SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES REUMATICAS
INFLAMATORIAS Y POR
MICROCRISTALES MAS FRECUENTES EN
EL ANCIANO.
 Ana Rodríguez Slocker
 Domingo Ferreras Gascó
 05/11/2015
POLIMIALGIA REUMATICA
 Enfermedad inflamatoria típica de los ancianos.
 Dolor y rigidez en cintura escapular y pelviana.
 Asociada frecuentemente a la arteritis de la temporal.
POLIMIALGIA REUMATICA
EPIDEMIOLOGIA y ETIOLOGIA.
 Prevalencia de 600/10.000 habitantes mayores de 50 años.
 Incidencia mayor a los 70 años.
 6-64% se asocian a arteritis de la temporal.
 Afecta mas a mujeres, 2/1.
 Etiología desconocida.
POLIMIALGIA REUMATICA.
CLINICA
 Dolor en cintura escapular y región cervical, menos frecuencia
cintura pelviana.
 Inicio BRUSCO y BILATERAL.
 Síntomas constitucionales.
 Dolor nocturno, rigidez matinal de horas.
 Movilización activa no, pasiva si.
 Pueden verse sinovitis en rodilla, carpos y MCF.
POLIMIALGIA REUMATICA
DIAGNOSTICO
 Elevación de VSG >100 y siempre >40.
 Elevación de PCR.
 Asociación frecuente anemia nn, trombocitosis y leucocitosis.
 FR y ANAs -.
POLIMIALGIA REUMATICA
DIAGNOSTICO
 Criterios diagnósticos de PMR. (Sensibilidad y especificidad del 90%):
 Dolor y/o rigidez bilateral de hombros.
 Desarrollo de la enfermedad en un período inferior a 2 semanas.
 VSG inicial superior a 40.
 Rigidez matutina de duración superior a una hora.
 Edad superior a 65 años.
 Depresión y/o pérdida de peso.
 Dolor bilateral en la región superior de los brazos.
 Se considera PMR probable si reúne 3 o más de ellos o si un criterio
coexiste con alteración clínica o patológica de la arteria temporal.
POLIMIALGIA REUMATICA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
 Artritis reumatoide.(Difícil en AR seronegativa)
 Polimiositis.
 Enzimas musculares +.
 EMG patológico.
 Neoplasias ocultas (Próstata y mama).
 Artrosis
 Infecciones:
 — Síndromes postvíricos.
 — Tuberculosis.
 — Brucelosis.
 Neoplasias:
 — Mieloma múltiple.
 — Cáncer de mama.
 — Cáncer gastrointestinal.
 Enfermedades musculoesqueléticas:
 — Artritis reumatoide de comienzo
en el anciano.
 — Lupus eritematoso sistémico de
comienzo en el
 anciano.
 — Polimiositis.
 — Síndrome fibromiálgico.
 — Osteoartrosis.
 — Osteomalacia y osteoporosis.
 Patología endocrina:
 — Hipotiroidismo
POLIMIALGIA REUMATICA
TRATAMIENTO
 Corticoides: 10-20mg de prednisona al día. Gran mejoría.
 Mantener 4 semanas y disminuir a lo largo de 1 año.
 VSG buen parámetro para monitorizar evolución del tratamiento.
 AINES para mitigar síntomas. Dan respuestas incompletas y
transitorias.
 Pronostico: Favorable.
ARTERITIS DE LA TEMPORAL
 Enfermedad multisistémica caracterizada por vasculitis de etiología
desconocida. Afecta a vasos de mediano y gran calibre, con
predilección por arterias extracraneales de cabeza y cuello.
ARTERITIS DE LA TEMPORAL
EPIDEMIOLOGIA
 En mayores de 50 años. Incidencia en 80 años.
 15-30 casos por 100.000 habitantes/año.
 Mas frecuente en mujeres 2/1.
 50% esta asociado a PMR.
ARTERITIS DE LA TEMPORAL
CLINICA.
 El síntoma más frecuente es la cefalea temporal o parietotemporal
opresiva, pulsátil y continua (60- 100%). De inicio reciente y diferente
de anteriores. Hiperestesia en cuero cabelludo.
 Exploración de arteria temporal anormal 75%
 Síntomas constitucionales 50%
 Polimialgia reumática 50%
 Claudicación mandibular 30% (patognomonica)
 Fiebre o febrícula 25%
 Ceguera 5-15% (por infarto de N. optico, urgencia)
 Accidente cerebrovascular 7% (Vertebrobasilar)
ARTERITIS DE LA TEMPORAL
DIAGNOSTICO
 Datos de laboratorio son inespecíficos y reflejan respuesta inflamatoria
sistémica.
 Elevación PCR, VSG >50 , Fibrinógeno, trombocitosis.
 ANAs -.
 Diagnostico definitivo es la biopsia de art.temporal.
 Criterios diagnosticos (tres de):
 Edad > 60 años.
 Dolor de cabeza nuevo.
 Disminución o desaparición del pulso temporal.
 VSG > 50 mm/1.ª hora.
 Biopsia temporal positiva.
ARTERITIS DE LA TEMPORAL
TRATAMIENTO Y PRONOSTICO
 Corticoides 40-60 mg/dia.
 Sintomatología visual, URGENTE comenzar con bolos de corticoides
y mantener tres días.
 Pronostico:
 En general es bueno.
 Si existen complicaciones neurológicas o visuales graves, revierten en
25% de los casos.
 Mortales en rotura de aneurisma abdominal o ACV.
Enfermedades por
depósito de cristales
más frecuentes en el
anciano
Artritis gotosa
Generalidades
Es un síndrome que habitualmente se manifiesta por una inflamación
articular causada por depósito de cristales de urato monosódico.
Generalmente ocurre en personas con hiperuricemia
Epidemiología
Entre el 11% y el 49% de los pacientes tiene cifras normales de ácido
úrico.
El 22% de los pacientes con niveles de ácido úrico en sangre mayores
de 9 mg/dl sufre algún ataque agudo de gota en un período de 5
años.
Epidemiología
Es la artritis inflamatoria más común.
Afecta al 1,4% de la población en países occidentales.
Es más frecuente a mayor edad y en varones (5:1).
Puede asociarse a:
 Diabetes mellitus (DM)
 Dislipemia
 Hipertensión arterial (HTA)
 Obesidad
 Insuficiencia cardiaca
 Insuficiencia renal
Etiología
•Ingesta excesiva de purinas (sobre todo carne y marisco).
•Consumo excesivo de alcohol.
•Enfermedades linfo mieloproliferativas, quimioterapia en leucemias y linfomas,
mieloma múltiple, policitemia, anemias hemolíticas, glucogenosis tipo III, V y VII.
•Insuficiencia renal crónica.
•Psoriasis extensa.
•Fármacos: tiazidas, etambutol, salicilatos a dosis bajas (<1 g diario), pirazinamida,
ciclosporina, ácido nicotínico, levodopa.
•Cirugía, traumatismos, deshidratación.
•Inicio de la terapia hipouricemiante.
•En raras ocasiones: acidosis láctica, cetoacidosis, síndrome de Down, intoxicación por
plomo, hiperparatiroidismo, sarcoidosis.
Patogenia
Multifactorial: bioquímicos, biomecánicos, inmunológicos y
postinflamatorios.
La mezcla de inflamación, degradación y proceso de
reparación posterior a ambos, al actuar sobre el tejido
sinovial, el cartílago y el hueso subcondral producirán
cambios anatómicos, que conducirán a una clínica, en la
que predomina el dolor y la destrucción articular.
Los condrocitos se estimulan y liberan enzimas proteolíticas
y colagenolíticas que producen degradación en la matriz
de los proteoglicanos y de la colágena.
Diagnóstico
Ante un paciente con hiperuricemia o una artritis inflamatoria con
sospecha clínica de gota, debemos hacer:
 Una historia clínica detallada en la que se recojan: antecedentes
familiares (hiperuricemia, gota, litiasis renal) y personales (toma de
fármacos, episodios de gota previa, litiasis renal, HTA, DM tipo II,
cardiopatía isquémica, dislipemia).
 Exploración física general y reumatológica, prestando especial
atención a la primera articulación metatarsofalángica, tobillo y
rodilla.
 Buscar tofos y valorar el índice de masa corporal.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA ARTRITIS GOTOSA AGUDA
1. Presencia de cristales de urato en el líquido sinovial.
2. Tofos en los que se haya demostrado la existencia de cristales de urato por procedimientos químicos o por microscopía
de luz polarizada.
3. Presencia de 6 o más de los siguientes hallazgos clínicos, analíticos y/o radiológicos:
a) Más de un episodio de artritis aguda g) Afectación unilateral del
b) Desarrollo de la inflamación articular máxima dentro de
24.
h) Sospecha de tofo
c) Ataques de monoartritis i) Hiperuricemia
d) Eritema de la piel que cubre la articulación inflamada j) Tumefacción asimétrica radiológica en partes blandas
e) Dolor o inflamación de la primera articulación
metatarsofalángica
k) Demostración radiológica de la presencia de quistes
subcorticales sin erosiones
f) Artritis unilateral que afecta a la primera articulación
metatarsofalángica
l) Cultivo negativo del líquido sinovial
Cualquiera de los tres criterios anteriores
es diagnóstico.
Pruebas complementarias
 Ácido úrico: puede ser normal o incluso bajo durante el ataque agudo. Para
confirmar la hiperuricemia se debe repetir el análisis 3 semanas más tarde.
 Solicitar un hemograma completo para excluir enfermedades mieloproliferativas
y medir la función renal (creatinina) ya que la hiperuricemia puede deberse a
fallo renal.
 El papel de la radiología en esta patología es escaso, pudiendo ser de utilidad
para el diagnóstico diferencial con otros problemas como la condrocalcinosis o
periartritis calcificada.
 Aunque el diagnóstico definitivo de la artritis gotosa se realiza por la
identificación de cristales de urato monosódico en el líquido sinovial, en la
práctica no suele hacerse punción.
Tratamiento
No farmacológicas:
•En caso de sobrepeso, restringir la ingesta calórica, evitando las dietas de alto
contenido proteico.
•No tomar alcohol, especialmente cerveza y bebidas de alta graduación.
•Dieta baja en purinas, especialmente carne y pescado; las purinas de origen vegetal
no son perjudiciales.
•Ingesta hídrica elevada (2 litros/día) y tomar alimentos con bajo contenido en grasa
(leche descremada) por el probable efecto protector de la caseína y lactoalbúmina.
•Valorar la existencia de fármacos que elevan el nivel de ácido úrico en sangre y la
posibilidad de retirarlos.
•Valorar y tratar procesos asociados si los hubiera: HTA, dislipemia, enfermedad vascular
y psoriasis.
Famacológicas
Valorar añadir fármacos a las medidas generales si:
•Hiperuricemia con ácido úrico >13 mg/dl (0,8 mol/L), aunque sea
asintomática.
•Presencia de tofos.
•Ataques repetidos de gota (2 ó más episodios/año).
•Gota y cálculos urinarios o función renal disminuida.
 Si se decide tratar con hipouricemiantes lo haremos bajo cobertura de un AINE
o de colchicina (0,5 mg/día) hasta 4-6 semanas después de haber controlado
los niveles de ácido úrico.
 Aunque habitualmente su inicio se retrasaba 3-4 semanas tras la crisis aguda,
estudios recientes indican que podría iniciarse precozmente sin que se
produzcan crisis adicionales.
 Alopurinol: iniciar tratamiento con 50-100 mg/día, que puede aumentarse a
intervalos de 50-100 cada 1-2 semanas hasta un máximo de 800 mg/día.
Ajustar en insuficiencia renal. No utilizar en ataques agudos de gota.
 Febuxostat: tratamiento de segunda línea. Recomendado en aquellos
pacientes que no toleran el alopurinol o está contraindicado. Se utiliza a dosis
iniciales de 40 mg diarios y puede aumentarse a partir de 2-4 semanas hasta 80-
120 mg diarios según los niveles de ácido úrico en sangre.
 Uricosúricos: aumentan la eliminación de ácido úrico y son muy poco utilizados.
Podrían estar indicados como fármacos de segunda línea en pacientes sin
historia previa de litiasis renal, menores de 60 años, sin insuficiencia renal, que
puedan ingerir al menos 2 litros de agua al día y con uricosuria <600 mg/día.
 Benzbromarona: dosis de inicio: 40-80 mg/día en una sola toma. Dosis de
mantenimiento: 100 mg/día. Es hepatotóxica.
Tratamiento de las crisis de gota
aguda
 Medidas físicas
 AINEs: Diclofenaco (50 mg cada 8 horas), indometacina (50 mg cada 8
horas con disminución gradual al iniciarse la mejoría) o naproxeno (750
mg dosis inicial y continuar con 250 mg/12 horas) hasta 48 horas tras
remitir la crisis.
 Colchicina es también eficaz en las crisis de gota, aunque su efecto es
más lento. Puede iniciarse con la administración de 1 mg. Si el alivio del
dolor no se consigue, se puede administrar de nuevo 1 mg pasadas una
o dos horas. No se deben administrar más de 2 mg en 24 horas. Se
puede continuar la administración hasta 4 días seguidos, pero sin superar
la dosis total acumulada de 6 mg durante los 4 días.
 En pacientes con alto riesgo de ulcus, perforación o sangrado deben
prescribirse agentes gastroprotectores.
Los anticuerpos monoclonales inhibidores de la interleukina 1-b como el
canakinumab pertenecen a los tratamientos experimentales en caso de gota en la
que no pueden utilizarse colchicina ni AINES.
En caso de no poder utilizarse AINES o colchicina los esteroides continúan siendo la
alternativa más razonable.
ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE
CRISTALES DE PIROFOSFATO
CÁLCICO
O
CONDROCALCINOSIS
INTRODUCCION
 Se caracteriza por la formación de esta clase de cristales en el
espesor del cartílago articular.
 Clínica + signos radiográficos de calcificación el diagnostico y
tratamiento es claro.
 Búsqueda rutinaria de cristales en liquido sinovial cuando no es
claro.
 Manifestaciones son similares a la gota:
 Edad avanzada.
 Episodios de artritis aguda monoarticulares autolimitados.
EPIDEMIOLOGIA
 Entidad frecuente a partir de los 50 años de edad.
 Supone una de las primeras causas de artropatía aguda.
 Prevalenica 0,9 por 1.000 habitantes en la población general y
aumenta progresivamente con la edad.
 Mas prevalente en mujeres.
 Minoría las formas asociadas a enf. Metabólicas y formas familiares.
 Condrocalcinosis:
 10% entre los 60 y 75 años.
 30% en mayores de 80 años
CLASIFICACION
 Enfermedad esporádica o idiopática:
 Forma mas habitual.
 Edad avanzada.
 Presenta como artritis aguda, RODILLAS o MUÑECAS.
 Enfermedad asociada a enfermedades metabólicas:
 Hiperparatiroidismo primario.
 Hemocromatosis.
 Hipofosfatasia e hipomagnesemia primaria.
 Sdr. Bartter y Sdr. Gitelman.
 Enfermedad familiar
CUADRO CLINICO
 Artritis aguda:
 Presentación mas común de la enfermedad.
 Artritis aguda monoarticular de inicio subido con signos inflamatorios
locales.
 Rodilla.
 Muñeca.
 Hombro, tobillo, codo, MCF, pies.
 Seguida de periodos asintomáticos.
 Nuevos episodios misma articulación o diferente a veces se solapan y
afectan de manera migratoria.
 Cuando los ataques son muy frecuentes la forma cambia a artropatía
inflamatoria crónica.
CUADRO CLINICO
 Artropatía inflamatoria crónica:
 Persiste localización de rodillas y muñecas.
 Inflamación puede ser persistente o fluctuante y migratoria.
 Condrocalcinosis asintomática:
 Hallazgos radiográficos.
 Edad avanzada.
 No requiere tratamiento
DIAGNOSTICO
 Identificación de cristales
 Diagnostico de certeza.
 Radiología convencional
 Calcifiaciones del cartílago
 Artrosis avanzada donde no existe cartílago, la condrocalcinosis también habrá
desaparecido.
 Presencia apoya el diagnostico pero ausencia no lo descarta.
 Ecografía
 Mayor sensibilidad que la Rx en la detección de cristales.
 Actualmente es objeto de atención pero fiabilidad no ha sido comprobada.
 Pruebas de laboratorio
 No existen datos diagnósticos. Pedir parámetros metabólicos.
 Artritis aguda aumentado: VSG, PCR.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Gota.
Cristales en LS
 Artritis séptica.
 Artrosis.
 Polimilgia reumática.
TRATAMIENTO
 Artritis aguda
 AINE. (Tener en cuanta las comorbilidades edad)
 Corticoides 20-30 mg al día en pauta descendente 3-6 días.
 Evitar recurrencias tempranas dosis bajas de AINE, como
Naproxeno 250mg durante 15 días mas.
 Infiltración intraarticular de corticoides si no hay riesgo de
infección articular.
 Artritis inflamatoria crónica
 AINES a dosis bajas (naproxeno 250mg/dia o indometacina 25
mg/dia)
 Plantear uso de metotrexato en formas muy recidivantes.
(Controversia)
Gracias por
vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
Jero Aybar Maino
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hta 2ia en ap
Hta 2ia en apHta 2ia en ap
Hta 2ia en ap
AnaLfs
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Docencia Calvià
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
xisca pou
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Docencia Calvià
 
Mitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatologíaMitos y perlas en reumatología
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Julian Minetto
 
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016
Marcela Agostini
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
Isabel Pinedo
 
Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.
Docencia Calvià
 

La actualidad más candente (20)

(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
Hta 2ia en ap
Hta 2ia en apHta 2ia en ap
Hta 2ia en ap
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Mitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatologíaMitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatología
 
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
 
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
(2017-05-02) Sesión de disfagia(DOC)
 
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (DOC)
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (doc)
 
Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016
 
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICOCONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR PIE DIABETICO
 
Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.
 

Destacado

Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSAAtención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Suelí Bessa-Medicina
 
Seudogota
SeudogotaSeudogota
Artropatia por cristales
Artropatia por cristalesArtropatia por cristales
Artropatia por cristales
Ars han
 
Artritis y artrosis clinicas 4 my doc
Artritis y artrosis clinicas 4 my docArtritis y artrosis clinicas 4 my doc
Artritis y artrosis clinicas 4 my doc
Habibi Mijares
 
Condrocalcinosis
CondrocalcinosisCondrocalcinosis
Condrocalcinosis
Mi rincón de Medicina
 
2012 gota e pseudogota
2012 gota e pseudogota2012 gota e pseudogota
2012 gota e pseudogota
Leonardo Savassi
 
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El AncianoEnfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
xelaleph
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
Kenya Marburg
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Jose Herrera
 
Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayor
Bryan Agreda Benites
 
Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.Dieta en el adulto.
Enfoque clinico del dolor articular
Enfoque clinico del dolor articularEnfoque clinico del dolor articular
Enfoque clinico del dolor articular
juan david lopez
 
Enfoque del paciente con artritis. JCS
Enfoque del paciente con artritis. JCSEnfoque del paciente con artritis. JCS
Enfoque del paciente con artritis. JCS
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Oswaldo A. Garibay
 
Valoracion geriatrica i artritis-artrosis-ar
Valoracion geriatrica i  artritis-artrosis-arValoracion geriatrica i  artritis-artrosis-ar
Valoracion geriatrica i artritis-artrosis-ar
Jose Herrera
 
Poliartritis en el anciano
Poliartritis en el ancianoPoliartritis en el anciano
Poliartritis en el anciano
Alberto Marquez
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Miluska Ramírez
 
Artritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesArtritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristales
EsLi Contreras
 
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
limonera15
 

Destacado (20)

Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSAAtención al RECIEN NACIDO  e APGAR suelí BESSA
Atención al RECIEN NACIDO e APGAR suelí BESSA
 
Seudogota
SeudogotaSeudogota
Seudogota
 
Artropatia por cristales
Artropatia por cristalesArtropatia por cristales
Artropatia por cristales
 
Artritis y artrosis clinicas 4 my doc
Artritis y artrosis clinicas 4 my docArtritis y artrosis clinicas 4 my doc
Artritis y artrosis clinicas 4 my doc
 
Condrocalcinosis
CondrocalcinosisCondrocalcinosis
Condrocalcinosis
 
2012 gota e pseudogota
2012 gota e pseudogota2012 gota e pseudogota
2012 gota e pseudogota
 
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El AncianoEnfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
 
Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayor
 
Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.
 
Enfoque clinico del dolor articular
Enfoque clinico del dolor articularEnfoque clinico del dolor articular
Enfoque clinico del dolor articular
 
Enfoque del paciente con artritis. JCS
Enfoque del paciente con artritis. JCSEnfoque del paciente con artritis. JCS
Enfoque del paciente con artritis. JCS
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Valoracion geriatrica i artritis-artrosis-ar
Valoracion geriatrica i  artritis-artrosis-arValoracion geriatrica i  artritis-artrosis-ar
Valoracion geriatrica i artritis-artrosis-ar
 
Poliartritis en el anciano
Poliartritis en el ancianoPoliartritis en el anciano
Poliartritis en el anciano
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Artritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesArtritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristales
 
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
 

Similar a (2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCRISTALES (PPT)

Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Roxana AgMo
 
Abordaje de la_gota
Abordaje de la_gotaAbordaje de la_gota
Abordaje de la_gota
docenciaaltopalancia
 
Vasculitis pptx
Vasculitis pptxVasculitis pptx
Vasculitis pptx
ValeriaCruzatty2
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Hospital29
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
Unan managua
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
g.torrent
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto MayorPolimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hiperuricemia y frcv
Hiperuricemia y frcvHiperuricemia y frcv
Hiperuricemia y frcv
drjanicolasgomariz
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
YasserCalvoGmez
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Presentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
Presentación (Medicina Interna) - Clase de GotaPresentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
Presentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
NelsonBlanco34
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinas
unidaddocente
 
Presentación gota
Presentación gotaPresentación gota
Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)
Alejandro Rosas P
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Mariel Correa
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
Vicente Santiago
 

Similar a (2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCRISTALES (PPT) (20)

Lupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatriaLupus eritematoso sistemico en pediatria
Lupus eritematoso sistemico en pediatria
 
Abordaje de la_gota
Abordaje de la_gotaAbordaje de la_gota
Abordaje de la_gota
 
Vasculitis pptx
Vasculitis pptxVasculitis pptx
Vasculitis pptx
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto MayorPolimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
 
Hiperuricemia y frcv
Hiperuricemia y frcvHiperuricemia y frcv
Hiperuricemia y frcv
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
Presentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
Presentación (Medicina Interna) - Clase de GotaPresentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
Presentación (Medicina Interna) - Clase de Gota
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinas
 
Presentación gota
Presentación gotaPresentación gota
Presentación gota
 
Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCRISTALES (PPT)

  • 1. ENFERMEDADES REUMATICAS INFLAMATORIAS Y POR MICROCRISTALES MAS FRECUENTES EN EL ANCIANO.  Ana Rodríguez Slocker  Domingo Ferreras Gascó  05/11/2015
  • 2. POLIMIALGIA REUMATICA  Enfermedad inflamatoria típica de los ancianos.  Dolor y rigidez en cintura escapular y pelviana.  Asociada frecuentemente a la arteritis de la temporal.
  • 3. POLIMIALGIA REUMATICA EPIDEMIOLOGIA y ETIOLOGIA.  Prevalencia de 600/10.000 habitantes mayores de 50 años.  Incidencia mayor a los 70 años.  6-64% se asocian a arteritis de la temporal.  Afecta mas a mujeres, 2/1.  Etiología desconocida.
  • 4. POLIMIALGIA REUMATICA. CLINICA  Dolor en cintura escapular y región cervical, menos frecuencia cintura pelviana.  Inicio BRUSCO y BILATERAL.  Síntomas constitucionales.  Dolor nocturno, rigidez matinal de horas.  Movilización activa no, pasiva si.  Pueden verse sinovitis en rodilla, carpos y MCF.
  • 5.
  • 6. POLIMIALGIA REUMATICA DIAGNOSTICO  Elevación de VSG >100 y siempre >40.  Elevación de PCR.  Asociación frecuente anemia nn, trombocitosis y leucocitosis.  FR y ANAs -.
  • 7. POLIMIALGIA REUMATICA DIAGNOSTICO  Criterios diagnósticos de PMR. (Sensibilidad y especificidad del 90%):  Dolor y/o rigidez bilateral de hombros.  Desarrollo de la enfermedad en un período inferior a 2 semanas.  VSG inicial superior a 40.  Rigidez matutina de duración superior a una hora.  Edad superior a 65 años.  Depresión y/o pérdida de peso.  Dolor bilateral en la región superior de los brazos.  Se considera PMR probable si reúne 3 o más de ellos o si un criterio coexiste con alteración clínica o patológica de la arteria temporal.
  • 8. POLIMIALGIA REUMATICA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.  Artritis reumatoide.(Difícil en AR seronegativa)  Polimiositis.  Enzimas musculares +.  EMG patológico.  Neoplasias ocultas (Próstata y mama).
  • 9.  Artrosis  Infecciones:  — Síndromes postvíricos.  — Tuberculosis.  — Brucelosis.  Neoplasias:  — Mieloma múltiple.  — Cáncer de mama.  — Cáncer gastrointestinal.  Enfermedades musculoesqueléticas:  — Artritis reumatoide de comienzo en el anciano.  — Lupus eritematoso sistémico de comienzo en el  anciano.  — Polimiositis.  — Síndrome fibromiálgico.  — Osteoartrosis.  — Osteomalacia y osteoporosis.  Patología endocrina:  — Hipotiroidismo
  • 10. POLIMIALGIA REUMATICA TRATAMIENTO  Corticoides: 10-20mg de prednisona al día. Gran mejoría.  Mantener 4 semanas y disminuir a lo largo de 1 año.  VSG buen parámetro para monitorizar evolución del tratamiento.  AINES para mitigar síntomas. Dan respuestas incompletas y transitorias.  Pronostico: Favorable.
  • 11. ARTERITIS DE LA TEMPORAL  Enfermedad multisistémica caracterizada por vasculitis de etiología desconocida. Afecta a vasos de mediano y gran calibre, con predilección por arterias extracraneales de cabeza y cuello.
  • 12. ARTERITIS DE LA TEMPORAL EPIDEMIOLOGIA  En mayores de 50 años. Incidencia en 80 años.  15-30 casos por 100.000 habitantes/año.  Mas frecuente en mujeres 2/1.  50% esta asociado a PMR.
  • 13. ARTERITIS DE LA TEMPORAL CLINICA.  El síntoma más frecuente es la cefalea temporal o parietotemporal opresiva, pulsátil y continua (60- 100%). De inicio reciente y diferente de anteriores. Hiperestesia en cuero cabelludo.  Exploración de arteria temporal anormal 75%  Síntomas constitucionales 50%  Polimialgia reumática 50%  Claudicación mandibular 30% (patognomonica)  Fiebre o febrícula 25%  Ceguera 5-15% (por infarto de N. optico, urgencia)  Accidente cerebrovascular 7% (Vertebrobasilar)
  • 14.
  • 15. ARTERITIS DE LA TEMPORAL DIAGNOSTICO  Datos de laboratorio son inespecíficos y reflejan respuesta inflamatoria sistémica.  Elevación PCR, VSG >50 , Fibrinógeno, trombocitosis.  ANAs -.  Diagnostico definitivo es la biopsia de art.temporal.  Criterios diagnosticos (tres de):  Edad > 60 años.  Dolor de cabeza nuevo.  Disminución o desaparición del pulso temporal.  VSG > 50 mm/1.ª hora.  Biopsia temporal positiva.
  • 16. ARTERITIS DE LA TEMPORAL TRATAMIENTO Y PRONOSTICO  Corticoides 40-60 mg/dia.  Sintomatología visual, URGENTE comenzar con bolos de corticoides y mantener tres días.  Pronostico:  En general es bueno.  Si existen complicaciones neurológicas o visuales graves, revierten en 25% de los casos.  Mortales en rotura de aneurisma abdominal o ACV.
  • 17.
  • 18. Enfermedades por depósito de cristales más frecuentes en el anciano
  • 20. Generalidades Es un síndrome que habitualmente se manifiesta por una inflamación articular causada por depósito de cristales de urato monosódico. Generalmente ocurre en personas con hiperuricemia
  • 21. Epidemiología Entre el 11% y el 49% de los pacientes tiene cifras normales de ácido úrico. El 22% de los pacientes con niveles de ácido úrico en sangre mayores de 9 mg/dl sufre algún ataque agudo de gota en un período de 5 años.
  • 22. Epidemiología Es la artritis inflamatoria más común. Afecta al 1,4% de la población en países occidentales. Es más frecuente a mayor edad y en varones (5:1). Puede asociarse a:  Diabetes mellitus (DM)  Dislipemia  Hipertensión arterial (HTA)  Obesidad  Insuficiencia cardiaca  Insuficiencia renal
  • 23. Etiología •Ingesta excesiva de purinas (sobre todo carne y marisco). •Consumo excesivo de alcohol. •Enfermedades linfo mieloproliferativas, quimioterapia en leucemias y linfomas, mieloma múltiple, policitemia, anemias hemolíticas, glucogenosis tipo III, V y VII. •Insuficiencia renal crónica. •Psoriasis extensa. •Fármacos: tiazidas, etambutol, salicilatos a dosis bajas (<1 g diario), pirazinamida, ciclosporina, ácido nicotínico, levodopa. •Cirugía, traumatismos, deshidratación. •Inicio de la terapia hipouricemiante. •En raras ocasiones: acidosis láctica, cetoacidosis, síndrome de Down, intoxicación por plomo, hiperparatiroidismo, sarcoidosis.
  • 24. Patogenia Multifactorial: bioquímicos, biomecánicos, inmunológicos y postinflamatorios. La mezcla de inflamación, degradación y proceso de reparación posterior a ambos, al actuar sobre el tejido sinovial, el cartílago y el hueso subcondral producirán cambios anatómicos, que conducirán a una clínica, en la que predomina el dolor y la destrucción articular. Los condrocitos se estimulan y liberan enzimas proteolíticas y colagenolíticas que producen degradación en la matriz de los proteoglicanos y de la colágena.
  • 25. Diagnóstico Ante un paciente con hiperuricemia o una artritis inflamatoria con sospecha clínica de gota, debemos hacer:  Una historia clínica detallada en la que se recojan: antecedentes familiares (hiperuricemia, gota, litiasis renal) y personales (toma de fármacos, episodios de gota previa, litiasis renal, HTA, DM tipo II, cardiopatía isquémica, dislipemia).  Exploración física general y reumatológica, prestando especial atención a la primera articulación metatarsofalángica, tobillo y rodilla.  Buscar tofos y valorar el índice de masa corporal.
  • 26. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA ARTRITIS GOTOSA AGUDA 1. Presencia de cristales de urato en el líquido sinovial. 2. Tofos en los que se haya demostrado la existencia de cristales de urato por procedimientos químicos o por microscopía de luz polarizada. 3. Presencia de 6 o más de los siguientes hallazgos clínicos, analíticos y/o radiológicos: a) Más de un episodio de artritis aguda g) Afectación unilateral del b) Desarrollo de la inflamación articular máxima dentro de 24. h) Sospecha de tofo c) Ataques de monoartritis i) Hiperuricemia d) Eritema de la piel que cubre la articulación inflamada j) Tumefacción asimétrica radiológica en partes blandas e) Dolor o inflamación de la primera articulación metatarsofalángica k) Demostración radiológica de la presencia de quistes subcorticales sin erosiones f) Artritis unilateral que afecta a la primera articulación metatarsofalángica l) Cultivo negativo del líquido sinovial Cualquiera de los tres criterios anteriores es diagnóstico.
  • 27. Pruebas complementarias  Ácido úrico: puede ser normal o incluso bajo durante el ataque agudo. Para confirmar la hiperuricemia se debe repetir el análisis 3 semanas más tarde.  Solicitar un hemograma completo para excluir enfermedades mieloproliferativas y medir la función renal (creatinina) ya que la hiperuricemia puede deberse a fallo renal.  El papel de la radiología en esta patología es escaso, pudiendo ser de utilidad para el diagnóstico diferencial con otros problemas como la condrocalcinosis o periartritis calcificada.  Aunque el diagnóstico definitivo de la artritis gotosa se realiza por la identificación de cristales de urato monosódico en el líquido sinovial, en la práctica no suele hacerse punción.
  • 28. Tratamiento No farmacológicas: •En caso de sobrepeso, restringir la ingesta calórica, evitando las dietas de alto contenido proteico. •No tomar alcohol, especialmente cerveza y bebidas de alta graduación. •Dieta baja en purinas, especialmente carne y pescado; las purinas de origen vegetal no son perjudiciales. •Ingesta hídrica elevada (2 litros/día) y tomar alimentos con bajo contenido en grasa (leche descremada) por el probable efecto protector de la caseína y lactoalbúmina. •Valorar la existencia de fármacos que elevan el nivel de ácido úrico en sangre y la posibilidad de retirarlos. •Valorar y tratar procesos asociados si los hubiera: HTA, dislipemia, enfermedad vascular y psoriasis.
  • 29. Famacológicas Valorar añadir fármacos a las medidas generales si: •Hiperuricemia con ácido úrico >13 mg/dl (0,8 mol/L), aunque sea asintomática. •Presencia de tofos. •Ataques repetidos de gota (2 ó más episodios/año). •Gota y cálculos urinarios o función renal disminuida.
  • 30.  Si se decide tratar con hipouricemiantes lo haremos bajo cobertura de un AINE o de colchicina (0,5 mg/día) hasta 4-6 semanas después de haber controlado los niveles de ácido úrico.  Aunque habitualmente su inicio se retrasaba 3-4 semanas tras la crisis aguda, estudios recientes indican que podría iniciarse precozmente sin que se produzcan crisis adicionales.
  • 31.  Alopurinol: iniciar tratamiento con 50-100 mg/día, que puede aumentarse a intervalos de 50-100 cada 1-2 semanas hasta un máximo de 800 mg/día. Ajustar en insuficiencia renal. No utilizar en ataques agudos de gota.  Febuxostat: tratamiento de segunda línea. Recomendado en aquellos pacientes que no toleran el alopurinol o está contraindicado. Se utiliza a dosis iniciales de 40 mg diarios y puede aumentarse a partir de 2-4 semanas hasta 80- 120 mg diarios según los niveles de ácido úrico en sangre.  Uricosúricos: aumentan la eliminación de ácido úrico y son muy poco utilizados. Podrían estar indicados como fármacos de segunda línea en pacientes sin historia previa de litiasis renal, menores de 60 años, sin insuficiencia renal, que puedan ingerir al menos 2 litros de agua al día y con uricosuria <600 mg/día.  Benzbromarona: dosis de inicio: 40-80 mg/día en una sola toma. Dosis de mantenimiento: 100 mg/día. Es hepatotóxica.
  • 32. Tratamiento de las crisis de gota aguda  Medidas físicas  AINEs: Diclofenaco (50 mg cada 8 horas), indometacina (50 mg cada 8 horas con disminución gradual al iniciarse la mejoría) o naproxeno (750 mg dosis inicial y continuar con 250 mg/12 horas) hasta 48 horas tras remitir la crisis.  Colchicina es también eficaz en las crisis de gota, aunque su efecto es más lento. Puede iniciarse con la administración de 1 mg. Si el alivio del dolor no se consigue, se puede administrar de nuevo 1 mg pasadas una o dos horas. No se deben administrar más de 2 mg en 24 horas. Se puede continuar la administración hasta 4 días seguidos, pero sin superar la dosis total acumulada de 6 mg durante los 4 días.  En pacientes con alto riesgo de ulcus, perforación o sangrado deben prescribirse agentes gastroprotectores.
  • 33. Los anticuerpos monoclonales inhibidores de la interleukina 1-b como el canakinumab pertenecen a los tratamientos experimentales en caso de gota en la que no pueden utilizarse colchicina ni AINES. En caso de no poder utilizarse AINES o colchicina los esteroides continúan siendo la alternativa más razonable.
  • 34. ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE PIROFOSFATO CÁLCICO O CONDROCALCINOSIS
  • 35. INTRODUCCION  Se caracteriza por la formación de esta clase de cristales en el espesor del cartílago articular.  Clínica + signos radiográficos de calcificación el diagnostico y tratamiento es claro.  Búsqueda rutinaria de cristales en liquido sinovial cuando no es claro.  Manifestaciones son similares a la gota:  Edad avanzada.  Episodios de artritis aguda monoarticulares autolimitados.
  • 36. EPIDEMIOLOGIA  Entidad frecuente a partir de los 50 años de edad.  Supone una de las primeras causas de artropatía aguda.  Prevalenica 0,9 por 1.000 habitantes en la población general y aumenta progresivamente con la edad.  Mas prevalente en mujeres.  Minoría las formas asociadas a enf. Metabólicas y formas familiares.  Condrocalcinosis:  10% entre los 60 y 75 años.  30% en mayores de 80 años
  • 37. CLASIFICACION  Enfermedad esporádica o idiopática:  Forma mas habitual.  Edad avanzada.  Presenta como artritis aguda, RODILLAS o MUÑECAS.  Enfermedad asociada a enfermedades metabólicas:  Hiperparatiroidismo primario.  Hemocromatosis.  Hipofosfatasia e hipomagnesemia primaria.  Sdr. Bartter y Sdr. Gitelman.  Enfermedad familiar
  • 38. CUADRO CLINICO  Artritis aguda:  Presentación mas común de la enfermedad.  Artritis aguda monoarticular de inicio subido con signos inflamatorios locales.  Rodilla.  Muñeca.  Hombro, tobillo, codo, MCF, pies.  Seguida de periodos asintomáticos.  Nuevos episodios misma articulación o diferente a veces se solapan y afectan de manera migratoria.  Cuando los ataques son muy frecuentes la forma cambia a artropatía inflamatoria crónica.
  • 39. CUADRO CLINICO  Artropatía inflamatoria crónica:  Persiste localización de rodillas y muñecas.  Inflamación puede ser persistente o fluctuante y migratoria.  Condrocalcinosis asintomática:  Hallazgos radiográficos.  Edad avanzada.  No requiere tratamiento
  • 40. DIAGNOSTICO  Identificación de cristales  Diagnostico de certeza.  Radiología convencional  Calcifiaciones del cartílago  Artrosis avanzada donde no existe cartílago, la condrocalcinosis también habrá desaparecido.  Presencia apoya el diagnostico pero ausencia no lo descarta.  Ecografía  Mayor sensibilidad que la Rx en la detección de cristales.  Actualmente es objeto de atención pero fiabilidad no ha sido comprobada.  Pruebas de laboratorio  No existen datos diagnósticos. Pedir parámetros metabólicos.  Artritis aguda aumentado: VSG, PCR.
  • 41.
  • 42. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Gota. Cristales en LS  Artritis séptica.  Artrosis.  Polimilgia reumática.
  • 43. TRATAMIENTO  Artritis aguda  AINE. (Tener en cuanta las comorbilidades edad)  Corticoides 20-30 mg al día en pauta descendente 3-6 días.  Evitar recurrencias tempranas dosis bajas de AINE, como Naproxeno 250mg durante 15 días mas.  Infiltración intraarticular de corticoides si no hay riesgo de infección articular.  Artritis inflamatoria crónica  AINES a dosis bajas (naproxeno 250mg/dia o indometacina 25 mg/dia)  Plantear uso de metotrexato en formas muy recidivantes. (Controversia)