SlideShare una empresa de Scribd logo
La atención en pediatría
MA Hinojosa 2020
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/el-control-de-salud-puericultura-i-2019
1962
1962
Frías, Toni e Hinojosa 1962-2013
• Puericultura es la pediatría preventiva
individual y social; con el objetivo de
proteger al niño desde antes de su
concepción, evitar efectos negativos
durante el embarazo y nacimiento,
asegurar su crecimiento máximo y
desarrollo óptimo en el seno familiar,
controlar efectos nocivos ambientales y
orientar en su proyecto de vida
LA ATENCION EN PEDIATRÍA
PEDIATRIA 2020
Miguel Hinojosa-Sandoval MD, PædsSp, MSc mahinojosa45@hotmail.com
• La condición de salud de la niñez es el
indicador más revelador de la situación de un
país. Su relación con otros indicadores vitales
como la expectativa de vida tienen relación
directa con los determinantes sociales de la
salud y son una de las principales metas a
alcanzar para el desarrollo armónico de la
población del planeta.
• Comisión sobre determinantes sociales de la salud /OMS. SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA
GENERACION. Resumen analítico final. 2008 (p ) WHO/IER/CSDH/08.1
IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZ
• La esperanza de vida de un niño difiere
enormemente en función de donde se
haya nacido. En el Japón o en Suecia
puede esperar vivir más de 80 años, en el
Brasil 72, en la India 63 y en algún país
africano menos de 50 años. Dentro de un
mismo país, las diferencias son grandes y
reflejan la situación mundial.
• Hinojosa, MA y otros. Manual Metodológico de Planificación Local Participativa Para Comunidades y
Municipios Saludables. MSP Ecuador 2010.
IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZ
• PROMOCION DE LA SALUD: En este ámbito,
se debe reconocer que la atención a la niñez y la
adolescencia tiene un carácter de orientador más
que curativo, persigue el mantenimiento de la
salud con su proyección a todo el ciclo de vida,
recomendando las mejores alternativas de
hábitos y comportamientos saludables que
permitan disminuir la incidencia de trastornos de
salud, sea por desarrollo de enfermedades
crónicas no transmisibles, por desarrollo de
infecciones o por inadaptación al ambiente.
COMPONENTES DE LA ATENCION:
• PROMOCION DE LA SALUD: En este ámbito,
se debe reconocer que la atención a la niñez y la
adolescencia tiene un carácter de orientador más
que curativo, persigue el mantenimiento de la
salud con su proyección a todo el ciclo de vida,
recomendando las mejores alternativas de
hábitos y comportamientos saludables que
permitan disminuir la incidencia de trastornos de
salud, sea por desarrollo de enfermedades
crónicas no transmisibles, por desarrollo de
infecciones o por inadaptación al ambiente.
COMPONENTES DE LA ATENCION:
PROMOVER LA
SALUD
“LA SALUD ES
LA VIDA
MISMA”
PROMOCIÓN DE LA
SALUD: LOS RIESGOS
- Alimentos
- Actividad física
- Ambiente
LOS RIESGOS- Alimentos
Consumo
excesivo o
escaso y
con calidad
deficiente
PROMOCIÓN DE LA SALUD
El sobrepeso es un mal que agobia al planeta, …….. aún
sin haber solucionado los problemas de Desnutrición
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los niños son victimas de los
hábitos nutricionales
PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTACIÓN SANA
(6-11 porc.)
PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOS
RIESGOS- Actividad física
• Una proporción
cada vez mayor de
la población
mundial presenta
niveles de
mortalidad
atribuibles
directamente a
comportamientos
no saludables
Rakel: FAMILY AS A RESOURCE FOR HEALTH PROMOTION Textbook of Family Medicine, 7th ed. Encontrar en:
http://www.mdconsult.com/das/book/body/190912403-14/972896715
• La falta de hábitos de adecuada actividad
física provoca la aparición cada vez mas
temprana de problemas metabólicos y ECNT
PROMOCIÓN DE LA SALUD LOS
RIESGOS- Actividad física
PROMOCIÓN DE LA SALUD: ACTIVIDAD
FISICA
PROMOCIÓN DE LA SALUD: ACTIVIDAD
FISICA
PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOS
RIESGOS- Ambiente
Mal manejo
ambiental
Cambio climático
• PREVENCIÓN DELAS ENFERMEDADES: La
niñez y adolescencia son los momentos en
que se toman providencias para evitar
trastornos futuros mediante la aplicación de
medidas para contrarrestar eventuales
problemas de alto riesgo; las inmunizaciones,
los complementos alimentarios, los controles
de salud son los aspectos más importantes en
este sentido.
COMPONENTES DE LA ATENCION:
• PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
COMPONENTES DE LA ATENCION:
• RECUPERACIÓN DE LA SALUD: Ante un trastorno de salud,
para contrarrestar sus efectos se requiere la más alta eficacia
y eficiencia terapéutica de la mayor confiabilidad, con el más
alto nivel de evidencia científica disponible. EL BUEN JUICIO
PERSONAL NO ES LA MEJOR GUÍA, LA EXPERIENCIA TAL VEZ;
LA SUMA DE CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA Y PRUDENCIA ES
SIEMPRE LO MEJOR.
• Las redes de atención comprenden niveles de la complejidad
de sus procedimientos, desde ambulatoria o primer nivel, de
mediana complejidad y, nivel terciario de especialidad de alta
complejidad y tecnología
COMPONENTES DE LA ATENCION:
• APS = PRIMARY HEALTH CARE
= ATENCIÓN PRIMORDIAL DE
SALUD
RECUPERACIÓN DE LA SALUD: :
• REHABILITACIÓN DE LA SALUD: Si se ha
producido un trastorno de salud de mayor o
menor afectación al funcionamiento orgánico
o mental, es necesario recibir un constante
apoyo para mantener el más alto nivel de
calidad de vida posible, optimizando los
recursos al alcance
COMPONENTES DE LA ATENCION:
• REHABILITACIÓN DE LA SALUD
COMPONENTES DE LA ATENCION:
APLICABILIDAD
Sin embargo, hay que considerar
algunos aspectos fundamentales
en la evaluación pediátrica
• No tenemos la decisión final sobre salud y
enfermedad. La investigación ha movilizado
vertiginosamente nuevas alternativas terapéuticas, no
suficientemente testificadas.
• La medicina alternativa o ancestral, el comportamiento
individual como factor de autocuración, abren las
posibilidades al momento de decidir que se debe
recomendar a quien demanda atención.
• Complica ante la obligatoriedad de la relación como en
los esquemas de aseguramiento y los servicios
públicos, que la confianza es puesta de lado.
VARIABILIDAD ACORDE AL
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
VARIABILIDAD ACORDE AL
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
VARIABILIDAD ACORDE AL
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
VARIABILIDAD ACORDE AL
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
• COMUNICACIÓN es la base de relación médica-paciente, la
aproximación es la base de la confianza.
• LA ATENCIÓN DE SALUD ES UN SERVICIO, NO EXTREMAR: ni
avenirse a lo que piden los pacientes para mantenerlos en
nuestro stock, ni bloquear sus iniciativas con nuestra frialdad
y/o indiferencia.
• CUMPLIR las indicaciones
• “UN TRAJE A LA MEDIDA” al problema/circunstancia
• “ENTENDER Y SURFEAR” en el mar individual de la psiquis y el
organismo cambiantes.
• Cada momento del CICLO DE VIDA requiere un abordaje
específico
APROXIMACIÓN AL PACIENTE Y SUS
CUIDADORES
MEDICINA –SALUD
CIENCIA Y ARTE
BASADO EN EVIDENCIA
• APLICACIÓN DE LA EVIDENCIA
– CONOCER LA EVIDENCIA
– HABER APLICADO LA EVIDENCIA
– RECONOCER EL EFECTO SOBRE EL PACIENTE
LA ATENCION PEDIATRICA:
• La medicina en la vertiente científica, condiciona al nivel
de evidencia disponible, cierra el círculo del
conocimiento dentro de los parámetros de la
investigación científica, fuera está el empirismo que no
es negativo sino que necesita explicarse.
• El pensamiento no puede estar acorralado dentro de
la ciencia ni tampoco deambular sin rumbo en el
empirismo.
• Medicina es ciencia y arte a la vez, ciencia que se nutre
del empirismo y del conocimiento en permanente
evolución y, arte es la mejor interpretación que satisfaga
real e imaginariamente a quien necesita de atención.
APROXIMACIÓN AL PACIENTE Y SUS
CUIDADORES
EL CICLO DE VIDA
• La vida es un ciclo constante en el que se
integran virtuosamente o viciosamente los
aspectos adquiridos antes del presente y se
replican de la misma manera en aquellos
momentos por venir.
• La edad de la niñez y la adolescencia
sustentan y configuran el devenir de cada
individuo, por lo que es necesario ajustarse a
esa realidad cambiante en el tiempo.
EL CICLO DE VIDA
CONTINUUM
Adolescentes
Embarazo
Recién nacido
Niñez
CONTINUUM
ASPECTOS INICIALES
EL BEBÉ
Lo que la naturaleza dice
En la espera
• Comer bien
• Prepararse para el nacimiento:
– Control prenatal
– Como saber cuando va a nacer
– No se puede prevenir, hay que estar
atentos
– La maleta lista
• Estimule al bebé (tacto, música)
UN PLATO MÁS!
500 Kcal más
Control prenatal
Tacto y sonidos
El nacimiento
• Que es mejor? Cesárea o parto normal
• Contacto piel a piel, Apego inmediato, ligadura
oportuna del cordón.
• El bebé debe estar todo el tiempo con la mamá
• El bebe tiene frío ABRIGO
• El bebé tiene miedo JUNTO A LA MAMA
• El bebé tiene hambre AUTOSUFICIENCIA
• El bebe quiere MAMAR! MAS QUE COMER
Parto normal o cesárea?
Adentrándome en el mundo del parto natural me di
cuenta de que el parto no es un tratamiento, es un
proceso natural que el cuerpo de la mujer hace por
sí solo, bajo monitorización de un equipo médico
(por si se presenta algo), pero no es que el médico
"haga" el parto. El parto lo "hace" la naturaleza, las
hormonas del bebé y de la mamá, el médico está ahí
para hacer algo en caso de que exista un problema,
para detectarlo y ayudar, pero quien da a luz es la
mujer. Yo sé que eso suena un poco obvio, pero es
que yo no lo entendí hasta que lo viví.
http://www.amormaternal.com/2010/06/parto-como-
evitar-la-epidural-por-que.html#ixzz258W4pkTG
TENGO
Miedo, hambre
y frío
CUIDADO RUTINARIO DEL BEBÉ
• Lactancia materna
• Mantener el ambiente cálido
• Ligadura oportuna y Cuidado del
cordón
• Higiene general
• Examen físico y Signos de peligro
53
SIGNOS DE PELIGRO
SIGNOS DE PELIGRO: RESUMEN
NO RESPIRA BIEN PESO BAJO < 2.000gramos
COLOR ANORMAL (PLETÓRICO, CIANÓTICO, ICTÉRICO,PÁLIDO)
FRIO O CALIENTE AL TACTO
NO ACTÚA BIEN SE VE MAL
NO LACTA BIEN
OJOS INFLAMADOS O CON PUS, OMBLIGO ROJO CON SANGROE
O PUS, PÚSTULAS EN LA PIEL
ESPÁSTICO/ FLÁCIDO/ CONVULSIONES
55
ALOJAMIENTO
CONJUNTO
El bebé debe
estar todo el
tiempo con su
mamá
CUIDADO DEL BEBÉ
• Aseo Baño después de 6 horas o mas tarde
• Manchas normales (mongólica, hemangioma
plano, milia, acné, etc.)
• Vómito/regurgitación, Hipo, estornudo
• Posición al dormir: DECUBITO SUPINO
• Signos de peligro (no come, no se mueve, de
otro color, irritable, frío, rígido o hipotónico,
movimientos anormales)
BAÑO
La mancha mongólica
Hemangioma plano, milia, acné, vernix
Tiempo de sueño
Tiempo de sueño
• RN 16 a 20 horas.
• Tercer mes, 14 a 15 horas
• Sexto mes, 14 horas: 10 a 12 h por las noches, 2 a
4 h de siesta, toda la noche de un "tirón“.
• Primer año 13 a 14 horas, siesta 1 a 2 h.
• 2 años, 12 a 13 horas, con una hora de siesta.
• 3 años de 10 a 12 horas.
• 5 a 7 años, 9 a 10 horas.
• 7 a 9 años, de 8,5 a 9 horas.
• 11 a 12 años, 8 a 8,5 horas. Que se debe
mantener hasta la edad adulta.
Tiempo de sueño
• La calidad del sueño del bebé
• Prestar atención a la calidad de su sueño (E Vivaldi fisiólogo
chileno) se recomienda prestar atención a los siguientes
síntomas:
- El niño se levanta con dolor de cabeza.
- Le cuesta mucho despertar y quiere seguir durmiendo.
- Le cuesta demasiado despejarse.
- Presenta somnolencia diurna.
- Se queda dormido en clases o en trayectos cortos en auto,
etc.
- Presenta déficit de atención y de conducta en la escuela.
• Si además se muestran más nerviosos e irritables de lo normal,
quiere decir que su sueño es insuficiente o que padecen de
algún trastorno del sueño. Referir a especialista.
ESTIMULACIÓN
• Al nacer (Muecas, mostrarle la lengua,
masajes, sonidos, To,
• Cada mes es diferente
• Alimentación
• Vacunas (BCG y HB)
• Vitaminas (ACD)
• Tamizaje (Examen físico, Metabólico,
audición, tipo de sangre, malformaciones,
cardiopatía SaO2)
Y TAMBIEN EL PAPA
SOMOS UNO
VISITA DE CONTROL DE LA SALUD
• Las visitas frecuentes a la consulta para el
control de la salud durante los primeros 2
años de vida abarcan más aspectos que los
puramente físicos. Aunque los antecedentes
somáticos y la exploración física son partes
importantes de todas las visitas, se discuten
otros muchos temas, entre ellos nutrición,
conducta, desarrollo, seguridad y orientación
previsora.
VISITA DE CONTROL DE LA SALUD
• Los trastornos del crecimiento y del desarrollo
se asocian con frecuencia a enfermedades
crónicas o graves, y pueden ser el único
síntoma de descuido o abuso paterno. Aunque
el crecimiento y el desarrollo normales no
eliminan una enfermedad seria o crónica, en
general apoyan el juicio de que el niño está
sano, excepto por enfermedades agudas, con
frecuencia benignas, que no afectan al
crecimiento ni al desarrollo.
VISITA DE CONTROL DE LA SALUD
• VISITA DE CONTROL DE LA SALUD
• Los procesos del crecimiento y del desarrollo
están entremezclados. Sin embargo, es
conveniente referirse al crecimiento como el
aumento de tamaño y al desarrollo como el
aumento de la función de los procesos
relacionados con el cuerpo y la mente. La
familiaridad con los patrones normales de
crecimiento y desarrollo permite a los médicos
que cuidan niños reconocer y tratar las
variaciones anormales.
VISITA DE CONTROL DE LA SALUD
• La constitución genética y el medio ambiente físico,
emocional y social del individuo determinan la forma en
que un niño crece y se desarrolla. Un objetivo de la
pediatría consiste en ayudar a que cada niño consiga su
potencial individual a través de la vigilancia y el cribado
periódicos para confirmar la progresión normal o detectar
anomalías del crecimiento y del desarrollo. La American
Academy of Pediatrics recomienda las visitas sistemáticas a
la consulta a la primera semana de vida (dependiendo del
momento del alta en la unidad de neonatos); a las 2
semanas; a los 1,2,4, 6, 9,12,15 y 18 meses; a los 2,2,5 y 3
años; y después cada año durante la adolescencia y los
primeros años de vida adulta
Tamizaje del Neurodesarrollo
LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS:
Es parte del control del niño sano con el siguiente calendario:
– Evaluación del RN a los 2 a 5 días y entre los 5 a 10 días
– De 1 a 11 meses: evaluación mensual
– De 1 a 4 años: c/3 m entre 12 a 24 m y, c/6 m entre 24 a 60 m
– Test Denver II : entre 8 y 9 m, a los 18 y a los 30 meses.
– Se registra en la HCU y van al Registro general mediante el
Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones
Ambulatorias o la Plataforma de Registro de Atención en Salud
EVALUACIÓN DEL NIÑO SANO Y DEL
NEURODESARROLLO
FUENTE: Actividades que se realizan en la atención a niños menores de 9 años en el Sistema Nacional de Salud. Fuente:
MSP. Manual de Atención Integral a la Niñez 2018.
Gracias por la atención
Mahinojosa45@Hotmail.com
Telf. 593-997364599
73
“Madre y niño” 1989
–La edad de la ternura - Guayasamín 1919-1999.
Oleo sobre tela. En la Capilla del Hombre. Quito- Ecuador
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/el-control-de-salud-puericultura-i-2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
Leila Barros
 
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps web(1)
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps web(1)2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps web(1)
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps web(1)
Marcela Alejandra Arancibia Soto
 
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
MAHINOJOSA45
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuadorAiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
MAHINOJOSA45
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
enfermerito26
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
Pediatriasur
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUDFundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
Ivan Suazo
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
MAHINOJOSA45
 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
Mano y Corazon Health Care Conference
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
Nelly Yaneth Tamara Dominguez
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
guevarajimena
 
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIAFICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Carla Paulina
 
Historia clinica neonatal 2020 v2.0
Historia clinica  neonatal 2020 v2.0Historia clinica  neonatal 2020 v2.0
Historia clinica neonatal 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Atención a la niñez 2017.2
Atención a la niñez 2017.2Atención a la niñez 2017.2
Atención a la niñez 2017.2
MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
 
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps web(1)
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps web(1)2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps web(1)
2014 norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 en aps web(1)
 
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
 
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuadorAiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
 
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
324128833 atencion-integrada-al-continuo-del-pdf
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUDFundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
2013 programa nacional de salud de la infancia con enfoque integral
 
Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021Aiepi introd 2021
Aiepi introd 2021
 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
 
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIAFICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
 
Historia clinica neonatal 2020 v2.0
Historia clinica  neonatal 2020 v2.0Historia clinica  neonatal 2020 v2.0
Historia clinica neonatal 2020 v2.0
 
Atención a la niñez 2017.2
Atención a la niñez 2017.2Atención a la niñez 2017.2
Atención a la niñez 2017.2
 

Similar a El control de salud puericultura i 2020

Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
MAHINOJOSA45
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
hospital niño jesus
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
MAHINOJOSA45
 
016.pdf
016.pdf016.pdf
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
aldair749349
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Atencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteAtencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescente
TesisMaster
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
Silvana Star
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
guest46cb9a
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
guest46cb9a
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006)
IP Valle Central
 
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
Jhan Saavedra Torres
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
KellyPrez7
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
JatnaelysLam
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericultura
JessicaGomezZuluaga
 

Similar a El control de salud puericultura i 2020 (20)

Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
 
016.pdf
016.pdf016.pdf
016.pdf
 
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
1. SITUACION DE LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Atencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescenteAtencion crianca adolescente
Atencion crianca adolescente
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006)
 
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
RIAS de 7 días a 5 años 11 meses
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
 
Conceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericulturaConceptos generales de puericultura
Conceptos generales de puericultura
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

El control de salud puericultura i 2020

  • 1. La atención en pediatría MA Hinojosa 2020 https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/el-control-de-salud-puericultura-i-2019
  • 4. Frías, Toni e Hinojosa 1962-2013 • Puericultura es la pediatría preventiva individual y social; con el objetivo de proteger al niño desde antes de su concepción, evitar efectos negativos durante el embarazo y nacimiento, asegurar su crecimiento máximo y desarrollo óptimo en el seno familiar, controlar efectos nocivos ambientales y orientar en su proyecto de vida
  • 5.
  • 6. LA ATENCION EN PEDIATRÍA PEDIATRIA 2020 Miguel Hinojosa-Sandoval MD, PædsSp, MSc mahinojosa45@hotmail.com
  • 7. • La condición de salud de la niñez es el indicador más revelador de la situación de un país. Su relación con otros indicadores vitales como la expectativa de vida tienen relación directa con los determinantes sociales de la salud y son una de las principales metas a alcanzar para el desarrollo armónico de la población del planeta. • Comisión sobre determinantes sociales de la salud /OMS. SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACION. Resumen analítico final. 2008 (p ) WHO/IER/CSDH/08.1 IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZ
  • 8. • La esperanza de vida de un niño difiere enormemente en función de donde se haya nacido. En el Japón o en Suecia puede esperar vivir más de 80 años, en el Brasil 72, en la India 63 y en algún país africano menos de 50 años. Dentro de un mismo país, las diferencias son grandes y reflejan la situación mundial. • Hinojosa, MA y otros. Manual Metodológico de Planificación Local Participativa Para Comunidades y Municipios Saludables. MSP Ecuador 2010. IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A LA NIÑEZ
  • 9. • PROMOCION DE LA SALUD: En este ámbito, se debe reconocer que la atención a la niñez y la adolescencia tiene un carácter de orientador más que curativo, persigue el mantenimiento de la salud con su proyección a todo el ciclo de vida, recomendando las mejores alternativas de hábitos y comportamientos saludables que permitan disminuir la incidencia de trastornos de salud, sea por desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, por desarrollo de infecciones o por inadaptación al ambiente. COMPONENTES DE LA ATENCION:
  • 10. • PROMOCION DE LA SALUD: En este ámbito, se debe reconocer que la atención a la niñez y la adolescencia tiene un carácter de orientador más que curativo, persigue el mantenimiento de la salud con su proyección a todo el ciclo de vida, recomendando las mejores alternativas de hábitos y comportamientos saludables que permitan disminuir la incidencia de trastornos de salud, sea por desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, por desarrollo de infecciones o por inadaptación al ambiente. COMPONENTES DE LA ATENCION: PROMOVER LA SALUD “LA SALUD ES LA VIDA MISMA”
  • 11. PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOS RIESGOS - Alimentos - Actividad física - Ambiente
  • 12. LOS RIESGOS- Alimentos Consumo excesivo o escaso y con calidad deficiente
  • 13. PROMOCIÓN DE LA SALUD El sobrepeso es un mal que agobia al planeta, …….. aún sin haber solucionado los problemas de Desnutrición
  • 14. PROMOCIÓN DE LA SALUD Los niños son victimas de los hábitos nutricionales
  • 15. PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTACIÓN SANA (6-11 porc.)
  • 16. PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOS RIESGOS- Actividad física • Una proporción cada vez mayor de la población mundial presenta niveles de mortalidad atribuibles directamente a comportamientos no saludables Rakel: FAMILY AS A RESOURCE FOR HEALTH PROMOTION Textbook of Family Medicine, 7th ed. Encontrar en: http://www.mdconsult.com/das/book/body/190912403-14/972896715
  • 17. • La falta de hábitos de adecuada actividad física provoca la aparición cada vez mas temprana de problemas metabólicos y ECNT PROMOCIÓN DE LA SALUD LOS RIESGOS- Actividad física
  • 18. PROMOCIÓN DE LA SALUD: ACTIVIDAD FISICA
  • 19. PROMOCIÓN DE LA SALUD: ACTIVIDAD FISICA
  • 20. PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOS RIESGOS- Ambiente Mal manejo ambiental Cambio climático
  • 21. • PREVENCIÓN DELAS ENFERMEDADES: La niñez y adolescencia son los momentos en que se toman providencias para evitar trastornos futuros mediante la aplicación de medidas para contrarrestar eventuales problemas de alto riesgo; las inmunizaciones, los complementos alimentarios, los controles de salud son los aspectos más importantes en este sentido. COMPONENTES DE LA ATENCION:
  • 22. • PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES COMPONENTES DE LA ATENCION:
  • 23. • RECUPERACIÓN DE LA SALUD: Ante un trastorno de salud, para contrarrestar sus efectos se requiere la más alta eficacia y eficiencia terapéutica de la mayor confiabilidad, con el más alto nivel de evidencia científica disponible. EL BUEN JUICIO PERSONAL NO ES LA MEJOR GUÍA, LA EXPERIENCIA TAL VEZ; LA SUMA DE CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA Y PRUDENCIA ES SIEMPRE LO MEJOR. • Las redes de atención comprenden niveles de la complejidad de sus procedimientos, desde ambulatoria o primer nivel, de mediana complejidad y, nivel terciario de especialidad de alta complejidad y tecnología COMPONENTES DE LA ATENCION:
  • 24. • APS = PRIMARY HEALTH CARE = ATENCIÓN PRIMORDIAL DE SALUD RECUPERACIÓN DE LA SALUD: :
  • 25. • REHABILITACIÓN DE LA SALUD: Si se ha producido un trastorno de salud de mayor o menor afectación al funcionamiento orgánico o mental, es necesario recibir un constante apoyo para mantener el más alto nivel de calidad de vida posible, optimizando los recursos al alcance COMPONENTES DE LA ATENCION:
  • 26. • REHABILITACIÓN DE LA SALUD COMPONENTES DE LA ATENCION:
  • 28. Sin embargo, hay que considerar algunos aspectos fundamentales en la evaluación pediátrica
  • 29. • No tenemos la decisión final sobre salud y enfermedad. La investigación ha movilizado vertiginosamente nuevas alternativas terapéuticas, no suficientemente testificadas. • La medicina alternativa o ancestral, el comportamiento individual como factor de autocuración, abren las posibilidades al momento de decidir que se debe recomendar a quien demanda atención. • Complica ante la obligatoriedad de la relación como en los esquemas de aseguramiento y los servicios públicos, que la confianza es puesta de lado. VARIABILIDAD ACORDE AL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
  • 33. • COMUNICACIÓN es la base de relación médica-paciente, la aproximación es la base de la confianza. • LA ATENCIÓN DE SALUD ES UN SERVICIO, NO EXTREMAR: ni avenirse a lo que piden los pacientes para mantenerlos en nuestro stock, ni bloquear sus iniciativas con nuestra frialdad y/o indiferencia. • CUMPLIR las indicaciones • “UN TRAJE A LA MEDIDA” al problema/circunstancia • “ENTENDER Y SURFEAR” en el mar individual de la psiquis y el organismo cambiantes. • Cada momento del CICLO DE VIDA requiere un abordaje específico APROXIMACIÓN AL PACIENTE Y SUS CUIDADORES
  • 34. MEDICINA –SALUD CIENCIA Y ARTE BASADO EN EVIDENCIA
  • 35. • APLICACIÓN DE LA EVIDENCIA – CONOCER LA EVIDENCIA – HABER APLICADO LA EVIDENCIA – RECONOCER EL EFECTO SOBRE EL PACIENTE LA ATENCION PEDIATRICA:
  • 36. • La medicina en la vertiente científica, condiciona al nivel de evidencia disponible, cierra el círculo del conocimiento dentro de los parámetros de la investigación científica, fuera está el empirismo que no es negativo sino que necesita explicarse. • El pensamiento no puede estar acorralado dentro de la ciencia ni tampoco deambular sin rumbo en el empirismo. • Medicina es ciencia y arte a la vez, ciencia que se nutre del empirismo y del conocimiento en permanente evolución y, arte es la mejor interpretación que satisfaga real e imaginariamente a quien necesita de atención. APROXIMACIÓN AL PACIENTE Y SUS CUIDADORES
  • 37. EL CICLO DE VIDA
  • 38. • La vida es un ciclo constante en el que se integran virtuosamente o viciosamente los aspectos adquiridos antes del presente y se replican de la misma manera en aquellos momentos por venir. • La edad de la niñez y la adolescencia sustentan y configuran el devenir de cada individuo, por lo que es necesario ajustarse a esa realidad cambiante en el tiempo. EL CICLO DE VIDA
  • 42. EL BEBÉ Lo que la naturaleza dice
  • 43. En la espera • Comer bien • Prepararse para el nacimiento: – Control prenatal – Como saber cuando va a nacer – No se puede prevenir, hay que estar atentos – La maleta lista • Estimule al bebé (tacto, música)
  • 44.
  • 45. UN PLATO MÁS! 500 Kcal más
  • 48. El nacimiento • Que es mejor? Cesárea o parto normal • Contacto piel a piel, Apego inmediato, ligadura oportuna del cordón. • El bebé debe estar todo el tiempo con la mamá • El bebe tiene frío ABRIGO • El bebé tiene miedo JUNTO A LA MAMA • El bebé tiene hambre AUTOSUFICIENCIA • El bebe quiere MAMAR! MAS QUE COMER
  • 49. Parto normal o cesárea?
  • 50. Adentrándome en el mundo del parto natural me di cuenta de que el parto no es un tratamiento, es un proceso natural que el cuerpo de la mujer hace por sí solo, bajo monitorización de un equipo médico (por si se presenta algo), pero no es que el médico "haga" el parto. El parto lo "hace" la naturaleza, las hormonas del bebé y de la mamá, el médico está ahí para hacer algo en caso de que exista un problema, para detectarlo y ayudar, pero quien da a luz es la mujer. Yo sé que eso suena un poco obvio, pero es que yo no lo entendí hasta que lo viví. http://www.amormaternal.com/2010/06/parto-como- evitar-la-epidural-por-que.html#ixzz258W4pkTG
  • 52.
  • 53. CUIDADO RUTINARIO DEL BEBÉ • Lactancia materna • Mantener el ambiente cálido • Ligadura oportuna y Cuidado del cordón • Higiene general • Examen físico y Signos de peligro 53
  • 55. SIGNOS DE PELIGRO: RESUMEN NO RESPIRA BIEN PESO BAJO < 2.000gramos COLOR ANORMAL (PLETÓRICO, CIANÓTICO, ICTÉRICO,PÁLIDO) FRIO O CALIENTE AL TACTO NO ACTÚA BIEN SE VE MAL NO LACTA BIEN OJOS INFLAMADOS O CON PUS, OMBLIGO ROJO CON SANGROE O PUS, PÚSTULAS EN LA PIEL ESPÁSTICO/ FLÁCIDO/ CONVULSIONES 55
  • 56. ALOJAMIENTO CONJUNTO El bebé debe estar todo el tiempo con su mamá
  • 57. CUIDADO DEL BEBÉ • Aseo Baño después de 6 horas o mas tarde • Manchas normales (mongólica, hemangioma plano, milia, acné, etc.) • Vómito/regurgitación, Hipo, estornudo • Posición al dormir: DECUBITO SUPINO • Signos de peligro (no come, no se mueve, de otro color, irritable, frío, rígido o hipotónico, movimientos anormales)
  • 58. BAÑO
  • 60. Hemangioma plano, milia, acné, vernix
  • 62. Tiempo de sueño • RN 16 a 20 horas. • Tercer mes, 14 a 15 horas • Sexto mes, 14 horas: 10 a 12 h por las noches, 2 a 4 h de siesta, toda la noche de un "tirón“. • Primer año 13 a 14 horas, siesta 1 a 2 h. • 2 años, 12 a 13 horas, con una hora de siesta. • 3 años de 10 a 12 horas. • 5 a 7 años, 9 a 10 horas. • 7 a 9 años, de 8,5 a 9 horas. • 11 a 12 años, 8 a 8,5 horas. Que se debe mantener hasta la edad adulta.
  • 63. Tiempo de sueño • La calidad del sueño del bebé • Prestar atención a la calidad de su sueño (E Vivaldi fisiólogo chileno) se recomienda prestar atención a los siguientes síntomas: - El niño se levanta con dolor de cabeza. - Le cuesta mucho despertar y quiere seguir durmiendo. - Le cuesta demasiado despejarse. - Presenta somnolencia diurna. - Se queda dormido en clases o en trayectos cortos en auto, etc. - Presenta déficit de atención y de conducta en la escuela. • Si además se muestran más nerviosos e irritables de lo normal, quiere decir que su sueño es insuficiente o que padecen de algún trastorno del sueño. Referir a especialista.
  • 64. ESTIMULACIÓN • Al nacer (Muecas, mostrarle la lengua, masajes, sonidos, To, • Cada mes es diferente • Alimentación • Vacunas (BCG y HB) • Vitaminas (ACD) • Tamizaje (Examen físico, Metabólico, audición, tipo de sangre, malformaciones, cardiopatía SaO2)
  • 65. Y TAMBIEN EL PAPA
  • 67. VISITA DE CONTROL DE LA SALUD • Las visitas frecuentes a la consulta para el control de la salud durante los primeros 2 años de vida abarcan más aspectos que los puramente físicos. Aunque los antecedentes somáticos y la exploración física son partes importantes de todas las visitas, se discuten otros muchos temas, entre ellos nutrición, conducta, desarrollo, seguridad y orientación previsora.
  • 68. VISITA DE CONTROL DE LA SALUD • Los trastornos del crecimiento y del desarrollo se asocian con frecuencia a enfermedades crónicas o graves, y pueden ser el único síntoma de descuido o abuso paterno. Aunque el crecimiento y el desarrollo normales no eliminan una enfermedad seria o crónica, en general apoyan el juicio de que el niño está sano, excepto por enfermedades agudas, con frecuencia benignas, que no afectan al crecimiento ni al desarrollo.
  • 69. VISITA DE CONTROL DE LA SALUD • VISITA DE CONTROL DE LA SALUD • Los procesos del crecimiento y del desarrollo están entremezclados. Sin embargo, es conveniente referirse al crecimiento como el aumento de tamaño y al desarrollo como el aumento de la función de los procesos relacionados con el cuerpo y la mente. La familiaridad con los patrones normales de crecimiento y desarrollo permite a los médicos que cuidan niños reconocer y tratar las variaciones anormales.
  • 70. VISITA DE CONTROL DE LA SALUD • La constitución genética y el medio ambiente físico, emocional y social del individuo determinan la forma en que un niño crece y se desarrolla. Un objetivo de la pediatría consiste en ayudar a que cada niño consiga su potencial individual a través de la vigilancia y el cribado periódicos para confirmar la progresión normal o detectar anomalías del crecimiento y del desarrollo. La American Academy of Pediatrics recomienda las visitas sistemáticas a la consulta a la primera semana de vida (dependiendo del momento del alta en la unidad de neonatos); a las 2 semanas; a los 1,2,4, 6, 9,12,15 y 18 meses; a los 2,2,5 y 3 años; y después cada año durante la adolescencia y los primeros años de vida adulta
  • 71. Tamizaje del Neurodesarrollo LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS: Es parte del control del niño sano con el siguiente calendario: – Evaluación del RN a los 2 a 5 días y entre los 5 a 10 días – De 1 a 11 meses: evaluación mensual – De 1 a 4 años: c/3 m entre 12 a 24 m y, c/6 m entre 24 a 60 m – Test Denver II : entre 8 y 9 m, a los 18 y a los 30 meses. – Se registra en la HCU y van al Registro general mediante el Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias o la Plataforma de Registro de Atención en Salud
  • 72. EVALUACIÓN DEL NIÑO SANO Y DEL NEURODESARROLLO FUENTE: Actividades que se realizan en la atención a niños menores de 9 años en el Sistema Nacional de Salud. Fuente: MSP. Manual de Atención Integral a la Niñez 2018.
  • 73. Gracias por la atención Mahinojosa45@Hotmail.com Telf. 593-997364599 73 “Madre y niño” 1989 –La edad de la ternura - Guayasamín 1919-1999. Oleo sobre tela. En la Capilla del Hombre. Quito- Ecuador https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/el-control-de-salud-puericultura-i-2019