SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTRITIS REUMATOIDE
MIGUELANGEL ARANGO
UNIVERSIDAD LIBRE BARRANQUILLA
ARTRITIS REUMATOIDE
• La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad
inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica
de etiología desconocida.
Epidemiologia
la prevalencia de la AR comunicada en el mundo oscila
entre el 0,3 y el 1,2%
Epidemiologia
La A.R. ataca a ambos sexos, pero es más frecuente en la mujer en la
proporción de 3-4. sin embargo en los pacientes en los cuales la
enfermedad se inicia después de los 60-65 años, esta proporción tiende
a igualarse. Su comienzo es más frecuente entre los 20 y 45 años de
edad, pero hay un grupo importante de comienzo tardío después de los
60-65 años.
Fisiopatogenia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Sintomas generales :
 Fatiga
 Anorexia
 debilidad generalizada
 síntomas musculoesqueléticos vagos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Sintomas articulares:
afección poliarticular (manos, muñecas,
rodillas y pies).
sinovitis
Generalmente de forma simetrica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Manifestaciones extraarticulares :
 Compromiso muscular
 Nódulos subcutáneos
 Anemia
 Compromiso cardiovascular
 Aparato respiratorio
 Compromiso neurológico
 Piel y anexos
 Compromiso ocular
 Síndrome de Sjögren
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
• El cuadro clínico típico de poliartritis
inflamatoria simétrica y bilateral con afección
de articulaciones pequeñas y grandes, tanto
en extremidades superiores como
inferiores, respetando el esqueleto axil con la
excepción de la región cervical, sugiere el
diagnóstico
DIAGNÓSTICO
• rigidez matutina
• nodulos subcutáneos
• factor reumatoide
• anticuerpos anti-CCP
• Velocidad de eritrosedimentacion
• Proteina c reactiva
Criterios de clasificación de la AR
American College of Rheumatology
(ACR) y la European League Against
Rheumatism (EULAR)
Su aplicación proporciona un puntaje de 0-10;
un puntaje ≥6 indica la presencia de AR
definida.
• ACPA ( aticuerpo antiporteina citrulinada)
• PCR ( proteina c reactiva)
• VSG (velocidad de sedimentación globular)
American College of Rheumatology
(ACR) y la European League Against
Rheumatism (EULAR)
INDICES DE EVALUACION Y
SEGUIMIENTO
• DAS28
El DAS es un índice combinado que ha sido desarrollado para medir la
actividad de enfermedad en pacientes con artritis reumatoide
• HAQ
instrumento de evaluación de la capacidad funcional de forma
estandarizada
DETERMINACION DEL DAÑO Y
DISCAPACIDAD
• Estadio anatómico
De acuerdo a los hallazgos radiográficos se clasifica
en 4 estadios:
I. Inflamación de tejidos blandos. Osteopenia
yuxtarticular.
II. Leve disminución espacio articular, quistes
subcondrales.
III. Erosiones marginales, deformaciones
articulares.
IV. Anquilosis fibrosa u ósea
DETERMINACION DEL DAÑO Y
DISCAPACIDAD
• Clase funcional
De acuerdo a las actividades que el paciente pueda
realizar y a las limitaciones que tiene al hacerlo la
funcionalidad se clasifican en:
I. Realiza actividades laborales y recreacionales.
II. Realiza actividades laborales pero limitadas en
actividades recreacionales.
III. Limitado para actividades laborales y recreacionales.
IV. Limitado en actividades laborales, recreacionales y de
cuidado personal
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento en la RA son:
1)alivio del dolor
2) disminución de la inflamación
3) protección de las estructuras articulares
4) mantenimiento de la función
5) control de la afección diseminada
Manejo PANLAR/GLADAR
Manejo PANLAR/GLADAR
Manejo EULAR
Manejo EULAR
Manejo EULAR
Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs)
• Paracetamol 500mg A 1000mg c/6 a 12h
• Ibuprofeno 400 - 800 mg c/8-12h
• Naproxeno 275 - 550 mg c/12h
• Indometacina 50-150mg c/24h.
Glucocorticoides
• Prednisona 2.5-10 mg/24h.
• Metilprednisolona (MP) 125 mg EV/24h x 3
días o 125mg IM por una sola vez. Se podría
usar sólo cuando hay actividad de enfermedad
severa indicado por el reumatólogo a nivel
hospitalario.
(DARMEs) no biológicos
• Metotrexato: (MTX)
dosis inicial de 7,5-10 mg, aumentando la
dosis en 5mg cada 2-4 semanas, según
respuesta y tolerancia hasta 25 mg c/ semana
de preferencia administrada en un sólo día en
dosis única o fraccionada, oral o parenteral.
• Sulfasalazina:( SSZ)
Su dosis es de 40 mg/kg/peso c/24h ó 2 a 3 gr c/24h. En
caso de terapia combinada la dosis mínima puede ser
de 1gm/d.
Antimalaricos:
• Hidroxicloroquina:(HCQ) 400 mg c/24h de inicio y
luego disminuir a 200 mg c/24h
• Leflunomida (LEF) La dosis es de 20mg/d.
• Azatioprina: Dosis de 2 a 3 mg kg/peso c/24h.
• Ciclosporina A: Se usa en dosis de 2.5 a 5 mg kg/peso
c/24h.
• D-Penicilamina: Se inicia 1er mes 250 mg c/24h, luego
el 2do mes 500 mg c/24h. Valorar respuesta y
tolerancia y se puede incrementar hasta 750 mg c/24h
• Ciclofosfamida: En dosis de 2 a 3 mg kg/peso c/24h.
(DARMEs) Biológicos
(Anti TNF)
Infliximab : La dosis habitual recomendada es de 3 mg/Kg
al inicio del tratamiento, semana 2 y 6, continuando
luego con infusiones cada 8 semanas
Etanercept : La dosis habitual recomendada es 25mg
subcutáneo dos veces por semana o 50mg/semana
Rituximab : Se usa en dosis de 500mg-1000mg en los días
1 y 15 por vía endovenosa, siguiendo un protocolo para
su infusión, con premedicación con dexametasona o
metilprednisolona, paracetamol y clorfeniramina. Una
a dos aplicaciones anuales de acuerdo a tiempo de
recaída.
Tratamiento combinado
En pacientes con uno o más criterios de mal pronóstico:
• Factor reumatoide a títulos altos.
• Manifestaciones sistémicas
• Cambios articulares anatómicos precoces.
• Compromiso de articulaciones que soportan peso.
• Antígeno de histocompatibilidad o epítope compartido
positivo.
• Recuento articular alto
• Anti CCP a títulos altos
Esquemas recomendados:
• MTX +SSZ+PDN 1mg/Kg (COBRA)
• MTX +SSZ+HCQ
• MTX + Ciclosporina A
• MTX + Leflunomida
• LEF + SSZ
• MTX + Anti -TNF (infliximab ó etanercept).
• MTX + Rituximab
Caso clínico
Una mujer de 40 años de edad, con antecedentes de artralgia de
metatarsofalángicas, metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de
20 años de evolución con tratamiento intermitente de AINEs y sales de
oro, consulta por un nuevo cuadro de artralgias de manos y pies, con
rigidez matinal de media hora de duración, y dolor punzante, EVA
6/10, que se exacerba en estados depresivos, estrés y temperaturas bajas.
Al interrogarla dirigidamente, refiere haber presentado
astenia, xerostomía(sequedad de boca) y xeroftalmia.
Refiere, además, constipación de 1 semana de evolución. No detalla otros
síntomas cardiovasculares, pulmonares ni neurológicos.
Dentro de sus antecedentes ginecoobstétricos figura un ciclo menstrual
I/28, G1A0P1 y uso de método anticonceptivo 1 vez al mes (Novafem). En
sus antecedentes mórbidos, destaca una hospitalización el año 2011 para
transfusión de sangre por anemia (Hto: 11%) debida a una hemorragia
digestiva alta (HDA), secundaria a perforación de úlcera gástrica. Sin
antecedentes de alergias a medicamentos, consumo de drogas, alcohol ni
tabaco.
Caso clínico
Al examen físico, la paciente presenta signos vitales dentro de
rangos normales. Se aprecia una marcha enlentecida e inestable.
Existe alopecia difusa. Sin adenopatías palpables. Examen de tórax y
abdomen normales.
En el examen articular se evidencia en sus muñecas una dorsiflexión
limitada. En las manos se aprecia la existencia de atrofia interósea,
artritis simétrica de MCF e IFP (Imagen 1), con limitación de
movimiento y puño incompleto (75%). En rodillas, tiene el signo del
témpano y signo de la ola positivos. Además, presenta aumento de
temperatura y de volumen en la rodilla derecha (Imagen 2). Tobillos
y pies con aumento de volumen, con dolor y movimientos
limitados, tarsos aumentados de temperatura y pie plano anterior
bilateral. Esqueleto axial, hombros, caderas y codos sin
alteraciones.
Examen de laboratorio muestran VHS y PCR elevadas. Factor
reumatoídeo (+) y anti CCP (+)
Caso clínico
Bibliografía
• 1. Molina J. y cols. Artritis Reumatoidea. En Vélez H. y cols: Fundamentos de Medicina. 4ª ed.
Medellín. Corporación para investigaciones biológicas. 1995: 133-151.
• 2. Muñoz Gómez J. Artritis Reumatoidea. En Rotes Querol J.: Reumatología Clínica. Barcelona. Es.
Pax. 1989. 75-98.
• 3. Masi A, Medsger T. Epidemiology of the Rheumatic Diseases. Rheumatoid. Arthritis. En McCarty
DJ.: Arthritis and Allied Conditions. 11ª ed.. Philadelphia. Lea and Febiger. 1989: 16-54.
• 4. Valkenburg HA. Epidemiology of Rhreumatoid Arthritis. Proceeding of the ILAR. 89 Congress. XVII
ILAR Congress of Rheumatology 1989: 575-577.
• 5. Silman AJ. Epidemiology and the Rheumatic Diseases. En Madisson PJ.: Oxfor Text Book of
Rheumatology. Oxford. Oxford University Press. 1993: 499-513.
• 6. Felson DT. Epidemiology of the Rheumatic Diseases. En McCarty DJ. Koopman WJ.: Arthritis and
Allied Conditions. Philadelphia Lea and Febigh 1993: 17-47.
• 7. Peña M. Artritis Reumatoidea. 30 años de experiencia. 1ª. Edición. Bogotá. Editorial Servioffset
1997.
• 8. Asociación Colombiana de Reumatología. Epidemiología de las enfermedades reumáticas en
Colombia. Rheumatology III 5, 1973: 139-148.
• 9. Verztman L, De Paola D. Enfermedad Reumatoide. En Verztman L. y De Paola D.: Enfermedades
difusas del tejido conjuntivo. México. Scheramex 1973: 69-156.
Bibliografía
• 10. Akil M, Amos RS Rheumatoid Arthritis. Clinical Features and Diagnosis. ABC of Rheumatology,
1995; 310: 587-590.
• 11. McCarty DJ. Clinical Picture of Rheumatoid Arthritis. En McCarty DJ. Koopman WJ.: Arthritis and
Allied conditions. Philadelphia. Lea and Febrifer. 1993: 781-810.
• 12. Harris JR. The Clinical Features of Rheumatoid Arthritis. Kelly, Harris, Ruddy, Sledge. Texbook of
Rheumatology. 3ª ed. Philadelphia. WB. Saundrs Company. 1989: 943-981.
• 13. Reginato A. et al. Examen clínico del líquido articular. Primera parte. Reumatología. Organo de
difusión de la Sociedad Chilena de Reumatología. 1990; 6: 63-80.
• 14. Reginato A. et al. Examen clínico del líquido articular. Segunda parte. Reumatología. Organo de
difusión de la Sociedad Chilena de Reumatología. 1990; 6: 94-102.
• 15. Peña M.et al. Experiencia con Anticuerpos Antinucleares en el Hospital San Juan de Dios de
Bogotá. XI Congreso Colombiano de Medicina Interna. Acta Médica Colombiana. 1990; 15: 4-273.
• 16. Pincus T, Callahan L, Sale W, et al. Severe funcional declines, work disability, and increased
mortality in seventy-five reumatoid arthritis patients studied over nine years. Arthritis
&Rheumathism, 1984; 27: 864-872
• 17. Brooks P. Drug modification of inflamation- non steroideal antiinflamatory drugs. Brooks, En:
Oxford
• Textbook of Rheumathology. Maddison, P. Isenberg, Woo, P. Glasss, D. Oxford University Press,
1993. 323-338
Bibliografía
• 18. Hilliquin P, Menkes C. Evaluation and management of early and
establihed rheumatoid arthritis. En :Practical Rheumatology Klippel, J.
Dieppe, P. Mosby, London, 1995. 191 -198,
• 19. Day R. Aspirin and Salicilates. En: Texbook of Rheumathology.
Kelley, W. Harris, E. Ruddy, S.
• Sledge, C. W.b. Saunders Company. Philadelphia. 4 Edition. 1993. 681-730.
• 20. Eversmeyer W, Poland M, DeLapp R, Jensen C. Safety experience with
nabumetone versus
• diclofenac, naproxen, Ibuprofen, and piroxicam in osteoartritis and
rheumatoid artritis. American
• Journal of Medicine, 1993; 95: 10S-18S.
• 21. Muller-Fassebender H, Rieter W, Eveld H. Open multicentric long term
trial (3 years) on efficacy and toletance of ketoprofen in Rheumathology:
Final assessment. Current Therapeutic Research, 1984: 36: 1.221-1.227.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
ronald gomez tovar
 
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_cGuia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
KirolXabi
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y  fibromialgiaSindrome de fatiga crónica y  fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Docencia Calvià
 
Dolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricosDolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricos
Jhonny Freire Heredia
 
FIBROMIALGIA
FIBROMIALGIAFIBROMIALGIA
FIBROMIALGIA
YESID HERNANDEZ MD.
 
(2015-11-19) DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILOARTRITIS Y SU MANEJO EN AP Y ESPECIAL...
(2015-11-19) DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILOARTRITIS Y SU MANEJO EN AP Y ESPECIAL...(2015-11-19) DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILOARTRITIS Y SU MANEJO EN AP Y ESPECIAL...
(2015-11-19) DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILOARTRITIS Y SU MANEJO EN AP Y ESPECIAL...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis.pdf
Artritis.pdfArtritis.pdf
Caso fibromialgia
Caso fibromialgiaCaso fibromialgia
Caso fibromialgia
rotreuma6
 
2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
docenciaaltopalancia
 
Epidemiologia y factores de riesgo en los trastornos
Epidemiologia y factores de riesgo en los trastornosEpidemiologia y factores de riesgo en los trastornos
Epidemiologia y factores de riesgo en los trastornos
Carlos Miguel
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
BrandonZunigaJ
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Edmundo Castillo Ortega
 

La actualidad más candente (19)

Artrosiscadera
ArtrosiscaderaArtrosiscadera
Artrosiscadera
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Px fibromialgia
Px fibromialgiaPx fibromialgia
Px fibromialgia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_cGuia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y  fibromialgiaSindrome de fatiga crónica y  fibromialgia
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
 
Dolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricosDolor en pacientes geriátricos
Dolor en pacientes geriátricos
 
FIBROMIALGIA
FIBROMIALGIAFIBROMIALGIA
FIBROMIALGIA
 
(2015-11-19) DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILOARTRITIS Y SU MANEJO EN AP Y ESPECIAL...
(2015-11-19) DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILOARTRITIS Y SU MANEJO EN AP Y ESPECIAL...(2015-11-19) DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILOARTRITIS Y SU MANEJO EN AP Y ESPECIAL...
(2015-11-19) DIAGNOSTICO DE LA ESPONDILOARTRITIS Y SU MANEJO EN AP Y ESPECIAL...
 
Artritis.pdf
Artritis.pdfArtritis.pdf
Artritis.pdf
 
Caso fibromialgia
Caso fibromialgiaCaso fibromialgia
Caso fibromialgia
 
2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee
 
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
Incontinencia de orina [modo de compatibilidad]
 
Epidemiologia y factores de riesgo en los trastornos
Epidemiologia y factores de riesgo en los trastornosEpidemiologia y factores de riesgo en los trastornos
Epidemiologia y factores de riesgo en los trastornos
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 

Destacado

Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problemaAbordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
Katito Molina
 
Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014
Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014
Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014
Armando Anaya
 
Consejos para vencer la timidez
Consejos para vencer la timidezConsejos para vencer la timidez
Consejos para vencer la timidezlalo9013
 
Superafiliadosx2
Superafiliadosx2Superafiliadosx2
Superafiliadosx2
Rigoberto7711
 
Acta pleno extraordinario y urgente 6 julio 2012
Acta pleno extraordinario y urgente 6 julio 2012Acta pleno extraordinario y urgente 6 julio 2012
Acta pleno extraordinario y urgente 6 julio 2012upydalcorcon
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Andreiita Jimbo
 
ROF CEIP FRANCISCO de VELASCO
ROF CEIP  FRANCISCO de VELASCOROF CEIP  FRANCISCO de VELASCO
ROF CEIP FRANCISCO de VELASCObilingualbaza
 
Rueda de prensa definitiva
Rueda de prensa definitivaRueda de prensa definitiva
Rueda de prensa definitiva
GobernaciondeAntioquia
 
18 1 - c. jimenez fernandez
18 1 - c. jimenez fernandez18 1 - c. jimenez fernandez
18 1 - c. jimenez fernandezDafne Ree
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtualesjc_echo
 

Destacado (20)

Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problemaAbordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
Abordaje Diagnóstico Artritis Reumatoide / casos problema
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Alpacino
AlpacinoAlpacino
Alpacino
 
El fenómeno del niño
El fenómeno del niñoEl fenómeno del niño
El fenómeno del niño
 
Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014
Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014
Congreso Nacional de Entrenadores de Fútbol Formativo México 2014
 
Consejos para vencer la timidez
Consejos para vencer la timidezConsejos para vencer la timidez
Consejos para vencer la timidez
 
Superafiliadosx2
Superafiliadosx2Superafiliadosx2
Superafiliadosx2
 
Acta pleno extraordinario y urgente 6 julio 2012
Acta pleno extraordinario y urgente 6 julio 2012Acta pleno extraordinario y urgente 6 julio 2012
Acta pleno extraordinario y urgente 6 julio 2012
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
ROF CEIP FRANCISCO de VELASCO
ROF CEIP  FRANCISCO de VELASCOROF CEIP  FRANCISCO de VELASCO
ROF CEIP FRANCISCO de VELASCO
 
Rueda de prensa definitiva
Rueda de prensa definitivaRueda de prensa definitiva
Rueda de prensa definitiva
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Gmupd m 001.05.13
Gmupd m 001.05.13Gmupd m 001.05.13
Gmupd m 001.05.13
 
18 1 - c. jimenez fernandez
18 1 - c. jimenez fernandez18 1 - c. jimenez fernandez
18 1 - c. jimenez fernandez
 
Camino
CaminoCamino
Camino
 
Reglas pantalla
Reglas pantallaReglas pantalla
Reglas pantalla
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
MANUAL JCLIC
MANUAL JCLICMANUAL JCLIC
MANUAL JCLIC
 

Similar a Artritis reumatoide

TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptxTEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
JAMESWILSONCUELLARGA
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Julian Minetto
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Aline Reynoso
 
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERALFISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
AlbanisLewis
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteFany Blake
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Axell Pineda
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
ximojuan35
 
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicosDIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
LesathCross
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
Hospital Nacional Pedro Bethancourt, La Antigua Guatemala.
 
Artritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseArtritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. Clase
AlejandraMancha
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
eguer5
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
josemartinez_15
 
FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptxESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ArielDiaz83
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
Julian Minetto
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
Oscar Moguea
 

Similar a Artritis reumatoide (20)

TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptxTEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERALFISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
 
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicosDIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
DIABETES mellitus y tuberculosis con casos clinicos
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
 
Artritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseArtritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. Clase
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
 
FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
 
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptxESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
 
caso
casocaso
caso
 
Presentacion guillain barre
Presentacion guillain barrePresentacion guillain barre
Presentacion guillain barre
 

Artritis reumatoide

  • 2. ARTRITIS REUMATOIDE • La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología desconocida.
  • 3. Epidemiologia la prevalencia de la AR comunicada en el mundo oscila entre el 0,3 y el 1,2%
  • 4. Epidemiologia La A.R. ataca a ambos sexos, pero es más frecuente en la mujer en la proporción de 3-4. sin embargo en los pacientes en los cuales la enfermedad se inicia después de los 60-65 años, esta proporción tiende a igualarse. Su comienzo es más frecuente entre los 20 y 45 años de edad, pero hay un grupo importante de comienzo tardío después de los 60-65 años.
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Sintomas generales :  Fatiga  Anorexia  debilidad generalizada  síntomas musculoesqueléticos vagos
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Sintomas articulares: afección poliarticular (manos, muñecas, rodillas y pies). sinovitis Generalmente de forma simetrica
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Manifestaciones extraarticulares :  Compromiso muscular  Nódulos subcutáneos  Anemia  Compromiso cardiovascular  Aparato respiratorio  Compromiso neurológico  Piel y anexos  Compromiso ocular  Síndrome de Sjögren
  • 11. DIAGNÓSTICO • El cuadro clínico típico de poliartritis inflamatoria simétrica y bilateral con afección de articulaciones pequeñas y grandes, tanto en extremidades superiores como inferiores, respetando el esqueleto axil con la excepción de la región cervical, sugiere el diagnóstico
  • 12. DIAGNÓSTICO • rigidez matutina • nodulos subcutáneos • factor reumatoide • anticuerpos anti-CCP • Velocidad de eritrosedimentacion • Proteina c reactiva
  • 14. American College of Rheumatology (ACR) y la European League Against Rheumatism (EULAR) Su aplicación proporciona un puntaje de 0-10; un puntaje ≥6 indica la presencia de AR definida. • ACPA ( aticuerpo antiporteina citrulinada) • PCR ( proteina c reactiva) • VSG (velocidad de sedimentación globular)
  • 15. American College of Rheumatology (ACR) y la European League Against Rheumatism (EULAR)
  • 16. INDICES DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO • DAS28 El DAS es un índice combinado que ha sido desarrollado para medir la actividad de enfermedad en pacientes con artritis reumatoide • HAQ instrumento de evaluación de la capacidad funcional de forma estandarizada
  • 17.
  • 18. DETERMINACION DEL DAÑO Y DISCAPACIDAD • Estadio anatómico De acuerdo a los hallazgos radiográficos se clasifica en 4 estadios: I. Inflamación de tejidos blandos. Osteopenia yuxtarticular. II. Leve disminución espacio articular, quistes subcondrales. III. Erosiones marginales, deformaciones articulares. IV. Anquilosis fibrosa u ósea
  • 19. DETERMINACION DEL DAÑO Y DISCAPACIDAD • Clase funcional De acuerdo a las actividades que el paciente pueda realizar y a las limitaciones que tiene al hacerlo la funcionalidad se clasifican en: I. Realiza actividades laborales y recreacionales. II. Realiza actividades laborales pero limitadas en actividades recreacionales. III. Limitado para actividades laborales y recreacionales. IV. Limitado en actividades laborales, recreacionales y de cuidado personal
  • 20. Tratamiento Los objetivos del tratamiento en la RA son: 1)alivio del dolor 2) disminución de la inflamación 3) protección de las estructuras articulares 4) mantenimiento de la función 5) control de la afección diseminada
  • 21.
  • 27. Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) • Paracetamol 500mg A 1000mg c/6 a 12h • Ibuprofeno 400 - 800 mg c/8-12h • Naproxeno 275 - 550 mg c/12h • Indometacina 50-150mg c/24h.
  • 28. Glucocorticoides • Prednisona 2.5-10 mg/24h. • Metilprednisolona (MP) 125 mg EV/24h x 3 días o 125mg IM por una sola vez. Se podría usar sólo cuando hay actividad de enfermedad severa indicado por el reumatólogo a nivel hospitalario.
  • 29. (DARMEs) no biológicos • Metotrexato: (MTX) dosis inicial de 7,5-10 mg, aumentando la dosis en 5mg cada 2-4 semanas, según respuesta y tolerancia hasta 25 mg c/ semana de preferencia administrada en un sólo día en dosis única o fraccionada, oral o parenteral.
  • 30. • Sulfasalazina:( SSZ) Su dosis es de 40 mg/kg/peso c/24h ó 2 a 3 gr c/24h. En caso de terapia combinada la dosis mínima puede ser de 1gm/d. Antimalaricos: • Hidroxicloroquina:(HCQ) 400 mg c/24h de inicio y luego disminuir a 200 mg c/24h • Leflunomida (LEF) La dosis es de 20mg/d. • Azatioprina: Dosis de 2 a 3 mg kg/peso c/24h. • Ciclosporina A: Se usa en dosis de 2.5 a 5 mg kg/peso c/24h. • D-Penicilamina: Se inicia 1er mes 250 mg c/24h, luego el 2do mes 500 mg c/24h. Valorar respuesta y tolerancia y se puede incrementar hasta 750 mg c/24h • Ciclofosfamida: En dosis de 2 a 3 mg kg/peso c/24h.
  • 31. (DARMEs) Biológicos (Anti TNF) Infliximab : La dosis habitual recomendada es de 3 mg/Kg al inicio del tratamiento, semana 2 y 6, continuando luego con infusiones cada 8 semanas Etanercept : La dosis habitual recomendada es 25mg subcutáneo dos veces por semana o 50mg/semana Rituximab : Se usa en dosis de 500mg-1000mg en los días 1 y 15 por vía endovenosa, siguiendo un protocolo para su infusión, con premedicación con dexametasona o metilprednisolona, paracetamol y clorfeniramina. Una a dos aplicaciones anuales de acuerdo a tiempo de recaída.
  • 32. Tratamiento combinado En pacientes con uno o más criterios de mal pronóstico: • Factor reumatoide a títulos altos. • Manifestaciones sistémicas • Cambios articulares anatómicos precoces. • Compromiso de articulaciones que soportan peso. • Antígeno de histocompatibilidad o epítope compartido positivo. • Recuento articular alto • Anti CCP a títulos altos
  • 33. Esquemas recomendados: • MTX +SSZ+PDN 1mg/Kg (COBRA) • MTX +SSZ+HCQ • MTX + Ciclosporina A • MTX + Leflunomida • LEF + SSZ • MTX + Anti -TNF (infliximab ó etanercept). • MTX + Rituximab
  • 34. Caso clínico Una mujer de 40 años de edad, con antecedentes de artralgia de metatarsofalángicas, metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de 20 años de evolución con tratamiento intermitente de AINEs y sales de oro, consulta por un nuevo cuadro de artralgias de manos y pies, con rigidez matinal de media hora de duración, y dolor punzante, EVA 6/10, que se exacerba en estados depresivos, estrés y temperaturas bajas. Al interrogarla dirigidamente, refiere haber presentado astenia, xerostomía(sequedad de boca) y xeroftalmia. Refiere, además, constipación de 1 semana de evolución. No detalla otros síntomas cardiovasculares, pulmonares ni neurológicos. Dentro de sus antecedentes ginecoobstétricos figura un ciclo menstrual I/28, G1A0P1 y uso de método anticonceptivo 1 vez al mes (Novafem). En sus antecedentes mórbidos, destaca una hospitalización el año 2011 para transfusión de sangre por anemia (Hto: 11%) debida a una hemorragia digestiva alta (HDA), secundaria a perforación de úlcera gástrica. Sin antecedentes de alergias a medicamentos, consumo de drogas, alcohol ni tabaco.
  • 35. Caso clínico Al examen físico, la paciente presenta signos vitales dentro de rangos normales. Se aprecia una marcha enlentecida e inestable. Existe alopecia difusa. Sin adenopatías palpables. Examen de tórax y abdomen normales. En el examen articular se evidencia en sus muñecas una dorsiflexión limitada. En las manos se aprecia la existencia de atrofia interósea, artritis simétrica de MCF e IFP (Imagen 1), con limitación de movimiento y puño incompleto (75%). En rodillas, tiene el signo del témpano y signo de la ola positivos. Además, presenta aumento de temperatura y de volumen en la rodilla derecha (Imagen 2). Tobillos y pies con aumento de volumen, con dolor y movimientos limitados, tarsos aumentados de temperatura y pie plano anterior bilateral. Esqueleto axial, hombros, caderas y codos sin alteraciones. Examen de laboratorio muestran VHS y PCR elevadas. Factor reumatoídeo (+) y anti CCP (+)
  • 37. Bibliografía • 1. Molina J. y cols. Artritis Reumatoidea. En Vélez H. y cols: Fundamentos de Medicina. 4ª ed. Medellín. Corporación para investigaciones biológicas. 1995: 133-151. • 2. Muñoz Gómez J. Artritis Reumatoidea. En Rotes Querol J.: Reumatología Clínica. Barcelona. Es. Pax. 1989. 75-98. • 3. Masi A, Medsger T. Epidemiology of the Rheumatic Diseases. Rheumatoid. Arthritis. En McCarty DJ.: Arthritis and Allied Conditions. 11ª ed.. Philadelphia. Lea and Febiger. 1989: 16-54. • 4. Valkenburg HA. Epidemiology of Rhreumatoid Arthritis. Proceeding of the ILAR. 89 Congress. XVII ILAR Congress of Rheumatology 1989: 575-577. • 5. Silman AJ. Epidemiology and the Rheumatic Diseases. En Madisson PJ.: Oxfor Text Book of Rheumatology. Oxford. Oxford University Press. 1993: 499-513. • 6. Felson DT. Epidemiology of the Rheumatic Diseases. En McCarty DJ. Koopman WJ.: Arthritis and Allied Conditions. Philadelphia Lea and Febigh 1993: 17-47. • 7. Peña M. Artritis Reumatoidea. 30 años de experiencia. 1ª. Edición. Bogotá. Editorial Servioffset 1997. • 8. Asociación Colombiana de Reumatología. Epidemiología de las enfermedades reumáticas en Colombia. Rheumatology III 5, 1973: 139-148. • 9. Verztman L, De Paola D. Enfermedad Reumatoide. En Verztman L. y De Paola D.: Enfermedades difusas del tejido conjuntivo. México. Scheramex 1973: 69-156.
  • 38. Bibliografía • 10. Akil M, Amos RS Rheumatoid Arthritis. Clinical Features and Diagnosis. ABC of Rheumatology, 1995; 310: 587-590. • 11. McCarty DJ. Clinical Picture of Rheumatoid Arthritis. En McCarty DJ. Koopman WJ.: Arthritis and Allied conditions. Philadelphia. Lea and Febrifer. 1993: 781-810. • 12. Harris JR. The Clinical Features of Rheumatoid Arthritis. Kelly, Harris, Ruddy, Sledge. Texbook of Rheumatology. 3ª ed. Philadelphia. WB. Saundrs Company. 1989: 943-981. • 13. Reginato A. et al. Examen clínico del líquido articular. Primera parte. Reumatología. Organo de difusión de la Sociedad Chilena de Reumatología. 1990; 6: 63-80. • 14. Reginato A. et al. Examen clínico del líquido articular. Segunda parte. Reumatología. Organo de difusión de la Sociedad Chilena de Reumatología. 1990; 6: 94-102. • 15. Peña M.et al. Experiencia con Anticuerpos Antinucleares en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá. XI Congreso Colombiano de Medicina Interna. Acta Médica Colombiana. 1990; 15: 4-273. • 16. Pincus T, Callahan L, Sale W, et al. Severe funcional declines, work disability, and increased mortality in seventy-five reumatoid arthritis patients studied over nine years. Arthritis &Rheumathism, 1984; 27: 864-872 • 17. Brooks P. Drug modification of inflamation- non steroideal antiinflamatory drugs. Brooks, En: Oxford • Textbook of Rheumathology. Maddison, P. Isenberg, Woo, P. Glasss, D. Oxford University Press, 1993. 323-338
  • 39. Bibliografía • 18. Hilliquin P, Menkes C. Evaluation and management of early and establihed rheumatoid arthritis. En :Practical Rheumatology Klippel, J. Dieppe, P. Mosby, London, 1995. 191 -198, • 19. Day R. Aspirin and Salicilates. En: Texbook of Rheumathology. Kelley, W. Harris, E. Ruddy, S. • Sledge, C. W.b. Saunders Company. Philadelphia. 4 Edition. 1993. 681-730. • 20. Eversmeyer W, Poland M, DeLapp R, Jensen C. Safety experience with nabumetone versus • diclofenac, naproxen, Ibuprofen, and piroxicam in osteoartritis and rheumatoid artritis. American • Journal of Medicine, 1993; 95: 10S-18S. • 21. Muller-Fassebender H, Rieter W, Eveld H. Open multicentric long term trial (3 years) on efficacy and toletance of ketoprofen in Rheumathology: Final assessment. Current Therapeutic Research, 1984: 36: 1.221-1.227.