SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA DE SALUD Y NUTRICIÓN
	
  
	
  
	
  
TÍTULO DEL PROYECTO FINAL
Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la
población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México.
Tesis para optar al grado de:
Máster Internacional en Nutrición y Dietética
Especialista en Alimentación y Actividad Física en la Infancia
y
Especialista en Nutrición Clínica
Presentado por:
Rebeca Boza Aráuz
MESNMND831330
Director:
Dra. Anna Costa Corredor
DISTRITO FEDERAL, MÉXICO
15 ABRIL 2014
  i
AGRADECIMIENTOS:
A mi Creador por darme todo: la vida, mi familia, mis amigos, mis maestros y
tutores, la oportunidad de seguir estudiando y la salud e inteligencia para poder
hacerlo.
A la Doctora Anna Costa Corredor porque como directora de tesis su ayuda y su
guía han sido invaluables para la elaboración de esta investigación. Mil gracias
por su paciencia y dedicación hacia mi persona. Mil gracias por apoyarme y
empujarme a terminar este proyecto, pues sin su tierna insistencia y preocupación
nunca habría concluido este estudio.
A mi familia por su amor incondicional, especialmente a mi esposo y mi hija,
quienes me apoyaron durante meses hasta altas horas de la noche. A mis padres,
porque me enseñaron principios verdaderos en los que fundo cada una de mis
acciones. Soy quien soy, y lo que he logrado es por ellos. A mis hermanos, por
sus palabras de aliento y ánimo en estos años tan duros de mi vida.
A mis amistades de México por haberse convertido en mi familia al estar tan lejos
de ella, y toda la ayuda que me brindaron de la misma manera a que lo habría
hecho mi propia familia.
A la Secundaria Técnica de Tlálpan, Distrito Federal, México, en donde me
abrieron las puertas – personal docente y administrativo- por el apoyo y respeto
que todos y cada uno, siempre me brindaron.
Al director de la Secundaria Técnica, quien permitió que se me abrieran las
puertas de dicha Institución – a pesar que haya pedido que se mantenga en
anonimato tanto su persona como la Secundaria – gracias por el interés en el
bienestar de sus estudiantes y en el desarrollo de nuevas investigaciones.
  ii
A la doctora de la clínica de la Secundaria Técnica, a pesar de no poder escribir
su nombre, muchísimas gracias por todo su apoyo, más que una colega en la
investigación, llegué a hacer una nueva amiga.
A los padres de los estudiantes de la Secundaria Técnica, quienes depositaron
toda su confianza en mí, al permitirme trabajar con su tesoro más valioso, sus
hijos.
A los estudiantes de la Secundaria Técnica, quienes, a pesar de tener mucha
energía y entusiasmo, colaboraron de una manera muy madura.
Eternamente agradecida,
Dra. Rebeca Boza Aráuz.
  iii
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, Rebeca Boza Aráuz con célula de identidad 13934 y alumno del
programa académico Máster Internacional en Nutrición y Dietética con
Especialidad en Alimentación y Actividad Física en la Infancia, y
Especialidad en Nutrición Clínica, declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y
manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente
original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin
afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones
hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas
de tales prácticas.
Firma: ___________________________
  iv
Distrito Federal, México. 15 abril de 2014.
Para:
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER
Att: Dirección Académica
Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi
Proyecto Final bajo el título “Prevalencia de trastornos de ansiedad y su
relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en
Distrito Federal, México” en el campus virtual y en otros espacios de divulgación
electrónica de esta Institución.
Informo los datos para la descripción del trabajo:
Título
Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la
obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años
en Distrito Federal, México.
Autor Dra. Rebeca Boza Aráuz
Resumen
Estudio epidemiológico transversal, observacional y
descriptivo que mide la prevalencia de trastornos de
ansiedad a través de “La escala de Ansiedad Infantil de
Spence” o SCAS (siglas en inglés de “The Spence
Children´s Anxiety Scale”), y la relación que guarda con
obesidad en niños y adolescentes de 11 a 16 años que
viven en la ciudad de Distrito Federal, México.
Programa
Maestría con Especialización
- Máster Internacional en Nutrición y Dietética
- Especialista en Alimentación y Actividad Física en la
Infancia.
-­‐ Especialista en Nutrición Clínica.
Palabras
clave
Trastornos de ansiedad. Adolescencia/Infancia. Índice de
masa corporal. Obesidad. Estudio de prevalencia.
Contacto bozare@gmail.com
Atentamente,
Firma: ___________________________
  v
RESUMEN o ABSTRACT
Los trastornos de ansiedad son el desorden mental con mayor prevalencia en los
países en desarrollo. Actualmente la obesidad es uno de los problemas más
grandes en salud pública de estos países. La relación que habitualmente
mencionan los pacientes entre ansiedad y exceso de ingesta se ha vuelto un tema
de interés para investigaciones.
El enfoque teórico que sustenta esta investigación es que existe una asociación
positiva científicamente demostrada entre depresión y obesidad, pero existen
pocos estudios entre obesidad y trastornos de ansiedad en adultos.
En niños este tipo de investigaciones son casi inexistentes. A pesar de estarse
tomando medidas, la población infanto-juvenil en México padece obesidad
marcada. Es importante estudiar la etiología de este problema, porque ellos serán
la población adulta y productiva del futuro.
El objetivo general de este estudio es identificar la prevalencia de trastornos de
ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16
años en la ciudad de Distrito Federal, México.
Se realiza un estudio epidemiológico transversal. Se incluye 698 alumnos de una
secundaria de Distrito Federal, México, con edades entre 11 a 16 años, que no
padecen ninguna enfermedad aguda-crónica y no toman medicamentos para
desórdenes mentales. Se usa “La escala de Ansiedad Infantil de Spence” para
determinar si sufren ansiedad. Se toman medidas antropométricas para
determinar la prevalencia de obesidad través del Índice de masa corporal.
Los resultados y conclusiones principales de este estudio concuerdan con los
realizados en adultos. Sí existe una asociación entre trastornos de ansiedad y
obesidad. En México la prevalencia de trastornos de ansiedad en niños y
adolescentes es similar a la mundial. La obesidad es mayor que los datos
mundiales. Deben realizarse nuevos enfoques para tratar la obesidad,
combatiendo los trastornos de ansiedad como posible etiología o factor sinérgico.
  vi
Palabras clave:
Trastornos de ansiedad. Adolescencia/Infancia. Índice de masa corporal.
Obesidad. Estudio de prevalencia.
Keywords:
Anxiety disorders. Adolescent/Children. Body mass index. Obesity. Prevalence
study.
  vii
ÍNDICE Página
AGRADECIMIENTOS. i
COMPROMISO DE AUTOR. iii
RESUMEN O ABSTRACT. v
INTRODUCCIÓN.
1. Presentación o contextualización del problema de investigación. xii
2. Justificación elección de investigación en base a criterios de relevancia
social, utilidad práctica, valor teórico y/o utilidad metodológica. xii
3. Motivación de la elección hacia este trabajo, cuál es la experiencia en él y
qué se espera conseguir con su desarrollo. xiv
4. Relevancia del tema y la importancia en la actualidad. xv
5. Descripción de los objetivos generales y específicos asociados al
problema de investigación. xvi
5.1.Objetivo General.
5.2.Objetivos específicos.
6. Los tratornos de ansiedad. xviii
7. La obesidad. xix
8. Relación entre trastornos de ansiedad y obesidad. xx
MARCO TEÓRICO
1. CAPÍTULO 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD. 02
1.1.Introducción.
1.1.1. Definición de ansiedad. 03
1.1.2. Ansiedad a niveles patológicos. 05
1.1.3. Causas generales de ansiedad. 06
1.1.4. Factores implicados en el origen y mantenimiento de la
ansiedad como trastorno. 07
1.1.4.1. Factores predisponentes.
1.1.4.2. Factores activadores. 08
1.1.4.3. Factores de mantenimiento.
1.1.5. Ansiedad y herencia. 09
1.1.6. Síntomas clínicos de la ansiedad. 11
1.1.6.1. El sistema nervioso simpático. 12
1.1.6.1.1. Síntomas físicos.
  viii
1.1.6.1.2. Síntomas psicológicos. 14
1.1.6.1.3. Síntomas conductuales.
1.1.6.1.4. Síntomas intelectuales o cognitivos. 15
1.1.6.1.5. Síntomas sociales.
1.1.6.2. Sistema parasimpático.
1.1.7. Diagnóstico general ansiedad y sus trastornos. 16
1.1.8. Tratamiento de la ansiedad – Generalidades. 18
1.2.Tipos de trastornos de ansiedad. 20
1.2.1. Clasificación de los trastornos de ansiedad. 21
1.2.1.1. CIE-10.
1.2.1.2. DSM-IV-TR. 23
1.2.1.2.1. Crisis de angustia. 24
1.2.1.2.2. Agorafobia. 25
1.2.1.2.2.1. Trastorno de angustia sin agorafobia. 26
1.2.1.2.2.2. Trastorno de angustia con agorafobia.
1.2.1.2.2.3. Agorafobia sin trastorno de angustia. 27
1.2.1.2.3. Fobia específica.
1.2.1.2.4. Fobia social. 28
1.2.1.2.5. Trastorno obsesivo-compulsivo. 29
1.2.1.2.6. Trastorno por estrés postraumático. 30
1.2.1.2.7. Trastorno por estrés agudo. 31
1.2.1.2.8. Trastorno de ansiedad generalizada. 32
1.2.1.2.9. Trastorno de ansiedad por enfermedad médica. 33
1.2.1.2.10. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.
1.2.1.2.11. Otros trastornos de ansiedad no especificados.
1.3.Trastornos de ansiedad en niños.
1.3.1. Definición de ansiedad en niños. 34
1.3.2. Diagnóstico de ansiedad en niños. 35
1.3.3. Causas de ansiedad en niños y adolescentes. 36
1.3.4. Síntomas de ansiedad en niños. 37
1.3.5. Principales trastornos de ansiedad en la infancia.
1.3.5.1. Trastorno de Ansiedad de Separación. 38
1.3.5.2. Fobias específicas. 39
1.3.5.3. Trastorno de Ansiedad Excesiva o Generalizada.
  ix
1.3.5.4. Fobia Social o Trastorno de Ansiedad Social.
1.3.5.5. Trastorno por Estrés Postraumático. 40
1.3.5.6. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). 41
1.3.6. Tratamiento general. 42
1.3.6.1. Psicoterapia Cognitiva-Comportamental.
1.3.6.2. Tratamiento farmacológico.
1.4.Trastornos de ansiedad en el mundo y en México. 43
1.4.1. Estadística mundial.
1.4.2. Datos acerca de los Trastornos Mentales en México. 45
1.5.SCAS “The Spence Chidren’s Anxiety Scale. 50
2. CAPÍTULO 2. LA OBESIDAD. 53
2.1.Introducción.
2.2.Definición de obesidad. 54
2.2.1. Índice de Masa Corporal.
2.2.2. SEEDO. 55
2.2.3. Circunferencia de cintura. 56
2.2.4. Grasa corporal. 57
2.2.5. Clasificación de la obesidad. 58
2.3.Causas.
2.3.1. Alimentarios. 59
2.3.2. Actividad física.
2.3.3. Hereditarios.
2.3.4. Metabólicos y hormonales. 60
2.3.4.1. La leptina. 61
2.3.4.2. La resistina.
2.3.4.3. La adiponectina.
2.3.4.4. El factor de necrosis tumoral α.
2.3.4.5. La visfatina. 62
2.3.5. Psicosociales. 62
2.3.6. Ambientales y culturales.
2.4.Obesidad infantil. 63
2.5.Obesidad en México. 66
2.5.1. Datos generales.
2.5.2. Algunas causas de obesidad en México. 68
  x
2.5.2.1. Alimentos procesados.
2.5.2.2. Restaurantes de comida rápida.
2.5.2.3. Bebidas carbonatadas.
2.5.2.4. Disminución de alimentos frescos. 69
2.5.2.5. Disminución de actividad física y refacciones escolares.
2.5.3. Algunas consecuencias de obesidad en México. 69
2.5.4. Respuesta Gubernamental de México ante la obesidad. 70
3. CAPÍTULO 3. RELACIÓN ENTRE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y
OBESIDAD. 71
3.1.Introducción.
3.2.Estudios en adultos. 72
3.3.Estudios en niños. 74
3.4.Avances científicos. 76
3.4.1. Tratamientos bien establecidos. 77
3.4.2. Tratamientos probablemente eficaces. 78
3.4.3. Tratamientos en fase experimental.
MARCO EMPÍRICO. 79
4. CAPÍTULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO. 80
4.1.Introducción.
4.2.Variables.
4.3.Muestra. 81
4.4.Instrumentos de medición y técnicas. 82
4.5.Procedimientos. 83
4.6.Hipótesis de trabajo. 85
5. CAPÍTULO 5. RESULTADOS. 86
6. CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN. 88
7. CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES GENERALES. 91
8. CAPÍTULO 8. RECOMENDACIONES. 94
8.1.Ansiedad como etiología de obesidad 94
8.2.Obesidad como etiología de trastornos de ansiedad 95
BIBLIOGRAFÍA. 96
ANEXOS. 105
  xi
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tablas Página
Tabla 1.2.1. Criterios para diagnóstico de Crisis de Angustia (DSM-IV-TR) 24
Tabla 1.2.2. Criterios para el diagnóstico de Agorafobia (DSM-IV-TR) 25
Tabla 1.2.3. Criterios para el diagnóstico de Trastorno de Angustia sin Agorafobia
(DSM-IV-TR) 26
Tabla 1.2.4. Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM-IV-TR) 27
Tabla 1.2.5. Criterios para el diagnóstico de Fobia social (DSM-IV-TR) 28
Tabla 1.2.6. Criterios para el diagnóstico de Trastorno Obsesivo-compulsivo
(DSM-IV-TR) 29
Tabla 1.2.7. Criterios para el diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático
(DSM-IV-TR) 30
Tabla 1.2.8. Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada
(DSM-IV-TR) 32
Tabla 1.3.1. Criterios para el diagnóstico de trastorno de Ansiedad por Separación
(DSM-IV-TR) 38
Tabla 2.1. Definición de Obesidad según el IMC (OMS) 54
Tabla 2.2. Clasificación de obesidad según la SEEDO. 55
Tabla 2.3. Definición de Obesidad según el porcentaje de grasa corporal. 57
Tabla 5.1.Descripción de la muestra: N y % fem y masc, edad e IMC. 86
Tabla 5.2.Trastornos de ansiedad: % y N fem/masc, media edad/IMC. 87
Figuras
Figura 1.4.1. Crecimiento exponencial de atención a adicciones. INEGI. 46
Figura 1.4.2. Mortalidad por trastornos mentales en México. INEGI 2011. 48
  xii
INTRODUCCIÓN
1. Presentación o contextualización del problema de investigación.
Los trastornos de ansiedad están catalogados como el desorden mental con
mayor prevalencia en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, se ha reconocido
que la obesidad es uno de los problemas más significativos en salud pública en
dichos países, y a nivel mundial.
El hecho de que exista algún tipo de relación entre el peso corporal y los
desórdenes mentales todavía no se ha aclarado adecuadamente, por lo que aún
es un tema abierto y muy interesante para investigaciones. Aún no se entiende la
exacta asociación entre ambas condiciones.
Hasta hace algunos años se logró demostrar una asociación positiva entre
depresión y obesidad. Ya se realizaron investigaciones para estudiar la relación
entre obesidad y los trastornos de ansiedad en adultos. Sin embargo, se carece
de información e investigación al respecto en las poblaciones más jóvenes.
2. Justificación de la elección del problema de investigación en base a
criterios de relevancia social, utilidad práctica, valor teórico y/o utilidad
metodológica.
Los trastornos de ansiedad son los desórdenes mentales más comúnes,
afectando a adultos y a niños. La prevalencia de éstos ha llegado a ser tan alta en
los países en desarrollo, que se ha convertido en un tema de mucha importancia
en las agendas de salud pública.
La obesidad, a su vez, ocupa un lugar muy importante en la lista de patologías
más comunes actualmente. Ha sido catalogada como la pandemia del siglo XXI.
La OMS ha hecho hincapié en que la obesidad es la causante de muchas otras
enfermedades a las que se les atribuye altos porcentajes de morbilidad y
mortalidad. En resumen, ambas patologías tienen una relevancia social muy alta.
  xiii
En México, los datos más recientes en torno a la salud muestran que las
enfermedades mentales producen mayor discapacidad que muchas otras
enfermedades crónicas. Esto se debe a su curso crónico, que se ve empeorado
por el hecho de que sólo una pequeña parte recibe tratamiento. Ayudar a saber
nuevas formas de tratar estos trastornos sería de una utilidad práctica enorme. Se
observó que entre las diez principales enfermedades causantes de mortalidad
prematura y días vividos sin salud, tres son enfermedades mentales:
• En primer lugar está la depresión y los trastornos de ansiedad. Siendo una
enfermedad frecuente con alto nivel de discapacidad, 6,4% de población
mexicana la padece. Este dato fue tomado de las encuestas realizadas en
el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
• Los trastornos relacionados con el consumo de alcohol ocupan el noveno
lugar (2,5%). La esquizofrenia está en la décima posición (2,1%).
El valor teórico de este trabajo se basa en que únicamente el 19% de las
personas que padecen un trastorno mental reciben tratamiento. El tiempo que
tienen las personas de padecer la enfermedad cuando consultan oscila entre 4 y
20 años. Esto sugiere que las personas que buscan tratamiento ya se encuentran
en un estado avanzado de la enfermedad. En este punto ya las personas sufren
de las comorbilidades y patologías asociadas. La obesidad es la más importante
de mencionar, pues a largo plazo tiene amplias complicaciones funestas.
Existen indicios de que la obesidad y los trastornos de ansiedad tienen algún tipo
de relación. La hipótesis más manejada es que ambas patologías se asocian de
una manera sinérgica. Se habla de un círculo vicioso, en el que tanto los
trastornos mentales como la obesidad, se retroalimentan positivamente. Si se
logra romper este círculo atacando a una, se conseguirá mejorar la calidad de
vida del paciente que las padece. Disminuir la obesidad no ha sido tan factible a
pesar de todas las líneas terapéuticas. Sería interesante ver los resultados de la
disminución de niveles de ansiedad como tratamiento del sobrepeso patológico.
Basados en este hecho, se abre una puerta con una utilidad metodológica
importante para realizar estudios que apoyen dicha hipótesis.
  xiv
3. Motivación de elección hacia este trabajo, cuál es la experiencia en él y qué
se espera conseguir con su desarrollo.
México es un país en desarrollo, con una población grande. Actualmente se habla
de que nacionalmente hay un estimado de 117 millones de habitantes. México
tiene poblaciones provenientes de Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Europa,
África, y muchas otras partes del mundo. Esto permite tener muestras de
población árabe, europea, oriental, indígena, anglosajona y afro-descendiente.
Esta población es muy representativa, pues es multicultural y multiétnica.
Estadísticas del 2012 al 2014 han hecho que México se encuentre en el segundo
lugar de obesidad en adultos. Además gana la cuarta posición en obesidad
infantil. Al tener disponible una población que padece prevalencias muy altas
tanto de trastornos de ansiedad como de obesidad, se considera una excelente
fuente para llevar a cabo un estudio que ayude a aclarar si la asociación que
existe entre esta patología y la ansiedad es estadísticamente significativa.
Es muy importante estudiar la población infanto-juvenil, ya que en un futuro no
muy lejano será la población adulta y productiva. Es la etapa de la vida donde se
puede tener un impacto más grande en cuanto al tema de prevención de
enfermedades crónicas. Además, esta edad es básica para crear hábitos
correctos que promuevan la salud a lo largo de toda la vida.
Con el desarrollo de este estudio se busca encontrar otro enfoque desde el cual
se pueda tratar la obesidad. Si se demuestra científicamente que una de las
etiologías de dicha patología son las enfermedades mentales, puede darse
comienzo a un sinnúmero de investigaciones que podrán abrir campo a una
nueva rama terapéutica. Actualmente la ciencia de la Nutrición ha tomado auge.
La terapéutica nutricional ha tenido un impacto franco y positivo en el tratamiento
de diabetes, hipertensión, hiperlipidemias. Si estudios demostraran que la
Nutrición ayuda a disminuir los trastornos de ansiedad, y esto a su vez la
obesidad, sería el nacimiento de nuevas especialidades en el campo de la
nutrición y dietética: “Nutrición, desórdenes mentales y psicológicos”. Esta rama
podría buscar la “salud mental” a través de nutrición y ejercicio físico.
  xv
4. Relevancia del tema y su impacto en la actualidad.
México, a través de la Secretaría de Salud, ha realizado campañas contra la
obesidad. Entre estos esfuerzos e iniciativas del gobierno se encuentran los
desayunos saludables, las meriendas reguladas por la secretaría de salud y de
educación, la prohibición de venta de alimentos no sanos a la salida de las
secundarias, primarias y jardines de niños, el establecimiento de comedores
escolares en las instituciones de jornada ampliada.
A pesar de estos intentos sigue habiendo un índice elevado de esta patología,
colocando al país entre los primeros lugares a nivel mundial que sufren de
sobrepeso y obesidad infantil. Adjuntamente se ha puesto en marcha medidas
como la activación física en el pensum de estudios. Ésta obliga a realizar
activación física todas las mañanas al comenzar la jornada de estudios. Debe
durar al menos 15 minutos. Además, tienen que existir al menos dos horas de
ejercicio físico por semana, y actividades extracurriculares deportivas.
El Programa “Muévete y Métete en Cintura” se creó con este fín. Su función
primordial es generar un amplio movimiento social informado y organizado para
promover estilos de vida saludable. Trata de lograrlo a través de acciones de
orientación alimentaria y fomento de la actividad física a través de los siguientes
”Espacios de Intervención”:
Muévete en la Ciudad Muévete en el Parque Muévete en tu Oficina
Muévete en la Escuela Muévete en lo Cotidiano Muévete por tu Salud
En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de la actividad
física en los niños y adolescentes para evitar el aumento de la incidencia y
prevalencia de obesidad. Si se demuestra que hay una fuerte relación entre
obesidad y trastornos de ansiedad en dicha población, puede comenzarse a usar
un enfoque de tratamiento distinto para disminuir la incidencia y prevalencia de
dichas patologías, pues una alimenta a la otra y visceversa.
  xvi
Lo anteriormente descrito se lograría al poner en el nuevo blanco de acción la
disminución de niveles de ansiedad y depresión. Se podría lograr con nuevas
campañas que fomenten la educación y brinden herramientas para que, desde
etapas tempranas de edad, se sepa cómo manejar el estrés característico de las
poblaciones de países de desarrollo. Debido a la ansiedad que genera el estrés y
vida acelerada en estos paíeses, no es de extrañar que se presenten mayores
índices tanto de trastornos de ansiedad, como de sobrepeso y obesidad.
Se ha hecho mucho hincapié en buscar alcanzar la salud física a través de
modelos saludables de nutrición y también de actividad física De la misma
manera, ahora deberá buscarse un enfoque en el que se pretenda, además de lo
anterior, encontrar la salud mental y emocional. Es importante recordar que según
la definición de salud dada por la OMS, debe tenerse un equilibrio en estos trés
ámbitos. Investigaciones desde este enfoque permitirá surgir nuevas ramas del
conocimiento tales como:
• Nutrición para la salud mental.
• Higiene mental/ Terapias conductuales para el manejo del estrés.
• Actividad física para la salud mental.
5. Descripción de los objetivos generales y específicos asociados al problema
de investigación.
5.1.Objetivo General:
“Identificar la prevalencia de trastornos de ansiedad y al mismo tiempo determinar
la relación que ésta guarda con la obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a
17 años en la ciudad de Distrito Federal, México”.
5.2.Objetivos Específicos:
• Determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad en general, en la
población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal, México.
  xvii
• Determinar la prevalencia de cada uno de los 6 tipos de trastornos de
ansiedad (según el DSM-IV), que pueden ser medidos a través de SCAS
(“The Spence Children´s Anxiety Scale) en la población infanto-juvenil de 8 a
17 años en Distrito Federal, México.
1. Separation anxiety. (Trastorno de ansiedad por separación)
2. Social phobia. (Fobia social)
3. Obsessive compulsive. (Trastorno obsesivo-compulsivo)
4. Panic/agoraphobia. (Trastorno angustia/agorafobia -
Ataque de pánico/agorafobia)
5. Physical injury fear. (Miedo al daño físico)
6. Generalized anxiety. (Trastorno de ansiedad generalizada)
• Determinar la prevalencia de obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a
17 años en Distrito Federal, México a través del Índice de Masa Corporal
(IMC).
• Determinar el Índice de Grasa Corporal (IGC) y el Índice de Agua Corporal
(IAC) en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal,
México.
• Valorar si existe relación entre la prevalencia de trastornos de ansiedad y la
obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal,
México.
• Identificar en qué manera se relaciona la existencia de cada tipo de trastorno
de ansiedad que puede ser medido a través de SCAS y el IMC de los sujetos
que padecen de dichos trastornos.
o Si se relaciona con bajo peso, normopeso o sobrepeso.
o Si se relaciona con obesidad (grado de obesidad).
  xviii
• Valorar si existe relación entre la prevalencia de trastornos de ansiedad y la
composición corporal (Índice de Grasa corporal - IGC e Índice de agua
corporal – IAC).
6. Los trastornos de ansiedad
La ansiedad es una reacción humana natural que afecta la mente y el cuerpo. Tiene
una función básica de supervivencia muy importante. La ansiedad se comporta como
un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una
amenaza. Puede traducirse como un sentimieto de preocupación cuando las cosas
se ponen estresantes y complicadas, lo cual es completamente normal.
Cuando el cuerpo y la mente reaccionan al peligro o la amenaza, se experimentan
sensaciones físicas de ansiedad o preocupación. Estas sensaciones, tales como la
aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, palmas de las manos
que sudan, un malestar en el estómago y temblor en las manos y piernas, son
respuestas fisiológicas normales ante situaciones de estrés. A este conjunto de
reacciones se le conoce como la respuesta del cuerpo de "huir o luchar". Están
provocadas por un aumento de la producción de adrenalina y otras sustancias
químicas que preparan al cuerpo para escapar rápidamente del peligro.
La respuesta de lucha o huida ocurre instantáneamente cuando una persona siente
una amenaza. Pocos segundos después, la la corteza cerebral, que es la encargada
de pensar, empieza a procesar la situación y a evaluar si la amenaza es real. En tal
caso, busca cómo manejarla. Si la corteza envía la señal de que no hay peligro, la
respuesta de lucha o huida se desactiva y el sistema nervioso puede relajarse.
Si la mente razona que una amenaza puede durar, (sea verdadera o imaginaria) los
sentimientos de ansiedad se prolongan, manteniendo alerta a la persona. Las
sensaciones físicas, como la respiración rápida u superficial, las palpitaciones, la
tensión muscular y el sudor en las palmas pueden continuar también. Las respuestas
anteriormente descritas pueden presentarse como síntomas leves o extremos. Si la
preocupación se vuelve tan abrumadora que llega a interferir con las actividades
cotidianas, se habla de un estado patológico de ansiedad.
  xix
Si se pasa demasiado tiempo preocupado o nervioso, y se tiene dificultad para
dormir, hay que prestar atención a los pensamientos que se experimentan. Si son
recurrentemente preocupantes, esto puede ser síntoma de un problema o trastorno
de ansiedad.
7. La obesidad
Por primera vez en la historia, en 1998 la Organización Mundial de la Salud hizo la
declaración de que la obesidad se había vuelto una epidemia global, la cual afectaba
tanto a adultos como a niños. Pocos años más tarde, nuevos estudios revelaron que
la obesidad infantil había alcanzado niveles tan elevados de prevalencia que hasta se
le llegó a catalogar como “La gran pandemia del siglo XXI”, afectanfo a más de mil
millones de personas (1).
Actualmente la desnutrición ha ido siendo desplazada por la obesidad, volviéndose
ésta, junto con el sobrepeso, en problemas de salud de alta prevalencia. En algunos
países del mundo hasta ha llegado a convertirse en el principal problema de salud a
nivel nacional. Debido a los datos alarmantes de esta patología la prevención es
fundamental. Si se comienza desde la infancia, se puede promover un estilo de vida
más saludable, y así evitar la obesidad y sus complicaciones (2).
La alta prevalencia de obesidad infantil actual, con su significativo incremento
exponencial, la ha vuelto un problema de salud pública. La causa de esta medida tan
drástica es que la obesidad infantil tiene impacto negativo tanto a corto como a largo
plazo. A corto plazo es un factor comórbido para las alteraciones del sueño, asma,
pobre imagen de sí mismo y ansiedad.
A largo plazo se convierte en factor etiológico y de riesgo para padecer
enfermedades crónicas tales como hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes
mellitus tipo 2, ateroesclerosis, problemas ortopédicos como pie plano, escoliosis y
problemas psicosociales que se derivan de la falta de aceptación social y baja
autoestima. Todas estas enfermedades se observan cada vez en edades más
tempranas, aún desde la infancia (3).
  xx
Una Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en México en 2006 indica que
el 26% de los niños padecen obesidad o sobrepeso. Este porcentaje es una señal de
alarma muy importante, ya que si se alcanza la etapa de adolescencia con obesidad,
es muy probablemente que se padeciendo de la misma en la edad adulta. Esta
población padece de un riesgo sobreañadido de otras enfermedades y de una mayor
morbimortalidad.
A pesar de ser un tema de mucha investigación, todavía no se llega a un consenso
de los mecanismos fisiopatológicos causantes de la obesidad. Aunque existe una
fuerte influencia de los factores genéticos, un aumento en la ingesta calórica y una
marcada disminución en la actividad física incrementan la obesidad, volviéndola un
trastorno nutricional (4).
Durá y Sánchez- Valverde (5) en el año 2005 mencionan que el tratamiento para la
obesidad infantil debe ser multidisciplinario, abarcando aspectos constitucionales,
genéticos, ambientales y sociales. Se debe conciderar la cronicidad y complejidad de
cada caso para que se adapte el tratamiento individualmente. Debe incluir cambios
del estilo de vida en la casa y en la escuela. Lo primordial es la prevención.
8. Relación entre trastornos de ansiedad y obesidad
Después de que se han intentado muchos abordajes para combatir la obesidad se
ha llegado a la conclusión que es una patología difícil de combatir. Es importante
abordar el problema de la obesidad desde el aspecto psicológico. Muchos
trastornos del apetito son causados por ansiedad, nerviosismo y depresión,
disfunciones familiares o problemas de autoestima y sociabilidad. Estas
situaciones pueden influir negativamente en las conductas de ingesta y actividad
física. Como ejemplo se puede mencionar el efecto de la baja autoestima sobre la
obesidad en niños, mencionada por Paxton en 2005 (6). Él explica cómo el
aspecto psicológico y social tienen consecuencias graves cuando existe baja
autoestima se asociada con depresión. En este caso la obesidad infantil tiene un
riesgo significativo para desarrollarse y causasr problemas de salud serios.
  xxi
Estudios como el de Jonides, Buschbacher y Barlow en 2002 (7) han asociado la
obesidad con aspectos psicológicos como baja autoestima, depresión, y altos
niveles de síntomas emocionales. Hacen un llamado enfático para estudiar la
importancia de estas variables psicológicas en personas con obesidad. De esta
manera se ha encontrado que la pobre imagen corporal es uno de los factores
psicológicos más frecuentes en los niños obesos, la cual está en relación con una
baja autoestima, depresión, y bajo funcionamiento psicosocial (8).
 
	
   1
MARCO TEÓRICO
 
	
   2
CAPÍTULO 1: TRASTORNOS DE ANSIEDAD
1.1. Introducción
La ansiedad surge como una adaptación evolutiva del ser humano, la cual es
sumamente necesaria para poder sobrevivir. Llega a existir para alertar o advertir
a la persona, funcionando como una señal de alarma o peligro. Puede
considerarse normal cuando permite al ser humano prepararse para un mejor
rendimiento frente a una situación inesperada, nueva o amenazante (9).
La ansiedad se convierte un trastorno cuando es de gran magnitud, saliéndose de
los límites fisiológicos normales, y que en vez de facilitar o mejorar el rendimiento
de las personas, les produzca problemas adicionales o interfiera con su
desempeño.
Se puede sospechar de padecer ansiedad si se presenta un conjunto de síntomas
físicos y/o psicológicos como respuesta a estímulos externos. Entre los síntomas
físicos más característicos se encuentran: palpitaciones, sudor, temblor, sofocos,
palidez o enrojecimiento del rostro. En la lista de los psicológicos se pueden
mencionar el miedo intenso, llanto o rabietas, sensación de descontrol, ganas de
salir corriendo, miedo a volverse loco o a morir, entre muchos otros (10).
Es importante destacar que existen ciertos miedos y ansiedades normales en
cada etapa del desarrollo y de la vida. Deben ser los profesionales especializados
en estos trastornos quienes determinen o diagnostiquen la existencia de un
“Trastorno de Ansiedad” como tal.
Actualmente la ansiedad ha llegado a ser de una magnitud tan grande que se
cataloga como “trastorno”, convirtiéndose en una patología de las más comunes
en países en desarrollo. Se ha visto la asociación de esta enfermedad con
muchas otras, tales como la obesidad y el sobrepeso (11).
 
	
   3
1.1.1. Definición de ansiedad
La ansiedad es un conjunto de respuestas de diferente índole a estímulos
exteriores, entre las que se pueden mencionar:
• Respuesta emocional: Desde el punto de vista de aspectos cognitivos y
subjetivos, la persona tiene sensaciones no placenteras. La persona puede
sentir aflicción, angustia, entre otros. Es por esto que el origen etimológico
de ansiedad surge del latín “anxietas”, que significa angustia y aflicción.
• Respuestas corporales o fisiológicas: Se caracteriza por un grado alto de
activación abrupta del sistema periférico, con síntomas físicos muy
característicos. Como ejemplo se puede mencionar la sudoración de
manos y palpitaciones, junto con la sensación de quererse desmayar o
tener las piernas “aguadas” que cualquier persona ha experimentado al
tener que hablar en público ante un grupo grande de personas
desconocidas.
• Respuestas psíquicas: Puede observarse aspectos tanto motores como de
comportamiento que son desajustados y pobremente adaptativos. Este
punto puede quedar ilustrado al ver que una persona tiembla
desmesuradamente sin poderlo controlar antes de salir a un escenario
(aspecto motor). El tener una respuesta socialmente inadaptada tal como
gritar o salir corriendo o pegar un brinco y subirse en un asiento al ver una
araña (respuesta exagerada ante un estímulo pequeño) es un ejemplo de
un comportamiento desajustado.
La ansiedad, junto con otras emociones tales como la ira, la tristeza, o la felicidad,
tiene una función muy importante con la supervivencia. Es debido a la respuesta
normal de huida frente a la ansiedad que una persona sale corriendo cuando
escucha una explosión o un ruido estruendoso, protegiendo de esta manera su
integridad física y su vida (12).
 
	
   4
En la actualidad se estima que aproximadamente un 20,5% de la población
mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin sospecharlo.
Miles de personas viven en silencio el problema de la ansiedad ya sea por
desconocimiento, por vergüenza o temor a ser ridiculizados.
Es una enfermedad que se equipara al estrés, tanto en magnitud como en
morbilidad y mortalidad, pero que ha tenido una menor difusión y reconocimiento,
lo que ha llevado al aislamiento a muchos de los que la padecen.
La palabra ansiedad es muy común y de uso cotidiano en nuestro vocabulario, sin
embargo, la gran mayoría desconoce que puede ser un problema serio de salud
para algunos. Si se llegara a detectar este problema, (que casi no ocurre), podría
solucionarse fácilmente en muchos casos, dando como resultado una gran
mejoría en la calidad de vida y una disminución significativa de enfermedades
concomitantes en individuos que la padecen.
Muchas personas describen una relación entre ansiedad y la ingesta
incrementada de alimentos. Cuando se habla de ansiedad en el contexto de la
alimentación, se define como un estado de nerviosismo o inquietud que aparece
a ciertas horas del día y que obliga a la persona a comer en exceso sin tener
realmente sensación de hambre (13).
De esta manera la ansiedad es uno de los problemas al que más se le adjudica la
dificultad que experimentan las personas en poder mantener una dieta y adquirir
hábitos alimenticios adecuados, llevando a la falla de la terapéutica dietética. Por
esto es que se dice que la ansiedad produce obesidad.
Asimismo, la obesidad está asociada a baja autoestima y pensamientos
inductores de depresión y ansiedad. Estos últimos inducen a comportamientos
alimentarios inadecuados que causan obesidad, convirtiéndose en un círculo
vicioso que se debe detectar y tratar (14).
 
	
   5
1.1.2. Ansiedad a niveles patológicos
Cuando la ansiedad, que es normal que todas las personas la padezcan, llega a
tener proporciones exageradas e interrumpe la vida normal del individuo,
apartándola de su “modus operandi”, e interfiere en su desempeño, deja de ser
una respuesta de adaptación o supervivencia, y se convierte en un trastorno de
ansiedad.
Los trastornos de ansiedad tienen consecuencias negativas y muy desagradables
para quienes lo padecen. Se asocian a muchas patologías crónicas, pudiendo ser
parte de su etiología, tales como el sobrepeso, obesidad, y enfermedades que
están relacionadas con éstas últimas (diabetes mellitus tipo 2, cardiopatías,
hipertensión, dislipidemias).
Entre los trastornos de ansiedad más comunes se encuentran las fobias, el
trastorno obsesivo - compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno
por estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada. Más adelante
se expondrán estos trastornos.
En el caso de trastornos de ansiedad, la ansiedad patológica se vive como una
sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre
pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento.
La ansiedad patológica puede ser el resultado de los problemas de diversas
índoles a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana. Cabe destacar que
más que basarse en el tamaño o gravedad de los problemas vividos por el
individuo para padecer de ansiedad patológica, es de mayor peso la concepción,
el entendimiento y sobre todo las ideas interiorizadas de la persona acerca de sus
problemas (15).
La ansiedad puede ser considerada un problema cuando:
a) Pasa de ser un episodio poco frecuente a convertirse en episodios muy
repetitivos.
 
	
   6
b) Pasa de ser un episodio de intensidad leve o media a convertirse en
episodios de intensidad alta.
c) Pasa de ser un episodio de duración limitada a convertirse en duración
prolongada.
d) La ansiedad deja de ser una respuesta esperada y común o parecida a la
de otras personas para unos tipos de situación, y pasa a ser una reacción
desproporcionada para la situación en la que aparece.
e) La ansiedad conlleva un grado de sufrimiento alto y duradero, en lugar de
limitado y transitorio
f) Interfiere significativamente en diferentes áreas de la vida de la persona
que la padece.
g) Causa molestias generalizadas que afectan a los hábitos básicos de la
persona: ritmos de sueño, alimentación y nivel general de activación (16).
1.1.3. Causas generales de ansiedad
Los trastornos de ansiedad tienen una etiología muy variada, pues pueden ser
provocados por múltiples causas, las cuales también dependen del tipo de
trastorno de ansiedad que se padece. En general, se trata de enfermedades
relacionadas frecuentemente con experiencias vividas, que normalmente han sido
traumáticas, y que han quedado grabadas en el interior de las personas (17).
Por el contexto bajo el cual se está estudiando la ansiedad en esta investigación,
(la relación de la ansiedad con la obesidad), es importante mencionar las causas
de la misma a la hora de llevar a cabo un régimen dietético.
En muchos casos, esta ansiedad está originada por dietas hipocalóricas
demasiado estrictas, las cuales se asocian a tres factores etiológicos que son los
más importantes: El stress, el aburrimiento y la depresión.
El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a
la persona frustrada, furiosa o ansiosa propiamente. Lo que es estresante para
una persona no lo es necesariamente para otra (18).
 
	
   7
El aburrimiento puede llevar a producir ansiedad. Es interesante analizar las horas
del día en las que el ser humano se siente más apático y aburrido. Si se observa
detalladamente, hay una relación estrechamente directa entre esos momentos y
cuando más se cae en comportamientos ansiosos, que se pueden exteriorizar
como la tendencia al picoteo o a los atracones.
Por último, el trastorno depresivo afecta directamente al estado de ánimo, al ritmo
del sueño y a los pensamientos. Las personas que padecen depresión sufren de
una gran falta de energía y un estado de agotamiento que les impide llevar a cabo
un control de su alimentación. Además, este mismo estado de inactividad conlleva
a una sensación de pérdida del control sobre la propia vida en todo ámbito: no ser
productivo en el trabajo, fracaso en las relaciones interpersonales, no ser capaz
de concluir proyectos. Todo ello puede llegar a generar mucha ansiedad (19).
1.1.4. Factores implicados en el origen y mantenimiento de la ansiedad
como trastorno.
Tres grandes grupos de factores influyen en la aparición y mantenimiento de la
ansiedad como trastorno: los factores predisponentes, los factores activadores, y
los factores de mantenimiento.
1.1.4.1. Factores predisponentes
• Son las variables biológicas y constitucionales, hereditarias o no.
• Aumentan la probabilidad para que un individuo desarrolle alteraciones de
ansiedad si se ve expuesto a situaciones capaces de activarla.
• Dentro de este grupo de factores también se deben considerar algunos
relacionados con la personalidad, la cual es:
o Dependiente de la historia del individuo.
o Condicionada por la biología y el aprendizaje.
• Estos factores predisponentes no son la causa en sí de la ansiedad, ni
condenan a padecerla definitivamente, sino que son factores de
vulnerabilidad.
 
	
   8
1.1.4.2. Factores activadores
• Son aquellos hechos, situaciones o circunstancias que son capaces de
activar:
o El sistema de alerta.
o La preparación para responder ante las situaciones.
o La respuesta propiamente dicha ante las situaciones.
• Esencialmente los factores activadores de la ansiedad son aquellos que
están relacionados con la amenaza y su naturaleza.
• La ansiedad está relacionada fundamentalmente a la percepción de
amenaza.
La ansiedad procede de dos grandes tipos de problemas.
1. La posible obstaculización o entorpecimiento de planes, deseos o
necesidades que se encuentran aún en desarrollo, y cuya finalización es
importante o necesaria para la persona.
2. El posible deterioro o problematización de objetivos que ya se han
alcanzado, logros con los que ya se cuentan o forman parte del estatus del
individuo, pero que se miran amenazados.
1.1.4.3. Factores de mantenimiento
• Afectan fundamentalmente a aquellos casos en que los problemas
originarios de ansiedad no se resuelven satisfactoriamente.
• Se encuentran obligatoriamente cuando la ansiedad alcanza límites de
trastorno.
• Una vez que la ansiedad se ha manifestado como trastorno tiene
probabilidad de incrementarse por situaciones concomitantes aun de
menor grado (estado de hipersensibilidad).
 
	
   9
• Cuando la ansiedad aparece por factores activadores, ayudados en mayor
o menor medida por los factores predisponentes, se da el efecto de
sinergismo, manteniendo más tiempo el estado de ansiedad.
• La salud es un bien individual valorado per sé. Su carencia genera
ansiedad y la mantiene.
• Si la ansiedad es excesiva y sostenida, propicia la aparición de problemas
de salud o enfermedades concomitantes previamente inexistentes. Estos
problemas nuevos generados por la ansiedad funcionan como factores de
multiplicación de la ansiedad.
• Si se agrava cualquier problema, por cualquier motivo, incluida la propia
ansiedad, se genera un incremento del estado de alerta y sensación de
estar indefenso, manteniendo la ansiedad y empeorándola (20).
1.1.5. Ansiedad y herencia
A través de los años se ha observado una relación creciente entre la herencia
genética y algunos tipos de trastornos de ansiedad. El trastorno de pánico es
probablemente el trastorno de ansiedad más estudiado. Se estima que la
aportación genética otorgada por los padres para que se padezca de este
trastorno es de alrededor del 40%.
Estudios con gemelos monozigotos (aquellos que comparten la misma carga
genética) han revelado que la presencia de este trastorno es de 2 a 5 veces más
alta que entre gemelos dizigotos (los que no comparten la misma carga genética).
Por otro lado, entre familiares de primer grado (padres, hijos, hermanos), la
probabilidad de padecer estos trastornos es de 2 a 3 veces más frecuente que en
resto de la población general.
Hay otros investigadores que creen que los trastornos de pánico comparten
factores genéticos con otros problemas de ansiedad, tales como las fobias, la
inhibición del comportamiento o la ansiedad por separación. Ésta es la explicación
del por qué los hijos de personas con trastornos de pánico muestran alguno de
estos otros trastornos (21).
 
	
   10
En cuanto al trastorno de ansiedad generalizada, algunos trabajos estipulan un
30% de contribución genética para padecer de dicha patología (22). La
concordancia entre gemelos monozigotos es mayor que entre dizigotos (23).
La agorafobia, la fobia a la sangre y/o a las heridas y la fobia social son los
trastornos de ansiedad con una mayor carga hereditaria (24).
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) también es más prevalente en
gemelos monozigotos que en dizigotos, con una herencia calculada entre 20-30%.
Ciertas características de personalidad que se encuentran muy relacionadas con
la ansiedad, tales como el neuroticismo o la desinhibición conductual, podrían
heredarse según estudios realizados. Estas características participan en la
etiología de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
En conclusión, la evidencia científica afirma que la carga genética en la expresión
de trastornos de ansiedad es de importante valía. Las observaciones más
comunes indica que un mismo gen puede estar implicado en la aparición de
diferentes trastornos de ansiedad. Contrariamente a lo que se ha supuesto, no se
han identificado genes concretos que de forma específica estén implicados en un
tipo u otro de problemas de ansiedad.
Parece más creíble considerar que un conjunto de genes influya de forma
inespecífica en los trastornos de ansiedad, actuando fundamentalmente como
factores predisponentes o de vulnerabilidad. Estos factores no "obligan" o
determinan que una persona llegue a sufrir un trastorno de ansiedad, sino que
aumentan la probabilidad de que éste se desarrolle si se adjuntan otros factores
capaces de activarlo (factores de activación).
Se debe tener en cuenta que la trasmisión de rasgos o información de padres a
hijos no se produce únicamente por vía genética, sino que también y aún con más
importancia, a través de rasgos aprendidos, cuyos componentes son muy
importantes en el origen y mantenimiento de los trastornos de ansiedad.
 
	
   11
1.1.6. Síntomas clínicos de la ansiedad
Cuando las personas se encuentran ante una situación de estrés, de peligro,
nueva o desconocida, o que ponga su vida en juego, el cuerpo ha desarrollado
respuestas fisiológicas adaptativas para estar preparado para tomar una reacción
inmediata. Se necesita que en el cuerpo se produzcan una serie de cambios para
sobrellevar con éxito la situación adversa y salir con vida. La ansiedad es la
respuesta emocional que tiene como finalidad proteger al organismo y su
funcionalidad.
De lo anteriormente descrito surge la descripción de ansiedad como la respuesta
de lucha – huida como una reacción o reflejo primitivo que prepara al ser humano
para luchar o huir del peligro, hecha por Cannon en 1929 (25).
La ansiedad se puede manifestar de tres formas distinta: a través de síntomas
fisiológicos, cognitivos y conductuales. Estos tres niveles distintos de referencia
pueden influenciarse entre sí, o sea, los síntomas cognitivos pueden exacerbar
los síntomas fisiológicos y éstos a su vez pueden despertar los síntomas
conductuales.
Es importante hacer notar que algunos síntomas de la ansiedad se parecen a
síntomas de padecimientos no mentales, tales como arritmia cardiaca o la
hipoglucemia. Esto se debe a que es el Sistema Nervioso Autónomo (SNA),
también conocido como Sistema Nervioso Vegetativo, el que se encarga de
coordinar la respuesta de activación motora y todos los cambios físicos de los
reflejos primitivos. Estos reflejos o respuestas adquieren este nombre porque son
cambios que suceden solos en el organismo, los cuales la persona no tiene el
poder de controlar conscientemente.
El SNA forma parte del sistema nervioso periférico. Éste es un sistema
involuntario, el cual se encarga de regular funciones fisiológicas vitales y de suma
importancia para la supervivencia, tales como la digestión, la circulación
sanguínea, la respiración y el metabolismo (26). Entre sus acciones está:
 
	
   12
• El control de la frecuencia cardiaca.
• La contracción y dilatación de vasos sanguíneos.
• La contracción y relajación del músculo liso en varios órganos
• La acomodación visual y el tamaño pupilar.
• Secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.
El sistema nervioso autónomo se divide en dos ramas, las cuales tienen funciones
diferentes y antagonistas: El sistema nervioso simpático y el parasimpático.
1.1.6.1. El sistema nervioso simpático
Es el encargado de preparar el cuerpo para la acción como respuesta a un
estímulo que el cuerpo entienda como nocivo. También regula el metabolismo
necesario para la producción de energía que se necesita para dicha acción. En
resumen, es el botón de “encendido” de la respuesta de lucha – huida.
Esta función la logra liberando dos productos químicos que funcionan como
transmisores: la adrenalina y la noradrenalina. Estos transmisores, al llegar a los
órganos blanco (órgano final) desencadenan una respuesta completa, que se
traduce como la experimentación de todos los síntomas que componen la
respuesta de lucha y huida característica de la ansiedad.
Cuando existe una situación que el organismo traduce como peligrosa, el Sistema
Nervioso Autónomo (SNA) activa su rama simpática, despertando una serie de
cambios físicos para preparar al organismo en respuesta ante el estímulo nocivo.
Estos cambios producen síntomas que se pueden dividir en las siguientes
categorías (26, 27):
1.1.6.1.1. Físicos
• A nivel cardiaco:
o Taquicardia, palpitaciones, dolores punzantes en el pecho.
 
	
   13
• A nivel respiratorio:
o Opresión en el pecho, falta de aire.
• A nivel músculo-esquelético:
o Temblores, tensión y rigidez, cansancio o debilidad muscular,
hormigueo, calambres.
• A nivel de piel:
o Sudoración excesiva, palidez, disminución de la temperatura.
• A nivel gastrointestinal:
o Molestias digestivas, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago,
alteraciones de la alimentación.
• A nivel neurológico:
o Sensación de mareo e inestabilidad.
• A nivel de respuestas fisiológicas primitivas:
o Pueden aparecer alteraciones del sueño, de la alimentación y de la
respuesta sexual.
o Estas respuestas únicamente se observarán si la activación
neurofisiológica es muy alta.
• A nivel del aparato circulatorio:
o Existe una redistribución del flujo sanguíneo que sucede mediante el
incremento de la frecuencia cardiaca y la fuerza de contractibilidad
de los músculos del miocardio.
o A nivel muscular:
§ Existe para que las extremidades puedan recibir las
sustancias nutritivas y el oxígeno necesario para la respuesta
de huida.
§ La redistribución del flujo sanguíneo sucede de tal manera
que los músculos que están más directamente relacionados
con la actividad física reciben más sangre, y la piel, los dedos
de manos y pies y la zona abdominal reciben menos sangre.
o A nivel cerebral:
§ Afecta por un lado, al área frontal (zona vinculada con el
razonamiento) donde disminuye el flujo.
 
	
   14
§ Afecta por otro lado, a las zonas relacionadas con las
respuestas instintivas y motoras (correr o luchar) donde se
incrementa.
§ La redistribución del flujo sanguíneo en el cerebro puede
producir sensaciones de mareo, confusión y dificultad en
ciertas funciones cognitivas superiores (ejemplo: capacidad
de planificación y razonamiento).
1.1.6.1.2. Psicológicos
• Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro.
• Ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío.
• Sensación de extrañeza o despersonalización.
• Temor a perder el control.
• Recelos, sospechas, incertidumbre.
• Dificultad para tomar decisiones.
• En casos más extremos se produce un temor excesivo a la muerte, y
puede inducir a la locura, o el suicidio.
1.1.6.1.3. Conductuales
• Estado de alerta e hipervigilancia.
• Bloqueos, torpeza o dificultad para actuar.
• Impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo.
• Estos síntomas usualmente se ven acompañados de cambios en la
expresividad corporal y el lenguaje corporal tales como:
o Posturas cerradas.
o Rigidez.
o Movimientos torpes de manos y brazos.
o Tensión de las mandíbulas.
o Cambios en la voz.
o Expresión facial de asombro, duda o crispación.
 
	
   15
1.1.6.1.4. Intelectuales o cognitivos
• Dificultades de atención, concentración y memoria.
• Aumento de los despistes y descuidos.
• Preocupación excesiva.
• Expectativas negativas.
• Rumiación.
• Pensamientos distorsionados e importunos.
• Incremento de las dudas y la sensación de confusión.
• Tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables y sobrevalorar
pequeños detalles desfavorables.
• Abuso de la prevención y de la sospecha.
• Interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad.
1.1.6.1.5. Sociales
• Irritabilidad, ensimismamiento.
• Dificultad para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y
verborrea en otros.
• Bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder.
• Dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios
derechos.
• Temor excesivo a posibles conflictos.
1.1.6.2. El sistema nervioso parasimpático
Para frenar la respuesta de ansiedad suelen ponerse en acción dos vías:
1. El Sistema Nervioso Parasimpático, que se encarga de proteger y reparar
al organismo. Su acción produce respuestas opuestas a las del sistema
nervioso simpático (27).
 
	
   16
• Propicia la desactivación de la respuesta de lucha – huida.
• Favorece la recuperación del estado basal del cuerpo.
• Restaura al organismo a un estado de tranquilidad o serenidad.
• Favorece el almacenamiento y la conservación de la energía.
2. La liberación de una serie de productos químicos que destruyen la
adrenalina y la noradrenalina a través del organismo, las cuales desactivan
sus efectos en el cuerpo.
Esta respuesta de “apagado” del sistema de lucha – huida la realiza a través de
la acetilcolina, un neurotransmisor. Por lo tanto, el sistema parasimpático es el
que se encarga de que se vean restablecidos a la normalidad todos los síntomas
mencionados cuando se desvanece el estado de alarma (26, 27).
1.1.7. Diagnóstico general de la ansiedad y los trastornos de ansiedad
El tema de los trastornos de ansiedad, a como se habrá logrado observar hasta el
momento, es sumamente extenso, existiendo un sinnúmero de ellos. Cada uno de
ellos tiene una lista de síntomas y criterios diagnósticos específicos, los cuales se
mencionarán más adelante para los casos de trastornos de ansiedad que
competen al estudio. Debido a la longitud del tema, en este apartado se dará a
conocer de una manera muy general los criterios bajos los cuales uno puede
sospechar de esta patología.
Luego de dar a conocer la larga lista de síntomas es importante aclarar que no se
deben experimentar todos ellos a la vez para hacer diagnóstico de ansiedad.
Algunos de ellos sólo se manifiestan de manera significativa en los trastornos de
ansiedad.
Además, no todas las personas presentarán los mismos síntomas, ni la intensidad
de ellos será la misma. Estos parámetros estarán determinados por la
predisposición biológica y/o psicológica de cada persona, pues una puede ser
más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas que otra.
 
	
   17
En casos de ansiedad normal se experimentan pocos síntomas, que normalmente
son de poca intensidad, poca duración, y que no incapacitan. Cuando se está
sometido a un nivel de activación muy intenso y/o sostenido, los efectos
beneficiosos de los cambios fisiológicos secundarios a la ansiedad se convierten
en sensaciones físicas desagradables (28).
Los cambios fisiológicos normales que pueden tornarse incómodos y hacer
pensar en trastornos de ansiedad son:
• La contracción de los grandes grupos musculares que prepara al
organismo para la acción, que se reconvierte en sensación de tensión
muscular o incluso dolor, temblores, espasmos, sacudidas y calambres.
Estos últimos son producidos por el ácido láctico que se produce al
generarse energía rápidamente en el músculo por la vía anaerobia.
• La dilatación pupilar que permite que entre más luz en el ojo y aumenta la
discriminación visual, que se reconvierte en molestias como visión borrosa,
sensibilidad a la luz, o puntos luminosos.
• El aumento de la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca para
intensificar el transporte de nutrientes y oxígeno, se reconvierten en
palpitaciones o taquicardia.
• La sudoración profusa aparece por la necesidad del organismo de
refrigerarse, liberando el calor generado en la producción de energía. Sin
embargo, la redistribución del torrente sanguíneo hacia zonas necesarias
se reconvierte en pérdida de sensibilidad, hormigueo, palidez y frío en las
zonas de secuestro (especialmente en manos y pies).
• La digestión y secreción de saliva disminuye para tener más energía para
la huida, pero esto genera molestias estomacales, náuseas, diarrea y la
sensación de boca seca.
 
	
   18
• La redistribución del flujo sanguíneo cerebral facilita que el organismo se
concentre en la acción de huida, más que en un análisis reflexivo, pero
esto crea problemas como atención selectiva hacia el peligro, dificultad
para pensar con claridad o confusión, mareo y sensación de irrealidad.
• El aumento de la frecuencia e intensidad de la respiración, (aumentar
suministro de oxígeno en músculos), se transforma en hiperventilación, lo
que reduce el dióxido de carbono sanguíneo y desencadena sensaciones
desagradables como: hormigueo, mareo, debilidad, sensación de desmayo,
sudoración, escalofríos, visión borrosa, taquicardia, nudo en la garganta,
temblor, sensación de irrealidad, opresión/dolor en el pecho, sensación de
falta de aire, cansancio (28).
1.1.8. Tratamiento de la ansiedad. Generalidades
La ansiedad normal y en proporciones normales, así como sus síntomas, no
pueden ni deben eliminarse, ya que es un mecanismo fisiológico, funcional y
adaptativo normal. Se debe aprender a convivir con la ansiedad, sin perder la
capacidad de ser funcional en todos los ámbitos de la vida. En estos casos se
pueden utilizar medidas de relajación, meditación, ejercicios respiratorios y otros
semejantes para controlar los niveles de ansiedad normales y como prevención
de trastornos severos.
Otro es el caso si se habla de personas que sufren trastornos de ansiedad, más si
son tan graves que incapaciten al individuo. Estas personas quedan tan
sensibilizadas que luego tienen dificultades para tolerar la ansiedad normal, e
incluso para distinguirla de la patológica. En estos casos el tratamiento es
obligatorio.
Existen diferentes tratamientos para la ansiedad. Éstos dependen de la persona,
el tipo y grado de ansiedad padecido. Entre las opciones terapéuticas se pueden
mencionar la farmacológica, que ayuda a mitigar los síntomas. No es objeto de
este estudio el ahondarse en los fármacos y sus mecanismos de acción, por lo
que no se mencionarán en este apartado.
 
	
   19
También existen formas específicas de psicoterapia, tales como técnicas de
relajación y respiración. Estas técnicas van de la mano con prácticas tales como
el yoga, taichí, meditación, autocontrol y visualización.
El tratamiento psicológico también puede ser de diagnóstico de las causas de la
ansiedad. El psicólogo puede estipular las pautas adecuadas para llevar un
control de las situaciones y pensamientos negativos que impiden tener una vida
normal. Desde el punto de vista nutricional, pueden ayudar a controlar las causas
que impiden llevar a cabo la dieta.
El tratamiento conductual ha tomado auge en los últimos días. Ejemplos de este
tipo de terapéutica incluyen hábitos tales como llevar un registro de situaciones o
pensamientos que se relacionan con los síntomas de la ansiedad, horarios, y
cosas que ayuden o empeoren los síntomas.
En la terapéutica de trastornos de ansiedad asociados a obesidad, el diario o
registro de alimentos ingeridos, horarios y sentimientos a la hora de la ingesta
ayuda en la observación y análisis posterior con el psicólogo de los posibles
motivos de hábitos alimenticios incorrectos.
Dentro de cualquier tratamiento de obesidad, la reducción es uno de los objetivos,
pero no el único ni el más importante. Mas bien es imprescindible aprender a
sustituir hábitos de alimentación erróneos e inadecuados, por otros más
saludables (29).
Se debe trabajar en los factores psicológicos asociados a la obesidad. Los más
comunes son:
• Trastornos de ansiedad
• Percepciones disfuncionales del cuerpo y su apariencia.
• Inseguridad y poca confianza, junto con baja autoestima.
• Preocupaciones irracionales relacionadas con la comida y el peso, y
esquemas culturales o sociales.
 
	
   20
En general, el tratamiento para trastornos de ansiedad debe ser un coctel de
todas las terapéuticas antes mencionadas, que deben ir enfocadas a casos
individualizados para permitir un resultado más estable y duradero.
El objetivo primordial, tanto para el terapeuta como para el paciente, es aprender
una serie de estrategias, habilidades y cambios conductuales adaptativos para
que sea capaz de enfrentarse a determinadas situaciones y problemas
cambiantes de manera espontánea, y saber afrontarlas y manejar la respuesta
adaptativa (ansiedad normal) sin que produzcan un impacto negativo que
conlleven a un trastorno de ansiedad.
1.2. Tipos de trastornos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad abarcan varias formas distintas de un mismo tipo de
trastorno mental. Forman un abanico amplio con una gama de presentaciones
patológicas, cada una con diferentes causas o etiología, características propias y
manejos terapéuticos distintos. Sin embargo, todos estos trastornos tienen en
común una base que se caracteriza por miedo y ansiedad anormal o patológica.
Las condiciones sintomatológicas que ahora se consideran como trastornos de
ansiedad comenzaron a ser descritas a finales del siglo XIX. Actualmente los
criterios diagnósticos psiquiátricos reconocen una gran variedad de trastornos de
ansiedad.
Los trastornos de ansiedad son tema de muchos estudios en nuestros días debido
a que un alto porcentaje de la población mundial se mira afectada por ellos.
Análisis estadísticos indican una prevalencia de 18% en la población
estadounidense y 20% en la población española, quienes presentan ya sea uno o
a veces hasta más de uno de estos desórdenes.
Investigaciones recientes aportan datos que afirman que la genética causante de
propiciar la aparición y el desarrollo de éstos, es la misma que la involucrada en
los trastornos depresivos y bipolares (28).
 
	
   21
1.2.1. Clasificación de los trastornos de ansiedad
Gelder, Mayou y Geddes (30), en 2005, explican que los trastornos de ansiedad
se clasifican en dos grupos:
• Aquellos con síntomas continuos.
• Aquellos con síntomas episódicos.
Para fines diagnósticos, existen dos clasificaciones que se utilizan a nivel mundial
para agrupar los trastornos mentales: el CIE-10 y el DSM-IV-TR.
1.2.1.1. CIE-10
Son los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Clasificación Internacional
las Enfermedades, 10ª edición, que se encuentran bajo la sección de Trastornos
Mentales (CIE-10). El CIE-10 tiene códigos que se utilizan en el sistema de salud
con fines estadísticos para identificar cualquier enfermedad (31).
Tiene una sección específica que abarca todos los Trastornos Mentales, con sus
códigos correspondientes. Entre esta sección existen varias sub-secciones en las
que se pueden encontrar cada uno de los trastornos de ansiedad, con su código
correspondiente.
Se presentan las subsecciones de la sección de Trastornos Mentales que abarcan
los códigos de los trastornos de ansiedad, sin ahondar en cada uno de ellos:
F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos.
F40 Trastornos de ansiedad fóbica
F40.0 Agorafobia.
F40.1 Fobias sociales.
F40.2 Fobias específicas (aisladas).
F40.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica.
F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.
 
	
   22
F41 Otros trastornos de ansiedad.
F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.
F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo.
F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad.
F41.8 Otros trastornos de ansiedad especificados.
F41.9 Trastorno de ansiedad sin especificación.
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo
F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas.
F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos).
F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.
F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.
F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.
F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación
F43.0 Reacción a estrés agudo.
F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.
F43.2 Trastornos de adaptación.
F43.8 Otras reacciones a estrés grave.
F43.9 Reacción a estrés grave sin especificación.
F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a
enfermedad somática
F06.4 Trastorno de ansiedad orgánico.
F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia.
F93.0 Trastorno de ansiedad de separación de la infancia.
F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia.
F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia.
F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos.
F93.8 Otros trastornos de las emociones en la infancia.
F93.9 Trastorno de las emociones en la infancia sin especificación.
 
	
   23
1.2.1.2. DSM-IV-TR
Es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su cuarta
edición, texto revisado (DSM-IV-TR, por sus siglas en inglés) (28).
En esta clasificación el término de ansiedad abarca cuatro aspectos
fundamentales que un individuo puede experimentar:
1. Aprehensión mental.
2. Tensión física
3. Síntomas físicos
4. Ansiedad disociativa.
Cada trastorno tiene sus propias características, síntomas y requieren
tratamientos diferentes. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad
van desde nerviosismo hasta episodios de terror o pánico.
Se han formulado distintos cuestionarios clínicos estandarizados de detección de
estos trastornos. Como ejemplo de los anteriores se puede citar la “Escala de
Ansiedad Manifiesta de Taylor” o la “Zung Self-Rating Anxiety Scale”. Estos
cuestionarios pueden ser utilizados para detectar síntomas tempranos de
ansiedad. De encontrarse alguna anomalía se puede sugerir la necesidad de una
evaluación formal para el diagnóstico de un trastorno de ansiedad.
Junto con todos estos trastornos pueden aparecer concomitantemente la crisis de
angustia y/o agorafobia. Por este motivo los criterios diagnósticos de estas dos
entidades se exponen al principio de esta sección. Se exponen más ampliamente
los relacionados a este estudio. El resto únicamente se menciona en listado.
Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en las
siguientes patologías que se pueden padecer:
 
	
   24
1.2.1.2.1. Crisis de angustia
Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso
o terror, que usualmente se acompañan de sensación de muerte inminente.
Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento,
palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o
asfixia y miedo a “volverse loco” o perder el control (28, 31).
Tabla 1.2.1. Criterios para el diagnóstico de Crisis de Angustia (DSM-IV-TR) (28).
 
	
   25
1.2.1.2.2. Agorafobia
Se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación de
lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso).
También se puede observar que la persona evitará ir a lugares o ponerse en
situaciones en las que sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca
en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia (28).
Tabla 1.2.2. Criterios para el diagnóstico de Agorafobia (DSM-IV-TR) (28).
 
	
   26
1.2.1.2.2.1 (F41.0) Trastorno de angustia sin agorafobia
Son crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de
permanente preocupación al paciente (28, 31).
Tabla 1.2.3. Criterios para el diagnóstico de Trastorno de Angustia sin Agorafobia
(DSM-IV-TR) (28).
1.2.1.2.2.2. (F40.01) Trastorno de angustia con agorafobia
Son crisis de angustia y agorafobia recidivantes e inesperados. Los criterios para
el diagnóstico de este trastorno son los mismos que se pueden observar en la
tabla 1.2.3., con la única diferencia de que en el inciso B. dirá “Presencia de
agorafobia” (28, 31).
 
	
   27
1.2.1.2.2.3. (F40.00) Agorafobia sin historia de trastorno de angustia
Está presente la agorafobia y síntomas similares a la angustia sin que haya
habido antecedentes de crisis de angustia inesperadas (28, 31).
1.2.1.2.3. (F40.02) Fobia específica
Ansiedad como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos
temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación (28, 31).
Tabla 1.2.4. Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM-IV-TR) (28).
 
	
   28
1.2.1.2.4. (F40.1) Fobia social
Ansiedad como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público
del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación (28).
Tabla 1.2.5. Criterios para el diagnóstico de Fobia social (DSM-IV-TR) (28).
 
	
   29
1.2.1.2.5. (F42.8) Trastorno obsesivo-compulsivo
Obsesiones que causan ansiedad y malestar significativos y/o compulsiones
realizadas para neutralizar dicha ansiedad (28). Ver tabla 1.2.6.
Tabla 1.2.6. Criterios para el diagnóstico de Trastorno Obsesivo-compulsivo
(DSM-IV-TR) (28).
 
	
   30
1.2.1.2.6. (F43.1) Trastorno por estrés postraumático
Re experimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos
al aumento de la activación y comportamiento de evitación de los estímulos
relacionados con el trauma (28). Ver tabla 1.2.7.
Tabla 1.2.7. Criterios para el diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático
(DSM-IV-TR) (28).
 
	
   31
NOTA: Para razones de este estudio, el trastorno de estrés postraumático es el
equivalente al “Miedo al daño físico” que mide la escala de SPENCE.
1.2.1.2.7. (F43.0) Trastorno por estrés agudo
Síntomas parecidos al trastorno por estrés postraumático pero aparecen
inmediatamente después de un acontecimiento altamente traumático (28, 31).
Como los síntomas aparecen inmediatamente después del acontecimiento se
considera un trastorno agudo y no crónico.
 
	
   32
1.2.1.2.8. (F41.1) Trastorno de ansiedad generalizada
Presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente
durante al menos 6 meses (28, 31).
Tabla 1.2.8. Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada
(DSM-IV-TR) (28).
 
	
   33
1.2.1.2.9. (F06.4) Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
Síntomas de ansiedad considerados secundarios a efectos fisiológicos directos de
una enfermedad subyacente (28, 31).
1.2.1.2.10. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Ansiedad secundaria a efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o
tóxico (28, 31).
1.2.1.2.11. Otros trastornos de ansiedad no especificados
Ansiedad o evitación fóbica prominentes, que no reúnen criterios diagnósticos de
los trastornos de ansiedad específicos ya mencionados (síntomas de ansiedad de
los que se dispone de una información inadecuada o contradictoria).
Nota: En el apartado de “Trastornos de ansiedad en niños” se hablará del
trastorno de ansiedad por separación. Suele aparecer en la infancia, por lo que se
incluye en el DSM-IV-TR en la sección “Otros trastornos de la infancia, la niñez o
la adolescencia”. Se caracteriza por la aparición de ansiedad, la cual coincide con
la separación de las figuras paternas (28, 31).
1.3. Trastornos de ansiedad en niños
La ansiedad en una sensación común en todos, inclusive en los niños y
adolescentes. Se puede experimentar casi a diario. En niños frecuentemente se
utilizan erróneamente los términos “estar muy inquieto”, “estar muy nervioso” y
“estar muy tenso o estresado” para describir la ansiedad.
El sentirse ansioso es una emoción normal. Puede fluctuar desde niveles muy
bajos hasta tan altos que afecten el rendimiento social, personal y académico. En
niveles moderados, la ansiedad es útil, porque aumenta la atención al peligro o
induce a una manera específica de actuar.
 
	
   34
La ansiedad en niños surge de circunstancias reales o imaginarias. Un niño puede
sentirse ansioso por el resultado de un examen (real) o por estar demasiado
preocupado de decir algo y ser ridiculizado (imaginaria).
Ya que la ansiedad puede surgir de acontecimientos reales o imaginarios, casi
cualquier situación puede ser la detonante para que ocurra. Muchos niños dejan
de asistir regularmente al colegio porque sufren diversas manifestaciones de
ansiedad (fobia escolar). en esos hogares, a diario los padres tienen que lidiar
con algunas de estas penosas situaciones (32).
1.3.1. Definición de ansiedad en niños
Es una respuesta evolutiva del cuerpo que funciona como una señal de alarma o
peligro. Se vuelve un trastorno en niños cuando interfiere en sus actividades
cotidianas y en su desarrollo social, físico y emocional (33).
La respuesta de la ansiedad se puede manifestar como un conjunto de síntomas
físicos y psicológicos. Entre los físicos los más comúnmente observados y
descritos por los niños son: palpitaciones, palidez o enrojecimiento del rostro,
sudor, temblor, dificultad para respirar o sofocos. Entre los psicológicos más
expresados en la etapa infantil se encuentran el miedo intenso o desmesurado,
llanto, rabietas, o malacrianzas, sensación de descontrol, ganas de salir
corriendo, miedo intenso ante la idea de la muerte propia o de algún familiar, y
también el miedo al abandono o quedarse solo.
Existen ciertos miedos y ansiedades normales en cada etapa del desarrollo de un
niño. Los diferentes estadios de desarrollo conllevan asociados la preponderancia
de un tipo u otro de miedos. Ciertos científicos aseveran que el sentimiento de
miedo no comienza a manifestarse en los bebés sino hasta después de los 6
meses. En la primera infancia se comienzan a experimentar miedo a las alturas,
a los extraños, a lo desconocido. Estos tres miedos son programados
genéticamente y de un alto valor adaptativo. Su presencia demuestra cierto grado
de madurez en el bebé. También surge la ansiedad de separación de la figura de
apego.
 
	
   35
Entre otras ansiedades normales se puede mencionar el miedo a la obscuridad u
a objetos ficticios como lo son los fantasmas, que son normales en la etapa
preescolar (2.5 a 6 años). Sin embargo, si estos miedos, y la ansiedad que
produce, aumentan de intensidad, frecuencia, duración, y se perpetúan a etapas
del desarrollo más avanzadas (adolescente que le teme a un personaje ficticio)
deja de ser normal y se cataloga como un trastorno de ansiedad (34).
1.3.2. Diagnóstico de ansiedad en niños
Es importante aclarar que los trastornos de ansiedad se manifiestan de un modo
diferente en los niños que en los adultos. En cada etapa evolutiva pueden
manifestarse momentáneamente manifestaciones de ansiedad normal. Los más
pequeños tienen miedo a separarse de los padres, a que les ocurra algún daño a
sí mismos o a sus padres y a perderse. En los niños más grandes existen algunos
miedos más definidos como a los animales, a los desastres naturales (tormentas,
inundaciones, tornados) o a asistir a la escuela.
Además se pueden presentar quejas somáticas (dolores estomacales, cefalea),
como equivalentes de ansiedad. Por otra parte, los adolescentes suelen
manifestar ansiedad como una respuesta a una preocupación exagerada por su
desempeño (baile, deportes, grado académico) y su apariencia e imagen (aspecto
físico, ropa, seguridad), pues de ella depende la aceptación grupal.
Cuando estas preocupaciones o ansiedades se vuelven excesivas en magnitud
(llanto y angustia desmedida de un niño al separarse de sus padres, timidez
marcada), o cuando persisten en etapas subsecuentes del desarrollo evolutivo
normal, se denomina “Trastorno de Ansiedad”. Los niños y adolescentes con esta
patología sufren de rendimiento inferior en una o varias facetas de su vida:
personal, familiar, académica y/o social (35).
Las manifestaciones de ansiedad varían según la edad y etapa de desarrollo.
• En niños pequeños se puede observar como llanto excesivo o berrinches,
rabietas, o “colgándose” de la madre.
 
	
   36
• Niños más grandes desarrollan problemas de conducta como
oposicionismo, rebeldía o actitudes desafiantes, menor rendimiento
escolar. También pueden presentar reacciones corporales tales como
taquicardia, falta de aire, sudor, dolores de cabeza o abdominal.
• Los adolescentes enmascaran su ansiedad bajo conductas de riesgo,
distintas formas de violencia, consumo de sustancias, depresión y
autoagresión. En esta etapa es importante preguntarles directamente en
cuanto a síntomas somáticos y psicológicos de ansiedad, pues es hasta
entonces que saben reconocerlos y asociar sus actitudes al padecimiento
de miedos y ansiedades (36).
1.3.3. Causas de ansiedad en niños y adolescentes
El origen multicausal (múltiples causas) es el que principalmente se acepta para
los trastornos de ansiedad. Se cree que es la combinación de la influencia de
varios factores los que producen los trastornos de ansiedad en niños. Entre estos
factores los que más peso tienen son los genéticos, temperamentales,
ambientales y psicosociales.
Actualmente hay una inclinación grande a favor de causas hereditarias. El
presentar antecedentes familiares de trastornos de ansiedad en familiares de
primer grado (padres, hermanos, tíos, abuelos) aumenta el riesgo de niños a
padecerlos. La explicación no es únicamente por la existencia de factores
hereditarios, sino que en estos casos existe un efecto sinérgico entre la herencia y
los factores que ejercen las actitudes ansiosas de los familiares sobre estos niños.
Se ha demostrado que los hijos de padres que han sufrido de algún tipo de
trastorno de ansiedad tienen mayor prevalencia de padecer los mismos. De la
misma manera, se ha visto que los niños que padecen de trastornos de la
conducta tales como rasgos temperamentales de inhibición comportamental
suelen desarrollar más fácilmente futuros trastornos de ansiedad (37).
 
	
   37
No se deben olvidar los factores ambientales y las conductas aprendidas, pues
muchas veces son las causas detonantes en personas que estaban predispuestas
por herencia a padecer de estos trastornos. Por ejemplo, la influencia de las
actitudes ansiosas de los padres puede modelar comportamientos ansiosos en los
hijos, los cuales se imprimen inadvertidamente a lo largo de la vida.
1.3.4. Síntomas de ansiedad en niños
Ya se ha hablado extensamente de los síntomas de la ansiedad en el apartado de
Trastornos de Ansiedad en adultos. Sin embargo, en niños se tiene la desventaja
de la incapacidad de éstos en saber describir o entender dichos síntomas. Es por
esto que el adulto debe capacitarse para saber traducir ciertos comportamientos
de los niños a los síntomas clásicos de la ansiedad. En la definición de estos
trastornos en la infancia ya se han ilustrado los casos más comunes (miedos,
rabietas, violencia).
Lo que es importante añadir en este apartado es que varias investigaciones
señalan que es posible detectar rasgos temperamentales que predicen un futuro
de ansiedad anormal en los niños aún desde la infancia temprana. Entre estos
síntomas se pueden mencionar, en general, los patrones de inhibición
comportamental. Ejemplos más tangibles son el miedo a ruidos fuertes, marcada
ansiedad de separación, miedo ante los extraños, mutismo (tendencia a
permanecer callados fuera de casa) (38).
1.3.5. Principales trastornos de ansiedad en la infancia
Muchos de los trastornos de ansiedad ya descritos anteriormente pueden ser
vistos en niños y adolescentes. Sin embargo, algunos son exclusivos de los niños.
A continuación se hace una breve revisión de los más frecuentemente padecidos
en esta etapa, junto con las características más importantes específicas de esta
etapa:
 
	
   38
1.3.5.1. Trastorno de ansiedad de separación
Actualmente se considera como un precursor de otros trastornos de ansiedad. Se
caracteriza por la aparición de síntomas marcados de ansiedad cuando el niño no
está en su casa o se separa de las personas a las que está apegado (padres,
cuidadores) (28, 31).
Tabla 1.3.1. Criterios para el diagnóstico de trastorno de Ansiedad por Separación
(DSM-IV-TR) (28).
 
	
   39
Estos niños tienen tendencia a pasarse a la cama de los padres si es que ellos no
tienden a dormir con ellos. Presentan con frecuencia trastornos del sueño
asociados (insomnio y pesadillas). También son comunes las fobias a la hora de
dormirse (a oscuridad, monstruos).
1.3.5.2. Fobias específicas
Se caracterizan por la aparición de un miedo persistente, excesivo o irracional
ante la presencia de determinados objetos o situaciones (Ej. tormentas, rayos, a
la sangre, a ciertos animales, a viajar en avión, a las alturas). Ya se mencionó que
algunas fobias es normal que sean transitorias en la niñez, como por ejemplo el
miedo a las personas extrañas. Es su persistencia y su exagerada magnitud lo
que las ubica como trastornos que requieren tratamiento (28, 31).
1.3.5.3. Trastorno de ansiedad excesiva o generalizada
En niños, la tendencia a estar preocupados permanente y de una manera
exagerada por las situaciones cotidianas, tales como las tareas escolares, la
actitud de sus amigos hacia ellos o las complicaciones provenientes de futuras
actividades (campamentos, exámenes, viajes), sugieren anormalidad.
La inquietud excesiva (que aún se puede confundir con hiperactividad), la
dificultad para concentrarse, fatiga, tensión muscular, problemas para conciliar el
sueño, irritabilidad y dificultad para jugar sin interferencias por dichas
preocupaciones son síntomas característicos de este trastorno en la etapa de la
infancia y adolescencia. Interfiere marcadamente en los ámbitos personal, escolar
y familiar (28, 31).
1.3.5.4. Fobia social o trastorno de ansiedad social
La preocupación excesiva a ser humillado o evaluado negativamente por los
demás, en especial en adolescentes, hace sospechar de esta patología. Las
situaciones en las que existe más vulnerabilidad para sufrir dicho trastorno son
muy variadas.
 
	
   40
Actividades tales como pasar al frente de la clase a presentar un tema o leer en
voz alta, ir a cumpleaños, fiestas, invitaciones de amigos se vuelven un gran reto.
En general, el niño o adolescente tratará de evadir cualquier actividad en la que
deba interactuar socialmente o pueda convertirse en el centro de atención de
otros.
En niños más pequeños, habitualmente manifiestan dichos sentimientos con las
rabietas, llanto y la reacción de congelamiento o “parálisis”.
Algunos de estos niños muestran síntomas somáticos como enrojecimiento facial,
pobre contacto visual, voz temblorosa, negarse a saludar a otros, conductas de
inhibición como el mutismo, el aislamiento y la fobia escolar. Todo lo anterior
puede ser confundido con timidez excesiva, por lo que esta enfermedad es poco
diagnosticada (28, 31).
1.3.5.5. Trastorno por estrés postraumático
Existe una vulnerabilidad individual para padecer este trastornos. Esto quiere
decir que un mismo evento es capaz de desencadenar el trastorno en algunas
personas y en otras no. Estos niños o adolescentes suelen experimentar
“flashbacks” desencadenados por el impacto del evento traumático (recuerdan y
reviven la situación). Esto puede suceder en forma de imágenes, pesadillas o a
través de juegos repetitivos alusivos al evento o re actuaciones del mismo, en las
cuales él/ella siempre será la víctima (28, 31).
Los tipos de eventos traumáticos que pueden exacerbar este trastorno pueden ser
de diferente índole.
• Algún tipo de abuso: Maltrato físico, abuso sexual, trato agresivo o abusivo
reiterado.
• Exposición a eventos mortales: Aquellos que podrían provocar la propia
muerte o la ajena (de personas muy cercanas como padres, hermanos,
cuidadores).
• Accidentes o fenómenos dramáticos naturales: Inundaciones, terremotos,
huracanes.
 
	
   41
• Accidentes potencialmente traumáticos: Atentados, robos, guerras,
secuestros, incendios.
1.3.5.6. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Un niño intensamente preocupado por la limpieza de sus manos, que las lava
repetidamente hasta lastimarlas o llagarlas puede padecer TOC.
En niños y adolescentes este trastorno puede tener diferentes tipos de
presentación. Dependiendo de los síntomas primordiales que se presentan más a
menudo, se puede hacer la siguiente sub-clasificación:
F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas.
F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos).
F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.
F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.
F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.
A como su nombre lo indica, este trastorno consta de dos etapas fundamentales:
las obsesiones y las compulsiones. En general, las primeras consisten en
pensamientos o imágenes que se entrometen constantemente en los
pensamientos normales. Éstos pueden tener diferentes temas centrales: la
limpieza, orden, medidas de seguridad, contaminación, religiosas, sexuales. Lo
que tienen todos estos pensamientos en común es que provocan malestar
marcado (28, 31).
La acción que se toma para tratar de neutralizar el malestar causado por las ideas
intensamente recurrentes es la realización de actos repetitivos específicos,
llamados manías. Cuando éstos son sumamente repetitivos y llegan a producir
daño se conocen como compulsiones. Éstas también pueden ser muy variadas,
pudiéndose expresar como la necesidad de ordenar todo, el lavar
exageradamente o chequear repetitivamente cosas que ya se han visto antes.
 
	
   42
1.3.6. Tratamiento general
El tratamiento debe ir enfocado a las diferentes características o necesidades
individuales, por lo no se puede hablar de un tratamiento generalizado.
Más allá de las características individuales de cada niño o adolescente, se debe
tener en cuenta la importancia del efecto de moldeamiento que los padres ejercen
sobre sus hijos. De este punto depende la eliminación o perpetuación del
problema ansioso en el niño, así que la dinámica familiar juega un papel
importante en el tratamiento.
Tanto los padres, como los cuidadores y el personal docente deben ser incluidos
en el tratamiento de los niños ansiosos. La psico-educación es importante antes
de implementar cualquier modalidad de tratamiento, pues ha demostrado ser de
gran utilidad. Ésta consiste en explicar a los padres (tutores) y a los niños o
adolescentes acerca de la naturaleza de su trastorno. incluye guías específicas
para que los padres sepan cómo actuar eficazmente ante cada problemática (39).
1.3.6.1. Psicoterapia cognitiva-comportamental
Esta terapia se basa en la concepción de que los contenidos del pensamiento
determinan la forma en que uno se siente y consecuentemente actúa. Este
tratamiento promueve la modificación de los pensamientos distorsionados a partir
de técnicas específicas, que a su vez van modificando las conductas de
aislamiento propias de los diferentes trastornos de ansiedad (39, 40).
1.3.6.2. Tratamiento farmacológico
Aunque este tipo de tratamiento es muchas veces rechazado tanto por los
terapeutas, como por los familiares, existen determinados casos en los que la
medicación puede ser útil, o a veces hasta necesaria, para el tratamiento de los
trastornos de ansiedad en niños y adolescentes (39, 40).
 
	
   43
Según los diferentes trastornos y las características individuales del niño puede
variar el tipo de fármaco y el momento en que se indicará. Se debe discutir el tipo
de medicación a elegir y los efectos adversos de los posibles fármacos con los
padres antes de elegir uno. Algunos fármacos específicos han demostrado su
eficacia y seguridad en determinados trastornos de ansiedad en la infancia (40).
1.4. Trastornos de ansiedad en el mundo y en México
La epidemiología presenta información que confirma que los Trastornos de
Ansiedad son los más frecuentes entre los trastornos mentales. Usualmente
inician en la adolescencia, teniendo su pico de máxima prevalencia en la etapa
más productiva de la vida (en los ámbitos laboral, social y afectivo) (9).
Las personas que padecen estos trastornos frecuentemente tardan mucho en
buscar atención o recibir ayuda adecuada, debido a que desconocen que los
padecen por la falta de información que existe, o por vergüenza a aceptar su
padecimiento. Estos factores han ayudado a que la prevalencia de dichos
trastornos se incremente de una manera veloz. En la actualidad la cronicidad de
dichos trastornos ha tenido como efecto un aumento en la predisposición de las
nuevas generaciones a padecerlos, y a la discapacidad asociada a los mismos.
1.4.1. Estadística mundial
En los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2005 se
encuentra registrada una prevalencia del 12% de la población adulta para los
trastornos de ansiedad. Este dato fue tomado de los registros recabados en los
servicios de atención primaria en todo el mundo (41).
Esta misma organización establece que los trastornos de ansiedad son de los que
tienen un inicio más temprano, teniendo una mediana de presentación a los 15
años de edad. Alcanzan la prevalencia más alta entre los 25 y 45 años, la cual es
más alta en mujeres que en hombres (OMS, 2004) (41).
 
	
   44
Otros estudios han encontrado tasas de prevalencia a lo largo de toda la vida para
cualquier trastorno de ansiedad de entre el 10,4 y el 28,8 %. La Asociación de
Psiquiatría de Canadá informó de una prevalencia del 18% en el año 2006 (42,
43).
Un estudio sobre los Trastornos Mentales en América Latina y el Caribe, el cual
fue dirigido por la Organización Panamericana de Salud (OPS), demostró que los
Trastornos de ansiedad más frecuentemente padecidos en dicha área geográfica
son:
• El Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
• El Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
• El Trastorno de pánico (TP)
La prevalencia media al año 2006 fue de 3,4%, 1,4% y 1,0% respectivamente. La
curva mostró una mayor prevalencia en mujeres comparada contra los hombres
tanto en el TAG como en el TP, pero no en el TOC (42, 43).
Las proyecciones para el año 2010 eran que iba a haber once millones de
personas en Latinoamérica y el Caribe que padecieran algún trastorno emocional
(Organización Mundial de la Salud; OMS, 2001). Estas expectativas han sido
superadas. Según la OMS actualmente existen cerca de 17 millones de niños y
adolescentes que sufren de algún trastorno psicológico grave que amerita
tratamiento especializado.
Diversos estudios epidemiológicos indican que los trastornos de ansiedad son los
de mayor prevalencia durante la infancia y la adolescencia. Se han llegado a
informar tasas de prevalencia de estos trastornos que van desde el 2,6% al 41,2%
en la población comprendida entre los 5 y 17 años de edad. La ansiedad de
separación es más común en niños y la fobia social en adolescentes (44). Está
adecuadamente documentado que los trastornos de ansiedad pueden iniciar en la
niñez. Según Kessler et al. (45), hasta un 75% aparecen hacia los 11 años de
edad. Estos niños continúan un curso de deterioro hacia la adolescencia y la
adultez.
 
	
   45
Cuando los trastornos comienzan a temprana edad se vinculan a problemas tales
como el bajo rendimiento escolar, deficiencias en la interacción social y conductas
de aislamiento (45). Los trastornos de ansiedad también se ven asociados a otros
trastornos mentales tales como:
• Depresión. Entre el 30 y el 60% también la padecen (46).
• El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (47).
• El trastorno de conducta (48).
• El abuso de sustancias tóxicas (49).
1.4.2. Datos acerca de los trastornos mentales en México
Tanto los síndromes ansiosos como los depresivos son las formas de
psicopatología más frecuente en México. Ya en estudios realizados desde 1999
se reportaron datos que encontraron que el 14,8% de la población mexicana
presentaba algún tipo de trastorno de ansiedad (43, 50).
Actualmente existe una extensa gama de estudios realizados en México que han
permitido llegar al consenso de una mayor prevalencia de estos trastornos entre
los 15 y los 45 años de edad. Incluso se puede afirmar a través de estos estudios
que existe una proporción que llega a alcanzar valores de 2 a 1, siendo mayor en
las mujeres que en los hombres, respectivamente.
Según las proyecciones se estima que un 25% de la población nacional mexicana
enfrentará en algún momento de su vida alguna enfermedad mental o episodio
depresivo. Sin embargo, la Salud Mental sigue siendo la “gran ausente” en el
Sistema de Salud. Esto se debe a que a las agendas relacionadas con salud
mental son a las que se les presta menor atención.
A pesar de que los datos muestran una creciente morbilidad y mortalidad por
trastornos mentales y de la personalidad, aún se carece de un amplio y
comprensivo programa que permita dar atención y rehabilitación integral a las
personas (43, 50).
 
	
   46
Las cifras que se sacan de los bancos de datos nacionales indican que en
promedio 4,370 personas mueren por trastornos mentales y del comportamiento
al año. De éstos, el 90% consumen sustancias psicoactivas. El número de
pacientes atendidos por adicciones en centros no gubernamentales creció un
400% entre 2001 y 2010 (43, 50).
Tabla 1.4.1. Crecimiento exponencial de atención a adicciones. INEGI 2009 (52).
La prevalencia de padecimientos mentales en toda la república mexicana es muy
alta, siendo la más relevante la de depresión. Su tratamiento se considera como
una necesidad de políticas públicas. El Instituto Nacional de Salud Pública indica
que alrededor de 350 millones de personas viven deprimidas en todo el mundo.
Ya hace 10 años los datos para México son alarmantes. La Encuesta Nacional de
Epidemiología Psiquiátrica, coordinada por la Dra. María Elena Medina Mora en
2011 (51), identificó los trastornos más frecuentes. Los de ansiedad toma el
primer lugar con una prevalencia de 14,3% a lo largo de toda la vida). En segundo
lugar se encuentran los trastornos de uso de sustancias (9,2%) casi empatados
con los trastornos afectivos (9,1%).
 
	
   47
A corto plazo, las mujeres presentan prevalencias globales más elevadas que los
hombres para cualquier trastorno mental. Una encuesta que registra el
comportamiento de los últimos 12 meses informó porcentajes de 14,8% de
mujeres que han tenido algún trastorno comparado contra el 12,9% de los
hombres. Sin embargo, los últimos presentan prevalencias más altas de cualquier
trastorno en comparación con las mujeres (30,4% y 27,1% respectivamente).
En orden de mayor a menor los tipos de trastorno mentales más comunes en
México son:
• Las fobias específicas, 7,1%.
• Los trastornos de la conducta, 6,1%.
• La dependencia al alcohol, 5,9%.
• La fobia social, 4,7%.
• El episodio depresivo mayor, 3,3%.
La frecuencia de fobia como tal, varía según la edad, el sexo y la cultura. En la
población infantil son frecuentes los temores (90%). Estos miedos van
disminuyendo con la maduración y el aprendizaje, desapareciendo la mayoría al
llegar a la pubertad. La edad media de inicio de una fobia determinada, es la
siguiente: Fobia simple (9-15 años), fobia social (16 años), agorafobia (29 años).
Estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría en México, Juan Ramón de la
Fuente, aseveran que las personas que padecen enfermedades físicas crónicas
están más expuestas a padecer trastornos mentales. Un ejemplo de impacto
epidemiológico es que las personas con diabetes tienen el doble de riesgo de
padecer depresión y ansiedad que los que no la padecen (43, 50).
En México es relevante este dato puesto que la diabetes es la principal causa de
muerte en el país. Las estadísticas de mortalidad del INEGI (52) muestran que en
2010 fallecieron en territorio nacional 82.694 personas por diabetes mellitus; en
2011 las defunciones por la misma patología fueron 80.788.
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad
FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Informe de practicas mòdulo I
Informe de practicas mòdulo IInforme de practicas mòdulo I
Informe de practicas mòdulo I
Jorge Morales Rodríguez
 
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Proyecto de-intervencion-en-la-alimentacion-escolar-15-1-2015
Proyecto de-intervencion-en-la-alimentacion-escolar-15-1-2015Proyecto de-intervencion-en-la-alimentacion-escolar-15-1-2015
Proyecto de-intervencion-en-la-alimentacion-escolar-15-1-2015
Katherine Liss Teran Valdiviezo
 
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Miguel Muñoz-Cruz...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Miguel Muñoz-Cruz...La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Miguel Muñoz-Cruz...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Miguel Muñoz-Cruz...
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
Jose Luis Palacios Castillo
 
Capitulo 1 alzheimer
Capitulo 1 alzheimerCapitulo 1 alzheimer
Capitulo 1 alzheimer
4to c
 

La actualidad más candente (20)

Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
Prevención y Control de Riesgos Relacionados con la Calidad del Ambiente Medi...
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
FUNIBER - Yini Miró: "Análisis de procesos y procedimientos en la planificaci...
 
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVELMEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
Tesis alumno FUNIBER - Jansel Hernández. Propuesta de mejora de las acciones ...
 
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
Tesis Alumno FUNIBER. Martin Nozijkoswki - Métodos de sistemas mentales para ...
 
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
 
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
 
Informe de practicas mòdulo I
Informe de practicas mòdulo IInforme de practicas mòdulo I
Informe de practicas mòdulo I
 
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
FUNIBER - Norma Esper: "La resolución de conflictos en el aula de ELE en un c...
 
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectosFUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
FUNIBER-Yini Miro-Liderazgo y gestion de proyectos
 
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
FUNIBER - Eduardo Estrada: "Modelo de creación de valor para la rentabilidad ...
 
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
FUNIBER. Walter Dávila Carbajal - Implementación de la Oficina de Gestión de ...
 
Proyecto de-intervencion-en-la-alimentacion-escolar-15-1-2015
Proyecto de-intervencion-en-la-alimentacion-escolar-15-1-2015Proyecto de-intervencion-en-la-alimentacion-escolar-15-1-2015
Proyecto de-intervencion-en-la-alimentacion-escolar-15-1-2015
 
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Miguel Muñoz-Cruz...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Miguel Muñoz-Cruz...La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Miguel Muñoz-Cruz...
La importancia del equipo transdisciplinar en salud mental. Miguel Muñoz-Cruz...
 
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 
Capitulo 1 alzheimer
Capitulo 1 alzheimerCapitulo 1 alzheimer
Capitulo 1 alzheimer
 

Destacado

FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Ana Maria Nagem - Los espacios libres de uso público de la Región ce...
FUNIBER. Ana Maria Nagem - Los espacios libres de uso público de la Región ce...FUNIBER. Ana Maria Nagem - Los espacios libres de uso público de la Región ce...
FUNIBER. Ana Maria Nagem - Los espacios libres de uso público de la Región ce...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
FUNIBER.  Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas. FUNIBER.  Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
FUNIBER. Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Programa del III Taller Internacional sobre realización de Tesis Doctorales ...
Programa del  III Taller Internacional sobre realización de Tesis Doctorales ...Programa del  III Taller Internacional sobre realización de Tesis Doctorales ...
Programa del III Taller Internacional sobre realización de Tesis Doctorales ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos. FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis alumna FUNIBER. Maria Fernanda Osorio - Teaching English as Foreign Lan...
Tesis alumna FUNIBER. Maria Fernanda Osorio - Teaching English as Foreign Lan...Tesis alumna FUNIBER. Maria Fernanda Osorio - Teaching English as Foreign Lan...
Tesis alumna FUNIBER. Maria Fernanda Osorio - Teaching English as Foreign Lan...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 

Destacado (20)

FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
FUNIBER - Amagoia Celayeta "Niveles de ácido fólico en pacientes con enfermed...
 
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
FUNIBER. Apresentação de Marlene Zwierewicz no I Encontro de Educação – Brasi...
 
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
FUNIBER - Jose Antonio Meníndez "Ayudas Ergogénicas: ¿Cuáles son de utilidad ...
 
FUNIBER. Ana Maria Nagem - Los espacios libres de uso público de la Región ce...
FUNIBER. Ana Maria Nagem - Los espacios libres de uso público de la Región ce...FUNIBER. Ana Maria Nagem - Los espacios libres de uso público de la Región ce...
FUNIBER. Ana Maria Nagem - Los espacios libres de uso público de la Región ce...
 
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
FUNIBER. Apresentação de Nacim Miguel Francisco no I Encontro de Educação – B...
 
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
FUNIBER. Apresentação de Elcio Willemann no I Encontro de Educação – Brasil 2...
 
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
Santiago Brie: "Metodología de enseñanza en Formulación de Proyectos"
 
FUNIBER. Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
FUNIBER.  Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas. FUNIBER.  Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
FUNIBER. Estudio de Erik Simões sobre el impacto de las mareas rojas.
 
Programa del III Taller Internacional sobre realización de Tesis Doctorales ...
Programa del  III Taller Internacional sobre realización de Tesis Doctorales ...Programa del  III Taller Internacional sobre realización de Tesis Doctorales ...
Programa del III Taller Internacional sobre realización de Tesis Doctorales ...
 
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
Tesis Alumna FUNIBER. Terezinha Lima - Evidencias sobre la problemática econó...
 
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos. FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
FUNIBER. Entrevista a Abdelaaziz Jermouni, Delegado de FUNIBER en Marruecos.
 
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
FUNIBER. Sônia Regina Sena de Souza - A formação de professores de educação e...
 
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
Artículo María Eugenia Falabella - La educación imaginativa y los foros virtu...
 
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri: "Programación de Actividades de un Pro...
 
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
Tesis Alumna FUNIBER. Juliana Batista Lima - Maestría en Gerontología
 
Tesis alumna FUNIBER. Maria Fernanda Osorio - Teaching English as Foreign Lan...
Tesis alumna FUNIBER. Maria Fernanda Osorio - Teaching English as Foreign Lan...Tesis alumna FUNIBER. Maria Fernanda Osorio - Teaching English as Foreign Lan...
Tesis alumna FUNIBER. Maria Fernanda Osorio - Teaching English as Foreign Lan...
 
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
Antonio López: "Metodología de la Investigación y el diseño de trabajos final...
 

Similar a FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
Katiuska97
 
anorexia bulimia libro
anorexia bulimia libroanorexia bulimia libro
anorexia bulimia libro
Consultorio Psicologico Arequipa
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2rafito10
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2rafito10
 
Lc0782
Lc0782Lc0782
Ensayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosEnsayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticios
Lucas Alejandro
 
Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
valenciano_amistad
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)marcelo_ruiz
 
Enfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdfEnfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdf
katalinacolon
 
Enfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdfEnfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdf
KatelineMartinez
 
S8 mirza bernal_informe
S8 mirza bernal_informeS8 mirza bernal_informe
S8 mirza bernal_informe
MIRZA ISABEL BERNAL TAPIA
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
S8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informeS8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informe
cecilia arellano
 
Informe
InformeInforme
Informe
diana suarez
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
felem
 
S8 sonia cruz_powerpoint
S8 sonia cruz_powerpointS8 sonia cruz_powerpoint
S8 sonia cruz_powerpoint
Sony Cruz
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosirosuus1996
 
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.DAC141001
 

Similar a FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad (20)

Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 
anorexia bulimia libro
anorexia bulimia libroanorexia bulimia libro
anorexia bulimia libro
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Lc0782
Lc0782Lc0782
Lc0782
 
Ensayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosEnsayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticios
 
Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
 
Dime salud 1
Dime salud 1Dime salud 1
Dime salud 1
 
Enfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdfEnfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdf
 
Enfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdfEnfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdf
 
S8 mirza bernal_informe
S8 mirza bernal_informeS8 mirza bernal_informe
S8 mirza bernal_informe
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
S8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informeS8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
 
S8 sonia cruz_powerpoint
S8 sonia cruz_powerpointS8 sonia cruz_powerpoint
S8 sonia cruz_powerpoint
 
Trabajo maxel
Trabajo maxelTrabajo maxel
Trabajo maxel
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosi
 
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
 

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 

Más de Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) (17)

Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológicoCentro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
Centro Integral del Adulto Mayor, más que un servicio gerontológico
 
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
Tesis de Paola Fuentes Suazo, para optar al Máster en Gerontología de UNEATLA...
 
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...Dra. Elvira Carles: Cambio Climático  a nivel mundial y en Colombia después d...
Dra. Elvira Carles: Cambio Climático a nivel mundial y en Colombia después d...
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
Agenda internacional Actividades Presenciales 2017
 
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyectoRosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
Rosana Oddone FUNIBER-La planificación de un proyecto
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 
FUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo UrquizóFUNIBER - Pablo Urquizó
FUNIBER - Pablo Urquizó
 
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltratoFUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
FUNIBER-El maltrato sutil también es maltrato
 
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
FUNIBER- Mariela Pamela Rodríguez - Una parte del todo. La relación entre la ...
 
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio CrispieriFUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
FUNIBER - Gonzalo Prudencio Crispieri
 
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
FUNIBER - Ingrid Ojeda "Riesgos ergonómicos de cuidadores en residencias asis...
 
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
FUNIBER - Gonzalo Crispieri "Cálculo de la Tasa de Descuento: Un factor deter...
 
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
Jesús Martínez Almela: “IPMA, Certificación de Competencias”
 
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
Pablo Urquizó: "La importancia de la formación continua y las competencias en...
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  • 1. ÁREA DE SALUD Y NUTRICIÓN       TÍTULO DEL PROYECTO FINAL Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México. Tesis para optar al grado de: Máster Internacional en Nutrición y Dietética Especialista en Alimentación y Actividad Física en la Infancia y Especialista en Nutrición Clínica Presentado por: Rebeca Boza Aráuz MESNMND831330 Director: Dra. Anna Costa Corredor DISTRITO FEDERAL, MÉXICO 15 ABRIL 2014
  • 2.   i AGRADECIMIENTOS: A mi Creador por darme todo: la vida, mi familia, mis amigos, mis maestros y tutores, la oportunidad de seguir estudiando y la salud e inteligencia para poder hacerlo. A la Doctora Anna Costa Corredor porque como directora de tesis su ayuda y su guía han sido invaluables para la elaboración de esta investigación. Mil gracias por su paciencia y dedicación hacia mi persona. Mil gracias por apoyarme y empujarme a terminar este proyecto, pues sin su tierna insistencia y preocupación nunca habría concluido este estudio. A mi familia por su amor incondicional, especialmente a mi esposo y mi hija, quienes me apoyaron durante meses hasta altas horas de la noche. A mis padres, porque me enseñaron principios verdaderos en los que fundo cada una de mis acciones. Soy quien soy, y lo que he logrado es por ellos. A mis hermanos, por sus palabras de aliento y ánimo en estos años tan duros de mi vida. A mis amistades de México por haberse convertido en mi familia al estar tan lejos de ella, y toda la ayuda que me brindaron de la misma manera a que lo habría hecho mi propia familia. A la Secundaria Técnica de Tlálpan, Distrito Federal, México, en donde me abrieron las puertas – personal docente y administrativo- por el apoyo y respeto que todos y cada uno, siempre me brindaron. Al director de la Secundaria Técnica, quien permitió que se me abrieran las puertas de dicha Institución – a pesar que haya pedido que se mantenga en anonimato tanto su persona como la Secundaria – gracias por el interés en el bienestar de sus estudiantes y en el desarrollo de nuevas investigaciones.
  • 3.   ii A la doctora de la clínica de la Secundaria Técnica, a pesar de no poder escribir su nombre, muchísimas gracias por todo su apoyo, más que una colega en la investigación, llegué a hacer una nueva amiga. A los padres de los estudiantes de la Secundaria Técnica, quienes depositaron toda su confianza en mí, al permitirme trabajar con su tesoro más valioso, sus hijos. A los estudiantes de la Secundaria Técnica, quienes, a pesar de tener mucha energía y entusiasmo, colaboraron de una manera muy madura. Eternamente agradecida, Dra. Rebeca Boza Aráuz.
  • 4.   iii COMPROMISO DE AUTOR Yo, Rebeca Boza Aráuz con célula de identidad 13934 y alumno del programa académico Máster Internacional en Nutrición y Dietética con Especialidad en Alimentación y Actividad Física en la Infancia, y Especialidad en Nutrición Clínica, declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas. Firma: ___________________________
  • 5.   iv Distrito Federal, México. 15 abril de 2014. Para: Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER Att: Dirección Académica Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi Proyecto Final bajo el título “Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México” en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución. Informo los datos para la descripción del trabajo: Título Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México. Autor Dra. Rebeca Boza Aráuz Resumen Estudio epidemiológico transversal, observacional y descriptivo que mide la prevalencia de trastornos de ansiedad a través de “La escala de Ansiedad Infantil de Spence” o SCAS (siglas en inglés de “The Spence Children´s Anxiety Scale”), y la relación que guarda con obesidad en niños y adolescentes de 11 a 16 años que viven en la ciudad de Distrito Federal, México. Programa Maestría con Especialización - Máster Internacional en Nutrición y Dietética - Especialista en Alimentación y Actividad Física en la Infancia. -­‐ Especialista en Nutrición Clínica. Palabras clave Trastornos de ansiedad. Adolescencia/Infancia. Índice de masa corporal. Obesidad. Estudio de prevalencia. Contacto bozare@gmail.com Atentamente, Firma: ___________________________
  • 6.   v RESUMEN o ABSTRACT Los trastornos de ansiedad son el desorden mental con mayor prevalencia en los países en desarrollo. Actualmente la obesidad es uno de los problemas más grandes en salud pública de estos países. La relación que habitualmente mencionan los pacientes entre ansiedad y exceso de ingesta se ha vuelto un tema de interés para investigaciones. El enfoque teórico que sustenta esta investigación es que existe una asociación positiva científicamente demostrada entre depresión y obesidad, pero existen pocos estudios entre obesidad y trastornos de ansiedad en adultos. En niños este tipo de investigaciones son casi inexistentes. A pesar de estarse tomando medidas, la población infanto-juvenil en México padece obesidad marcada. Es importante estudiar la etiología de este problema, porque ellos serán la población adulta y productiva del futuro. El objetivo general de este estudio es identificar la prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en la ciudad de Distrito Federal, México. Se realiza un estudio epidemiológico transversal. Se incluye 698 alumnos de una secundaria de Distrito Federal, México, con edades entre 11 a 16 años, que no padecen ninguna enfermedad aguda-crónica y no toman medicamentos para desórdenes mentales. Se usa “La escala de Ansiedad Infantil de Spence” para determinar si sufren ansiedad. Se toman medidas antropométricas para determinar la prevalencia de obesidad través del Índice de masa corporal. Los resultados y conclusiones principales de este estudio concuerdan con los realizados en adultos. Sí existe una asociación entre trastornos de ansiedad y obesidad. En México la prevalencia de trastornos de ansiedad en niños y adolescentes es similar a la mundial. La obesidad es mayor que los datos mundiales. Deben realizarse nuevos enfoques para tratar la obesidad, combatiendo los trastornos de ansiedad como posible etiología o factor sinérgico.
  • 7.   vi Palabras clave: Trastornos de ansiedad. Adolescencia/Infancia. Índice de masa corporal. Obesidad. Estudio de prevalencia. Keywords: Anxiety disorders. Adolescent/Children. Body mass index. Obesity. Prevalence study.
  • 8.   vii ÍNDICE Página AGRADECIMIENTOS. i COMPROMISO DE AUTOR. iii RESUMEN O ABSTRACT. v INTRODUCCIÓN. 1. Presentación o contextualización del problema de investigación. xii 2. Justificación elección de investigación en base a criterios de relevancia social, utilidad práctica, valor teórico y/o utilidad metodológica. xii 3. Motivación de la elección hacia este trabajo, cuál es la experiencia en él y qué se espera conseguir con su desarrollo. xiv 4. Relevancia del tema y la importancia en la actualidad. xv 5. Descripción de los objetivos generales y específicos asociados al problema de investigación. xvi 5.1.Objetivo General. 5.2.Objetivos específicos. 6. Los tratornos de ansiedad. xviii 7. La obesidad. xix 8. Relación entre trastornos de ansiedad y obesidad. xx MARCO TEÓRICO 1. CAPÍTULO 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD. 02 1.1.Introducción. 1.1.1. Definición de ansiedad. 03 1.1.2. Ansiedad a niveles patológicos. 05 1.1.3. Causas generales de ansiedad. 06 1.1.4. Factores implicados en el origen y mantenimiento de la ansiedad como trastorno. 07 1.1.4.1. Factores predisponentes. 1.1.4.2. Factores activadores. 08 1.1.4.3. Factores de mantenimiento. 1.1.5. Ansiedad y herencia. 09 1.1.6. Síntomas clínicos de la ansiedad. 11 1.1.6.1. El sistema nervioso simpático. 12 1.1.6.1.1. Síntomas físicos.
  • 9.   viii 1.1.6.1.2. Síntomas psicológicos. 14 1.1.6.1.3. Síntomas conductuales. 1.1.6.1.4. Síntomas intelectuales o cognitivos. 15 1.1.6.1.5. Síntomas sociales. 1.1.6.2. Sistema parasimpático. 1.1.7. Diagnóstico general ansiedad y sus trastornos. 16 1.1.8. Tratamiento de la ansiedad – Generalidades. 18 1.2.Tipos de trastornos de ansiedad. 20 1.2.1. Clasificación de los trastornos de ansiedad. 21 1.2.1.1. CIE-10. 1.2.1.2. DSM-IV-TR. 23 1.2.1.2.1. Crisis de angustia. 24 1.2.1.2.2. Agorafobia. 25 1.2.1.2.2.1. Trastorno de angustia sin agorafobia. 26 1.2.1.2.2.2. Trastorno de angustia con agorafobia. 1.2.1.2.2.3. Agorafobia sin trastorno de angustia. 27 1.2.1.2.3. Fobia específica. 1.2.1.2.4. Fobia social. 28 1.2.1.2.5. Trastorno obsesivo-compulsivo. 29 1.2.1.2.6. Trastorno por estrés postraumático. 30 1.2.1.2.7. Trastorno por estrés agudo. 31 1.2.1.2.8. Trastorno de ansiedad generalizada. 32 1.2.1.2.9. Trastorno de ansiedad por enfermedad médica. 33 1.2.1.2.10. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias. 1.2.1.2.11. Otros trastornos de ansiedad no especificados. 1.3.Trastornos de ansiedad en niños. 1.3.1. Definición de ansiedad en niños. 34 1.3.2. Diagnóstico de ansiedad en niños. 35 1.3.3. Causas de ansiedad en niños y adolescentes. 36 1.3.4. Síntomas de ansiedad en niños. 37 1.3.5. Principales trastornos de ansiedad en la infancia. 1.3.5.1. Trastorno de Ansiedad de Separación. 38 1.3.5.2. Fobias específicas. 39 1.3.5.3. Trastorno de Ansiedad Excesiva o Generalizada.
  • 10.   ix 1.3.5.4. Fobia Social o Trastorno de Ansiedad Social. 1.3.5.5. Trastorno por Estrés Postraumático. 40 1.3.5.6. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). 41 1.3.6. Tratamiento general. 42 1.3.6.1. Psicoterapia Cognitiva-Comportamental. 1.3.6.2. Tratamiento farmacológico. 1.4.Trastornos de ansiedad en el mundo y en México. 43 1.4.1. Estadística mundial. 1.4.2. Datos acerca de los Trastornos Mentales en México. 45 1.5.SCAS “The Spence Chidren’s Anxiety Scale. 50 2. CAPÍTULO 2. LA OBESIDAD. 53 2.1.Introducción. 2.2.Definición de obesidad. 54 2.2.1. Índice de Masa Corporal. 2.2.2. SEEDO. 55 2.2.3. Circunferencia de cintura. 56 2.2.4. Grasa corporal. 57 2.2.5. Clasificación de la obesidad. 58 2.3.Causas. 2.3.1. Alimentarios. 59 2.3.2. Actividad física. 2.3.3. Hereditarios. 2.3.4. Metabólicos y hormonales. 60 2.3.4.1. La leptina. 61 2.3.4.2. La resistina. 2.3.4.3. La adiponectina. 2.3.4.4. El factor de necrosis tumoral α. 2.3.4.5. La visfatina. 62 2.3.5. Psicosociales. 62 2.3.6. Ambientales y culturales. 2.4.Obesidad infantil. 63 2.5.Obesidad en México. 66 2.5.1. Datos generales. 2.5.2. Algunas causas de obesidad en México. 68
  • 11.   x 2.5.2.1. Alimentos procesados. 2.5.2.2. Restaurantes de comida rápida. 2.5.2.3. Bebidas carbonatadas. 2.5.2.4. Disminución de alimentos frescos. 69 2.5.2.5. Disminución de actividad física y refacciones escolares. 2.5.3. Algunas consecuencias de obesidad en México. 69 2.5.4. Respuesta Gubernamental de México ante la obesidad. 70 3. CAPÍTULO 3. RELACIÓN ENTRE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y OBESIDAD. 71 3.1.Introducción. 3.2.Estudios en adultos. 72 3.3.Estudios en niños. 74 3.4.Avances científicos. 76 3.4.1. Tratamientos bien establecidos. 77 3.4.2. Tratamientos probablemente eficaces. 78 3.4.3. Tratamientos en fase experimental. MARCO EMPÍRICO. 79 4. CAPÍTULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO. 80 4.1.Introducción. 4.2.Variables. 4.3.Muestra. 81 4.4.Instrumentos de medición y técnicas. 82 4.5.Procedimientos. 83 4.6.Hipótesis de trabajo. 85 5. CAPÍTULO 5. RESULTADOS. 86 6. CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN. 88 7. CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES GENERALES. 91 8. CAPÍTULO 8. RECOMENDACIONES. 94 8.1.Ansiedad como etiología de obesidad 94 8.2.Obesidad como etiología de trastornos de ansiedad 95 BIBLIOGRAFÍA. 96 ANEXOS. 105
  • 12.   xi ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Tablas Página Tabla 1.2.1. Criterios para diagnóstico de Crisis de Angustia (DSM-IV-TR) 24 Tabla 1.2.2. Criterios para el diagnóstico de Agorafobia (DSM-IV-TR) 25 Tabla 1.2.3. Criterios para el diagnóstico de Trastorno de Angustia sin Agorafobia (DSM-IV-TR) 26 Tabla 1.2.4. Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM-IV-TR) 27 Tabla 1.2.5. Criterios para el diagnóstico de Fobia social (DSM-IV-TR) 28 Tabla 1.2.6. Criterios para el diagnóstico de Trastorno Obsesivo-compulsivo (DSM-IV-TR) 29 Tabla 1.2.7. Criterios para el diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático (DSM-IV-TR) 30 Tabla 1.2.8. Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada (DSM-IV-TR) 32 Tabla 1.3.1. Criterios para el diagnóstico de trastorno de Ansiedad por Separación (DSM-IV-TR) 38 Tabla 2.1. Definición de Obesidad según el IMC (OMS) 54 Tabla 2.2. Clasificación de obesidad según la SEEDO. 55 Tabla 2.3. Definición de Obesidad según el porcentaje de grasa corporal. 57 Tabla 5.1.Descripción de la muestra: N y % fem y masc, edad e IMC. 86 Tabla 5.2.Trastornos de ansiedad: % y N fem/masc, media edad/IMC. 87 Figuras Figura 1.4.1. Crecimiento exponencial de atención a adicciones. INEGI. 46 Figura 1.4.2. Mortalidad por trastornos mentales en México. INEGI 2011. 48
  • 13.   xii INTRODUCCIÓN 1. Presentación o contextualización del problema de investigación. Los trastornos de ansiedad están catalogados como el desorden mental con mayor prevalencia en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, se ha reconocido que la obesidad es uno de los problemas más significativos en salud pública en dichos países, y a nivel mundial. El hecho de que exista algún tipo de relación entre el peso corporal y los desórdenes mentales todavía no se ha aclarado adecuadamente, por lo que aún es un tema abierto y muy interesante para investigaciones. Aún no se entiende la exacta asociación entre ambas condiciones. Hasta hace algunos años se logró demostrar una asociación positiva entre depresión y obesidad. Ya se realizaron investigaciones para estudiar la relación entre obesidad y los trastornos de ansiedad en adultos. Sin embargo, se carece de información e investigación al respecto en las poblaciones más jóvenes. 2. Justificación de la elección del problema de investigación en base a criterios de relevancia social, utilidad práctica, valor teórico y/o utilidad metodológica. Los trastornos de ansiedad son los desórdenes mentales más comúnes, afectando a adultos y a niños. La prevalencia de éstos ha llegado a ser tan alta en los países en desarrollo, que se ha convertido en un tema de mucha importancia en las agendas de salud pública. La obesidad, a su vez, ocupa un lugar muy importante en la lista de patologías más comunes actualmente. Ha sido catalogada como la pandemia del siglo XXI. La OMS ha hecho hincapié en que la obesidad es la causante de muchas otras enfermedades a las que se les atribuye altos porcentajes de morbilidad y mortalidad. En resumen, ambas patologías tienen una relevancia social muy alta.
  • 14.   xiii En México, los datos más recientes en torno a la salud muestran que las enfermedades mentales producen mayor discapacidad que muchas otras enfermedades crónicas. Esto se debe a su curso crónico, que se ve empeorado por el hecho de que sólo una pequeña parte recibe tratamiento. Ayudar a saber nuevas formas de tratar estos trastornos sería de una utilidad práctica enorme. Se observó que entre las diez principales enfermedades causantes de mortalidad prematura y días vividos sin salud, tres son enfermedades mentales: • En primer lugar está la depresión y los trastornos de ansiedad. Siendo una enfermedad frecuente con alto nivel de discapacidad, 6,4% de población mexicana la padece. Este dato fue tomado de las encuestas realizadas en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. • Los trastornos relacionados con el consumo de alcohol ocupan el noveno lugar (2,5%). La esquizofrenia está en la décima posición (2,1%). El valor teórico de este trabajo se basa en que únicamente el 19% de las personas que padecen un trastorno mental reciben tratamiento. El tiempo que tienen las personas de padecer la enfermedad cuando consultan oscila entre 4 y 20 años. Esto sugiere que las personas que buscan tratamiento ya se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad. En este punto ya las personas sufren de las comorbilidades y patologías asociadas. La obesidad es la más importante de mencionar, pues a largo plazo tiene amplias complicaciones funestas. Existen indicios de que la obesidad y los trastornos de ansiedad tienen algún tipo de relación. La hipótesis más manejada es que ambas patologías se asocian de una manera sinérgica. Se habla de un círculo vicioso, en el que tanto los trastornos mentales como la obesidad, se retroalimentan positivamente. Si se logra romper este círculo atacando a una, se conseguirá mejorar la calidad de vida del paciente que las padece. Disminuir la obesidad no ha sido tan factible a pesar de todas las líneas terapéuticas. Sería interesante ver los resultados de la disminución de niveles de ansiedad como tratamiento del sobrepeso patológico. Basados en este hecho, se abre una puerta con una utilidad metodológica importante para realizar estudios que apoyen dicha hipótesis.
  • 15.   xiv 3. Motivación de elección hacia este trabajo, cuál es la experiencia en él y qué se espera conseguir con su desarrollo. México es un país en desarrollo, con una población grande. Actualmente se habla de que nacionalmente hay un estimado de 117 millones de habitantes. México tiene poblaciones provenientes de Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Europa, África, y muchas otras partes del mundo. Esto permite tener muestras de población árabe, europea, oriental, indígena, anglosajona y afro-descendiente. Esta población es muy representativa, pues es multicultural y multiétnica. Estadísticas del 2012 al 2014 han hecho que México se encuentre en el segundo lugar de obesidad en adultos. Además gana la cuarta posición en obesidad infantil. Al tener disponible una población que padece prevalencias muy altas tanto de trastornos de ansiedad como de obesidad, se considera una excelente fuente para llevar a cabo un estudio que ayude a aclarar si la asociación que existe entre esta patología y la ansiedad es estadísticamente significativa. Es muy importante estudiar la población infanto-juvenil, ya que en un futuro no muy lejano será la población adulta y productiva. Es la etapa de la vida donde se puede tener un impacto más grande en cuanto al tema de prevención de enfermedades crónicas. Además, esta edad es básica para crear hábitos correctos que promuevan la salud a lo largo de toda la vida. Con el desarrollo de este estudio se busca encontrar otro enfoque desde el cual se pueda tratar la obesidad. Si se demuestra científicamente que una de las etiologías de dicha patología son las enfermedades mentales, puede darse comienzo a un sinnúmero de investigaciones que podrán abrir campo a una nueva rama terapéutica. Actualmente la ciencia de la Nutrición ha tomado auge. La terapéutica nutricional ha tenido un impacto franco y positivo en el tratamiento de diabetes, hipertensión, hiperlipidemias. Si estudios demostraran que la Nutrición ayuda a disminuir los trastornos de ansiedad, y esto a su vez la obesidad, sería el nacimiento de nuevas especialidades en el campo de la nutrición y dietética: “Nutrición, desórdenes mentales y psicológicos”. Esta rama podría buscar la “salud mental” a través de nutrición y ejercicio físico.
  • 16.   xv 4. Relevancia del tema y su impacto en la actualidad. México, a través de la Secretaría de Salud, ha realizado campañas contra la obesidad. Entre estos esfuerzos e iniciativas del gobierno se encuentran los desayunos saludables, las meriendas reguladas por la secretaría de salud y de educación, la prohibición de venta de alimentos no sanos a la salida de las secundarias, primarias y jardines de niños, el establecimiento de comedores escolares en las instituciones de jornada ampliada. A pesar de estos intentos sigue habiendo un índice elevado de esta patología, colocando al país entre los primeros lugares a nivel mundial que sufren de sobrepeso y obesidad infantil. Adjuntamente se ha puesto en marcha medidas como la activación física en el pensum de estudios. Ésta obliga a realizar activación física todas las mañanas al comenzar la jornada de estudios. Debe durar al menos 15 minutos. Además, tienen que existir al menos dos horas de ejercicio físico por semana, y actividades extracurriculares deportivas. El Programa “Muévete y Métete en Cintura” se creó con este fín. Su función primordial es generar un amplio movimiento social informado y organizado para promover estilos de vida saludable. Trata de lograrlo a través de acciones de orientación alimentaria y fomento de la actividad física a través de los siguientes ”Espacios de Intervención”: Muévete en la Ciudad Muévete en el Parque Muévete en tu Oficina Muévete en la Escuela Muévete en lo Cotidiano Muévete por tu Salud En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de la actividad física en los niños y adolescentes para evitar el aumento de la incidencia y prevalencia de obesidad. Si se demuestra que hay una fuerte relación entre obesidad y trastornos de ansiedad en dicha población, puede comenzarse a usar un enfoque de tratamiento distinto para disminuir la incidencia y prevalencia de dichas patologías, pues una alimenta a la otra y visceversa.
  • 17.   xvi Lo anteriormente descrito se lograría al poner en el nuevo blanco de acción la disminución de niveles de ansiedad y depresión. Se podría lograr con nuevas campañas que fomenten la educación y brinden herramientas para que, desde etapas tempranas de edad, se sepa cómo manejar el estrés característico de las poblaciones de países de desarrollo. Debido a la ansiedad que genera el estrés y vida acelerada en estos paíeses, no es de extrañar que se presenten mayores índices tanto de trastornos de ansiedad, como de sobrepeso y obesidad. Se ha hecho mucho hincapié en buscar alcanzar la salud física a través de modelos saludables de nutrición y también de actividad física De la misma manera, ahora deberá buscarse un enfoque en el que se pretenda, además de lo anterior, encontrar la salud mental y emocional. Es importante recordar que según la definición de salud dada por la OMS, debe tenerse un equilibrio en estos trés ámbitos. Investigaciones desde este enfoque permitirá surgir nuevas ramas del conocimiento tales como: • Nutrición para la salud mental. • Higiene mental/ Terapias conductuales para el manejo del estrés. • Actividad física para la salud mental. 5. Descripción de los objetivos generales y específicos asociados al problema de investigación. 5.1.Objetivo General: “Identificar la prevalencia de trastornos de ansiedad y al mismo tiempo determinar la relación que ésta guarda con la obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en la ciudad de Distrito Federal, México”. 5.2.Objetivos Específicos: • Determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad en general, en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal, México.
  • 18.   xvii • Determinar la prevalencia de cada uno de los 6 tipos de trastornos de ansiedad (según el DSM-IV), que pueden ser medidos a través de SCAS (“The Spence Children´s Anxiety Scale) en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal, México. 1. Separation anxiety. (Trastorno de ansiedad por separación) 2. Social phobia. (Fobia social) 3. Obsessive compulsive. (Trastorno obsesivo-compulsivo) 4. Panic/agoraphobia. (Trastorno angustia/agorafobia - Ataque de pánico/agorafobia) 5. Physical injury fear. (Miedo al daño físico) 6. Generalized anxiety. (Trastorno de ansiedad generalizada) • Determinar la prevalencia de obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal, México a través del Índice de Masa Corporal (IMC). • Determinar el Índice de Grasa Corporal (IGC) y el Índice de Agua Corporal (IAC) en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal, México. • Valorar si existe relación entre la prevalencia de trastornos de ansiedad y la obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal, México. • Identificar en qué manera se relaciona la existencia de cada tipo de trastorno de ansiedad que puede ser medido a través de SCAS y el IMC de los sujetos que padecen de dichos trastornos. o Si se relaciona con bajo peso, normopeso o sobrepeso. o Si se relaciona con obesidad (grado de obesidad).
  • 19.   xviii • Valorar si existe relación entre la prevalencia de trastornos de ansiedad y la composición corporal (Índice de Grasa corporal - IGC e Índice de agua corporal – IAC). 6. Los trastornos de ansiedad La ansiedad es una reacción humana natural que afecta la mente y el cuerpo. Tiene una función básica de supervivencia muy importante. La ansiedad se comporta como un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza. Puede traducirse como un sentimieto de preocupación cuando las cosas se ponen estresantes y complicadas, lo cual es completamente normal. Cuando el cuerpo y la mente reaccionan al peligro o la amenaza, se experimentan sensaciones físicas de ansiedad o preocupación. Estas sensaciones, tales como la aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, palmas de las manos que sudan, un malestar en el estómago y temblor en las manos y piernas, son respuestas fisiológicas normales ante situaciones de estrés. A este conjunto de reacciones se le conoce como la respuesta del cuerpo de "huir o luchar". Están provocadas por un aumento de la producción de adrenalina y otras sustancias químicas que preparan al cuerpo para escapar rápidamente del peligro. La respuesta de lucha o huida ocurre instantáneamente cuando una persona siente una amenaza. Pocos segundos después, la la corteza cerebral, que es la encargada de pensar, empieza a procesar la situación y a evaluar si la amenaza es real. En tal caso, busca cómo manejarla. Si la corteza envía la señal de que no hay peligro, la respuesta de lucha o huida se desactiva y el sistema nervioso puede relajarse. Si la mente razona que una amenaza puede durar, (sea verdadera o imaginaria) los sentimientos de ansiedad se prolongan, manteniendo alerta a la persona. Las sensaciones físicas, como la respiración rápida u superficial, las palpitaciones, la tensión muscular y el sudor en las palmas pueden continuar también. Las respuestas anteriormente descritas pueden presentarse como síntomas leves o extremos. Si la preocupación se vuelve tan abrumadora que llega a interferir con las actividades cotidianas, se habla de un estado patológico de ansiedad.
  • 20.   xix Si se pasa demasiado tiempo preocupado o nervioso, y se tiene dificultad para dormir, hay que prestar atención a los pensamientos que se experimentan. Si son recurrentemente preocupantes, esto puede ser síntoma de un problema o trastorno de ansiedad. 7. La obesidad Por primera vez en la historia, en 1998 la Organización Mundial de la Salud hizo la declaración de que la obesidad se había vuelto una epidemia global, la cual afectaba tanto a adultos como a niños. Pocos años más tarde, nuevos estudios revelaron que la obesidad infantil había alcanzado niveles tan elevados de prevalencia que hasta se le llegó a catalogar como “La gran pandemia del siglo XXI”, afectanfo a más de mil millones de personas (1). Actualmente la desnutrición ha ido siendo desplazada por la obesidad, volviéndose ésta, junto con el sobrepeso, en problemas de salud de alta prevalencia. En algunos países del mundo hasta ha llegado a convertirse en el principal problema de salud a nivel nacional. Debido a los datos alarmantes de esta patología la prevención es fundamental. Si se comienza desde la infancia, se puede promover un estilo de vida más saludable, y así evitar la obesidad y sus complicaciones (2). La alta prevalencia de obesidad infantil actual, con su significativo incremento exponencial, la ha vuelto un problema de salud pública. La causa de esta medida tan drástica es que la obesidad infantil tiene impacto negativo tanto a corto como a largo plazo. A corto plazo es un factor comórbido para las alteraciones del sueño, asma, pobre imagen de sí mismo y ansiedad. A largo plazo se convierte en factor etiológico y de riesgo para padecer enfermedades crónicas tales como hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2, ateroesclerosis, problemas ortopédicos como pie plano, escoliosis y problemas psicosociales que se derivan de la falta de aceptación social y baja autoestima. Todas estas enfermedades se observan cada vez en edades más tempranas, aún desde la infancia (3).
  • 21.   xx Una Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en México en 2006 indica que el 26% de los niños padecen obesidad o sobrepeso. Este porcentaje es una señal de alarma muy importante, ya que si se alcanza la etapa de adolescencia con obesidad, es muy probablemente que se padeciendo de la misma en la edad adulta. Esta población padece de un riesgo sobreañadido de otras enfermedades y de una mayor morbimortalidad. A pesar de ser un tema de mucha investigación, todavía no se llega a un consenso de los mecanismos fisiopatológicos causantes de la obesidad. Aunque existe una fuerte influencia de los factores genéticos, un aumento en la ingesta calórica y una marcada disminución en la actividad física incrementan la obesidad, volviéndola un trastorno nutricional (4). Durá y Sánchez- Valverde (5) en el año 2005 mencionan que el tratamiento para la obesidad infantil debe ser multidisciplinario, abarcando aspectos constitucionales, genéticos, ambientales y sociales. Se debe conciderar la cronicidad y complejidad de cada caso para que se adapte el tratamiento individualmente. Debe incluir cambios del estilo de vida en la casa y en la escuela. Lo primordial es la prevención. 8. Relación entre trastornos de ansiedad y obesidad Después de que se han intentado muchos abordajes para combatir la obesidad se ha llegado a la conclusión que es una patología difícil de combatir. Es importante abordar el problema de la obesidad desde el aspecto psicológico. Muchos trastornos del apetito son causados por ansiedad, nerviosismo y depresión, disfunciones familiares o problemas de autoestima y sociabilidad. Estas situaciones pueden influir negativamente en las conductas de ingesta y actividad física. Como ejemplo se puede mencionar el efecto de la baja autoestima sobre la obesidad en niños, mencionada por Paxton en 2005 (6). Él explica cómo el aspecto psicológico y social tienen consecuencias graves cuando existe baja autoestima se asociada con depresión. En este caso la obesidad infantil tiene un riesgo significativo para desarrollarse y causasr problemas de salud serios.
  • 22.   xxi Estudios como el de Jonides, Buschbacher y Barlow en 2002 (7) han asociado la obesidad con aspectos psicológicos como baja autoestima, depresión, y altos niveles de síntomas emocionales. Hacen un llamado enfático para estudiar la importancia de estas variables psicológicas en personas con obesidad. De esta manera se ha encontrado que la pobre imagen corporal es uno de los factores psicológicos más frecuentes en los niños obesos, la cual está en relación con una baja autoestima, depresión, y bajo funcionamiento psicosocial (8).
  • 23.     1 MARCO TEÓRICO
  • 24.     2 CAPÍTULO 1: TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1.1. Introducción La ansiedad surge como una adaptación evolutiva del ser humano, la cual es sumamente necesaria para poder sobrevivir. Llega a existir para alertar o advertir a la persona, funcionando como una señal de alarma o peligro. Puede considerarse normal cuando permite al ser humano prepararse para un mejor rendimiento frente a una situación inesperada, nueva o amenazante (9). La ansiedad se convierte un trastorno cuando es de gran magnitud, saliéndose de los límites fisiológicos normales, y que en vez de facilitar o mejorar el rendimiento de las personas, les produzca problemas adicionales o interfiera con su desempeño. Se puede sospechar de padecer ansiedad si se presenta un conjunto de síntomas físicos y/o psicológicos como respuesta a estímulos externos. Entre los síntomas físicos más característicos se encuentran: palpitaciones, sudor, temblor, sofocos, palidez o enrojecimiento del rostro. En la lista de los psicológicos se pueden mencionar el miedo intenso, llanto o rabietas, sensación de descontrol, ganas de salir corriendo, miedo a volverse loco o a morir, entre muchos otros (10). Es importante destacar que existen ciertos miedos y ansiedades normales en cada etapa del desarrollo y de la vida. Deben ser los profesionales especializados en estos trastornos quienes determinen o diagnostiquen la existencia de un “Trastorno de Ansiedad” como tal. Actualmente la ansiedad ha llegado a ser de una magnitud tan grande que se cataloga como “trastorno”, convirtiéndose en una patología de las más comunes en países en desarrollo. Se ha visto la asociación de esta enfermedad con muchas otras, tales como la obesidad y el sobrepeso (11).
  • 25.     3 1.1.1. Definición de ansiedad La ansiedad es un conjunto de respuestas de diferente índole a estímulos exteriores, entre las que se pueden mencionar: • Respuesta emocional: Desde el punto de vista de aspectos cognitivos y subjetivos, la persona tiene sensaciones no placenteras. La persona puede sentir aflicción, angustia, entre otros. Es por esto que el origen etimológico de ansiedad surge del latín “anxietas”, que significa angustia y aflicción. • Respuestas corporales o fisiológicas: Se caracteriza por un grado alto de activación abrupta del sistema periférico, con síntomas físicos muy característicos. Como ejemplo se puede mencionar la sudoración de manos y palpitaciones, junto con la sensación de quererse desmayar o tener las piernas “aguadas” que cualquier persona ha experimentado al tener que hablar en público ante un grupo grande de personas desconocidas. • Respuestas psíquicas: Puede observarse aspectos tanto motores como de comportamiento que son desajustados y pobremente adaptativos. Este punto puede quedar ilustrado al ver que una persona tiembla desmesuradamente sin poderlo controlar antes de salir a un escenario (aspecto motor). El tener una respuesta socialmente inadaptada tal como gritar o salir corriendo o pegar un brinco y subirse en un asiento al ver una araña (respuesta exagerada ante un estímulo pequeño) es un ejemplo de un comportamiento desajustado. La ansiedad, junto con otras emociones tales como la ira, la tristeza, o la felicidad, tiene una función muy importante con la supervivencia. Es debido a la respuesta normal de huida frente a la ansiedad que una persona sale corriendo cuando escucha una explosión o un ruido estruendoso, protegiendo de esta manera su integridad física y su vida (12).
  • 26.     4 En la actualidad se estima que aproximadamente un 20,5% de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin sospecharlo. Miles de personas viven en silencio el problema de la ansiedad ya sea por desconocimiento, por vergüenza o temor a ser ridiculizados. Es una enfermedad que se equipara al estrés, tanto en magnitud como en morbilidad y mortalidad, pero que ha tenido una menor difusión y reconocimiento, lo que ha llevado al aislamiento a muchos de los que la padecen. La palabra ansiedad es muy común y de uso cotidiano en nuestro vocabulario, sin embargo, la gran mayoría desconoce que puede ser un problema serio de salud para algunos. Si se llegara a detectar este problema, (que casi no ocurre), podría solucionarse fácilmente en muchos casos, dando como resultado una gran mejoría en la calidad de vida y una disminución significativa de enfermedades concomitantes en individuos que la padecen. Muchas personas describen una relación entre ansiedad y la ingesta incrementada de alimentos. Cuando se habla de ansiedad en el contexto de la alimentación, se define como un estado de nerviosismo o inquietud que aparece a ciertas horas del día y que obliga a la persona a comer en exceso sin tener realmente sensación de hambre (13). De esta manera la ansiedad es uno de los problemas al que más se le adjudica la dificultad que experimentan las personas en poder mantener una dieta y adquirir hábitos alimenticios adecuados, llevando a la falla de la terapéutica dietética. Por esto es que se dice que la ansiedad produce obesidad. Asimismo, la obesidad está asociada a baja autoestima y pensamientos inductores de depresión y ansiedad. Estos últimos inducen a comportamientos alimentarios inadecuados que causan obesidad, convirtiéndose en un círculo vicioso que se debe detectar y tratar (14).
  • 27.     5 1.1.2. Ansiedad a niveles patológicos Cuando la ansiedad, que es normal que todas las personas la padezcan, llega a tener proporciones exageradas e interrumpe la vida normal del individuo, apartándola de su “modus operandi”, e interfiere en su desempeño, deja de ser una respuesta de adaptación o supervivencia, y se convierte en un trastorno de ansiedad. Los trastornos de ansiedad tienen consecuencias negativas y muy desagradables para quienes lo padecen. Se asocian a muchas patologías crónicas, pudiendo ser parte de su etiología, tales como el sobrepeso, obesidad, y enfermedades que están relacionadas con éstas últimas (diabetes mellitus tipo 2, cardiopatías, hipertensión, dislipidemias). Entre los trastornos de ansiedad más comunes se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo - compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada. Más adelante se expondrán estos trastornos. En el caso de trastornos de ansiedad, la ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. La ansiedad patológica puede ser el resultado de los problemas de diversas índoles a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana. Cabe destacar que más que basarse en el tamaño o gravedad de los problemas vividos por el individuo para padecer de ansiedad patológica, es de mayor peso la concepción, el entendimiento y sobre todo las ideas interiorizadas de la persona acerca de sus problemas (15). La ansiedad puede ser considerada un problema cuando: a) Pasa de ser un episodio poco frecuente a convertirse en episodios muy repetitivos.
  • 28.     6 b) Pasa de ser un episodio de intensidad leve o media a convertirse en episodios de intensidad alta. c) Pasa de ser un episodio de duración limitada a convertirse en duración prolongada. d) La ansiedad deja de ser una respuesta esperada y común o parecida a la de otras personas para unos tipos de situación, y pasa a ser una reacción desproporcionada para la situación en la que aparece. e) La ansiedad conlleva un grado de sufrimiento alto y duradero, en lugar de limitado y transitorio f) Interfiere significativamente en diferentes áreas de la vida de la persona que la padece. g) Causa molestias generalizadas que afectan a los hábitos básicos de la persona: ritmos de sueño, alimentación y nivel general de activación (16). 1.1.3. Causas generales de ansiedad Los trastornos de ansiedad tienen una etiología muy variada, pues pueden ser provocados por múltiples causas, las cuales también dependen del tipo de trastorno de ansiedad que se padece. En general, se trata de enfermedades relacionadas frecuentemente con experiencias vividas, que normalmente han sido traumáticas, y que han quedado grabadas en el interior de las personas (17). Por el contexto bajo el cual se está estudiando la ansiedad en esta investigación, (la relación de la ansiedad con la obesidad), es importante mencionar las causas de la misma a la hora de llevar a cabo un régimen dietético. En muchos casos, esta ansiedad está originada por dietas hipocalóricas demasiado estrictas, las cuales se asocian a tres factores etiológicos que son los más importantes: El stress, el aburrimiento y la depresión. El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a la persona frustrada, furiosa o ansiosa propiamente. Lo que es estresante para una persona no lo es necesariamente para otra (18).
  • 29.     7 El aburrimiento puede llevar a producir ansiedad. Es interesante analizar las horas del día en las que el ser humano se siente más apático y aburrido. Si se observa detalladamente, hay una relación estrechamente directa entre esos momentos y cuando más se cae en comportamientos ansiosos, que se pueden exteriorizar como la tendencia al picoteo o a los atracones. Por último, el trastorno depresivo afecta directamente al estado de ánimo, al ritmo del sueño y a los pensamientos. Las personas que padecen depresión sufren de una gran falta de energía y un estado de agotamiento que les impide llevar a cabo un control de su alimentación. Además, este mismo estado de inactividad conlleva a una sensación de pérdida del control sobre la propia vida en todo ámbito: no ser productivo en el trabajo, fracaso en las relaciones interpersonales, no ser capaz de concluir proyectos. Todo ello puede llegar a generar mucha ansiedad (19). 1.1.4. Factores implicados en el origen y mantenimiento de la ansiedad como trastorno. Tres grandes grupos de factores influyen en la aparición y mantenimiento de la ansiedad como trastorno: los factores predisponentes, los factores activadores, y los factores de mantenimiento. 1.1.4.1. Factores predisponentes • Son las variables biológicas y constitucionales, hereditarias o no. • Aumentan la probabilidad para que un individuo desarrolle alteraciones de ansiedad si se ve expuesto a situaciones capaces de activarla. • Dentro de este grupo de factores también se deben considerar algunos relacionados con la personalidad, la cual es: o Dependiente de la historia del individuo. o Condicionada por la biología y el aprendizaje. • Estos factores predisponentes no son la causa en sí de la ansiedad, ni condenan a padecerla definitivamente, sino que son factores de vulnerabilidad.
  • 30.     8 1.1.4.2. Factores activadores • Son aquellos hechos, situaciones o circunstancias que son capaces de activar: o El sistema de alerta. o La preparación para responder ante las situaciones. o La respuesta propiamente dicha ante las situaciones. • Esencialmente los factores activadores de la ansiedad son aquellos que están relacionados con la amenaza y su naturaleza. • La ansiedad está relacionada fundamentalmente a la percepción de amenaza. La ansiedad procede de dos grandes tipos de problemas. 1. La posible obstaculización o entorpecimiento de planes, deseos o necesidades que se encuentran aún en desarrollo, y cuya finalización es importante o necesaria para la persona. 2. El posible deterioro o problematización de objetivos que ya se han alcanzado, logros con los que ya se cuentan o forman parte del estatus del individuo, pero que se miran amenazados. 1.1.4.3. Factores de mantenimiento • Afectan fundamentalmente a aquellos casos en que los problemas originarios de ansiedad no se resuelven satisfactoriamente. • Se encuentran obligatoriamente cuando la ansiedad alcanza límites de trastorno. • Una vez que la ansiedad se ha manifestado como trastorno tiene probabilidad de incrementarse por situaciones concomitantes aun de menor grado (estado de hipersensibilidad).
  • 31.     9 • Cuando la ansiedad aparece por factores activadores, ayudados en mayor o menor medida por los factores predisponentes, se da el efecto de sinergismo, manteniendo más tiempo el estado de ansiedad. • La salud es un bien individual valorado per sé. Su carencia genera ansiedad y la mantiene. • Si la ansiedad es excesiva y sostenida, propicia la aparición de problemas de salud o enfermedades concomitantes previamente inexistentes. Estos problemas nuevos generados por la ansiedad funcionan como factores de multiplicación de la ansiedad. • Si se agrava cualquier problema, por cualquier motivo, incluida la propia ansiedad, se genera un incremento del estado de alerta y sensación de estar indefenso, manteniendo la ansiedad y empeorándola (20). 1.1.5. Ansiedad y herencia A través de los años se ha observado una relación creciente entre la herencia genética y algunos tipos de trastornos de ansiedad. El trastorno de pánico es probablemente el trastorno de ansiedad más estudiado. Se estima que la aportación genética otorgada por los padres para que se padezca de este trastorno es de alrededor del 40%. Estudios con gemelos monozigotos (aquellos que comparten la misma carga genética) han revelado que la presencia de este trastorno es de 2 a 5 veces más alta que entre gemelos dizigotos (los que no comparten la misma carga genética). Por otro lado, entre familiares de primer grado (padres, hijos, hermanos), la probabilidad de padecer estos trastornos es de 2 a 3 veces más frecuente que en resto de la población general. Hay otros investigadores que creen que los trastornos de pánico comparten factores genéticos con otros problemas de ansiedad, tales como las fobias, la inhibición del comportamiento o la ansiedad por separación. Ésta es la explicación del por qué los hijos de personas con trastornos de pánico muestran alguno de estos otros trastornos (21).
  • 32.     10 En cuanto al trastorno de ansiedad generalizada, algunos trabajos estipulan un 30% de contribución genética para padecer de dicha patología (22). La concordancia entre gemelos monozigotos es mayor que entre dizigotos (23). La agorafobia, la fobia a la sangre y/o a las heridas y la fobia social son los trastornos de ansiedad con una mayor carga hereditaria (24). El trastorno de estrés postraumático (TEPT) también es más prevalente en gemelos monozigotos que en dizigotos, con una herencia calculada entre 20-30%. Ciertas características de personalidad que se encuentran muy relacionadas con la ansiedad, tales como el neuroticismo o la desinhibición conductual, podrían heredarse según estudios realizados. Estas características participan en la etiología de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. En conclusión, la evidencia científica afirma que la carga genética en la expresión de trastornos de ansiedad es de importante valía. Las observaciones más comunes indica que un mismo gen puede estar implicado en la aparición de diferentes trastornos de ansiedad. Contrariamente a lo que se ha supuesto, no se han identificado genes concretos que de forma específica estén implicados en un tipo u otro de problemas de ansiedad. Parece más creíble considerar que un conjunto de genes influya de forma inespecífica en los trastornos de ansiedad, actuando fundamentalmente como factores predisponentes o de vulnerabilidad. Estos factores no "obligan" o determinan que una persona llegue a sufrir un trastorno de ansiedad, sino que aumentan la probabilidad de que éste se desarrolle si se adjuntan otros factores capaces de activarlo (factores de activación). Se debe tener en cuenta que la trasmisión de rasgos o información de padres a hijos no se produce únicamente por vía genética, sino que también y aún con más importancia, a través de rasgos aprendidos, cuyos componentes son muy importantes en el origen y mantenimiento de los trastornos de ansiedad.
  • 33.     11 1.1.6. Síntomas clínicos de la ansiedad Cuando las personas se encuentran ante una situación de estrés, de peligro, nueva o desconocida, o que ponga su vida en juego, el cuerpo ha desarrollado respuestas fisiológicas adaptativas para estar preparado para tomar una reacción inmediata. Se necesita que en el cuerpo se produzcan una serie de cambios para sobrellevar con éxito la situación adversa y salir con vida. La ansiedad es la respuesta emocional que tiene como finalidad proteger al organismo y su funcionalidad. De lo anteriormente descrito surge la descripción de ansiedad como la respuesta de lucha – huida como una reacción o reflejo primitivo que prepara al ser humano para luchar o huir del peligro, hecha por Cannon en 1929 (25). La ansiedad se puede manifestar de tres formas distinta: a través de síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales. Estos tres niveles distintos de referencia pueden influenciarse entre sí, o sea, los síntomas cognitivos pueden exacerbar los síntomas fisiológicos y éstos a su vez pueden despertar los síntomas conductuales. Es importante hacer notar que algunos síntomas de la ansiedad se parecen a síntomas de padecimientos no mentales, tales como arritmia cardiaca o la hipoglucemia. Esto se debe a que es el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), también conocido como Sistema Nervioso Vegetativo, el que se encarga de coordinar la respuesta de activación motora y todos los cambios físicos de los reflejos primitivos. Estos reflejos o respuestas adquieren este nombre porque son cambios que suceden solos en el organismo, los cuales la persona no tiene el poder de controlar conscientemente. El SNA forma parte del sistema nervioso periférico. Éste es un sistema involuntario, el cual se encarga de regular funciones fisiológicas vitales y de suma importancia para la supervivencia, tales como la digestión, la circulación sanguínea, la respiración y el metabolismo (26). Entre sus acciones está:
  • 34.     12 • El control de la frecuencia cardiaca. • La contracción y dilatación de vasos sanguíneos. • La contracción y relajación del músculo liso en varios órganos • La acomodación visual y el tamaño pupilar. • Secreción de glándulas exocrinas y endocrinas. El sistema nervioso autónomo se divide en dos ramas, las cuales tienen funciones diferentes y antagonistas: El sistema nervioso simpático y el parasimpático. 1.1.6.1. El sistema nervioso simpático Es el encargado de preparar el cuerpo para la acción como respuesta a un estímulo que el cuerpo entienda como nocivo. También regula el metabolismo necesario para la producción de energía que se necesita para dicha acción. En resumen, es el botón de “encendido” de la respuesta de lucha – huida. Esta función la logra liberando dos productos químicos que funcionan como transmisores: la adrenalina y la noradrenalina. Estos transmisores, al llegar a los órganos blanco (órgano final) desencadenan una respuesta completa, que se traduce como la experimentación de todos los síntomas que componen la respuesta de lucha y huida característica de la ansiedad. Cuando existe una situación que el organismo traduce como peligrosa, el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) activa su rama simpática, despertando una serie de cambios físicos para preparar al organismo en respuesta ante el estímulo nocivo. Estos cambios producen síntomas que se pueden dividir en las siguientes categorías (26, 27): 1.1.6.1.1. Físicos • A nivel cardiaco: o Taquicardia, palpitaciones, dolores punzantes en el pecho.
  • 35.     13 • A nivel respiratorio: o Opresión en el pecho, falta de aire. • A nivel músculo-esquelético: o Temblores, tensión y rigidez, cansancio o debilidad muscular, hormigueo, calambres. • A nivel de piel: o Sudoración excesiva, palidez, disminución de la temperatura. • A nivel gastrointestinal: o Molestias digestivas, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago, alteraciones de la alimentación. • A nivel neurológico: o Sensación de mareo e inestabilidad. • A nivel de respuestas fisiológicas primitivas: o Pueden aparecer alteraciones del sueño, de la alimentación y de la respuesta sexual. o Estas respuestas únicamente se observarán si la activación neurofisiológica es muy alta. • A nivel del aparato circulatorio: o Existe una redistribución del flujo sanguíneo que sucede mediante el incremento de la frecuencia cardiaca y la fuerza de contractibilidad de los músculos del miocardio. o A nivel muscular: § Existe para que las extremidades puedan recibir las sustancias nutritivas y el oxígeno necesario para la respuesta de huida. § La redistribución del flujo sanguíneo sucede de tal manera que los músculos que están más directamente relacionados con la actividad física reciben más sangre, y la piel, los dedos de manos y pies y la zona abdominal reciben menos sangre. o A nivel cerebral: § Afecta por un lado, al área frontal (zona vinculada con el razonamiento) donde disminuye el flujo.
  • 36.     14 § Afecta por otro lado, a las zonas relacionadas con las respuestas instintivas y motoras (correr o luchar) donde se incrementa. § La redistribución del flujo sanguíneo en el cerebro puede producir sensaciones de mareo, confusión y dificultad en ciertas funciones cognitivas superiores (ejemplo: capacidad de planificación y razonamiento). 1.1.6.1.2. Psicológicos • Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro. • Ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío. • Sensación de extrañeza o despersonalización. • Temor a perder el control. • Recelos, sospechas, incertidumbre. • Dificultad para tomar decisiones. • En casos más extremos se produce un temor excesivo a la muerte, y puede inducir a la locura, o el suicidio. 1.1.6.1.3. Conductuales • Estado de alerta e hipervigilancia. • Bloqueos, torpeza o dificultad para actuar. • Impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. • Estos síntomas usualmente se ven acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal tales como: o Posturas cerradas. o Rigidez. o Movimientos torpes de manos y brazos. o Tensión de las mandíbulas. o Cambios en la voz. o Expresión facial de asombro, duda o crispación.
  • 37.     15 1.1.6.1.4. Intelectuales o cognitivos • Dificultades de atención, concentración y memoria. • Aumento de los despistes y descuidos. • Preocupación excesiva. • Expectativas negativas. • Rumiación. • Pensamientos distorsionados e importunos. • Incremento de las dudas y la sensación de confusión. • Tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables y sobrevalorar pequeños detalles desfavorables. • Abuso de la prevención y de la sospecha. • Interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad. 1.1.6.1.5. Sociales • Irritabilidad, ensimismamiento. • Dificultad para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros. • Bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder. • Dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios derechos. • Temor excesivo a posibles conflictos. 1.1.6.2. El sistema nervioso parasimpático Para frenar la respuesta de ansiedad suelen ponerse en acción dos vías: 1. El Sistema Nervioso Parasimpático, que se encarga de proteger y reparar al organismo. Su acción produce respuestas opuestas a las del sistema nervioso simpático (27).
  • 38.     16 • Propicia la desactivación de la respuesta de lucha – huida. • Favorece la recuperación del estado basal del cuerpo. • Restaura al organismo a un estado de tranquilidad o serenidad. • Favorece el almacenamiento y la conservación de la energía. 2. La liberación de una serie de productos químicos que destruyen la adrenalina y la noradrenalina a través del organismo, las cuales desactivan sus efectos en el cuerpo. Esta respuesta de “apagado” del sistema de lucha – huida la realiza a través de la acetilcolina, un neurotransmisor. Por lo tanto, el sistema parasimpático es el que se encarga de que se vean restablecidos a la normalidad todos los síntomas mencionados cuando se desvanece el estado de alarma (26, 27). 1.1.7. Diagnóstico general de la ansiedad y los trastornos de ansiedad El tema de los trastornos de ansiedad, a como se habrá logrado observar hasta el momento, es sumamente extenso, existiendo un sinnúmero de ellos. Cada uno de ellos tiene una lista de síntomas y criterios diagnósticos específicos, los cuales se mencionarán más adelante para los casos de trastornos de ansiedad que competen al estudio. Debido a la longitud del tema, en este apartado se dará a conocer de una manera muy general los criterios bajos los cuales uno puede sospechar de esta patología. Luego de dar a conocer la larga lista de síntomas es importante aclarar que no se deben experimentar todos ellos a la vez para hacer diagnóstico de ansiedad. Algunos de ellos sólo se manifiestan de manera significativa en los trastornos de ansiedad. Además, no todas las personas presentarán los mismos síntomas, ni la intensidad de ellos será la misma. Estos parámetros estarán determinados por la predisposición biológica y/o psicológica de cada persona, pues una puede ser más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas que otra.
  • 39.     17 En casos de ansiedad normal se experimentan pocos síntomas, que normalmente son de poca intensidad, poca duración, y que no incapacitan. Cuando se está sometido a un nivel de activación muy intenso y/o sostenido, los efectos beneficiosos de los cambios fisiológicos secundarios a la ansiedad se convierten en sensaciones físicas desagradables (28). Los cambios fisiológicos normales que pueden tornarse incómodos y hacer pensar en trastornos de ansiedad son: • La contracción de los grandes grupos musculares que prepara al organismo para la acción, que se reconvierte en sensación de tensión muscular o incluso dolor, temblores, espasmos, sacudidas y calambres. Estos últimos son producidos por el ácido láctico que se produce al generarse energía rápidamente en el músculo por la vía anaerobia. • La dilatación pupilar que permite que entre más luz en el ojo y aumenta la discriminación visual, que se reconvierte en molestias como visión borrosa, sensibilidad a la luz, o puntos luminosos. • El aumento de la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca para intensificar el transporte de nutrientes y oxígeno, se reconvierten en palpitaciones o taquicardia. • La sudoración profusa aparece por la necesidad del organismo de refrigerarse, liberando el calor generado en la producción de energía. Sin embargo, la redistribución del torrente sanguíneo hacia zonas necesarias se reconvierte en pérdida de sensibilidad, hormigueo, palidez y frío en las zonas de secuestro (especialmente en manos y pies). • La digestión y secreción de saliva disminuye para tener más energía para la huida, pero esto genera molestias estomacales, náuseas, diarrea y la sensación de boca seca.
  • 40.     18 • La redistribución del flujo sanguíneo cerebral facilita que el organismo se concentre en la acción de huida, más que en un análisis reflexivo, pero esto crea problemas como atención selectiva hacia el peligro, dificultad para pensar con claridad o confusión, mareo y sensación de irrealidad. • El aumento de la frecuencia e intensidad de la respiración, (aumentar suministro de oxígeno en músculos), se transforma en hiperventilación, lo que reduce el dióxido de carbono sanguíneo y desencadena sensaciones desagradables como: hormigueo, mareo, debilidad, sensación de desmayo, sudoración, escalofríos, visión borrosa, taquicardia, nudo en la garganta, temblor, sensación de irrealidad, opresión/dolor en el pecho, sensación de falta de aire, cansancio (28). 1.1.8. Tratamiento de la ansiedad. Generalidades La ansiedad normal y en proporciones normales, así como sus síntomas, no pueden ni deben eliminarse, ya que es un mecanismo fisiológico, funcional y adaptativo normal. Se debe aprender a convivir con la ansiedad, sin perder la capacidad de ser funcional en todos los ámbitos de la vida. En estos casos se pueden utilizar medidas de relajación, meditación, ejercicios respiratorios y otros semejantes para controlar los niveles de ansiedad normales y como prevención de trastornos severos. Otro es el caso si se habla de personas que sufren trastornos de ansiedad, más si son tan graves que incapaciten al individuo. Estas personas quedan tan sensibilizadas que luego tienen dificultades para tolerar la ansiedad normal, e incluso para distinguirla de la patológica. En estos casos el tratamiento es obligatorio. Existen diferentes tratamientos para la ansiedad. Éstos dependen de la persona, el tipo y grado de ansiedad padecido. Entre las opciones terapéuticas se pueden mencionar la farmacológica, que ayuda a mitigar los síntomas. No es objeto de este estudio el ahondarse en los fármacos y sus mecanismos de acción, por lo que no se mencionarán en este apartado.
  • 41.     19 También existen formas específicas de psicoterapia, tales como técnicas de relajación y respiración. Estas técnicas van de la mano con prácticas tales como el yoga, taichí, meditación, autocontrol y visualización. El tratamiento psicológico también puede ser de diagnóstico de las causas de la ansiedad. El psicólogo puede estipular las pautas adecuadas para llevar un control de las situaciones y pensamientos negativos que impiden tener una vida normal. Desde el punto de vista nutricional, pueden ayudar a controlar las causas que impiden llevar a cabo la dieta. El tratamiento conductual ha tomado auge en los últimos días. Ejemplos de este tipo de terapéutica incluyen hábitos tales como llevar un registro de situaciones o pensamientos que se relacionan con los síntomas de la ansiedad, horarios, y cosas que ayuden o empeoren los síntomas. En la terapéutica de trastornos de ansiedad asociados a obesidad, el diario o registro de alimentos ingeridos, horarios y sentimientos a la hora de la ingesta ayuda en la observación y análisis posterior con el psicólogo de los posibles motivos de hábitos alimenticios incorrectos. Dentro de cualquier tratamiento de obesidad, la reducción es uno de los objetivos, pero no el único ni el más importante. Mas bien es imprescindible aprender a sustituir hábitos de alimentación erróneos e inadecuados, por otros más saludables (29). Se debe trabajar en los factores psicológicos asociados a la obesidad. Los más comunes son: • Trastornos de ansiedad • Percepciones disfuncionales del cuerpo y su apariencia. • Inseguridad y poca confianza, junto con baja autoestima. • Preocupaciones irracionales relacionadas con la comida y el peso, y esquemas culturales o sociales.
  • 42.     20 En general, el tratamiento para trastornos de ansiedad debe ser un coctel de todas las terapéuticas antes mencionadas, que deben ir enfocadas a casos individualizados para permitir un resultado más estable y duradero. El objetivo primordial, tanto para el terapeuta como para el paciente, es aprender una serie de estrategias, habilidades y cambios conductuales adaptativos para que sea capaz de enfrentarse a determinadas situaciones y problemas cambiantes de manera espontánea, y saber afrontarlas y manejar la respuesta adaptativa (ansiedad normal) sin que produzcan un impacto negativo que conlleven a un trastorno de ansiedad. 1.2. Tipos de trastornos de ansiedad Los trastornos de ansiedad abarcan varias formas distintas de un mismo tipo de trastorno mental. Forman un abanico amplio con una gama de presentaciones patológicas, cada una con diferentes causas o etiología, características propias y manejos terapéuticos distintos. Sin embargo, todos estos trastornos tienen en común una base que se caracteriza por miedo y ansiedad anormal o patológica. Las condiciones sintomatológicas que ahora se consideran como trastornos de ansiedad comenzaron a ser descritas a finales del siglo XIX. Actualmente los criterios diagnósticos psiquiátricos reconocen una gran variedad de trastornos de ansiedad. Los trastornos de ansiedad son tema de muchos estudios en nuestros días debido a que un alto porcentaje de la población mundial se mira afectada por ellos. Análisis estadísticos indican una prevalencia de 18% en la población estadounidense y 20% en la población española, quienes presentan ya sea uno o a veces hasta más de uno de estos desórdenes. Investigaciones recientes aportan datos que afirman que la genética causante de propiciar la aparición y el desarrollo de éstos, es la misma que la involucrada en los trastornos depresivos y bipolares (28).
  • 43.     21 1.2.1. Clasificación de los trastornos de ansiedad Gelder, Mayou y Geddes (30), en 2005, explican que los trastornos de ansiedad se clasifican en dos grupos: • Aquellos con síntomas continuos. • Aquellos con síntomas episódicos. Para fines diagnósticos, existen dos clasificaciones que se utilizan a nivel mundial para agrupar los trastornos mentales: el CIE-10 y el DSM-IV-TR. 1.2.1.1. CIE-10 Son los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Clasificación Internacional las Enfermedades, 10ª edición, que se encuentran bajo la sección de Trastornos Mentales (CIE-10). El CIE-10 tiene códigos que se utilizan en el sistema de salud con fines estadísticos para identificar cualquier enfermedad (31). Tiene una sección específica que abarca todos los Trastornos Mentales, con sus códigos correspondientes. Entre esta sección existen varias sub-secciones en las que se pueden encontrar cada uno de los trastornos de ansiedad, con su código correspondiente. Se presentan las subsecciones de la sección de Trastornos Mentales que abarcan los códigos de los trastornos de ansiedad, sin ahondar en cada uno de ellos: F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. F40 Trastornos de ansiedad fóbica F40.0 Agorafobia. F40.1 Fobias sociales. F40.2 Fobias específicas (aisladas). F40.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica. F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.
  • 44.     22 F41 Otros trastornos de ansiedad. F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica). F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada. F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo. F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad. F41.8 Otros trastornos de ansiedad especificados. F41.9 Trastorno de ansiedad sin especificación. F42 Trastorno obsesivo-compulsivo F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas. F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos). F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos. F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos. F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación. F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación F43.0 Reacción a estrés agudo. F43.1 Trastorno de estrés post-traumático. F43.2 Trastornos de adaptación. F43.8 Otras reacciones a estrés grave. F43.9 Reacción a estrés grave sin especificación. F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática F06.4 Trastorno de ansiedad orgánico. F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia. F93.0 Trastorno de ansiedad de separación de la infancia. F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia. F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia. F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos. F93.8 Otros trastornos de las emociones en la infancia. F93.9 Trastorno de las emociones en la infancia sin especificación.
  • 45.     23 1.2.1.2. DSM-IV-TR Es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su cuarta edición, texto revisado (DSM-IV-TR, por sus siglas en inglés) (28). En esta clasificación el término de ansiedad abarca cuatro aspectos fundamentales que un individuo puede experimentar: 1. Aprehensión mental. 2. Tensión física 3. Síntomas físicos 4. Ansiedad disociativa. Cada trastorno tiene sus propias características, síntomas y requieren tratamientos diferentes. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde nerviosismo hasta episodios de terror o pánico. Se han formulado distintos cuestionarios clínicos estandarizados de detección de estos trastornos. Como ejemplo de los anteriores se puede citar la “Escala de Ansiedad Manifiesta de Taylor” o la “Zung Self-Rating Anxiety Scale”. Estos cuestionarios pueden ser utilizados para detectar síntomas tempranos de ansiedad. De encontrarse alguna anomalía se puede sugerir la necesidad de una evaluación formal para el diagnóstico de un trastorno de ansiedad. Junto con todos estos trastornos pueden aparecer concomitantemente la crisis de angustia y/o agorafobia. Por este motivo los criterios diagnósticos de estas dos entidades se exponen al principio de esta sección. Se exponen más ampliamente los relacionados a este estudio. El resto únicamente se menciona en listado. Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en las siguientes patologías que se pueden padecer:
  • 46.     24 1.2.1.2.1. Crisis de angustia Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, que usualmente se acompañan de sensación de muerte inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a “volverse loco” o perder el control (28, 31). Tabla 1.2.1. Criterios para el diagnóstico de Crisis de Angustia (DSM-IV-TR) (28).
  • 47.     25 1.2.1.2.2. Agorafobia Se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación de lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso). También se puede observar que la persona evitará ir a lugares o ponerse en situaciones en las que sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia (28). Tabla 1.2.2. Criterios para el diagnóstico de Agorafobia (DSM-IV-TR) (28).
  • 48.     26 1.2.1.2.2.1 (F41.0) Trastorno de angustia sin agorafobia Son crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente (28, 31). Tabla 1.2.3. Criterios para el diagnóstico de Trastorno de Angustia sin Agorafobia (DSM-IV-TR) (28). 1.2.1.2.2.2. (F40.01) Trastorno de angustia con agorafobia Son crisis de angustia y agorafobia recidivantes e inesperados. Los criterios para el diagnóstico de este trastorno son los mismos que se pueden observar en la tabla 1.2.3., con la única diferencia de que en el inciso B. dirá “Presencia de agorafobia” (28, 31).
  • 49.     27 1.2.1.2.2.3. (F40.00) Agorafobia sin historia de trastorno de angustia Está presente la agorafobia y síntomas similares a la angustia sin que haya habido antecedentes de crisis de angustia inesperadas (28, 31). 1.2.1.2.3. (F40.02) Fobia específica Ansiedad como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación (28, 31). Tabla 1.2.4. Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM-IV-TR) (28).
  • 50.     28 1.2.1.2.4. (F40.1) Fobia social Ansiedad como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación (28). Tabla 1.2.5. Criterios para el diagnóstico de Fobia social (DSM-IV-TR) (28).
  • 51.     29 1.2.1.2.5. (F42.8) Trastorno obsesivo-compulsivo Obsesiones que causan ansiedad y malestar significativos y/o compulsiones realizadas para neutralizar dicha ansiedad (28). Ver tabla 1.2.6. Tabla 1.2.6. Criterios para el diagnóstico de Trastorno Obsesivo-compulsivo (DSM-IV-TR) (28).
  • 52.     30 1.2.1.2.6. (F43.1) Trastorno por estrés postraumático Re experimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos al aumento de la activación y comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con el trauma (28). Ver tabla 1.2.7. Tabla 1.2.7. Criterios para el diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático (DSM-IV-TR) (28).
  • 53.     31 NOTA: Para razones de este estudio, el trastorno de estrés postraumático es el equivalente al “Miedo al daño físico” que mide la escala de SPENCE. 1.2.1.2.7. (F43.0) Trastorno por estrés agudo Síntomas parecidos al trastorno por estrés postraumático pero aparecen inmediatamente después de un acontecimiento altamente traumático (28, 31). Como los síntomas aparecen inmediatamente después del acontecimiento se considera un trastorno agudo y no crónico.
  • 54.     32 1.2.1.2.8. (F41.1) Trastorno de ansiedad generalizada Presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos 6 meses (28, 31). Tabla 1.2.8. Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada (DSM-IV-TR) (28).
  • 55.     33 1.2.1.2.9. (F06.4) Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica Síntomas de ansiedad considerados secundarios a efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente (28, 31). 1.2.1.2.10. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias Ansiedad secundaria a efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico (28, 31). 1.2.1.2.11. Otros trastornos de ansiedad no especificados Ansiedad o evitación fóbica prominentes, que no reúnen criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad específicos ya mencionados (síntomas de ansiedad de los que se dispone de una información inadecuada o contradictoria). Nota: En el apartado de “Trastornos de ansiedad en niños” se hablará del trastorno de ansiedad por separación. Suele aparecer en la infancia, por lo que se incluye en el DSM-IV-TR en la sección “Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia”. Se caracteriza por la aparición de ansiedad, la cual coincide con la separación de las figuras paternas (28, 31). 1.3. Trastornos de ansiedad en niños La ansiedad en una sensación común en todos, inclusive en los niños y adolescentes. Se puede experimentar casi a diario. En niños frecuentemente se utilizan erróneamente los términos “estar muy inquieto”, “estar muy nervioso” y “estar muy tenso o estresado” para describir la ansiedad. El sentirse ansioso es una emoción normal. Puede fluctuar desde niveles muy bajos hasta tan altos que afecten el rendimiento social, personal y académico. En niveles moderados, la ansiedad es útil, porque aumenta la atención al peligro o induce a una manera específica de actuar.
  • 56.     34 La ansiedad en niños surge de circunstancias reales o imaginarias. Un niño puede sentirse ansioso por el resultado de un examen (real) o por estar demasiado preocupado de decir algo y ser ridiculizado (imaginaria). Ya que la ansiedad puede surgir de acontecimientos reales o imaginarios, casi cualquier situación puede ser la detonante para que ocurra. Muchos niños dejan de asistir regularmente al colegio porque sufren diversas manifestaciones de ansiedad (fobia escolar). en esos hogares, a diario los padres tienen que lidiar con algunas de estas penosas situaciones (32). 1.3.1. Definición de ansiedad en niños Es una respuesta evolutiva del cuerpo que funciona como una señal de alarma o peligro. Se vuelve un trastorno en niños cuando interfiere en sus actividades cotidianas y en su desarrollo social, físico y emocional (33). La respuesta de la ansiedad se puede manifestar como un conjunto de síntomas físicos y psicológicos. Entre los físicos los más comúnmente observados y descritos por los niños son: palpitaciones, palidez o enrojecimiento del rostro, sudor, temblor, dificultad para respirar o sofocos. Entre los psicológicos más expresados en la etapa infantil se encuentran el miedo intenso o desmesurado, llanto, rabietas, o malacrianzas, sensación de descontrol, ganas de salir corriendo, miedo intenso ante la idea de la muerte propia o de algún familiar, y también el miedo al abandono o quedarse solo. Existen ciertos miedos y ansiedades normales en cada etapa del desarrollo de un niño. Los diferentes estadios de desarrollo conllevan asociados la preponderancia de un tipo u otro de miedos. Ciertos científicos aseveran que el sentimiento de miedo no comienza a manifestarse en los bebés sino hasta después de los 6 meses. En la primera infancia se comienzan a experimentar miedo a las alturas, a los extraños, a lo desconocido. Estos tres miedos son programados genéticamente y de un alto valor adaptativo. Su presencia demuestra cierto grado de madurez en el bebé. También surge la ansiedad de separación de la figura de apego.
  • 57.     35 Entre otras ansiedades normales se puede mencionar el miedo a la obscuridad u a objetos ficticios como lo son los fantasmas, que son normales en la etapa preescolar (2.5 a 6 años). Sin embargo, si estos miedos, y la ansiedad que produce, aumentan de intensidad, frecuencia, duración, y se perpetúan a etapas del desarrollo más avanzadas (adolescente que le teme a un personaje ficticio) deja de ser normal y se cataloga como un trastorno de ansiedad (34). 1.3.2. Diagnóstico de ansiedad en niños Es importante aclarar que los trastornos de ansiedad se manifiestan de un modo diferente en los niños que en los adultos. En cada etapa evolutiva pueden manifestarse momentáneamente manifestaciones de ansiedad normal. Los más pequeños tienen miedo a separarse de los padres, a que les ocurra algún daño a sí mismos o a sus padres y a perderse. En los niños más grandes existen algunos miedos más definidos como a los animales, a los desastres naturales (tormentas, inundaciones, tornados) o a asistir a la escuela. Además se pueden presentar quejas somáticas (dolores estomacales, cefalea), como equivalentes de ansiedad. Por otra parte, los adolescentes suelen manifestar ansiedad como una respuesta a una preocupación exagerada por su desempeño (baile, deportes, grado académico) y su apariencia e imagen (aspecto físico, ropa, seguridad), pues de ella depende la aceptación grupal. Cuando estas preocupaciones o ansiedades se vuelven excesivas en magnitud (llanto y angustia desmedida de un niño al separarse de sus padres, timidez marcada), o cuando persisten en etapas subsecuentes del desarrollo evolutivo normal, se denomina “Trastorno de Ansiedad”. Los niños y adolescentes con esta patología sufren de rendimiento inferior en una o varias facetas de su vida: personal, familiar, académica y/o social (35). Las manifestaciones de ansiedad varían según la edad y etapa de desarrollo. • En niños pequeños se puede observar como llanto excesivo o berrinches, rabietas, o “colgándose” de la madre.
  • 58.     36 • Niños más grandes desarrollan problemas de conducta como oposicionismo, rebeldía o actitudes desafiantes, menor rendimiento escolar. También pueden presentar reacciones corporales tales como taquicardia, falta de aire, sudor, dolores de cabeza o abdominal. • Los adolescentes enmascaran su ansiedad bajo conductas de riesgo, distintas formas de violencia, consumo de sustancias, depresión y autoagresión. En esta etapa es importante preguntarles directamente en cuanto a síntomas somáticos y psicológicos de ansiedad, pues es hasta entonces que saben reconocerlos y asociar sus actitudes al padecimiento de miedos y ansiedades (36). 1.3.3. Causas de ansiedad en niños y adolescentes El origen multicausal (múltiples causas) es el que principalmente se acepta para los trastornos de ansiedad. Se cree que es la combinación de la influencia de varios factores los que producen los trastornos de ansiedad en niños. Entre estos factores los que más peso tienen son los genéticos, temperamentales, ambientales y psicosociales. Actualmente hay una inclinación grande a favor de causas hereditarias. El presentar antecedentes familiares de trastornos de ansiedad en familiares de primer grado (padres, hermanos, tíos, abuelos) aumenta el riesgo de niños a padecerlos. La explicación no es únicamente por la existencia de factores hereditarios, sino que en estos casos existe un efecto sinérgico entre la herencia y los factores que ejercen las actitudes ansiosas de los familiares sobre estos niños. Se ha demostrado que los hijos de padres que han sufrido de algún tipo de trastorno de ansiedad tienen mayor prevalencia de padecer los mismos. De la misma manera, se ha visto que los niños que padecen de trastornos de la conducta tales como rasgos temperamentales de inhibición comportamental suelen desarrollar más fácilmente futuros trastornos de ansiedad (37).
  • 59.     37 No se deben olvidar los factores ambientales y las conductas aprendidas, pues muchas veces son las causas detonantes en personas que estaban predispuestas por herencia a padecer de estos trastornos. Por ejemplo, la influencia de las actitudes ansiosas de los padres puede modelar comportamientos ansiosos en los hijos, los cuales se imprimen inadvertidamente a lo largo de la vida. 1.3.4. Síntomas de ansiedad en niños Ya se ha hablado extensamente de los síntomas de la ansiedad en el apartado de Trastornos de Ansiedad en adultos. Sin embargo, en niños se tiene la desventaja de la incapacidad de éstos en saber describir o entender dichos síntomas. Es por esto que el adulto debe capacitarse para saber traducir ciertos comportamientos de los niños a los síntomas clásicos de la ansiedad. En la definición de estos trastornos en la infancia ya se han ilustrado los casos más comunes (miedos, rabietas, violencia). Lo que es importante añadir en este apartado es que varias investigaciones señalan que es posible detectar rasgos temperamentales que predicen un futuro de ansiedad anormal en los niños aún desde la infancia temprana. Entre estos síntomas se pueden mencionar, en general, los patrones de inhibición comportamental. Ejemplos más tangibles son el miedo a ruidos fuertes, marcada ansiedad de separación, miedo ante los extraños, mutismo (tendencia a permanecer callados fuera de casa) (38). 1.3.5. Principales trastornos de ansiedad en la infancia Muchos de los trastornos de ansiedad ya descritos anteriormente pueden ser vistos en niños y adolescentes. Sin embargo, algunos son exclusivos de los niños. A continuación se hace una breve revisión de los más frecuentemente padecidos en esta etapa, junto con las características más importantes específicas de esta etapa:
  • 60.     38 1.3.5.1. Trastorno de ansiedad de separación Actualmente se considera como un precursor de otros trastornos de ansiedad. Se caracteriza por la aparición de síntomas marcados de ansiedad cuando el niño no está en su casa o se separa de las personas a las que está apegado (padres, cuidadores) (28, 31). Tabla 1.3.1. Criterios para el diagnóstico de trastorno de Ansiedad por Separación (DSM-IV-TR) (28).
  • 61.     39 Estos niños tienen tendencia a pasarse a la cama de los padres si es que ellos no tienden a dormir con ellos. Presentan con frecuencia trastornos del sueño asociados (insomnio y pesadillas). También son comunes las fobias a la hora de dormirse (a oscuridad, monstruos). 1.3.5.2. Fobias específicas Se caracterizan por la aparición de un miedo persistente, excesivo o irracional ante la presencia de determinados objetos o situaciones (Ej. tormentas, rayos, a la sangre, a ciertos animales, a viajar en avión, a las alturas). Ya se mencionó que algunas fobias es normal que sean transitorias en la niñez, como por ejemplo el miedo a las personas extrañas. Es su persistencia y su exagerada magnitud lo que las ubica como trastornos que requieren tratamiento (28, 31). 1.3.5.3. Trastorno de ansiedad excesiva o generalizada En niños, la tendencia a estar preocupados permanente y de una manera exagerada por las situaciones cotidianas, tales como las tareas escolares, la actitud de sus amigos hacia ellos o las complicaciones provenientes de futuras actividades (campamentos, exámenes, viajes), sugieren anormalidad. La inquietud excesiva (que aún se puede confundir con hiperactividad), la dificultad para concentrarse, fatiga, tensión muscular, problemas para conciliar el sueño, irritabilidad y dificultad para jugar sin interferencias por dichas preocupaciones son síntomas característicos de este trastorno en la etapa de la infancia y adolescencia. Interfiere marcadamente en los ámbitos personal, escolar y familiar (28, 31). 1.3.5.4. Fobia social o trastorno de ansiedad social La preocupación excesiva a ser humillado o evaluado negativamente por los demás, en especial en adolescentes, hace sospechar de esta patología. Las situaciones en las que existe más vulnerabilidad para sufrir dicho trastorno son muy variadas.
  • 62.     40 Actividades tales como pasar al frente de la clase a presentar un tema o leer en voz alta, ir a cumpleaños, fiestas, invitaciones de amigos se vuelven un gran reto. En general, el niño o adolescente tratará de evadir cualquier actividad en la que deba interactuar socialmente o pueda convertirse en el centro de atención de otros. En niños más pequeños, habitualmente manifiestan dichos sentimientos con las rabietas, llanto y la reacción de congelamiento o “parálisis”. Algunos de estos niños muestran síntomas somáticos como enrojecimiento facial, pobre contacto visual, voz temblorosa, negarse a saludar a otros, conductas de inhibición como el mutismo, el aislamiento y la fobia escolar. Todo lo anterior puede ser confundido con timidez excesiva, por lo que esta enfermedad es poco diagnosticada (28, 31). 1.3.5.5. Trastorno por estrés postraumático Existe una vulnerabilidad individual para padecer este trastornos. Esto quiere decir que un mismo evento es capaz de desencadenar el trastorno en algunas personas y en otras no. Estos niños o adolescentes suelen experimentar “flashbacks” desencadenados por el impacto del evento traumático (recuerdan y reviven la situación). Esto puede suceder en forma de imágenes, pesadillas o a través de juegos repetitivos alusivos al evento o re actuaciones del mismo, en las cuales él/ella siempre será la víctima (28, 31). Los tipos de eventos traumáticos que pueden exacerbar este trastorno pueden ser de diferente índole. • Algún tipo de abuso: Maltrato físico, abuso sexual, trato agresivo o abusivo reiterado. • Exposición a eventos mortales: Aquellos que podrían provocar la propia muerte o la ajena (de personas muy cercanas como padres, hermanos, cuidadores). • Accidentes o fenómenos dramáticos naturales: Inundaciones, terremotos, huracanes.
  • 63.     41 • Accidentes potencialmente traumáticos: Atentados, robos, guerras, secuestros, incendios. 1.3.5.6. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) Un niño intensamente preocupado por la limpieza de sus manos, que las lava repetidamente hasta lastimarlas o llagarlas puede padecer TOC. En niños y adolescentes este trastorno puede tener diferentes tipos de presentación. Dependiendo de los síntomas primordiales que se presentan más a menudo, se puede hacer la siguiente sub-clasificación: F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas. F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos). F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos. F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos. F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación. A como su nombre lo indica, este trastorno consta de dos etapas fundamentales: las obsesiones y las compulsiones. En general, las primeras consisten en pensamientos o imágenes que se entrometen constantemente en los pensamientos normales. Éstos pueden tener diferentes temas centrales: la limpieza, orden, medidas de seguridad, contaminación, religiosas, sexuales. Lo que tienen todos estos pensamientos en común es que provocan malestar marcado (28, 31). La acción que se toma para tratar de neutralizar el malestar causado por las ideas intensamente recurrentes es la realización de actos repetitivos específicos, llamados manías. Cuando éstos son sumamente repetitivos y llegan a producir daño se conocen como compulsiones. Éstas también pueden ser muy variadas, pudiéndose expresar como la necesidad de ordenar todo, el lavar exageradamente o chequear repetitivamente cosas que ya se han visto antes.
  • 64.     42 1.3.6. Tratamiento general El tratamiento debe ir enfocado a las diferentes características o necesidades individuales, por lo no se puede hablar de un tratamiento generalizado. Más allá de las características individuales de cada niño o adolescente, se debe tener en cuenta la importancia del efecto de moldeamiento que los padres ejercen sobre sus hijos. De este punto depende la eliminación o perpetuación del problema ansioso en el niño, así que la dinámica familiar juega un papel importante en el tratamiento. Tanto los padres, como los cuidadores y el personal docente deben ser incluidos en el tratamiento de los niños ansiosos. La psico-educación es importante antes de implementar cualquier modalidad de tratamiento, pues ha demostrado ser de gran utilidad. Ésta consiste en explicar a los padres (tutores) y a los niños o adolescentes acerca de la naturaleza de su trastorno. incluye guías específicas para que los padres sepan cómo actuar eficazmente ante cada problemática (39). 1.3.6.1. Psicoterapia cognitiva-comportamental Esta terapia se basa en la concepción de que los contenidos del pensamiento determinan la forma en que uno se siente y consecuentemente actúa. Este tratamiento promueve la modificación de los pensamientos distorsionados a partir de técnicas específicas, que a su vez van modificando las conductas de aislamiento propias de los diferentes trastornos de ansiedad (39, 40). 1.3.6.2. Tratamiento farmacológico Aunque este tipo de tratamiento es muchas veces rechazado tanto por los terapeutas, como por los familiares, existen determinados casos en los que la medicación puede ser útil, o a veces hasta necesaria, para el tratamiento de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes (39, 40).
  • 65.     43 Según los diferentes trastornos y las características individuales del niño puede variar el tipo de fármaco y el momento en que se indicará. Se debe discutir el tipo de medicación a elegir y los efectos adversos de los posibles fármacos con los padres antes de elegir uno. Algunos fármacos específicos han demostrado su eficacia y seguridad en determinados trastornos de ansiedad en la infancia (40). 1.4. Trastornos de ansiedad en el mundo y en México La epidemiología presenta información que confirma que los Trastornos de Ansiedad son los más frecuentes entre los trastornos mentales. Usualmente inician en la adolescencia, teniendo su pico de máxima prevalencia en la etapa más productiva de la vida (en los ámbitos laboral, social y afectivo) (9). Las personas que padecen estos trastornos frecuentemente tardan mucho en buscar atención o recibir ayuda adecuada, debido a que desconocen que los padecen por la falta de información que existe, o por vergüenza a aceptar su padecimiento. Estos factores han ayudado a que la prevalencia de dichos trastornos se incremente de una manera veloz. En la actualidad la cronicidad de dichos trastornos ha tenido como efecto un aumento en la predisposición de las nuevas generaciones a padecerlos, y a la discapacidad asociada a los mismos. 1.4.1. Estadística mundial En los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2005 se encuentra registrada una prevalencia del 12% de la población adulta para los trastornos de ansiedad. Este dato fue tomado de los registros recabados en los servicios de atención primaria en todo el mundo (41). Esta misma organización establece que los trastornos de ansiedad son de los que tienen un inicio más temprano, teniendo una mediana de presentación a los 15 años de edad. Alcanzan la prevalencia más alta entre los 25 y 45 años, la cual es más alta en mujeres que en hombres (OMS, 2004) (41).
  • 66.     44 Otros estudios han encontrado tasas de prevalencia a lo largo de toda la vida para cualquier trastorno de ansiedad de entre el 10,4 y el 28,8 %. La Asociación de Psiquiatría de Canadá informó de una prevalencia del 18% en el año 2006 (42, 43). Un estudio sobre los Trastornos Mentales en América Latina y el Caribe, el cual fue dirigido por la Organización Panamericana de Salud (OPS), demostró que los Trastornos de ansiedad más frecuentemente padecidos en dicha área geográfica son: • El Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) • El Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) • El Trastorno de pánico (TP) La prevalencia media al año 2006 fue de 3,4%, 1,4% y 1,0% respectivamente. La curva mostró una mayor prevalencia en mujeres comparada contra los hombres tanto en el TAG como en el TP, pero no en el TOC (42, 43). Las proyecciones para el año 2010 eran que iba a haber once millones de personas en Latinoamérica y el Caribe que padecieran algún trastorno emocional (Organización Mundial de la Salud; OMS, 2001). Estas expectativas han sido superadas. Según la OMS actualmente existen cerca de 17 millones de niños y adolescentes que sufren de algún trastorno psicológico grave que amerita tratamiento especializado. Diversos estudios epidemiológicos indican que los trastornos de ansiedad son los de mayor prevalencia durante la infancia y la adolescencia. Se han llegado a informar tasas de prevalencia de estos trastornos que van desde el 2,6% al 41,2% en la población comprendida entre los 5 y 17 años de edad. La ansiedad de separación es más común en niños y la fobia social en adolescentes (44). Está adecuadamente documentado que los trastornos de ansiedad pueden iniciar en la niñez. Según Kessler et al. (45), hasta un 75% aparecen hacia los 11 años de edad. Estos niños continúan un curso de deterioro hacia la adolescencia y la adultez.
  • 67.     45 Cuando los trastornos comienzan a temprana edad se vinculan a problemas tales como el bajo rendimiento escolar, deficiencias en la interacción social y conductas de aislamiento (45). Los trastornos de ansiedad también se ven asociados a otros trastornos mentales tales como: • Depresión. Entre el 30 y el 60% también la padecen (46). • El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (47). • El trastorno de conducta (48). • El abuso de sustancias tóxicas (49). 1.4.2. Datos acerca de los trastornos mentales en México Tanto los síndromes ansiosos como los depresivos son las formas de psicopatología más frecuente en México. Ya en estudios realizados desde 1999 se reportaron datos que encontraron que el 14,8% de la población mexicana presentaba algún tipo de trastorno de ansiedad (43, 50). Actualmente existe una extensa gama de estudios realizados en México que han permitido llegar al consenso de una mayor prevalencia de estos trastornos entre los 15 y los 45 años de edad. Incluso se puede afirmar a través de estos estudios que existe una proporción que llega a alcanzar valores de 2 a 1, siendo mayor en las mujeres que en los hombres, respectivamente. Según las proyecciones se estima que un 25% de la población nacional mexicana enfrentará en algún momento de su vida alguna enfermedad mental o episodio depresivo. Sin embargo, la Salud Mental sigue siendo la “gran ausente” en el Sistema de Salud. Esto se debe a que a las agendas relacionadas con salud mental son a las que se les presta menor atención. A pesar de que los datos muestran una creciente morbilidad y mortalidad por trastornos mentales y de la personalidad, aún se carece de un amplio y comprensivo programa que permita dar atención y rehabilitación integral a las personas (43, 50).
  • 68.     46 Las cifras que se sacan de los bancos de datos nacionales indican que en promedio 4,370 personas mueren por trastornos mentales y del comportamiento al año. De éstos, el 90% consumen sustancias psicoactivas. El número de pacientes atendidos por adicciones en centros no gubernamentales creció un 400% entre 2001 y 2010 (43, 50). Tabla 1.4.1. Crecimiento exponencial de atención a adicciones. INEGI 2009 (52). La prevalencia de padecimientos mentales en toda la república mexicana es muy alta, siendo la más relevante la de depresión. Su tratamiento se considera como una necesidad de políticas públicas. El Instituto Nacional de Salud Pública indica que alrededor de 350 millones de personas viven deprimidas en todo el mundo. Ya hace 10 años los datos para México son alarmantes. La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, coordinada por la Dra. María Elena Medina Mora en 2011 (51), identificó los trastornos más frecuentes. Los de ansiedad toma el primer lugar con una prevalencia de 14,3% a lo largo de toda la vida). En segundo lugar se encuentran los trastornos de uso de sustancias (9,2%) casi empatados con los trastornos afectivos (9,1%).
  • 69.     47 A corto plazo, las mujeres presentan prevalencias globales más elevadas que los hombres para cualquier trastorno mental. Una encuesta que registra el comportamiento de los últimos 12 meses informó porcentajes de 14,8% de mujeres que han tenido algún trastorno comparado contra el 12,9% de los hombres. Sin embargo, los últimos presentan prevalencias más altas de cualquier trastorno en comparación con las mujeres (30,4% y 27,1% respectivamente). En orden de mayor a menor los tipos de trastorno mentales más comunes en México son: • Las fobias específicas, 7,1%. • Los trastornos de la conducta, 6,1%. • La dependencia al alcohol, 5,9%. • La fobia social, 4,7%. • El episodio depresivo mayor, 3,3%. La frecuencia de fobia como tal, varía según la edad, el sexo y la cultura. En la población infantil son frecuentes los temores (90%). Estos miedos van disminuyendo con la maduración y el aprendizaje, desapareciendo la mayoría al llegar a la pubertad. La edad media de inicio de una fobia determinada, es la siguiente: Fobia simple (9-15 años), fobia social (16 años), agorafobia (29 años). Estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría en México, Juan Ramón de la Fuente, aseveran que las personas que padecen enfermedades físicas crónicas están más expuestas a padecer trastornos mentales. Un ejemplo de impacto epidemiológico es que las personas con diabetes tienen el doble de riesgo de padecer depresión y ansiedad que los que no la padecen (43, 50). En México es relevante este dato puesto que la diabetes es la principal causa de muerte en el país. Las estadísticas de mortalidad del INEGI (52) muestran que en 2010 fallecieron en territorio nacional 82.694 personas por diabetes mellitus; en 2011 las defunciones por la misma patología fueron 80.788.