SlideShare una empresa de Scribd logo
ACNÉ
DEFINICIÓN:
PROCESO INFLAMATORIO E INFECCIOSO DE LA UNIDAD
PILOSEBÁCEA , DE ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL
EPIDEMIOLOGÍA
• El acné vulgar, afecta al 80-
90% de los adolescentes (pico
máximo de incidencia entre 14-
17 años) y puede continuarse
hasta los 20-30 años.
• Acné neonatal: Por paso
transplacentario de andrógenos.
Aparece sobre las 3 semanas
de vida y suele durar unos 4-5
meses.
• Acné del lactante: Suele
comenzar entre los 6 y 16 meses
y suele durar unos18 meses.
Ocurrencia, muy común, afecta casi 85% de
la población joven.
Edad de inicio: pubertad, a partir de los 25
años de edad o en personas de mayor edad.
Género: más grave en varones que en
mujeres.
Grupo étnico: menor incidencia en
individuos de origen asiático y africano.
Aspectos genéticos.
Genética: puede asociarse con el síndrome
XYY.
ETIOPATOGENIA DEL ACNÉ
Adolescencia : Esteroides. Alteración primaria del folículo pilosebáceo.
En la producción del acné intervienen 4 factores:
- Obstrucción del canal pilosebáceo por hiperqueratosis del conducto excretor.
- Aumento de secreción sebácea.
- Modificación de la flora bacteriana: Sobrecrecimiento de P. acnes y otros.
- Inflamación secundaria.
- ALIMENTACIÓN
- FACTORES HORMONALES
Como consecuencia aparecen las lesiones del acné:
- LESIONES NO INFLAMATORIAS: Comedones: - Abiertos (puntos negros)
- Cerrados (microquistes).
- LESIONES INFLAMATORIAS: Superficiales: - Pápulas.
- Pústulas.
Profundas: - Nódulos.
- Quistes.
- LESIONES RESIDUALES: - Cicatrices.
- Pigmentaciones postinflamatorias.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- La lesión inicial es el MICROCOMEDÓN
- COMEDÓN: Saco folicular dilatado, recubierto de epitelio y relleno de material queratinoso
laminado, lípidos y bacterias. No hay inflamación.
. Abierto (espinilla negra): Tiene un amplio orificio de apertura relleno con un tapón
de células del estrato corneo. Es la lesión predominante en el acné inicial.
. Cerrado (microquistes): Pequeña pápula blanca amarillenta sin eritema
circundante. Son los precursores del acné inflamatorio.
• Pápulas: Son elevaciones sólidas, eritematosas por reacción inflamatoria, sin liquido visible y
de tamaño variable (1-4 mm). Generalmente dolorosas. No contienen pus.
• Pústulas: Cuando persiste y aumenta la inflamación se acumulan células muertas de la piel,
que con las bacterias de la zona y el sebo atrapado en degeneración, forman elevaciones
blanquecinas de pus o rojizas si el pus contiene sangre. Es dolorosa.
• Nódulos: Son pústulas más profundas ya que afectan a la dermis, dolorosas, macizas, duras
y de carácter persistente. Pueden romper la pared folicular. > 5 mm. Hay endurecimiento del
contenido en profundidad. Pueden dejar cicatriz.
• Quistes: Son lesiones sobreelevadas, blandas, formadas por expansión anormal de la unidad
sebácea. Ésta continúa produciendo sebo, pero no se rompe la pared folicular. La epidermis se
mantiene sana. Son de tamaño variable y no dolorosos a no ser que se infecten: en este caso
aparecen con superficie epidérmica eritematosa y turgente.
• Máculas y cicatrices: Son lesiones residuales permanentes consecuencia de las anteriores.
Inicialmente de color rojo-violáceo, después adquieren el color normal de la piel.
CLASIFICACIÓN DEPENDIENDO DE LA
GRAVEDAD DE LAS LESIONES
- No inflamatorio: Comedoniano: Aparecen solo comedones abiertos y/o
cerrados.
- Inflamatorio:
. A. leve (G 1): Comedones y < 10 pápulas o pústulas y son pequeñas.
. A. moderado (G 2): Comedones y entre 10 y 30 pápulas y pústulas, el
tronco también puede estar afectado.
. A. severo (G 3): Existen entre 40 y 100 pápulas y pústulas. Hay
también nódulos profundos. También está afectado torso y espalda.
. A muy severo (G 4): > 100 lesiones inflamatorias con nódulo-quistes.
COMEDONES
PÁPULAS
PÚSTULAS
NÓDULOS
Y QUISTES
TRATAMIENTO
Finalidad: Controlar y evitar lesiones residuales. Tratamiento. Crónico
Importancia de la buena relación medico-paciente. Explicar bien.
Depende de la extensión e intensidad del acné.
Terapia de combinación. Psicoterapia.
Fármacos: Clínica, edad, estado hormonal, respuesta...
- Medicamentos tópicos:
. Retinoides: Tretinoína, Adapaleno, Tazaroteno.
. Peróxido de benzoilo.
. Antibióticos tópicos: Clindamicina, Eritromicina, Ác. azelaico.
- Medicamentos orales:
. Antibióticos orales: Tetraciclina, Doxiciclina, Minociclina
Limeciclina, Clindamicina, Roxitromicina, Azitromicina
. Isotretinoína.
• RETINOIDES TÓPICOS: Normalizan la descamación del epitelio folicular, es
anticomedogenico, queratolitico, con propiedades antiinflamatorias
Es el tratamiento de primera elección en el acné comedoniano. Se aplicarán
en las aéreas con acné una vez al día (por la noche) .
La sequedad y la irritación de la piel son los principales efectos secundarios
y pueden motivar la interrupción de la terapia. Para evitarlo podemos usar:
Inicio con bajas concentraciones, usarlo a días alternos, formula de crema en
vez de gel…
Recordar: Constancia. Contraindicados en embarazo y lactancia. Uso
nocturno. Mantenimiento tras remisión.
• PERÓXIDO DE BENZOILO: Es el antimicrobiano tópico lipofilico más
potente. Además los microorganismos no son capaces de desarrollar
resistencias al POB. Es bactericida en el P. acnes , anticomedogénico leve ,
antiinflamatorio y queratoregulador. Actúa como exfoliante y limpia los poros.
Está disponible en muchas formulas y potencias. En general es suficiente un
5%. Aplicar una vez al día.
Durante las primeras aplicaciones se puede experimentar irritación o
resequedad en la piel, despellejamiento, cosquilleo, sensación de calor y
picazón leve, pero ésta desarrolla resistencia en un lapso de una semana.
Las formulas en gel son superiores, pero resecan más.
Recordar que es un peróxido y blanqueará cualquier tejido de color con el
que contacte. Tampoco debe entrar en contacto con el pelo. Uso matutino.
• ANTIBIÓTICOS TÓPICOS: Resistencia de P. acnes a la ERITROMICINA. El
FOSFATO DE CLINDAMICINA al 1% es el más eficaz de todos los antibióticos tópicos.
2 veces al día durante 6-8 semanas.
Efecto secundario raro: absorción cutánea que producirá diarrea.
Son menos secantes que los retinoides o que el BPO. Uso restringido por las
resistencias . Se usan en combinación con el BPO, se reducen las resistencias y se
potencia su eficacia.
También tenemos el ÁCIDO AZELAICO: Es bactericida y bacteriostático. Acción
queratoreguladora y además disminuye la secreción sebácea al inhibir la encima 5-alfa
reductasa. Uso al 20%. Puede producir eritema, sensación de quemazón y prurito,
sobre todo al principio del tratamiento. Empezar con una aplicación al día, una semana,
y luego aumentar a dos aplicaciones al día un máximo de 3 meses.
NADIFLOXACINO: Quinolona tópica de gran eficacia. En > 14 años.
• ANTIBIOTICOS ORALES: Casos graves que no responden a tto tópico.
Deben emplearse en combinación con retinoide tópico y con el BPO.
. TETRACICLINA: 500-1000 mg/ dia.
. MINOCICLINA: 100-200 mg/dia.
. DOXICICLINA: 100-200 mg/dia
LIMECICLINA 150 – 300 MG/dia
. ERITROMICINA: 500-1000 mg/dia.
Ingerir con estomago vacío. No con lácteos. No dar junto a retinoides orales.
Resistencias a la Eritromicina: Usar ROXITROMICINA: 4-7 mgrs/Kg/dia.
Mejoria a las 6-8 sem. Mantener un mínimo de 8-12semanas.
Suspender cuando las lesiones inflamatorias estén bajo control.
• RETINOIDES ORALES: ISOTRETINOÍNA
Su mecanismo de acción se desconoce, pero se ha descrito una reducción
importante de la secreción sebácea, la obstrucción folicular y las bacterias
cutáneas, además de tener actividades antiinflamatorias.
Dosis: 20 - 40 mgrs C/24h. (0.5 -1 mg/kg/día) por 6-9 meses.
Efectos secundarios: Sequedad y descamación de la piel y mucosas.
Fotosensibilidad. Mialgias. Alt. visuales. Aumento de valores de enzimas
hepáticos y lípidos en sangre. Alt. vestibulares. cefaleas. Depresión.
Son teratógenos. Uso hospitalario por dermatologo. Visado inspección.
Se debe esperar al menos 3-4 meses para considerar una 2ª tanda de tto.
No dar junto a tetraciclinas orales (pseudotumor cerebral)
PREVENCIÓN Y MEDIDAS GENERALES
- Asegurarse que el paciente comprende bien todo en cuadro.
- No lavar la cara más de 2 veces al día. Usar las manos
para hacerlo. No frotar. Usar jabón suave o neutro.
- Esperar una media hora, tras lavar, antes de aplicar la crema.
- Evitar tocar la cara con las manos. No apoyar en ella objetos.
No tocar ni apretar las pústulas. Evita prendas ajustadas.
- Usar lociones, jabones y cosmeticos no comedogenicos.
Desmaquillarse antes de acostarse.
- Tener el pelo siempre bien limpio y fuera de la cara. Cuidado
que las lacas o fijadores para el pelo no obstruyan los paros.
- Reducir el estres. Detectar posibles factores agravantes.
- Usar filtros solares todo el año.
SEGUIMIENTO
- Cada 4 semanas. Preguntar como realiza el tto.
- Buen control la mejora en un 50% de las lesiones a las 8
semanas. Comparar las lesiones actuales con las iniciales.
- Control ideal: que solo aparezcan escasas lesiones
nuevas cada 2 semanas.
- Tratamiento con antibióticos orales durante al menos 2-3
meses, en los casos severos y graves.
- Recordar que la respuesta terapéutica es lenta.
- Variar el tratamiento según la evolución del cuadro.
- Derivar al dermatólogo si no hay respuesta al plan inicial o
es un acné grave.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• Formas severas.
• Formas nódulo-quísticas.
• Grave repercusión psicológica.
• Riesgo o desarrollo de cicatrices.
• Formas moderadas sin respuesta al tratamiento.
• Sospecha de trastorno endocrino.
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt
ACNE VULGAR - 2019.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Janny Melo
 
Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica
alekseyqa
 
Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos Clínicos
Fri cho
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
UCASAL
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Fri cho
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
Vicho Merlo
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
Ana Bertha Llamas
 

La actualidad más candente (20)

(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos Clínicos
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Parasitosis superficiales
Parasitosis superficialesParasitosis superficiales
Parasitosis superficiales
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
 

Similar a ACNE VULGAR - 2019.ppt

Dermatopic
DermatopicDermatopic
Dermatopic
avpaped
 
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxSesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
P522UJVJ
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitis
Zully Muñoz
 

Similar a ACNE VULGAR - 2019.ppt (20)

13. Acné.pptx
13. Acné.pptx13. Acné.pptx
13. Acné.pptx
 
Dermatopic
DermatopicDermatopic
Dermatopic
 
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
 
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxSesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
 
ACNE Y ROSACEA.pdf
ACNE Y ROSACEA.pdfACNE Y ROSACEA.pdf
ACNE Y ROSACEA.pdf
 
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologiaTipos y clínica de exantema en dermatologia
Tipos y clínica de exantema en dermatologia
 
Pediculosis y Escabiosis
Pediculosis y EscabiosisPediculosis y Escabiosis
Pediculosis y Escabiosis
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
 
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologiadermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
 
Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
Trastornos de las glándulas sebáceas
Trastornos de las glándulas sebáceasTrastornos de las glándulas sebáceas
Trastornos de las glándulas sebáceas
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitis
 
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
DERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICADERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICA
 
¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?
 
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollososAlgoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
Algoritmos AEPap: exantemas vesículo-ampollosos
 

Más de ROSAARRASCUE (7)

ANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptxANTINEOPLASICOS.pptx
ANTINEOPLASICOS.pptx
 
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
3ERA SEMANA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CHIRINOS APONTE AMPARO.pptx
 
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdfCLASE SESIÓN Nº 01.pdf
CLASE SESIÓN Nº 01.pdf
 
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
 
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptxPORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
PORTAFOLIO S7- ARRASCUE DELGADO ROSA MARIA.pptx
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptxPLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
PLAN DIAGNÓSTICO- CASO VAGINITIS.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

ACNE VULGAR - 2019.ppt

  • 1. ACNÉ DEFINICIÓN: PROCESO INFLAMATORIO E INFECCIOSO DE LA UNIDAD PILOSEBÁCEA , DE ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA • El acné vulgar, afecta al 80- 90% de los adolescentes (pico máximo de incidencia entre 14- 17 años) y puede continuarse hasta los 20-30 años. • Acné neonatal: Por paso transplacentario de andrógenos. Aparece sobre las 3 semanas de vida y suele durar unos 4-5 meses. • Acné del lactante: Suele comenzar entre los 6 y 16 meses y suele durar unos18 meses. Ocurrencia, muy común, afecta casi 85% de la población joven. Edad de inicio: pubertad, a partir de los 25 años de edad o en personas de mayor edad. Género: más grave en varones que en mujeres. Grupo étnico: menor incidencia en individuos de origen asiático y africano. Aspectos genéticos. Genética: puede asociarse con el síndrome XYY.
  • 3. ETIOPATOGENIA DEL ACNÉ Adolescencia : Esteroides. Alteración primaria del folículo pilosebáceo. En la producción del acné intervienen 4 factores: - Obstrucción del canal pilosebáceo por hiperqueratosis del conducto excretor. - Aumento de secreción sebácea. - Modificación de la flora bacteriana: Sobrecrecimiento de P. acnes y otros. - Inflamación secundaria. - ALIMENTACIÓN - FACTORES HORMONALES Como consecuencia aparecen las lesiones del acné: - LESIONES NO INFLAMATORIAS: Comedones: - Abiertos (puntos negros) - Cerrados (microquistes). - LESIONES INFLAMATORIAS: Superficiales: - Pápulas. - Pústulas. Profundas: - Nódulos. - Quistes. - LESIONES RESIDUALES: - Cicatrices. - Pigmentaciones postinflamatorias.
  • 4.
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS - La lesión inicial es el MICROCOMEDÓN - COMEDÓN: Saco folicular dilatado, recubierto de epitelio y relleno de material queratinoso laminado, lípidos y bacterias. No hay inflamación. . Abierto (espinilla negra): Tiene un amplio orificio de apertura relleno con un tapón de células del estrato corneo. Es la lesión predominante en el acné inicial. . Cerrado (microquistes): Pequeña pápula blanca amarillenta sin eritema circundante. Son los precursores del acné inflamatorio.
  • 6. • Pápulas: Son elevaciones sólidas, eritematosas por reacción inflamatoria, sin liquido visible y de tamaño variable (1-4 mm). Generalmente dolorosas. No contienen pus. • Pústulas: Cuando persiste y aumenta la inflamación se acumulan células muertas de la piel, que con las bacterias de la zona y el sebo atrapado en degeneración, forman elevaciones blanquecinas de pus o rojizas si el pus contiene sangre. Es dolorosa. • Nódulos: Son pústulas más profundas ya que afectan a la dermis, dolorosas, macizas, duras y de carácter persistente. Pueden romper la pared folicular. > 5 mm. Hay endurecimiento del contenido en profundidad. Pueden dejar cicatriz. • Quistes: Son lesiones sobreelevadas, blandas, formadas por expansión anormal de la unidad sebácea. Ésta continúa produciendo sebo, pero no se rompe la pared folicular. La epidermis se mantiene sana. Son de tamaño variable y no dolorosos a no ser que se infecten: en este caso aparecen con superficie epidérmica eritematosa y turgente. • Máculas y cicatrices: Son lesiones residuales permanentes consecuencia de las anteriores. Inicialmente de color rojo-violáceo, después adquieren el color normal de la piel.
  • 7. CLASIFICACIÓN DEPENDIENDO DE LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES - No inflamatorio: Comedoniano: Aparecen solo comedones abiertos y/o cerrados. - Inflamatorio: . A. leve (G 1): Comedones y < 10 pápulas o pústulas y son pequeñas. . A. moderado (G 2): Comedones y entre 10 y 30 pápulas y pústulas, el tronco también puede estar afectado. . A. severo (G 3): Existen entre 40 y 100 pápulas y pústulas. Hay también nódulos profundos. También está afectado torso y espalda. . A muy severo (G 4): > 100 lesiones inflamatorias con nódulo-quistes.
  • 12. TRATAMIENTO Finalidad: Controlar y evitar lesiones residuales. Tratamiento. Crónico Importancia de la buena relación medico-paciente. Explicar bien. Depende de la extensión e intensidad del acné. Terapia de combinación. Psicoterapia. Fármacos: Clínica, edad, estado hormonal, respuesta... - Medicamentos tópicos: . Retinoides: Tretinoína, Adapaleno, Tazaroteno. . Peróxido de benzoilo. . Antibióticos tópicos: Clindamicina, Eritromicina, Ác. azelaico. - Medicamentos orales: . Antibióticos orales: Tetraciclina, Doxiciclina, Minociclina Limeciclina, Clindamicina, Roxitromicina, Azitromicina . Isotretinoína.
  • 13. • RETINOIDES TÓPICOS: Normalizan la descamación del epitelio folicular, es anticomedogenico, queratolitico, con propiedades antiinflamatorias Es el tratamiento de primera elección en el acné comedoniano. Se aplicarán en las aéreas con acné una vez al día (por la noche) . La sequedad y la irritación de la piel son los principales efectos secundarios y pueden motivar la interrupción de la terapia. Para evitarlo podemos usar: Inicio con bajas concentraciones, usarlo a días alternos, formula de crema en vez de gel… Recordar: Constancia. Contraindicados en embarazo y lactancia. Uso nocturno. Mantenimiento tras remisión.
  • 14. • PERÓXIDO DE BENZOILO: Es el antimicrobiano tópico lipofilico más potente. Además los microorganismos no son capaces de desarrollar resistencias al POB. Es bactericida en el P. acnes , anticomedogénico leve , antiinflamatorio y queratoregulador. Actúa como exfoliante y limpia los poros. Está disponible en muchas formulas y potencias. En general es suficiente un 5%. Aplicar una vez al día. Durante las primeras aplicaciones se puede experimentar irritación o resequedad en la piel, despellejamiento, cosquilleo, sensación de calor y picazón leve, pero ésta desarrolla resistencia en un lapso de una semana. Las formulas en gel son superiores, pero resecan más. Recordar que es un peróxido y blanqueará cualquier tejido de color con el que contacte. Tampoco debe entrar en contacto con el pelo. Uso matutino.
  • 15. • ANTIBIÓTICOS TÓPICOS: Resistencia de P. acnes a la ERITROMICINA. El FOSFATO DE CLINDAMICINA al 1% es el más eficaz de todos los antibióticos tópicos. 2 veces al día durante 6-8 semanas. Efecto secundario raro: absorción cutánea que producirá diarrea. Son menos secantes que los retinoides o que el BPO. Uso restringido por las resistencias . Se usan en combinación con el BPO, se reducen las resistencias y se potencia su eficacia. También tenemos el ÁCIDO AZELAICO: Es bactericida y bacteriostático. Acción queratoreguladora y además disminuye la secreción sebácea al inhibir la encima 5-alfa reductasa. Uso al 20%. Puede producir eritema, sensación de quemazón y prurito, sobre todo al principio del tratamiento. Empezar con una aplicación al día, una semana, y luego aumentar a dos aplicaciones al día un máximo de 3 meses. NADIFLOXACINO: Quinolona tópica de gran eficacia. En > 14 años.
  • 16. • ANTIBIOTICOS ORALES: Casos graves que no responden a tto tópico. Deben emplearse en combinación con retinoide tópico y con el BPO. . TETRACICLINA: 500-1000 mg/ dia. . MINOCICLINA: 100-200 mg/dia. . DOXICICLINA: 100-200 mg/dia LIMECICLINA 150 – 300 MG/dia . ERITROMICINA: 500-1000 mg/dia. Ingerir con estomago vacío. No con lácteos. No dar junto a retinoides orales. Resistencias a la Eritromicina: Usar ROXITROMICINA: 4-7 mgrs/Kg/dia. Mejoria a las 6-8 sem. Mantener un mínimo de 8-12semanas. Suspender cuando las lesiones inflamatorias estén bajo control.
  • 17. • RETINOIDES ORALES: ISOTRETINOÍNA Su mecanismo de acción se desconoce, pero se ha descrito una reducción importante de la secreción sebácea, la obstrucción folicular y las bacterias cutáneas, además de tener actividades antiinflamatorias. Dosis: 20 - 40 mgrs C/24h. (0.5 -1 mg/kg/día) por 6-9 meses. Efectos secundarios: Sequedad y descamación de la piel y mucosas. Fotosensibilidad. Mialgias. Alt. visuales. Aumento de valores de enzimas hepáticos y lípidos en sangre. Alt. vestibulares. cefaleas. Depresión. Son teratógenos. Uso hospitalario por dermatologo. Visado inspección. Se debe esperar al menos 3-4 meses para considerar una 2ª tanda de tto. No dar junto a tetraciclinas orales (pseudotumor cerebral)
  • 18.
  • 19. PREVENCIÓN Y MEDIDAS GENERALES - Asegurarse que el paciente comprende bien todo en cuadro. - No lavar la cara más de 2 veces al día. Usar las manos para hacerlo. No frotar. Usar jabón suave o neutro. - Esperar una media hora, tras lavar, antes de aplicar la crema. - Evitar tocar la cara con las manos. No apoyar en ella objetos. No tocar ni apretar las pústulas. Evita prendas ajustadas. - Usar lociones, jabones y cosmeticos no comedogenicos. Desmaquillarse antes de acostarse. - Tener el pelo siempre bien limpio y fuera de la cara. Cuidado que las lacas o fijadores para el pelo no obstruyan los paros. - Reducir el estres. Detectar posibles factores agravantes. - Usar filtros solares todo el año.
  • 20. SEGUIMIENTO - Cada 4 semanas. Preguntar como realiza el tto. - Buen control la mejora en un 50% de las lesiones a las 8 semanas. Comparar las lesiones actuales con las iniciales. - Control ideal: que solo aparezcan escasas lesiones nuevas cada 2 semanas. - Tratamiento con antibióticos orales durante al menos 2-3 meses, en los casos severos y graves. - Recordar que la respuesta terapéutica es lenta. - Variar el tratamiento según la evolución del cuadro. - Derivar al dermatólogo si no hay respuesta al plan inicial o es un acné grave.
  • 21. CRITERIOS DE DERIVACIÓN • Formas severas. • Formas nódulo-quísticas. • Grave repercusión psicológica. • Riesgo o desarrollo de cicatrices. • Formas moderadas sin respuesta al tratamiento. • Sospecha de trastorno endocrino.