntivo se caracteriza por la presencia de anticuerpos anti-U1-
RNP en asociación con características de varias afecciones reumáticas diferentes, sin cumplir los criterios de
clasificación para ninguna enfermedad. Aunque sabemos que este paciente tuvo una prueba de anticuerpos
anti-U1-RNP positiva, no sabemos el título. Si el título de anticuerpos anti-U1-RNP fuera bajo, tendría un
significado clínico mínimo.
De todos modos, en este paciente con diagnóstico de artritis reumatoide, es más probable un síndrome de
superposición que una enfermedad mixta del tejido conjuntivo.
Enfermedades infiltrativas
Tanto la amiloidosis como la sarcoidosis pueden manifestarse por debilidad muscular proximal y pueden estar
asociadas al síndrome del túnel carpiano, lo que podría explicar las parestesias en las manos de este paciente.
Aunque un diagnóstico de amiloidosis o sarcoidosis podría explicar su debilidad muscular proximal y
parestesia, los espasmos musculares serían una característica inusual de ambas enfermedades. El paciente no
tenía ninguna afección inflamatoria crónica conocida, enfermedad renal crónica, erupción o macroglosia,
características que sugirieran amiloidosis. Además, no presentaba adenopatías, uveítis ni exantema, lo que sería
sugestivo de sarcoidosis. Consideraré otras explicaciones para su presentación, pero reconsideraría la
enfermedad infiltrativa si no se identificara un diagnóstico alternativo.
Medicamentos
Muchos medicamentos se han asociado con mialgia o debilidad muscular proximal. Los medicamentos actuales
del paciente incluían azatioprina (comenzada 2 meses antes de la presentación actual por debilidad muscular)
y un tratamiento prolongado con leflunomida (para la artritis reumatoide), suplementos de calcio y calcitriol
(para el hipoparatiroidismo) y levotiroxina (para el hipotiroidismo que se desarrolló después del tratamiento
para la enfermedad de Graves).
Los síntomas de la paciente eran anteriores al tratamiento con azatioprina y se sintió mejor después de
comenzar con este medicamento; por lo tanto, es poco probable que un efecto adverso de la azatioprina
explique su presentación.
Medicamentos
La leflunomida puede causar mialgia, pero no se ha asociado específica o comúnmente con debilidad muscular.
No se sabe que los suplementos de calcio, el calcitriol y la levotiroxina causen debilidad muscular proximal.
Los medicamentos anteriores han incluido metotrexato, rifampicina, isoniazida, metimazol e hidroxicloroquina.
Metotrexato y rifampicina no se asocian típicamente con efectos adversos relacionados con los músculos.
Aunque la isoniazida, el metimazol y la hidroxicloroquina pueden tener efectos adversos miopáticos, el uso de
cada uno de estos medicamentos por parte de esta paciente fue remoto y, por lo tanto, no es probable que haya
contribuido a su presentación actual.
Infecciones
Las infecciones bacterianas que se asocian más comúnmente con mialgia y debilidad muscular proximal son las
relacionadas con la diseminación contigua de estafilococo aureus. La infección por coxsackievirus B, virus de la
influenza, virus parainfluenza, citomegalovirus, virus de Epstein- Barr, virus de la hepatitis B y C, o síndrome
respiratorio agudo severo coronavirus 2 también puede estar asociada con mialgia y debilidad muscular
proximal.
Los patógenos fúngicos a considerar incluyen aspergillus, cryptococcus y pneumocystis jirovecii, y los parásitos
a considerar incluyen trichinella y toxoplasma gondii. La paciente tomaba azatioprina desde hacía 2 meses, por
lo que estaba inmunocomprometida. Sin embargo, no presentaba fiebre ni otros signos o síntomas infecciosos;
por lo tanto, aunque es posible un proceso infeccioso, creo que es poco probable que explique su presentación
actual.
Trastornos metabólicos
Los pacientes con miopatías metabólicas relacionadas con trastornos del metabolismo de carbohidratos, lípidos
o purinas a menudo tienen debilidad muscular proximal. Sin embargo, habría esperado que este paciente
hubiera tenido síntomas antes en su vida si la causa fuera una miopatía metabólica.
La debilidad de los músculos proximales puede manifestarse en pacientes con deficiencia de vitamina D, fósforo
o calcio, así como en pacientes con hipotiroidismo o hipertiroidismo. Este paciente presentó no solo síntomas
musculares sino también síntomas nerviosos (parestesia y espasmos musculares)
Trastornos metabólicos
El hipotiroidismo puede estar asociado tanto con síntomas musculares como con parestesia, particularmente
en el contexto del síndrome del túnel carpiano. El tratamiento de esta paciente para la enfermedad de Graves
resultó en hipotiroidismo y su dosis de reemplazo de levotiroxina podría ser demasiado baja. Ademas no estaba
segura de la formulación y tiene hipoparatiroidismo, por lo que le recetaron suplementos de calcio y calcitriol.
No recuerda dosis de su régimen de suplementos de calcio, por lo que es posible que los suplementos de calcio
no hayan sido adecuados.
El hipoparatiroidismo, con hipocalcemia asociada, puede manifestarse por debilidad muscular proximal y
mialgia con el síntoma adicional de espasmos musculares. Los pacientes con hipocalcemia profunda pueden
tener niveles elevados de creatina quinasa.
Endocrinología Diagnóstico prueba
Los resultados de las pruebas de laboratorio de diagnóstico obtenidos en la clínica de reumatología
incluyeron un nivel de calcio en sangre de 5,9 mg por decilitro (1,5 mmol por litro; rango de referencia, 8,5 a
10,5 mg por decilitro [2,1 a 2,6 mmol por litro]) y un nivel de fósforo en sangre de 4,5 mg por decilitro (1,5
mmol por litro; rango de referencia, 2,6 a 4,5 mg por decilitro [0,8 a 1,5 mmol por litro]). El nivel de calcio
ionizado, que refleja el calcio biológicamente activo, fue bajo, de 0,77 mmol por litro (rango de referencia,
1,14 a 1,30). El nivel en sangre de creatina quinasa fue de 2645 U por litro
Se le indicó al paciente que acudiera al servicio de urgencias de este hospital para una evaluación adicional y
tratamiento de la hipocalcemia grave con síntomas. Los resultados de las pruebas adicionales incluyeron
niveles sanguíneos normales de albúmina, creatinina, 25-hidroxivitamina D y tirotropina. El nivel de sangre
de la hormona paratiroidea (PTH) fue inapropiadamente normal, a 35 pg por mililitro (rango de referencia,
10 a 60), lo que indica hipoparatiroidismo. El nivel de fósforo, que estaba en el límite superior del rango de
referencia, también era compatible con hipoparatiroidismo
Principales causas, manifestaciones, tratamiento y objetivos del tratamiento en pacientes con hipoparatiroidismo. El
hipoparatiroidismo es comúnmente causado por cirugía de cuello, enfermedades infiltrantes o destructivas,
enfermedades autoinmunes o condiciones genéticas o de desarrollo, pero puede ser idiopático. Por lo general, el nivel
de calcio es bajo y los niveles de hormona paratiroidea (PTH) son bajos o inapropiadamente normales; el nivel de
fósforo está elevado o en el límite superior del rango de referencia. La hipocalcemia puede provocar espasmos
musculares, debilidad muscular y mialgia, así como un intervalo QT prolongado en el electrocardiograma.
El tratamiento incluye suplementos de calcio y vitamina D. En pacientes con hipoparatiroidismo, la conversión de
25hidroxivitamina D a 1,25dihidroxivitamina D está alterada y se necesita tratamiento con calcitriol para reponer la
vitamina D. El tratamiento del hipoparatiroidismo puede ser difícil porque el calcio no se reabsorbe en la nefrona distal
debido a los niveles bajos de PTH, y el nivel de calcio en la orina puede aumentar y, en última instancia, conducir a la
nefrolitiasis. Los pacientes a menudo son tratados con el objetivo de un nivel de calcio normal bajo para minimizar los
síntomas y evitar la excreción urinaria de calcio en exceso.
Reumatología Diagnóstico prueba
El hipoparatiroidismo adquirido puede deberse a mecanismos autoinmunes, incluida la activación de
autoanticuerpos contra el receptor sensible al calcio en el contexto de una enfermedad autoinmune en
curso, que puede ser relevante para esta paciente, dado su diagnóstico autoinmune subyacente. En
pacientes con hipoparatiroidismo, la conversión de 25-hidroxivitamina D a 1,25-dihidroxivitamina D
está alterada y el tratamiento con
Discusión de endocrinología Gestión
La causa del hipoparatiroidismo en este paciente no estaba del todo clara. El diagnóstico diferencial
del hipoparatiroidismo incluye cirugía de cuello, enfermedades infiltrativas y destructivas,
enfermedades autoinmunes y enfermedades genéticas y del desarrollo. condiciones mentales (Fig. 1).
No tenía antecedentes familiares de hipocalcemia. No había antecedentes compatibles con síndrome
poliglandular autoinmune tipo 1, ni antecedentes de desarrollo temprano de hipocalcemia en la
infancia. No estaba recibiendo ningún medicamento que se supiera que estaba asociado con la
hipocalcemia. Había sido tratada con ablación con yodo radiactivo para la enfermedad de Graves, y los
informes de casos raros han descrito el desarrollo de hipoparatiroidismo en tales circunstancias.
Reumatología Diagnóstico prueba
El diagnóstico de miopatía hipoparatiroidea hipocalcémica podría haberse confirmado al monitorear los
síntomas del paciente y el nivel de creatina quinasa después de que se inició la terapia de reposición de
calcio. Sin embargo, debido a que sus síntomas resultaron en hospitalización, que la morbilidad asociada
con miopatías inflamatorias idiopáticas no tratadas es alta y que ella vivía fuera de los Estados Unidos,
decidimos evaluar más a fondo la posibilidad de miopatías inflamatorias idiopáticas.
El diagnóstico de miopatía hipoparatiroidea hipocalcémica podría haberse confirmado al monitorear los
síntomas del paciente y el nivel de creatina quinasa después de que se inició la terapia de reposición de
calcio. Sin embargo, debido a que sus síntomas resultaron en hospitalización, que la morbilidad asociada
con miopatías inflamatorias idiopáticas no tratadas es alta y que ella vivía fuera de los Estados Unidos,
decidimos evaluar más a fondo la posibilidad de miopatías inflamatorias idiopáticas.
Se realizó RM de brazo izquierdo sin
administración de contraste
intravenoso (fig. 2). Las imágenes
potenciadas en T2 con saturación de
grasa no mostraron edema de médula
ósea, muscular o fascial. Las imágenes
ponderadas en T1 no mostraron
evidencia de infiltración grasa o atrofia
de los músculos. No se identificó
fractura ni lesión de reemplazo
medular.
Reumatología Diagnóstico prueba
Dados los resultados negativos de la resonancia
magnética, que redujeron aún más la probabilidad
de miopatías inflamatorias idiopáticas, decidimos
no realizar una biopsia muscular. Después de la
terapia de reposición de calcio, los síntomas de la
paciente remitieron rápidamente y, cuando fue
dada de alta del hospital, el nivel de creatina
quinasa había disminuido a 227 U por litro. Los
resultados del panel de miositis, que estuvo
disponible después de su alta, no identificaron
ningún anticuerpo positivo adicional. Por lo
tanto, la respuesta a la terapia de reposición de
calcio y la resonancia magnética negativa y el
panel de miositis fueron todos consistentes con
miopatía hipoparatiroidea hipocalcémica.
Diagnostico final
Miopatía hipocalcémica
por
hipoparatiroidismo.
caso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acute intestinal infections
Acute intestinal infectionsAcute intestinal infections
Acute intestinal infections
ssuser1129cc1
 
Phatak Pepertory - Dr. KAVITA SHARMA
Phatak Pepertory - Dr. KAVITA SHARMAPhatak Pepertory - Dr. KAVITA SHARMA
Phatak Pepertory - Dr. KAVITA SHARMA
dramritdelhi
 
History of Dr Kent by Dr. Roni Dudhwala(M.D.)
History of Dr Kent by Dr. Roni Dudhwala(M.D.)History of Dr Kent by Dr. Roni Dudhwala(M.D.)
History of Dr Kent by Dr. Roni Dudhwala(M.D.)
Roni Dudhwala
 
Dermatologic manifestations of renal diseases
Dermatologic manifestations of renal diseasesDermatologic manifestations of renal diseases
Dermatologic manifestations of renal diseases
raiziqbal
 
Erythrodermic psoriasis case presentation
   Erythrodermic  psoriasis case presentation   Erythrodermic  psoriasis case presentation
Erythrodermic psoriasis case presentation
Rumana Hameed
 
Btbp repertory
Btbp repertoryBtbp repertory
Btbp repertory
dhwanika dhagat
 

La actualidad más candente (7)

Acute intestinal infections
Acute intestinal infectionsAcute intestinal infections
Acute intestinal infections
 
Phatak Pepertory - Dr. KAVITA SHARMA
Phatak Pepertory - Dr. KAVITA SHARMAPhatak Pepertory - Dr. KAVITA SHARMA
Phatak Pepertory - Dr. KAVITA SHARMA
 
SLE: Case Presentation
SLE: Case PresentationSLE: Case Presentation
SLE: Case Presentation
 
History of Dr Kent by Dr. Roni Dudhwala(M.D.)
History of Dr Kent by Dr. Roni Dudhwala(M.D.)History of Dr Kent by Dr. Roni Dudhwala(M.D.)
History of Dr Kent by Dr. Roni Dudhwala(M.D.)
 
Dermatologic manifestations of renal diseases
Dermatologic manifestations of renal diseasesDermatologic manifestations of renal diseases
Dermatologic manifestations of renal diseases
 
Erythrodermic psoriasis case presentation
   Erythrodermic  psoriasis case presentation   Erythrodermic  psoriasis case presentation
Erythrodermic psoriasis case presentation
 
Btbp repertory
Btbp repertoryBtbp repertory
Btbp repertory
 

Similar a caso

artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Julian Minetto
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
J. Galindo
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Aline Reynoso
 
Artritis reumatoide
Artritis  reumatoide Artritis  reumatoide
Artritis reumatoide
nicolasa alvarez torregroza
 
57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx
MariaCastillo998083
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Javier Arevalo
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Ramiro Castillo Sariñana
 
Gf, gs
Gf, gsGf, gs
Gf, gs
romamedu
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Bruno Isaak
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCristhian Bueno Lara
 
Lab y gabinete reuma
Lab y gabinete reuma Lab y gabinete reuma
Lab y gabinete reuma
Sergio Morales
 
Artritis reumatoides
Artritis reumatoidesArtritis reumatoides
Artritis reumatoides
Margareth Quintero Diaz
 

Similar a caso (20)

artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis  reumatoideArtritis  reumatoide
Artritis reumatoide
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
Artritis reumatoide
Artritis  reumatoide Artritis  reumatoide
Artritis reumatoide
 
Caso clínico no. 3 nefrología
Caso clínico no. 3   nefrologíaCaso clínico no. 3   nefrología
Caso clínico no. 3 nefrología
 
57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Gf, gs
Gf, gsGf, gs
Gf, gs
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...Caso clínico de síndrome  nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
Caso clínico de síndrome nefrítico asociado a una glomerulonefritis postestr...
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Lab y gabinete reuma
Lab y gabinete reuma Lab y gabinete reuma
Lab y gabinete reuma
 
Artritis reumatoides
Artritis reumatoidesArtritis reumatoides
Artritis reumatoides
 

Último

Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

caso

  • 1. Hospital Docente Padre Billini Residencia de Medicina Interna Dra. Marielba Cáceres RII Medicina Interna
  • 2. Una mujer de 44 años fue valorada en la consulta de reumatología de este hospital por presentar debilidad muscular proximal y mialgias.
  • 3. • La paciente había estado en su estado de salud habitual hasta 5 años antes de la presentación actual, cuando desarrolló rigidez matinal y dolor en las pequeñas articulaciones de ambas manos. • Según los informes, la evaluación de laboratorio reveló niveles sanguíneos elevados de anticuerpos contra el péptido citrulinado cíclico (CCP) y factor reumatoide, así como una tasa elevada de sedimentación de eritrocitos. Se diagnosticó artritis reumatoide, pero el paciente optó por no iniciar terapia específica para la artritis reumatoide. En cambio, comenzó a tomar selenio, aceite de hígado de bacalao y cúrcuma como remedios caseros para el dolor articular. La rigidez matutina y el dolor articular se resolvieron después de 4 semanas.
  • 4. • Cuatro años antes de la presentación actual, se inició tratamiento con hidroxicloroquina tras la aparición de otro episodio de rigidez matinal y dolor en las pequeñas articulaciones de las manos. • Tres años antes de la presentación actual, el tratamiento con hidroxicloroquina se detuvo después de que se desarrollara el melasma. Se inició tratamiento con metotrexato, pero recurrió la rigidez matinal de las manos y el dolor; el metotrexato fue reemplazado por lef lunomida, y los síntomas en las manos disminuyeron posteriormente. • Seis meses antes de la presentación actual, el paciente comenzó con mialgias en brazos y muslos, así como fatiga generalizada. Tenía dificultad para levantar los brazos por encima de la cabeza y ya no podía cepillarse el cabello ni maquillarse de forma independiente. La mialgia empeoró con el ejercicio y fue peor al final del día. La paciente refería episodios de hormigueo en manos y pies, pero no presentaba rigidez ni dolor en las pequeñas articulaciones de las manos.
  • 5. • Tres meses antes de la presentación actual, el paciente fue evaluado por un reumatólogo local y se realizaron pruebas de laboratorio. • El nivel de creatina quinasa en sangre fue de 422 U por litro (rango de referencia, 40 a 150) y el nivel de lactato deshidrogenasa de 509 U por litro (rango de referencia, 110 a 210). Los anticuerpos antinucleares (ANA) se detectaron a un título de 1:320 en un patrón nuclear homogéneo, y anticuerpos anti-U1-ribonucleoproteína (U1- RNP) estaban presentes. Los niveles sanguíneos de C3 y C4 eran normales, y las pruebas de anticuerpos anti-ADN de doble cadena (dsDNA) y anti-Smith fueron negativas. • Dos meses antes de la presentación actual, se inició tratamiento con azatioprina, y el paciente fue derivado a la consulta de reumatología de este hospital.
  • 6. • En la consulta de reumatología, la paciente refirió mialgias continuas y hormigueo en manos y pies, pero notó una mejoría en su capacidad para levantar los brazos por encima de la cabeza después de iniciar el tratamiento con azatioprina. • Dos semanas antes se habían desarrollado episodios de espasmos musculares en manos y dedos; se habían realizado masajes en las manos para relajar los espasmos. • El paciente tenía antecedentes de enfermedad de Graves, que se había complicado con oftalmoplejía y había sido tratado con metimazol durante 2 años, seguido de ablación con yodo radiactivo 11 años antes de esta presentación; se había desarrollado hipotiroidismo después de la terapia de ablación con yodo radiactivo.
  • 7. • Otros antecedentes incluían infección tuberculosa latente, que había sido tratada con un curso de 3 meses de isoniazida y rifampicina, e hipoparatiroidismo que se había desarrollado 9 años antes de esta presentación. • Los medicamentos incluían azatioprina, levotiroxina, suplementos de calcio y calcitriol; el paciente no estaba seguro de la formulación y la dosis de suplementos de calcio. Vivía fuera de los Estados Unidos y viajaba intermitentemente a Boston para consultas especializadas. • Vivía con su madre y trabajaba en tecnología de la información. Bebía alcohol ocasionalmente, fumaba cigarrillos y no consumía drogas ilícitas. Un hermano tenía lupus eritematoso sistémico (LES).
  • 8. En el examen, la temperatura temporal era de 36,3°C, la presión arterial de 145/70 mm Hg, el pulso de 72 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 18 por minuto y la saturación de oxígeno del 100% mientras el paciente respiraba aire ambiente. Presentaba leve exoftalmos en ambos ojos. Había un área de hiperpigmentación en la cara. Las articulaciones tenían un rango de movimiento normal sin dolor a la palpación; no había sinovitis. La flexión del cuello era levemente débil, al igual que la flexión de la cadera; por lo demás, la fuerza era normal, al igual que la sensación. No hubo erupción. El resto del examen era normal. Se realizaron pruebas de diagnóstico y se tomaron decisiones de manejo.
  • 10. Artritis reumatoide Cinco años antes de la presentación actual de esta paciente, tenía poliartritis simétrica de articulaciones pequeñas y se encontró que tenía pruebas positivas para factor reumatoideo y anticuerpos anti-CCP. La especificidad de una prueba positiva para anticuerpos anti-CCP para el diagnóstico de artritis reumatoide es del 95%; en combinación con una prueba positiva para el factor reumatoide, la especificidad aumenta al 98%. Su presentación 5 años antes de la presentación actual es clínica y serológicamente compatible con un diagnóstico de artritis reumatoide. Tuvo una disminución temporal de la artritis después del tratamiento con hidroxicloroquina seguido de metotrexato. Más recientemente, su artritis reumatoide se controló bien con terapia con leflunomida y, en el momento de la presentación actual, no tenía síntomas ni hallazgos relacionados con las articulaciones.
  • 11. Enfermedades autoinmunes La debilidad muscular proximal y la mialgia no son manifestaciones clínicas características de la artritis reumatoide. Sin embargo, otras condiciones reumáticas son altas en el diagnóstico diferencial en este paciente con evidencia de autoinmunidad, en base a sus diagnósticos de artritis reumatoide, enfermedad de Graves e hipoparatiroidismo (que puede ser causado por un proceso autoinmune) y dado que un familiar de primer grado tiene LES. Los pacientes con artritis reumatoide pueden tener un síndrome de superposición que comprende artritis reumatoide más una o más afecciones reumáticas como LES, miopatías inflamatorias idiopáticas, síndrome de Sjögren o esclerosis sistémica. El LES, las miopatías inflamatorias idiopáticas y la esclerosis sistémica pueden asociarse con debilidad muscular proximal. Este paciente no tenía características clínicas que sugirieran el síndrome de Sjögren (p. ej., síntomas de queratoconjuntivitis sicca) o esclerosis sistémica (p. ej., fenómeno de Raynaud o engrosamiento de la piel).
  • 12. Síndrome de superposición de artritis reumatoide y LES Se sabe que tuvo una prueba de ANA positiva; dichos anticuerpos pueden estar presentes en pacientes con LES. Sin embargo, este autoanticuerpo tiene baja especificidad y también puede estar presente en pacientes con artritis reumatoide, miopatías inflamatorias idiopáticas, síndromes de superposición, enfermedad mixta del tejido conectivo y enfermedad de Graves, así como en familiares de primer grado de pacientes con LES. Una prueba de anticuerpos anti-U1-RNP positiva también puede ocurrir en pacientes con LES. Sin embargo, este paciente no presentaba las características clínicas típicas del LES, como úlceras orales, serositis, exantema y citopenias. Además, recientemente tuvo pruebas negativas para anticuerpos anti-dsDNA y anti-Smith, y tenía niveles normales de C3 y C4. En general, es poco probable que se produzca un síndrome de superposición de artritis reumatoide y LES.
  • 13. Síndrome de superposición de artritis reumatoide y miopatía inflamatoria idiopática Los criterios de clasificación para las miopatías inflamatorias idiopáticas incluyen debilidad muscular proximal, anomalías de laboratorio (p. ej., una prueba de anticuerpos anti-Jo-1 positiva o niveles sanguíneos elevados de creatina quinasa, aldolasa, lactato deshidrogenasa, alanina aminotransferasa o aspartato aminotransferasa), erupción cutánea (p. ej. pápulas de Gottron, signo de Gottron o erupción en heliotropo), dismotilidad esofágica o disfagia y hallazgos patológicos en la biopsia muscular. Un síndrome de superposición de artritis reumatoide y una de las miopatías inflamatorias idiopáticas es posible en este paciente que presentó debilidad muscular proximal y niveles sanguíneos elevados de creatina quinasa y lactato deshidrogenasa.
  • 14. Síndrome de superposición de artritis reumatoide y miopatía inflamatoria idiopática Hay varios diagnósticos dentro del espectro de miopatías inflamatorias idiopáticas a considerar en este paciente. La dermatomiositis juvenil se puede descartar en función de su edad. Aunque los pacientes con miositis por cuerpos de inclusión pueden tener síntomas que involucran las manos, este paciente no tenía la debilidad característica en los flexores de los dedos que se asocia con la miositis por cuerpos de inclusión. Además, tuvo una disminución de sus síntomas después de que comenzó el tratamiento con azatioprina, mientras que los pacientes con miositis por cuerpos de inclusión generalmente no tienen una respuesta clínica rápida o fuerte a la terapia. No tenía sarpullido, lo que hace que la dermatomiositis sea poco probable. No estaba tomando una estatina, y aunque el uso de estatinas no es un requisito para el desarrollo de miositis necrotizante inmunomediada, es una asociación común.
  • 15. Síndrome de superposición de artritis reumatoide y miopatía inflamatoria idiopática El síndrome antisintetasa se asocia con artritis inflamatoria y debilidad de los músculos proximales, así como con el fenómeno de Raynaud, fiebre, enfermedad pulmonar intersticial, manos de mecánico (piel áspera, agrietada y seca que se localiza con mayor frecuencia en la parte distal de los dedos y, en particular, en el dedo índice ([lado radial] y pulgar [lado cubital]), y la presencia de un anticuerpo anti-RNA de transferencia sintetasa. La artritis inflamatoria de la paciente se debió a la artritis reumatoide y no tenía otras características clínicas que sugirieran un síndrome antisintetasa. Un síndrome de superposición de artritis reumatoide y polimiositis sigue siendo un diagnóstico posible en este paciente. La electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa, la resonancia magnética nuclear (RMN) de los músculos, las pruebas serológicas que incluyen la evaluación de autoanticuerpos asociados a la miositis o específicos de la miositis, o una biopsia muscular podrían llevarse a cabo para una mayor investigación. Sin embargo, la polimiositis se caracteriza típicamente por debilidad muscular proximal sin mialgia, parestesia o espasmos musculares.
  • 16. Enfermedad mixta del tejido conectivo La debilidad de los músculos proximales también es una manifestación de la enfermedad mixta del tejido conjuntivo. La enfermedad mixta del tejido conjuntivo se caracteriza por la presencia de anticuerpos anti-U1- RNP en asociación con características de varias afecciones reumáticas diferentes, sin cumplir los criterios de clasificación para ninguna enfermedad. Aunque sabemos que este paciente tuvo una prueba de anticuerpos anti-U1-RNP positiva, no sabemos el título. Si el título de anticuerpos anti-U1-RNP fuera bajo, tendría un significado clínico mínimo. De todos modos, en este paciente con diagnóstico de artritis reumatoide, es más probable un síndrome de superposición que una enfermedad mixta del tejido conjuntivo.
  • 17. Enfermedades infiltrativas Tanto la amiloidosis como la sarcoidosis pueden manifestarse por debilidad muscular proximal y pueden estar asociadas al síndrome del túnel carpiano, lo que podría explicar las parestesias en las manos de este paciente. Aunque un diagnóstico de amiloidosis o sarcoidosis podría explicar su debilidad muscular proximal y parestesia, los espasmos musculares serían una característica inusual de ambas enfermedades. El paciente no tenía ninguna afección inflamatoria crónica conocida, enfermedad renal crónica, erupción o macroglosia, características que sugirieran amiloidosis. Además, no presentaba adenopatías, uveítis ni exantema, lo que sería sugestivo de sarcoidosis. Consideraré otras explicaciones para su presentación, pero reconsideraría la enfermedad infiltrativa si no se identificara un diagnóstico alternativo.
  • 18. Medicamentos Muchos medicamentos se han asociado con mialgia o debilidad muscular proximal. Los medicamentos actuales del paciente incluían azatioprina (comenzada 2 meses antes de la presentación actual por debilidad muscular) y un tratamiento prolongado con leflunomida (para la artritis reumatoide), suplementos de calcio y calcitriol (para el hipoparatiroidismo) y levotiroxina (para el hipotiroidismo que se desarrolló después del tratamiento para la enfermedad de Graves). Los síntomas de la paciente eran anteriores al tratamiento con azatioprina y se sintió mejor después de comenzar con este medicamento; por lo tanto, es poco probable que un efecto adverso de la azatioprina explique su presentación.
  • 19. Medicamentos La leflunomida puede causar mialgia, pero no se ha asociado específica o comúnmente con debilidad muscular. No se sabe que los suplementos de calcio, el calcitriol y la levotiroxina causen debilidad muscular proximal. Los medicamentos anteriores han incluido metotrexato, rifampicina, isoniazida, metimazol e hidroxicloroquina. Metotrexato y rifampicina no se asocian típicamente con efectos adversos relacionados con los músculos. Aunque la isoniazida, el metimazol y la hidroxicloroquina pueden tener efectos adversos miopáticos, el uso de cada uno de estos medicamentos por parte de esta paciente fue remoto y, por lo tanto, no es probable que haya contribuido a su presentación actual.
  • 20. Infecciones Las infecciones bacterianas que se asocian más comúnmente con mialgia y debilidad muscular proximal son las relacionadas con la diseminación contigua de estafilococo aureus. La infección por coxsackievirus B, virus de la influenza, virus parainfluenza, citomegalovirus, virus de Epstein- Barr, virus de la hepatitis B y C, o síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 también puede estar asociada con mialgia y debilidad muscular proximal. Los patógenos fúngicos a considerar incluyen aspergillus, cryptococcus y pneumocystis jirovecii, y los parásitos a considerar incluyen trichinella y toxoplasma gondii. La paciente tomaba azatioprina desde hacía 2 meses, por lo que estaba inmunocomprometida. Sin embargo, no presentaba fiebre ni otros signos o síntomas infecciosos; por lo tanto, aunque es posible un proceso infeccioso, creo que es poco probable que explique su presentación actual.
  • 21. Trastornos metabólicos Los pacientes con miopatías metabólicas relacionadas con trastornos del metabolismo de carbohidratos, lípidos o purinas a menudo tienen debilidad muscular proximal. Sin embargo, habría esperado que este paciente hubiera tenido síntomas antes en su vida si la causa fuera una miopatía metabólica. La debilidad de los músculos proximales puede manifestarse en pacientes con deficiencia de vitamina D, fósforo o calcio, así como en pacientes con hipotiroidismo o hipertiroidismo. Este paciente presentó no solo síntomas musculares sino también síntomas nerviosos (parestesia y espasmos musculares)
  • 22. Trastornos metabólicos El hipotiroidismo puede estar asociado tanto con síntomas musculares como con parestesia, particularmente en el contexto del síndrome del túnel carpiano. El tratamiento de esta paciente para la enfermedad de Graves resultó en hipotiroidismo y su dosis de reemplazo de levotiroxina podría ser demasiado baja. Ademas no estaba segura de la formulación y tiene hipoparatiroidismo, por lo que le recetaron suplementos de calcio y calcitriol. No recuerda dosis de su régimen de suplementos de calcio, por lo que es posible que los suplementos de calcio no hayan sido adecuados. El hipoparatiroidismo, con hipocalcemia asociada, puede manifestarse por debilidad muscular proximal y mialgia con el síntoma adicional de espasmos musculares. Los pacientes con hipocalcemia profunda pueden tener niveles elevados de creatina quinasa.
  • 23.
  • 24. Endocrinología Diagnóstico prueba Los resultados de las pruebas de laboratorio de diagnóstico obtenidos en la clínica de reumatología incluyeron un nivel de calcio en sangre de 5,9 mg por decilitro (1,5 mmol por litro; rango de referencia, 8,5 a 10,5 mg por decilitro [2,1 a 2,6 mmol por litro]) y un nivel de fósforo en sangre de 4,5 mg por decilitro (1,5 mmol por litro; rango de referencia, 2,6 a 4,5 mg por decilitro [0,8 a 1,5 mmol por litro]). El nivel de calcio ionizado, que refleja el calcio biológicamente activo, fue bajo, de 0,77 mmol por litro (rango de referencia, 1,14 a 1,30). El nivel en sangre de creatina quinasa fue de 2645 U por litro Se le indicó al paciente que acudiera al servicio de urgencias de este hospital para una evaluación adicional y tratamiento de la hipocalcemia grave con síntomas. Los resultados de las pruebas adicionales incluyeron niveles sanguíneos normales de albúmina, creatinina, 25-hidroxivitamina D y tirotropina. El nivel de sangre de la hormona paratiroidea (PTH) fue inapropiadamente normal, a 35 pg por mililitro (rango de referencia, 10 a 60), lo que indica hipoparatiroidismo. El nivel de fósforo, que estaba en el límite superior del rango de referencia, también era compatible con hipoparatiroidismo
  • 25.
  • 26. Principales causas, manifestaciones, tratamiento y objetivos del tratamiento en pacientes con hipoparatiroidismo. El hipoparatiroidismo es comúnmente causado por cirugía de cuello, enfermedades infiltrantes o destructivas, enfermedades autoinmunes o condiciones genéticas o de desarrollo, pero puede ser idiopático. Por lo general, el nivel de calcio es bajo y los niveles de hormona paratiroidea (PTH) son bajos o inapropiadamente normales; el nivel de fósforo está elevado o en el límite superior del rango de referencia. La hipocalcemia puede provocar espasmos musculares, debilidad muscular y mialgia, así como un intervalo QT prolongado en el electrocardiograma. El tratamiento incluye suplementos de calcio y vitamina D. En pacientes con hipoparatiroidismo, la conversión de 25hidroxivitamina D a 1,25dihidroxivitamina D está alterada y se necesita tratamiento con calcitriol para reponer la vitamina D. El tratamiento del hipoparatiroidismo puede ser difícil porque el calcio no se reabsorbe en la nefrona distal debido a los niveles bajos de PTH, y el nivel de calcio en la orina puede aumentar y, en última instancia, conducir a la nefrolitiasis. Los pacientes a menudo son tratados con el objetivo de un nivel de calcio normal bajo para minimizar los síntomas y evitar la excreción urinaria de calcio en exceso. Reumatología Diagnóstico prueba
  • 27. El hipoparatiroidismo adquirido puede deberse a mecanismos autoinmunes, incluida la activación de autoanticuerpos contra el receptor sensible al calcio en el contexto de una enfermedad autoinmune en curso, que puede ser relevante para esta paciente, dado su diagnóstico autoinmune subyacente. En pacientes con hipoparatiroidismo, la conversión de 25-hidroxivitamina D a 1,25-dihidroxivitamina D está alterada y el tratamiento con Discusión de endocrinología Gestión La causa del hipoparatiroidismo en este paciente no estaba del todo clara. El diagnóstico diferencial del hipoparatiroidismo incluye cirugía de cuello, enfermedades infiltrativas y destructivas, enfermedades autoinmunes y enfermedades genéticas y del desarrollo. condiciones mentales (Fig. 1). No tenía antecedentes familiares de hipocalcemia. No había antecedentes compatibles con síndrome poliglandular autoinmune tipo 1, ni antecedentes de desarrollo temprano de hipocalcemia en la infancia. No estaba recibiendo ningún medicamento que se supiera que estaba asociado con la hipocalcemia. Había sido tratada con ablación con yodo radiactivo para la enfermedad de Graves, y los informes de casos raros han descrito el desarrollo de hipoparatiroidismo en tales circunstancias.
  • 28. Reumatología Diagnóstico prueba El diagnóstico de miopatía hipoparatiroidea hipocalcémica podría haberse confirmado al monitorear los síntomas del paciente y el nivel de creatina quinasa después de que se inició la terapia de reposición de calcio. Sin embargo, debido a que sus síntomas resultaron en hospitalización, que la morbilidad asociada con miopatías inflamatorias idiopáticas no tratadas es alta y que ella vivía fuera de los Estados Unidos, decidimos evaluar más a fondo la posibilidad de miopatías inflamatorias idiopáticas. El diagnóstico de miopatía hipoparatiroidea hipocalcémica podría haberse confirmado al monitorear los síntomas del paciente y el nivel de creatina quinasa después de que se inició la terapia de reposición de calcio. Sin embargo, debido a que sus síntomas resultaron en hospitalización, que la morbilidad asociada con miopatías inflamatorias idiopáticas no tratadas es alta y que ella vivía fuera de los Estados Unidos, decidimos evaluar más a fondo la posibilidad de miopatías inflamatorias idiopáticas.
  • 29.
  • 30. Se realizó RM de brazo izquierdo sin administración de contraste intravenoso (fig. 2). Las imágenes potenciadas en T2 con saturación de grasa no mostraron edema de médula ósea, muscular o fascial. Las imágenes ponderadas en T1 no mostraron evidencia de infiltración grasa o atrofia de los músculos. No se identificó fractura ni lesión de reemplazo medular. Reumatología Diagnóstico prueba
  • 31. Dados los resultados negativos de la resonancia magnética, que redujeron aún más la probabilidad de miopatías inflamatorias idiopáticas, decidimos no realizar una biopsia muscular. Después de la terapia de reposición de calcio, los síntomas de la paciente remitieron rápidamente y, cuando fue dada de alta del hospital, el nivel de creatina quinasa había disminuido a 227 U por litro. Los resultados del panel de miositis, que estuvo disponible después de su alta, no identificaron ningún anticuerpo positivo adicional. Por lo tanto, la respuesta a la terapia de reposición de calcio y la resonancia magnética negativa y el panel de miositis fueron todos consistentes con miopatía hipoparatiroidea hipocalcémica.

Notas del editor

  1. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  2. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  3. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  4. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  5. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  6. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  7. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  8. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  9. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  10. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  11. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  12. Dra. Marcy B. Refuerzo:
  13. Dra. Marcy B. Refuerzo: Los pacientes con miopatías metabólicas relacionadas con trastornos del metabolismo de carbohidratos, lípidos o purinas a menudo tienen debilidad muscular proximal. Sin embargo, habría esperado que este paciente hubiera tenido síntomas antes en su vida si la causa fuera una miopatía metabólica. La debilidad de los músculos proximales puede manifestarse en pacientes con deficiencia de vitamina D, fósforo o calcio, así como en pacientes con hipotiroidismo o hipertiroidismo. Este paciente presentó no solo síntomas musculares sino también síntomas nerviosos (parestesia y espasmos musculares); por lo tanto, me centraré en las condiciones que podrían explicar tanto los síntomas musculares como los nerviosos En general, sospecho que la hipocalcemia resultante del hipoparatiroidismo es la explicación más probable de su presentación. Sospecho que la prueba diagnóstica era un panel metabólico integral, que incluiría la medición de los niveles sanguíneos de calcio y albúmina.
  14. El hipoparatiroidismo adquirido puede deberse a mecanismos autoinmunes, incluida la activación de autoanticuerpos contra el receptor sensible al calcio en el contexto de una enfermedad autoinmune en curso, que puede ser relevante para esta paciente, dado su diagnóstico autoinmune subyacente. En pacientes con hipoparatiroidismo, la conversión de 25-hidroxivitamina D a 1,25-dihidroxivitamina D está alterada y el tratamiento con calEl citriol (1,25-dihidroxivitamina D sintética) es un nivel marcadamente elevado de creatina quinasa. Proximal necesario para el reemplazo de vitamina D. este paciente pasó a una dosis estable de citrato de calcio oral, colecalciferol y calcitriol, con la normalización posterior de su nivel de calcio a 8,4 mg por decilitro (2,1 mmol por litro). El tratamiento del hipoparatiroidismo puede ser difícil porque el calcio no se reabsorbe en la porción dista
  15. Cuando evaluamos al paciente por primera vez, los resultados de las pruebas disponibles incluían un nivel de calcio de 5,9 mg por decilitro, así como una , la mialgia y un nivel sustancialmente elevado de creatina quinasa aumentaron nuestra sospecha de miopatías inflamatorias idiopáticas. Sin embargo, la presencia de hipocalcemia en el contexto de hipoparatiroidismo explicaría los espasmos musculares y parestesias de la paciente, así como su miopatía. Algunas endocrinopatías, como el hipertiroidismo, típicamente causan miopatía en pacientes con un nivel normal de creatina cinasa. Por el contrario, los pacientes con miopatía hipoparatiroidea típicamente se presentan con un nivel elevado de creatina cinasa; por lo tanto, se consideró que la miopatía hipoparatiroidea era el diagnóstico más probable en este caso.
  16. Los paneles de miositis disponibles comercialmente incluyen anticuerpos específicos de miositis y asociados a miositis (Tabla 1).11La presencia de un anticuerpo específico de miositis habría sugerido miopatías inflamatorias idiopáticas en este caso; la presencia de dicho anticuerpo también puede ser útil para predecir el fenotipo y la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, estos anticuerpos están ausentes en aproximadamente el 40 % de los pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas.12Además, las pruebas de anticuerpos de miositis positivas deben interpretarse con cuidado, con especial atención a la probabilidad previa a la prueba de una miositis inflamatoria y la especificidad del anticuerpo.
  17. Las imágenes sagital (Panel A) y axial (Panel B) potenciadas en T2 con saturación grasa del brazo izquierdo no muestran edema de la médula ósea, del músculo ni de la fascia. Las imágenes ponderadas en T1 coronal (Panel C) y axial (Panel D) del brazo izquierdo no muestran evidencia de infiltración grasa o atrofia de los músculos. No hay fractura ni lesión de reemplazo medular