SlideShare una empresa de Scribd logo
RÈPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO
“CECILIO ACOSTA”
MISION SUCRE – ALDEA: LANCASTER
GÜIGÜE, EDO- CARABOBO
PROF. LIC Haydee Romero
Bachiller:
ABREU MILEIBY
6º SEMESTRE
GÜIGÜE, 12 MAYO DEL 2010
INTRODUCCION
Un embarazo de alto riesgo (EAR) o alto riesgo obstétrico (ARO) es aquel
embarazo en el cual se presenta aumentada la posibilidad de tener alguna
morbilidad mayor que repercutiría en el desarrollo del embarazo o del producto de
la concepción
. Los factores pre disponentes a esta condición pueden desarrollarse previos a la
misma o a medida que se estén desarrollando dichos factores o causas. Esta
investigación se ha basado en identificar dichas causas, ya que la mayoría de los
problemas de salud de estas gestantes, se originan por ellas desconocer las
condicionantes que la producen, de conocerlas, tomarían más conciencia de su
problemática
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el proceso de atención de enfermería a una joven de 30 años de
edad que se encuentra en el Hospital Carlos Sanda, en el área de Quirófano
(Sala de Parto con un DX Embarazo de Alto Riesgo )Municipio Carlos Arvelo,
Parroquia Guigue
OBJETIVO ESPECIFICO :
• Valorar y Recopilar los datos subjetivos y objetivos del
paciente, la familia ( Historia de salud)
• Detectar las necesidades y/o problemas del paciente,
durante la entrevista
• Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los
problemas existentes.
• Jerarquizar los diagnósticos de enfermería.
• Planificar las acciones de enfermería, estableciendo
prioridades, según los diagnósticos de enfermería.
• Ejecutar las acciones de enfermería, según las necesidades
de la usuaria,
Evaluar los resultados obtenidos en la ejecución del plan de
atención de enfermería
TEORIZANTE:
VIRGINIA HENDERSON
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se
especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó
los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería.
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única
función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la
realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su
recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese
la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma
que le ayude a ser independiente lo antes posible "
* Los elementos más importantes de su teoría son:
La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para
mantener la salud , recuperarse de la enfermedad , o alcanzar la muerte en
paz .
-Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la
valoración de la salud .
-Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados
enfermeros" , esferas en las que se desarrollan los cuidados .
Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades
de Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología
, de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la
propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª
relacionadas con la auto-actualización .
Las necesidades humanas básicas según Henderson , son :
1º .- Respirar con normalidad .
2º .- Comer y beber adecuadamente .
3º .- Eliminar los desechos del organismo .
4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada .
5º .- Descansar y dormir .
6º .- Seleccionar vestimenta adecuada .
7º .- Mantener la temperatura corporal .
8º .- Mantener la higiene corporal .
9º .- Evitar los peligros del entorno .
10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u
opiniones .
11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la religión .
12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado .
13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio .
14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un
desarrollo normal de la salud .
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas , la autora
identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los
seres humanos , que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o
en determinadas etapas del ciclo vital , incidiendo en ellas factores físicos ,
psicológicos o sociales
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando
ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas
(independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o
más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de
Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o
suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas
situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico,
psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos.
V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una
serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son
normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los
suficientes conocimientos para ello.
RÈPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO
“CECILIO ACOSTA”
SOAPIE
Nombre y apellido: Y.L
diagnostico de medico: EMBARAZO DE 39 SEMANAS
diagnostico de enfermera: EMBARAZO DE ALTO RIESGO
S:Paciente refiere que le duele mucho la cadera, los dolores son muy
fuertes y el bebe se mueve mucho y no puede caminar tanto.
O : Se observa paciente de 30 años en Rs,cs,gs orientada en los 3
planos Psicologicos ,tiempo y espacio y persona , piel hidratada
normotermica, al tacto, mucosa humeda hipocolorada , con signos vitales,
temp 37 º c pulso 79x1, resp 20 x1 t/a 120/60 mmhg.
A: Patron alterado , Actividad y ejercicio, trabajo de parto.
P/I: Relación enfermera – familia
• Control de signos vitales.
• Se le caracteriza U.P.D.
• Se le administra tratamiento medico indicado
• Se vigila las contracciones del gestante
• Se brinda ejercicio de respiracion
• Se les orienta sobre el trabajo de parto.
• Se les brinda apoyo emocional
E:Plan Continua
RÈPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO
“CECILIO ACOSTA”
Revista de enfermería
Datos demográficos :
Nombre del usuario : Yeraldin Lopez edad: 30 años sexo: M religión : católico
ocupación : Ama de casa instrucción : Bachiller Edo civil : Casada
Dirección : principal la linda guigue municipio Carlos arvelo_________________________
Motivo de ingreso: Trabajo de Parto_______________
Evolución de enfermería Parto Eutosico Simple
Diagnostico medico: Embarazo de Alto Riesgo 39 semanas______________
Datos subjetivos:
valoración de los patrones funcionales:
patrones alterados:
1 : Actividad y ejercicios_ relacionada con el parto__________
Examen físico :
general : piel hidratada y normotermica , afrebril al tacto, mucosa humeda hipocolorada_
Segmentarios:
cabeza y cuello :: Simetrico sin lesiones
Tórax cardiorrespiratorio : tórax simétrico no expandible
Abdomen: Glocoso a expeusas de utero gestante feto unico__________________
Genitales: no explorable ___________________________________________________
Miembros superiores e inferiores: miembros simétricos , movibles sin lesiones
Neurológico Glasgow: neurológicamente, Conservado
Pares craneales ___________________No alterados_________
Tto indicado: Se le Catateriza V.P.P., se vigilan contracciones de la gestante________
Para clínicos de enfermería: Examen de laboratorio__E.K.G. Ecografia
Diagnostico de enfermería:
1: alteración Plan Continual
CONCLUSION
Se tocaron puntos como el proceso del embarazo, mes a mes, detallando en
cada uno los procesos y cambios que ocurren, cuales son las características
que presenta tanto el bebé como la madre en cada mes y cuales son los
cambios a nivel biológico que suceden.
En cuanto a la higiene de la madre embarazada, se trataron aspectos como
las relaciones sexuales (cuando y como se pueden realizar), la alimentación,
el vestido, las visitas médicas, cuales son los casos que se consideran como
urgencias, que anomalías se le deben de comunicar al médico, etc.
RECOMENDACIONES
 Asista a todas las visitas médicas para no dejar de realizarse pruebas
que puedan detectar algún problema nuevo.
 Lleve una dieta saludable que incluya proteínas, leche y productos
lácteos, frutas y verduras. Hable con su médico acerca de cualquier
cambio que usted podría necesitar hacer en su dieta.
 Tome todos los medicamentos, el hierro o las vitaminas que su
médico le receta. No tome ninguna vitamina ni ningún medicamento
(incluidos los medicamentos de venta libre) sin hablar primero con su
médico.
 Tome ácido fólico diariamente. Los expertos recomiendan que usted
tome de 0.4 mg a 0.8 mg (400 mcg a 800 mcg) de ácido fólico todos los
días. El ácido fólico es una vitamina B. Tomar ácido fólico antes y
durante los primeros meses del embarazo reduce sus probabilidades
de tener un bebé con un defecto del tubo neural u otros defectos
congénitos (de nacimiento).
 Siga las instrucciones de su médico respecto a la actividad. Su
médico le hará saber si puede trabajar y hacer ejercicio.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crianza
Crianza Crianza
Proceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUD
Proceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUDProceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUD
Proceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVBPresentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVB
kdvra
 
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescenteCuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Ana María Araya Ugarte
 
enfermeria informatica
enfermeria informaticaenfermeria informatica
enfermeria informatica
AngelGarcia755282
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
Pablo Santos Vilcherrez
 
Universidad hispanoamericana de panama copia
Universidad hispanoamericana de panama   copiaUniversidad hispanoamericana de panama   copia
Universidad hispanoamericana de panama copia
IvanGarcia429
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
MSCF
MSCFMSCF
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
enfermerito26
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoCristina Cuzco
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aPediatriasur
 
Mortalidad2017
Mortalidad2017Mortalidad2017
Mortalidad2017
andrea1963
 
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
waddan0510
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaJessicaGomezZuluaga
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Crianza
Crianza Crianza
Crianza
 
Proceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUD
Proceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUDProceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUD
Proceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUD
 
Presentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVBPresentación de caso clínico familia UVB
Presentación de caso clínico familia UVB
 
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescenteCuidados de enfermeria_en_el_adolescente
Cuidados de enfermeria_en_el_adolescente
 
enfermeria informatica
enfermeria informaticaenfermeria informatica
enfermeria informatica
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
 
Universidad hispanoamericana de panama copia
Universidad hispanoamericana de panama   copiaUniversidad hispanoamericana de panama   copia
Universidad hispanoamericana de panama copia
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
MSCF
MSCFMSCF
MSCF
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Seminario Grupo 8
Seminario Grupo 8Seminario Grupo 8
Seminario Grupo 8
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
 
Mortalidad2017
Mortalidad2017Mortalidad2017
Mortalidad2017
 
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
Diagnostico participativo. Autor: Coalición de Mujeres por un Parto Humanizad...
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericultura
 
Sem.Cirug.Caso1preg2.Fin
Sem.Cirug.Caso1preg2.FinSem.Cirug.Caso1preg2.Fin
Sem.Cirug.Caso1preg2.Fin
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
(2014-09-03)IDENTIFICACIONYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIONPRIMARIA(PTT)
 

Similar a Caso abreu m

Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
FAYE GLENN ABDELLAH- Equipo 1.pptx
FAYE GLENN ABDELLAH- Equipo 1.pptxFAYE GLENN ABDELLAH- Equipo 1.pptx
FAYE GLENN ABDELLAH- Equipo 1.pptx
ArelyOrtiz16
 
Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
MAHINOJOSA45
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
MAHINOJOSA45
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
NataliToctoTejada
 
la sadud es vital
la sadud es vital la sadud es vital
la sadud es vital
Any Cordova
 
cuida tu salud
cuida tu salud cuida tu salud
cuida tu salud
Any Cordova
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
Maria Majuan Alberca
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
yorgelis4
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoperuitalia
 
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
KARLA RAMOSPACGECO
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Eli Salazar
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
Carmen Rojas
 
diapositiva Proceso enfermero aplicado a paciente Con diagnóstico médico de p...
diapositiva Proceso enfermero aplicado a paciente Con diagnóstico médico de p...diapositiva Proceso enfermero aplicado a paciente Con diagnóstico médico de p...
diapositiva Proceso enfermero aplicado a paciente Con diagnóstico médico de p...
rotselys
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
EmanuelQuintero9
 
Pediatria Social
Pediatria SocialPediatria Social
Pediatria Social
Clau Mc Clau
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
Jorge Garibay
 
El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020
MAHINOJOSA45
 

Similar a Caso abreu m (20)

Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
FAYE GLENN ABDELLAH- Equipo 1.pptx
FAYE GLENN ABDELLAH- Equipo 1.pptxFAYE GLENN ABDELLAH- Equipo 1.pptx
FAYE GLENN ABDELLAH- Equipo 1.pptx
 
Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
 
la sadud es vital
la sadud es vital la sadud es vital
la sadud es vital
 
cuida tu salud
cuida tu salud cuida tu salud
cuida tu salud
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación co...
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
 
diapositiva Proceso enfermero aplicado a paciente Con diagnóstico médico de p...
diapositiva Proceso enfermero aplicado a paciente Con diagnóstico médico de p...diapositiva Proceso enfermero aplicado a paciente Con diagnóstico médico de p...
diapositiva Proceso enfermero aplicado a paciente Con diagnóstico médico de p...
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
Pediatria Social
Pediatria SocialPediatria Social
Pediatria Social
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020
 

Último

Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 

Último (7)

Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 

Caso abreu m

  • 1. RÈPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO “CECILIO ACOSTA” MISION SUCRE – ALDEA: LANCASTER GÜIGÜE, EDO- CARABOBO PROF. LIC Haydee Romero Bachiller: ABREU MILEIBY 6º SEMESTRE GÜIGÜE, 12 MAYO DEL 2010
  • 2. INTRODUCCION Un embarazo de alto riesgo (EAR) o alto riesgo obstétrico (ARO) es aquel embarazo en el cual se presenta aumentada la posibilidad de tener alguna morbilidad mayor que repercutiría en el desarrollo del embarazo o del producto de la concepción . Los factores pre disponentes a esta condición pueden desarrollarse previos a la misma o a medida que se estén desarrollando dichos factores o causas. Esta investigación se ha basado en identificar dichas causas, ya que la mayoría de los problemas de salud de estas gestantes, se originan por ellas desconocer las condicionantes que la producen, de conocerlas, tomarían más conciencia de su problemática
  • 3. OBJETIVO GENERAL: Aplicar el proceso de atención de enfermería a una joven de 30 años de edad que se encuentra en el Hospital Carlos Sanda, en el área de Quirófano (Sala de Parto con un DX Embarazo de Alto Riesgo )Municipio Carlos Arvelo, Parroquia Guigue OBJETIVO ESPECIFICO : • Valorar y Recopilar los datos subjetivos y objetivos del paciente, la familia ( Historia de salud) • Detectar las necesidades y/o problemas del paciente, durante la entrevista • Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas existentes. • Jerarquizar los diagnósticos de enfermería. • Planificar las acciones de enfermería, estableciendo prioridades, según los diagnósticos de enfermería. • Ejecutar las acciones de enfermería, según las necesidades de la usuaria, Evaluar los resultados obtenidos en la ejecución del plan de atención de enfermería
  • 4. TEORIZANTE: VIRGINIA HENDERSON Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible " * Los elementos más importantes de su teoría son: La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud , recuperarse de la enfermedad , o alcanzar la muerte en paz . -Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud . -Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros" , esferas en las que se desarrollan los cuidados . Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización . Las necesidades humanas básicas según Henderson , son : 1º .- Respirar con normalidad . 2º .- Comer y beber adecuadamente . 3º .- Eliminar los desechos del organismo . 4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada . 5º .- Descansar y dormir . 6º .- Seleccionar vestimenta adecuada . 7º .- Mantener la temperatura corporal . 8º .- Mantener la higiene corporal . 9º .- Evitar los peligros del entorno . 10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u opiniones .
  • 5. 11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la religión . 12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado . 13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio . 14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud . Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas , la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos , que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital , incidiendo en ellas factores físicos , psicológicos o sociales Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.
  • 6. RÈPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO “CECILIO ACOSTA” SOAPIE Nombre y apellido: Y.L diagnostico de medico: EMBARAZO DE 39 SEMANAS diagnostico de enfermera: EMBARAZO DE ALTO RIESGO S:Paciente refiere que le duele mucho la cadera, los dolores son muy fuertes y el bebe se mueve mucho y no puede caminar tanto. O : Se observa paciente de 30 años en Rs,cs,gs orientada en los 3 planos Psicologicos ,tiempo y espacio y persona , piel hidratada normotermica, al tacto, mucosa humeda hipocolorada , con signos vitales, temp 37 º c pulso 79x1, resp 20 x1 t/a 120/60 mmhg. A: Patron alterado , Actividad y ejercicio, trabajo de parto.
  • 7. P/I: Relación enfermera – familia • Control de signos vitales. • Se le caracteriza U.P.D. • Se le administra tratamiento medico indicado • Se vigila las contracciones del gestante • Se brinda ejercicio de respiracion • Se les orienta sobre el trabajo de parto. • Se les brinda apoyo emocional E:Plan Continua
  • 8. RÈPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO “CECILIO ACOSTA” Revista de enfermería Datos demográficos : Nombre del usuario : Yeraldin Lopez edad: 30 años sexo: M religión : católico ocupación : Ama de casa instrucción : Bachiller Edo civil : Casada Dirección : principal la linda guigue municipio Carlos arvelo_________________________ Motivo de ingreso: Trabajo de Parto_______________ Evolución de enfermería Parto Eutosico Simple Diagnostico medico: Embarazo de Alto Riesgo 39 semanas______________ Datos subjetivos: valoración de los patrones funcionales: patrones alterados: 1 : Actividad y ejercicios_ relacionada con el parto__________ Examen físico : general : piel hidratada y normotermica , afrebril al tacto, mucosa humeda hipocolorada_ Segmentarios: cabeza y cuello :: Simetrico sin lesiones
  • 9. Tórax cardiorrespiratorio : tórax simétrico no expandible Abdomen: Glocoso a expeusas de utero gestante feto unico__________________ Genitales: no explorable ___________________________________________________ Miembros superiores e inferiores: miembros simétricos , movibles sin lesiones Neurológico Glasgow: neurológicamente, Conservado Pares craneales ___________________No alterados_________ Tto indicado: Se le Catateriza V.P.P., se vigilan contracciones de la gestante________ Para clínicos de enfermería: Examen de laboratorio__E.K.G. Ecografia Diagnostico de enfermería: 1: alteración Plan Continual
  • 10. CONCLUSION Se tocaron puntos como el proceso del embarazo, mes a mes, detallando en cada uno los procesos y cambios que ocurren, cuales son las características que presenta tanto el bebé como la madre en cada mes y cuales son los cambios a nivel biológico que suceden. En cuanto a la higiene de la madre embarazada, se trataron aspectos como las relaciones sexuales (cuando y como se pueden realizar), la alimentación, el vestido, las visitas médicas, cuales son los casos que se consideran como urgencias, que anomalías se le deben de comunicar al médico, etc.
  • 11. RECOMENDACIONES  Asista a todas las visitas médicas para no dejar de realizarse pruebas que puedan detectar algún problema nuevo.  Lleve una dieta saludable que incluya proteínas, leche y productos lácteos, frutas y verduras. Hable con su médico acerca de cualquier cambio que usted podría necesitar hacer en su dieta.  Tome todos los medicamentos, el hierro o las vitaminas que su médico le receta. No tome ninguna vitamina ni ningún medicamento (incluidos los medicamentos de venta libre) sin hablar primero con su médico.  Tome ácido fólico diariamente. Los expertos recomiendan que usted tome de 0.4 mg a 0.8 mg (400 mcg a 800 mcg) de ácido fólico todos los días. El ácido fólico es una vitamina B. Tomar ácido fólico antes y durante los primeros meses del embarazo reduce sus probabilidades de tener un bebé con un defecto del tubo neural u otros defectos congénitos (de nacimiento).  Siga las instrucciones de su médico respecto a la actividad. Su médico le hará saber si puede trabajar y hacer ejercicio. 