SlideShare una empresa de Scribd logo
CARMUSTINA
•Ejerce un efecto antineoplásico mediante la alquilación del ADN y ARN.
Mecanismo de acción
•IV (polvo y disolvente para solución para perf.): terapia paliativa como agente único o en terapia de combinación establecida con otros
agentes quimioterapéuticos aprobados para lo siguiente:
• Tumores cerebrales: glioblastoma, meduloblastoma, astrocitoma y tumores cerebrales metastáticos.
• Mieloma múltiple: en combinación con glucocorticoides como la prednisona.
•Enf. de Hodgkin y Linfoma de no Hodgkin: como tto. de 2ª línea en combinación con otros agentes aprobados en pacientes que sufren
una recaída durante la primera línea de tto., o que no responden al tto. de primera línea.
•Implante: terapia adyuvante en cirugía y radiación de gliomas malignos de alto grado y nuevo diagnóstico. Adyuvante en cirugía de
glioblastoma multiforme recurrente probado histológicamente, que esté indicada resección quirúrgica
Indicaciones terapéuticas
•Intralesional. Ads.: colocar 8 implantes como máx. en la cavidad de la resección del tumor. (1 implante contiene 7,7 mg de carmustina).
• IV: como agente único en pacientes no tratados: 150-200 mg/m 2 cada 6 sem.
Posología
•Implante. Vía intralesional.
•Vía IV (polvo y disolvente para solución para perf.). Después de la reconstitución con diluyente estéril (el vial de 3 ml proporcionado) y de
la dilución con agua para inyección, se debe administrar mediante perfusión IV durante un período de una a 2 h.
Modo de administración
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, déficit de
plaquetas circulantes, de
leucocitos o de eritrocitos
debido a una quimioterapia
previa o a otras causas.
Advertencias y
precauciones
Implante:
•Se han notificado casos de
acumulación de aire en la zona del
implante, en ocasiones asociados con
síntomas neurológicos (hemiplejia,
afasia, convulsiones).
•Monitorización para detectar
complicaciones de la craneotomía que
incluyen convulsiones, infecciones
intracraneales, cicatrización anormal,
edema cerebral y neumocefalia.
IV (polvo y disolvente para
solución para perf.):
•Riesgo de toxicidad pulmonar
caracterizada por infiltrados y/o
fibrosis pulmonares. Riesgo de
toxicidad de médula ósea, control del
recuento sanguíneo al menos 6 sem
después de una dosis.
•Monitorización regular durante el tto.
de las funciones hepática, renal y
pulmonar.
Interacciones
Los agentes quimioterapicos
pueden reducir la actividad de
los agentes antiepilépticos
como fenitoína.
Toxicidad potenciada por:
cimetidina.
Disminuye el efecto de:
digoxina.
Mayor riesgo de toxicidad
pulmonar con: melfalán.
Reacciones
adversas
Dolor de cabeza, astenia,
infección, fiebre, dolor,
empeoramiento;
tromboflebitis profunda;
náuseas, vómitos,
estreñimiento, diarrea,
estomatitis; cicatrización
anormal; hemiplejia,
convulsiones, confusión,
edema cerebral, afasia,
depresión, somnolencia,
alteraciones del habla;
erupción, alopecia; leucemias
agudas, displasias de médula
ósea; anemia, mielosupresión;
ataxia, mareos,;
encefalopatía; toxicidades
oculares, enrojecimiento
conjuntival transitorio y visión
borrosa, hemorragias en la
retina; flebitis; anorexia;
diarrea, estomatitis;
hepatoxicidad.
DACARBAZINA
•Se cree que actúa como agente alquílico en el hombre, interfiere con la síntesis del ADN, ARN y proteínas, pero
su citotoxicidad no es específica para ninguna de las fases del ciclo celular.
Mecanismo de acción
•IV. Ads.:
•Melanoma maligno metastatizado, agente único: 200-250 mg/m 2 /día en iny. IV/5 días cada 3 sem..
•Enf. de Hodgkin avanzada: 375 mg/m 2 /día cada 15 días en combinación con doxorubicina, bleomicina y
vinblastina.
•Sarcomas avanzados del tejido blando (excepto mesotelioma y sarcoma de Kaposi): 250 mg/m 2 /día, días 1-5
en combinación con doxorubicina cada 3 sem.
Indicaciones terapéuticas y Posología
•Hipersensibilidad a dacarbazina; embarazo y lactancia; leucopenia y/o trombocitopenia; enf. hepática o renal
grave; en combinación con vacuna de fiebre amarilla, fenitoína de uso profiláctico y vacunas atenuadas.
Contraindicaciones
Advertencias y precauciones
• Niños, I.R., I.H. Monitorización hematológica,
renal y hepática. Evitar administración de
fármacos hepatotóxicos y alcohol. Se
recomienda que los hombres tomen medidas
contraceptivas. Evitar extravasación.
Interacciones
• Aumento efecto de metoxipsoraleno debido a
la fotosensibilización.
• Riesgo de exacerbación de convulsiones con
fenitoína.
• Con ciclosporina inmunodepresión excesiva
con riesgo de linfoproliferación.
• Con levodopa posible inhibición del efecto
antiparkinsoniano.
Embarazo y Latancia
• Contraindicado. Se ha observado que tiene
efectos mutagénicos, teratogénicos y
carcinogénicos.
Reacciones adversas
• Anemia, leucopenia y trombocitopenia;
anorexia, náuseas, vómitos
TEMOZOLOMIDA
Mecanismo de
acción
Temozolomida es un triazeno, que a pH fisiológico sufre una rápida conversión química al compuesto activo. Se considera que
las lesiones citotóxicas que se desarrollan posteriormente conllevan una reparación aberrante del metilo añadido.
Indicaciones
terapéuticas y
Posología
Oral. Ads.:
- Glioma multiforme de nuevo diagnóstico (concomitante con radioterapia y posteriormente en monoterapia):
a) Fase concomitante con radioterapia focal (60 Gy administrados en 30 fracciones): 75 mg/m2 /día, durante 42 días.
b) Fase monoterapia: comenzar a las 4 sem: 150 mg/m2 /día durante 5 días, seguido de 23 días sin tto., aumentar hasta 200
mg/m2 /5 días en el ciclo siguiente, si no aparece toxicidad hematológica. Administrar hasta 6 ciclos.
Control semanal de hemograma completo.
Modo de
administración
Vía oral. Administrar en estado de ayuno. Las cápsulas deben tragarse enteras con un vaso de agua y no deben abrirse o
masticarse.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a temozolomida o a dacarbazina, mielosupresión severa.
Advertencias y precauciones
•I.R. o I.H. grave, se han notificado
casos de daño hepático, incluyendo
I.H. mortal, monitorizar función
hepática antes de iniciar el tto. y
después de cada ciclo.
Interacciones
•Aumenta mielosupresión con: otros
agentes mielosupresores.
Cmáx. disminuida por: alimentos.
Reacciones adversas
Infección, candidiasis oral; neutropenia febril, trombocitopenia, anemia; leucopenia; anorexia, pérdida de peso;
ansiedad, depresión, labilidad emocional, insomnio; convulsiones, cefalea, hemiparesia, afasia, alteración del
equilibrio, somnolencia, confusión, mareo, pérdida de memoria, disminución de la concentración, disfasia,
trastorno neurológico, neuropatía, neuropatía periférica, parestesia, trastorno en el habla, temblor; defecto en el
campo visual, visión borrosa artralgia, dolor musculoesquelético, mialgia; incontinencia urinaria; fatiga, reacción
alérgica, fiebre, lesión por radiación, dolor, alteración del gusto; aumento de ALT. Además, sepsis.

Más contenido relacionado

Similar a ANTINEOPLASICOS.pptx

FARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOSFARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
pablenq1
 
ONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptxONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptx
CrazyBryam
 
quimioterapeuticos oncologicos
quimioterapeuticos oncologicosquimioterapeuticos oncologicos
quimioterapeuticos oncologicos
vanesa villavicencio
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A EqFrank Bonilla
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Antineoplásicos
AntineoplásicosAntineoplásicos
Antineoplásicos
liamsebastiam
 
Antineoplasicos diapo f
Antineoplasicos  diapo fAntineoplasicos  diapo f
Antineoplasicos diapo f
fatima2128
 
Farmacología: Antineoplásicos
Farmacología: AntineoplásicosFarmacología: Antineoplásicos
Farmacología: Antineoplásicos
MZ_ ANV11L
 
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ANTINEOPLASICOS 2022.pptANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ElianneAlexandraDiaz
 
Terapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancerTerapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancer
marco cortes
 
Fármacos antimibianos
Fármacos antimibianosFármacos antimibianos
Fármacos antimibianos
Argelia Monte-Villa
 
Nemestran y danazol
Nemestran  y danazol Nemestran  y danazol
Nemestran y danazol
Isai Natan Cruz Gómez
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Resumen: Fármacos antitumorales de origen natural
Resumen: Fármacos antitumorales de origen naturalResumen: Fármacos antitumorales de origen natural
Resumen: Fármacos antitumorales de origen natural
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Josue Silva
 

Similar a ANTINEOPLASICOS.pptx (20)

FARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOSFARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
 
ONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptxONCOLOGICOS.pptx
ONCOLOGICOS.pptx
 
quimioterapeuticos oncologicos
quimioterapeuticos oncologicosquimioterapeuticos oncologicos
quimioterapeuticos oncologicos
 
Agentes alquilantes
Agentes alquilantesAgentes alquilantes
Agentes alquilantes
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A Eq
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
 
Antineoplásicos
AntineoplásicosAntineoplásicos
Antineoplásicos
 
Antineoplasicos diapo f
Antineoplasicos  diapo fAntineoplasicos  diapo f
Antineoplasicos diapo f
 
Nuevos blancos nuevas_drogas_ago_2007
Nuevos blancos nuevas_drogas_ago_2007Nuevos blancos nuevas_drogas_ago_2007
Nuevos blancos nuevas_drogas_ago_2007
 
Farmacología: Antineoplásicos
Farmacología: AntineoplásicosFarmacología: Antineoplásicos
Farmacología: Antineoplásicos
 
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ANTINEOPLASICOS 2022.pptANTINEOPLASICOS 2022.ppt
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
 
Farmacolog¡a antineoplísica
Farmacolog¡a antineoplísicaFarmacolog¡a antineoplísica
Farmacolog¡a antineoplísica
 
Farmacolog+¡a antineopl+ísica
Farmacolog+¡a antineopl+ísicaFarmacolog+¡a antineopl+ísica
Farmacolog+¡a antineopl+ísica
 
Terapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancerTerapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancer
 
Fármacos antimibianos
Fármacos antimibianosFármacos antimibianos
Fármacos antimibianos
 
Nemestran y danazol
Nemestran  y danazol Nemestran  y danazol
Nemestran y danazol
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
Resumen: Fármacos antitumorales de origen natural
Resumen: Fármacos antitumorales de origen naturalResumen: Fármacos antitumorales de origen natural
Resumen: Fármacos antitumorales de origen natural
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 

Más de ROSAARRASCUE

ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ROSAARRASCUE
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
ROSAARRASCUE
 
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdfCLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
ROSAARRASCUE
 
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
ROSAARRASCUE
 
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptxPORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
ROSAARRASCUE
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
ROSAARRASCUE
 
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptxPLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
ROSAARRASCUE
 

Más de ROSAARRASCUE (7)

ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.pptACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
 
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdfCLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
 
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
 
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptxPORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptxPLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

ANTINEOPLASICOS.pptx

  • 1. CARMUSTINA •Ejerce un efecto antineoplásico mediante la alquilación del ADN y ARN. Mecanismo de acción •IV (polvo y disolvente para solución para perf.): terapia paliativa como agente único o en terapia de combinación establecida con otros agentes quimioterapéuticos aprobados para lo siguiente: • Tumores cerebrales: glioblastoma, meduloblastoma, astrocitoma y tumores cerebrales metastáticos. • Mieloma múltiple: en combinación con glucocorticoides como la prednisona. •Enf. de Hodgkin y Linfoma de no Hodgkin: como tto. de 2ª línea en combinación con otros agentes aprobados en pacientes que sufren una recaída durante la primera línea de tto., o que no responden al tto. de primera línea. •Implante: terapia adyuvante en cirugía y radiación de gliomas malignos de alto grado y nuevo diagnóstico. Adyuvante en cirugía de glioblastoma multiforme recurrente probado histológicamente, que esté indicada resección quirúrgica Indicaciones terapéuticas •Intralesional. Ads.: colocar 8 implantes como máx. en la cavidad de la resección del tumor. (1 implante contiene 7,7 mg de carmustina). • IV: como agente único en pacientes no tratados: 150-200 mg/m 2 cada 6 sem. Posología •Implante. Vía intralesional. •Vía IV (polvo y disolvente para solución para perf.). Después de la reconstitución con diluyente estéril (el vial de 3 ml proporcionado) y de la dilución con agua para inyección, se debe administrar mediante perfusión IV durante un período de una a 2 h. Modo de administración
  • 2. Contraindicaciones Hipersensibilidad, déficit de plaquetas circulantes, de leucocitos o de eritrocitos debido a una quimioterapia previa o a otras causas. Advertencias y precauciones Implante: •Se han notificado casos de acumulación de aire en la zona del implante, en ocasiones asociados con síntomas neurológicos (hemiplejia, afasia, convulsiones). •Monitorización para detectar complicaciones de la craneotomía que incluyen convulsiones, infecciones intracraneales, cicatrización anormal, edema cerebral y neumocefalia. IV (polvo y disolvente para solución para perf.): •Riesgo de toxicidad pulmonar caracterizada por infiltrados y/o fibrosis pulmonares. Riesgo de toxicidad de médula ósea, control del recuento sanguíneo al menos 6 sem después de una dosis. •Monitorización regular durante el tto. de las funciones hepática, renal y pulmonar. Interacciones Los agentes quimioterapicos pueden reducir la actividad de los agentes antiepilépticos como fenitoína. Toxicidad potenciada por: cimetidina. Disminuye el efecto de: digoxina. Mayor riesgo de toxicidad pulmonar con: melfalán. Reacciones adversas Dolor de cabeza, astenia, infección, fiebre, dolor, empeoramiento; tromboflebitis profunda; náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, estomatitis; cicatrización anormal; hemiplejia, convulsiones, confusión, edema cerebral, afasia, depresión, somnolencia, alteraciones del habla; erupción, alopecia; leucemias agudas, displasias de médula ósea; anemia, mielosupresión; ataxia, mareos,; encefalopatía; toxicidades oculares, enrojecimiento conjuntival transitorio y visión borrosa, hemorragias en la retina; flebitis; anorexia; diarrea, estomatitis; hepatoxicidad.
  • 3. DACARBAZINA •Se cree que actúa como agente alquílico en el hombre, interfiere con la síntesis del ADN, ARN y proteínas, pero su citotoxicidad no es específica para ninguna de las fases del ciclo celular. Mecanismo de acción •IV. Ads.: •Melanoma maligno metastatizado, agente único: 200-250 mg/m 2 /día en iny. IV/5 días cada 3 sem.. •Enf. de Hodgkin avanzada: 375 mg/m 2 /día cada 15 días en combinación con doxorubicina, bleomicina y vinblastina. •Sarcomas avanzados del tejido blando (excepto mesotelioma y sarcoma de Kaposi): 250 mg/m 2 /día, días 1-5 en combinación con doxorubicina cada 3 sem. Indicaciones terapéuticas y Posología •Hipersensibilidad a dacarbazina; embarazo y lactancia; leucopenia y/o trombocitopenia; enf. hepática o renal grave; en combinación con vacuna de fiebre amarilla, fenitoína de uso profiláctico y vacunas atenuadas. Contraindicaciones
  • 4. Advertencias y precauciones • Niños, I.R., I.H. Monitorización hematológica, renal y hepática. Evitar administración de fármacos hepatotóxicos y alcohol. Se recomienda que los hombres tomen medidas contraceptivas. Evitar extravasación. Interacciones • Aumento efecto de metoxipsoraleno debido a la fotosensibilización. • Riesgo de exacerbación de convulsiones con fenitoína. • Con ciclosporina inmunodepresión excesiva con riesgo de linfoproliferación. • Con levodopa posible inhibición del efecto antiparkinsoniano. Embarazo y Latancia • Contraindicado. Se ha observado que tiene efectos mutagénicos, teratogénicos y carcinogénicos. Reacciones adversas • Anemia, leucopenia y trombocitopenia; anorexia, náuseas, vómitos
  • 5. TEMOZOLOMIDA Mecanismo de acción Temozolomida es un triazeno, que a pH fisiológico sufre una rápida conversión química al compuesto activo. Se considera que las lesiones citotóxicas que se desarrollan posteriormente conllevan una reparación aberrante del metilo añadido. Indicaciones terapéuticas y Posología Oral. Ads.: - Glioma multiforme de nuevo diagnóstico (concomitante con radioterapia y posteriormente en monoterapia): a) Fase concomitante con radioterapia focal (60 Gy administrados en 30 fracciones): 75 mg/m2 /día, durante 42 días. b) Fase monoterapia: comenzar a las 4 sem: 150 mg/m2 /día durante 5 días, seguido de 23 días sin tto., aumentar hasta 200 mg/m2 /5 días en el ciclo siguiente, si no aparece toxicidad hematológica. Administrar hasta 6 ciclos. Control semanal de hemograma completo. Modo de administración Vía oral. Administrar en estado de ayuno. Las cápsulas deben tragarse enteras con un vaso de agua y no deben abrirse o masticarse. Contraindicaciones Hipersensibilidad a temozolomida o a dacarbazina, mielosupresión severa.
  • 6. Advertencias y precauciones •I.R. o I.H. grave, se han notificado casos de daño hepático, incluyendo I.H. mortal, monitorizar función hepática antes de iniciar el tto. y después de cada ciclo. Interacciones •Aumenta mielosupresión con: otros agentes mielosupresores. Cmáx. disminuida por: alimentos. Reacciones adversas Infección, candidiasis oral; neutropenia febril, trombocitopenia, anemia; leucopenia; anorexia, pérdida de peso; ansiedad, depresión, labilidad emocional, insomnio; convulsiones, cefalea, hemiparesia, afasia, alteración del equilibrio, somnolencia, confusión, mareo, pérdida de memoria, disminución de la concentración, disfasia, trastorno neurológico, neuropatía, neuropatía periférica, parestesia, trastorno en el habla, temblor; defecto en el campo visual, visión borrosa artralgia, dolor musculoesquelético, mialgia; incontinencia urinaria; fatiga, reacción alérgica, fiebre, lesión por radiación, dolor, alteración del gusto; aumento de ALT. Además, sepsis.