SlideShare una empresa de Scribd logo
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
ALUMNOS:
 Arrascue Delgado Rosa María
 Barboza Díaz Diana Carolina
 Jaén Díaz Iván Guillermo
 Peláez Pasco Sholansh Florent
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
G I N E C O L O G Í A Y O B S T E T R I C I A
I N T E G R A D A S E S I Ó N 6
Docente:
Dr. Javier Aguilar Edwin
Wilfredo
INFORME DE CASO CLÍNICO
Caso Clínico 3
CASO CLÍNICO:
Paciente de 32 años, conviviente, procedente de Piura, ama de casa, nivel de instrucción superior incompleta.
Antecedentes ginecobstétricos:
Menarquia: 13 años, FUR: 16/01/20. G: 2 P: 1-0-0-1 parto eutócico
Citología cervical: Negativo (hace 2 años)
Enfermedad actual: T.E: 5hr Curso: estacionario.
Paciente acude a emergencia, por presentar perdida de líquido amniótico desde hace +-5hr en moderada
cantidad que moja la ropa interior y la cama, niega dolor tipo contracción, percibe movimientos fetales activos.
Niega otra molestia.
Examen físico:
FR= 20, PA=110/60 Pulso=78, ECG= 15 puntos.
Buen estado general, despierta, mucosa oral húmeda, TCSC en regular cantidad. Aparato respiratorio y
cardiovascular sin alteraciones
Abdomen: blando, depresible, PRU (-) PPL (-)
AU: 36 cm SPP: LCD FCF: 150 por minuto MF: ++ DU: Esporádicas
Examen ginecológico:
Genitales externos: De caracteres normales, presencia de líquido amniótico claro escaso
TV: D: 0cm B: 20% AP: -4 MO: ROTAS
EXAMENES AUXILIARES:
Hemoglobina: 12.3 gr/Dl plaquetas: 220 000/mm3
Leucocitos: 9 600/mm3 VDRL/RPR: NO REACTIVO
EXAMEN COMPLETO DE ORINA
Leucocitos: 0-1xc
Hematíes: 0-1xc
Bacterias: negativo
Células epiteliales: escasa cantidad
ECOGRAFIA OBSTETRICA: Útero gravídico con feto único en LCD, FCF: 146X´, Placenta anterior Grado
III, ILA: 80mm, DBP: 890mm, PC: 333mm, CA: 349mm, LF: 75.5mm, Ponderado fetal: 3450gr, PBF: 8/8
CONTEXTO:
El caso se desarrolla en el departamento de Piura, es una
paciente de 32 años conviviente. Ama de casa, nivel de
instrucción superior incompleta, acude para centro médico
en la actual crisis sanitaria y económica ocasionada por la
pandemia de SARS - COV2, que limita la asistencia médica
en todos los niveles de atención.
PROBLEMAS DE SALUD:
1. Pérdida de líquido amniótico por cuello uterino
2. Sufrimiento fetal
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:
Es la rotura espontánea de las membranas corioamnióticas producida antes del inicio del
trabajo de parto, en una gestación posterior a las 22 semanas. Se presenta con una frecuencia
que varía entre el 4-18 % de los partos y es causa del 50 % del parto pretérmino y contribuye
con el 20 % de todas las muertes perinatales.
Ya que su causa es incierta, suele hallarse uno o más factores de riesgo que encontramos en
nuestra paciente:
Paciente de 32 años. De 37 semanas de gestación. Con pérdida de líquido amniótico claro
escaso. Con un control prenatal deficiente; estado socioeconómico bajo.
De acuerdo al momento en que se produce:
• RPM a las 37 semanas o más: feto y pulmón maduro.
De acuerdo a su evolución:
• RPM sin infección intraamniótica o corioamnionitis.
–– Pérdida de líquido por cuello uterino, antes de iniciarse trabajo de parto
–– Funciones vitales estables
La paciente con sospecha de RPM debe hospitalizarse con indicación de deambular con un
apósito genital por 24-48 horas. Si no se comprueba, será dada de alta.
• Por el contrario, las pacientes con historia sugerente de pérdida de fluido amniótico por
genitales y oligoamnios, deben ser manejadas con el diagnóstico de RPM aun cuando no haya
evidencia actual de escape de líquido por vagina.
Rotura prematura de
membranas
sin infección
intraamniótica:
Estado de compromiso fetal instalado durante el trabajo de parto
caracterizado por hipoxia, hipercapnia y acidosis.
Se presenta entre el 6-15 % de los partos. Para el año 2007, en el
Instituto Nacional Materno Perinatal se ha reportado una Incidencia
de Asfixia Perinatal de 3 % y el 1,21 % de Recién Nacidos con Apgar
< 6 a los 5 minutos; por otro lado, la Asfixia Neonatal explicó el 3,92
% de la Mortalidad Neonatal Precoz.
Reducción de los intercambios feto-maternos: primero se da la
acidosis respiratoria y posteriormente la metabólica.
• Centralización de la circulación fetal
–– Aumento del flujo a SNC, Suprarrenales y Corazón.
–– Disminuye a otros órganos:
▪ Intestino: aumento de peristaltismo y relajación anal, con expulsión
de meconio (expulsión de heces es verde. Cuando el meconio es
intraparto, el Valor Predictivo para acidosis es bajo, pero debe
confirmarse el bienestar fetal. Hoy en día solo se le da valor cuando
va asociado).
▪ Riñón: Oliguria y Oligoamnios.
Este diagnóstico puede hacerse durante el trabajo de parto de forma
indirecta mediante el registro continuo de la FCF (monitorización
biofísica), o de forma más directa mediante el análisis de microtomas
de sangre fetal (monitorización bioquímica). Ambos procederes no se
excluyen, sino que se complementan.
Sufrimiento fetal:
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Se debe a la expulsión del moco que está en el canal del cervical; la
expulsión del tapón mucoso es producida por los cambios cervicales
previos al trabajo de parto. Es importante diferenciar la expulsión del
tapón mucoso con la rotura de membranas, en la que el líquido que
sale por los genitales externos es abundante, fluido, transparente y
con olor característico a “cloro”. La expulsión del tapón mucoso no
necesariamente indica un inicio de trabajo de parto inminente.
Se debe tener en cuenta que durante los últimos meses del
embarazo, la mujer presenta contracciones uterinas de intensidad
variable que pueden ser confundidas con el trabajo de parto. Estas
contracciones producen el descenso de la presentación, la formación
del segmento uterino inferior y las modificaciones cervicales iniciales
(reblandecimiento del cuello). Cerca del término, las contracciones
son más intensas y frecuentes y pueden hacer pensar que se está
iniciando un trabajo de parto; sin embargo, estas contracciones, no
producen ni un descenso marcado de la presentación, ni progreso de
la dilatación.
En ocasiones las pacientes se presentan en la maternidad con
contracciones uterinas persistentes, pero que no constituyen el
trabajo de parto. En el cuadro siguiente se muestra el diagnóstico
diferencial del verdadero trabajo de parto, con lo que se denomina
“pródromo” o falso trabajo de parto.
Eliminación del
tapón mucoso
PLAN DIAGNÓSTICO
Test de Nitrazina
Test de Fern o del helecho
Colpocitograma
Ecografía Amniocentesis
Determinación de Alfa
Microglobulina
Determinación de
Fibronectina.
Hemograma completo: > de
12.000 pero solo si hay
desviación izquierda. Repetir
cada 2 días.
Proteína C reactiva > 5,
repetir diariamente x 4 días y
luego cada 2 días.
Gram de líquido amniótico:
Presencia de leucocitos (>
50/c) y células plasmáticas.
Cultivo de líquido amniótico:
para identificación de
bacterias (Streptococo grupo
Beta, gonococo, Chlamydia) y
para micoplasma y
ureaplasma.
Glucosa en Líquido amniótico
(< 14 mg/dl).
Valoración de la
concentración de IL-6 en
suero materno.
Monitoreo fetal: taquicardia
y/o disminución de la
reactividad cardíaca
PLAN DE TRATAMIENTO
Hospitalización y
reposo en decúbito
lateral. Hidratación.
Iniciar antibióticos
profilácticos
después de 6 horas
de RPM. Ampicilina
o Cefalosporina 1°G
(1-2 g EV c/6 h)
Terminar la
gestación dentro de
las 24 horas
siguientes:
Si el test de Bishop es mayor
o igual a 7: Inducción del
trabajo de parto y atención
de parto vaginal
monitorizado.
Si el test de Bishop es
menor de 7: Maduración
Cervical con 2 mU de
Oxitocina por 10 horas y
luego Inducción del parto.
Si la inducción no responde
luego de 6 horas, considerar
como inducción fallida y
proceder a cesárea.
SEGUIMIENTO
Detección de
factores de riesgo y
enseñanza de
signos de alarma.
Tratamiento de
infecciones
cérvico-vaginales.
Reposo
adecuado en
gestantes con
factores de
riesgo.
Evitar tactos
vaginales a
repetición.
Manejo adecuado
de la
incompetencia
cervical.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 John O. Schorge. Et al. Williams Obstetricia. 1° Edición. México: McGraw-Hill. 2009.
 RD Nº 054-2020-DG-INMP/MINSA, GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y
PERINATOLOGÍA. Disponible en: https://www.inmp.gob.pe/institucional/guias/1590593033
 Expulsion Del Tapon Mucoso | Parto | El embarazo [Internet]. Scribd. [citado el 4 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/135676820/Expulsion-Del-Tapon-Mucoso
REFERENCIAS UCV:
 Reis SN dos, Souza KV de, Souza LPS y, Madeira LM, Azevedo VMG de O. Manejo conservador en ruptura prematura de
membrana pretérmino en mujeres embarazadas en una maternidad en Minas Gerais, Brasil / Manejo conservador de
ruptura prematura de membrana fetal de mujeres embarazadas en una maternidad de Minas Gerais, Brasil. 2019
[consultado el 3 de octubre de 2020]; Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A75D85AE&lang=es&site=eds-live
 BENITES LOPEZ YS. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membrana en el Hospital Regional ’EGB’,
2019. 2020 [citado el 4 de Octubre de 2020]; Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.1704BF12&lang=es&site=eds-live
 Cabanillas-Carhuaz S. Características y complicaciones de gestantes con ruptura prematura de membranas pretérmino
y a término. 2015 [citado el 4 de Octubre de 2020]; Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.4435B629&lang=es&site=eds-live
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CASO 3- S6.pptx

Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
kygg2023
 
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009paulyaya18
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
EmilianoGuevara10
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 
Rpm expo hsr
Rpm expo hsrRpm expo hsr
Rpm expo hsr
Raul Porras
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Dra JACC
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Sebastin95
 
las princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricaslas princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricas
cesarmartinez366224
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Igor Pardo
 
Atencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduroAtencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduro
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 

Similar a CASO 3- S6.pptx (20)

Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
 
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
 
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarmaTrabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
Trabajo-de-Parto-mecanismo-de-parto-partograma-y-curvas-de-alarma
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
Rpm expo hsr
Rpm expo hsrRpm expo hsr
Rpm expo hsr
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
sludge
sludgesludge
sludge
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
 
las princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricaslas princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricas
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
 
Atencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduroAtencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduro
 

Más de ROSAARRASCUE

ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ROSAARRASCUE
 
ANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptxANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptx
ROSAARRASCUE
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
ROSAARRASCUE
 
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdfCLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
ROSAARRASCUE
 
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
ROSAARRASCUE
 
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptxPORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
ROSAARRASCUE
 
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptxPLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
ROSAARRASCUE
 

Más de ROSAARRASCUE (7)

ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
 
ANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptxANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptx
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
 
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdfCLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
 
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
 
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptxPORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
 
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptxPLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

CASO 3- S6.pptx

  • 1. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS ALUMNOS:  Arrascue Delgado Rosa María  Barboza Díaz Diana Carolina  Jaén Díaz Iván Guillermo  Peláez Pasco Sholansh Florent FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA G I N E C O L O G Í A Y O B S T E T R I C I A I N T E G R A D A S E S I Ó N 6 Docente: Dr. Javier Aguilar Edwin Wilfredo INFORME DE CASO CLÍNICO Caso Clínico 3
  • 2. CASO CLÍNICO: Paciente de 32 años, conviviente, procedente de Piura, ama de casa, nivel de instrucción superior incompleta. Antecedentes ginecobstétricos: Menarquia: 13 años, FUR: 16/01/20. G: 2 P: 1-0-0-1 parto eutócico Citología cervical: Negativo (hace 2 años) Enfermedad actual: T.E: 5hr Curso: estacionario. Paciente acude a emergencia, por presentar perdida de líquido amniótico desde hace +-5hr en moderada cantidad que moja la ropa interior y la cama, niega dolor tipo contracción, percibe movimientos fetales activos. Niega otra molestia. Examen físico: FR= 20, PA=110/60 Pulso=78, ECG= 15 puntos. Buen estado general, despierta, mucosa oral húmeda, TCSC en regular cantidad. Aparato respiratorio y cardiovascular sin alteraciones Abdomen: blando, depresible, PRU (-) PPL (-) AU: 36 cm SPP: LCD FCF: 150 por minuto MF: ++ DU: Esporádicas
  • 3. Examen ginecológico: Genitales externos: De caracteres normales, presencia de líquido amniótico claro escaso TV: D: 0cm B: 20% AP: -4 MO: ROTAS EXAMENES AUXILIARES: Hemoglobina: 12.3 gr/Dl plaquetas: 220 000/mm3 Leucocitos: 9 600/mm3 VDRL/RPR: NO REACTIVO EXAMEN COMPLETO DE ORINA Leucocitos: 0-1xc Hematíes: 0-1xc Bacterias: negativo Células epiteliales: escasa cantidad ECOGRAFIA OBSTETRICA: Útero gravídico con feto único en LCD, FCF: 146X´, Placenta anterior Grado III, ILA: 80mm, DBP: 890mm, PC: 333mm, CA: 349mm, LF: 75.5mm, Ponderado fetal: 3450gr, PBF: 8/8
  • 4. CONTEXTO: El caso se desarrolla en el departamento de Piura, es una paciente de 32 años conviviente. Ama de casa, nivel de instrucción superior incompleta, acude para centro médico en la actual crisis sanitaria y económica ocasionada por la pandemia de SARS - COV2, que limita la asistencia médica en todos los niveles de atención. PROBLEMAS DE SALUD: 1. Pérdida de líquido amniótico por cuello uterino 2. Sufrimiento fetal
  • 5. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: Es la rotura espontánea de las membranas corioamnióticas producida antes del inicio del trabajo de parto, en una gestación posterior a las 22 semanas. Se presenta con una frecuencia que varía entre el 4-18 % de los partos y es causa del 50 % del parto pretérmino y contribuye con el 20 % de todas las muertes perinatales. Ya que su causa es incierta, suele hallarse uno o más factores de riesgo que encontramos en nuestra paciente: Paciente de 32 años. De 37 semanas de gestación. Con pérdida de líquido amniótico claro escaso. Con un control prenatal deficiente; estado socioeconómico bajo. De acuerdo al momento en que se produce: • RPM a las 37 semanas o más: feto y pulmón maduro. De acuerdo a su evolución: • RPM sin infección intraamniótica o corioamnionitis. –– Pérdida de líquido por cuello uterino, antes de iniciarse trabajo de parto –– Funciones vitales estables La paciente con sospecha de RPM debe hospitalizarse con indicación de deambular con un apósito genital por 24-48 horas. Si no se comprueba, será dada de alta. • Por el contrario, las pacientes con historia sugerente de pérdida de fluido amniótico por genitales y oligoamnios, deben ser manejadas con el diagnóstico de RPM aun cuando no haya evidencia actual de escape de líquido por vagina. Rotura prematura de membranas sin infección intraamniótica:
  • 6. Estado de compromiso fetal instalado durante el trabajo de parto caracterizado por hipoxia, hipercapnia y acidosis. Se presenta entre el 6-15 % de los partos. Para el año 2007, en el Instituto Nacional Materno Perinatal se ha reportado una Incidencia de Asfixia Perinatal de 3 % y el 1,21 % de Recién Nacidos con Apgar < 6 a los 5 minutos; por otro lado, la Asfixia Neonatal explicó el 3,92 % de la Mortalidad Neonatal Precoz. Reducción de los intercambios feto-maternos: primero se da la acidosis respiratoria y posteriormente la metabólica. • Centralización de la circulación fetal –– Aumento del flujo a SNC, Suprarrenales y Corazón. –– Disminuye a otros órganos: ▪ Intestino: aumento de peristaltismo y relajación anal, con expulsión de meconio (expulsión de heces es verde. Cuando el meconio es intraparto, el Valor Predictivo para acidosis es bajo, pero debe confirmarse el bienestar fetal. Hoy en día solo se le da valor cuando va asociado). ▪ Riñón: Oliguria y Oligoamnios. Este diagnóstico puede hacerse durante el trabajo de parto de forma indirecta mediante el registro continuo de la FCF (monitorización biofísica), o de forma más directa mediante el análisis de microtomas de sangre fetal (monitorización bioquímica). Ambos procederes no se excluyen, sino que se complementan. Sufrimiento fetal:
  • 7. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Se debe a la expulsión del moco que está en el canal del cervical; la expulsión del tapón mucoso es producida por los cambios cervicales previos al trabajo de parto. Es importante diferenciar la expulsión del tapón mucoso con la rotura de membranas, en la que el líquido que sale por los genitales externos es abundante, fluido, transparente y con olor característico a “cloro”. La expulsión del tapón mucoso no necesariamente indica un inicio de trabajo de parto inminente. Se debe tener en cuenta que durante los últimos meses del embarazo, la mujer presenta contracciones uterinas de intensidad variable que pueden ser confundidas con el trabajo de parto. Estas contracciones producen el descenso de la presentación, la formación del segmento uterino inferior y las modificaciones cervicales iniciales (reblandecimiento del cuello). Cerca del término, las contracciones son más intensas y frecuentes y pueden hacer pensar que se está iniciando un trabajo de parto; sin embargo, estas contracciones, no producen ni un descenso marcado de la presentación, ni progreso de la dilatación. En ocasiones las pacientes se presentan en la maternidad con contracciones uterinas persistentes, pero que no constituyen el trabajo de parto. En el cuadro siguiente se muestra el diagnóstico diferencial del verdadero trabajo de parto, con lo que se denomina “pródromo” o falso trabajo de parto. Eliminación del tapón mucoso
  • 8. PLAN DIAGNÓSTICO Test de Nitrazina Test de Fern o del helecho Colpocitograma Ecografía Amniocentesis Determinación de Alfa Microglobulina Determinación de Fibronectina. Hemograma completo: > de 12.000 pero solo si hay desviación izquierda. Repetir cada 2 días. Proteína C reactiva > 5, repetir diariamente x 4 días y luego cada 2 días. Gram de líquido amniótico: Presencia de leucocitos (> 50/c) y células plasmáticas. Cultivo de líquido amniótico: para identificación de bacterias (Streptococo grupo Beta, gonococo, Chlamydia) y para micoplasma y ureaplasma. Glucosa en Líquido amniótico (< 14 mg/dl). Valoración de la concentración de IL-6 en suero materno. Monitoreo fetal: taquicardia y/o disminución de la reactividad cardíaca
  • 9. PLAN DE TRATAMIENTO Hospitalización y reposo en decúbito lateral. Hidratación. Iniciar antibióticos profilácticos después de 6 horas de RPM. Ampicilina o Cefalosporina 1°G (1-2 g EV c/6 h) Terminar la gestación dentro de las 24 horas siguientes: Si el test de Bishop es mayor o igual a 7: Inducción del trabajo de parto y atención de parto vaginal monitorizado. Si el test de Bishop es menor de 7: Maduración Cervical con 2 mU de Oxitocina por 10 horas y luego Inducción del parto. Si la inducción no responde luego de 6 horas, considerar como inducción fallida y proceder a cesárea.
  • 10. SEGUIMIENTO Detección de factores de riesgo y enseñanza de signos de alarma. Tratamiento de infecciones cérvico-vaginales. Reposo adecuado en gestantes con factores de riesgo. Evitar tactos vaginales a repetición. Manejo adecuado de la incompetencia cervical.
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  John O. Schorge. Et al. Williams Obstetricia. 1° Edición. México: McGraw-Hill. 2009.  RD Nº 054-2020-DG-INMP/MINSA, GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. Disponible en: https://www.inmp.gob.pe/institucional/guias/1590593033  Expulsion Del Tapon Mucoso | Parto | El embarazo [Internet]. Scribd. [citado el 4 de octubre de 2020]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/135676820/Expulsion-Del-Tapon-Mucoso REFERENCIAS UCV:  Reis SN dos, Souza KV de, Souza LPS y, Madeira LM, Azevedo VMG de O. Manejo conservador en ruptura prematura de membrana pretérmino en mujeres embarazadas en una maternidad en Minas Gerais, Brasil / Manejo conservador de ruptura prematura de membrana fetal de mujeres embarazadas en una maternidad de Minas Gerais, Brasil. 2019 [consultado el 3 de octubre de 2020]; Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A75D85AE&lang=es&site=eds-live  BENITES LOPEZ YS. Factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membrana en el Hospital Regional ’EGB’, 2019. 2020 [citado el 4 de Octubre de 2020]; Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.1704BF12&lang=es&site=eds-live  Cabanillas-Carhuaz S. Características y complicaciones de gestantes con ruptura prematura de membranas pretérmino y a término. 2015 [citado el 4 de Octubre de 2020]; Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.4435B629&lang=es&site=eds-live