SlideShare una empresa de Scribd logo
1 1
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:
200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE OBSTETRICIA
TEMA:
Hábitos y Creencias en Gestantes
CURSO:
Pediatría y Puericultura
DOCENTE:
Dr. Eusebio Aliaga Guillen
CICLO/ SECCIÓN:
VIII - “A”
INTEGRANTES:
 Espilco Cutipa Jesu
 Navarro Villaroel Antuane
 Pecho Huaman Lesdy
 Peralta Otiniano Nicole Sofía
2021
ICA - PERÚ
1 2
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
 AGRADECEMOS A USTED POR
AMOR A SU PROFESIÓN Y EL
CONOCIMIENTO QUE NOS COMPARTE,
EL CUAL NOS UNIMOS PARA
DESARROLLAR ESTE TRABAJO.
HACEMOS TODO CON LAS MEJORES
INTENCIONES, TRABAJANDO OFRECER
LO QUE HACEMOS A DIOS.
1 3
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
INDICE
INTRODUCCION 3
HABITOS Y CREENCIAS EN GESTANTES 4
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL EMBARAZO 4
CREENCIAS 8
EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO MEDIATO 11
EMBARAZO 11
PARTO 12
POSTPARTO 13
CONCLUSIONES 14
ANEXOS 15
BIBLIOGRAFIA 17
1 4
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
INTRODUCCION
Las creencias, mitos y prácticas han existido a lo largo de la historia humana,
esto es parte de la idiosincrasia de cada región donde existen diferentes tipos de
dogmas que se han presentado según el entorno social y cultural a la cual la
mujer pertenece. Los antepasados, por falta de conocimiento científico y medios
de información, daban respuestas sencillas a distintas situaciones relacionadas
con el embarazo, parto y puerperio basadas en plena experiencia y práctica
acerca de lo que observaban y escuchaban; de ahí que se vinieron creando mitos
y creencias que se llevaban a la práctica sobre dichas situaciones. El poco
conocimiento que poseen mujeres con poca o nula experiencia sobre el
embarazo, parto y puerperio condujo a que respondieran sus dudas con
personas que ya conocían el tema, que poseían más experiencia o con sus
mismos parientes, repitiendo la historia que una vez sus ancestros crearon; de
modo que, se involucró no solo a la mujer sino también al entorno que las rodea,
como el medio ambiente, el tipo de comida, el clima, los cambios que la mujer
sufre en las diferentes etapas, las disímiles prácticas que se realizan para evitar
una complicación para estos tres momentos naturales que suceden en ella. La
mujer en estas etapas se vuelve vulnerable, llena de interrogantes, de miedos,
de preocupaciones que ella por sí sola no puede responder, por esta razón cree
y practica lo que escucha, para evitar hacer aquello que cree incorrecto, con el
objetivo de no complicarse, no enfermarse o evitar cualquier condición patológica
en el niño. Es menester mencionar la participaciónde las parteras en la atención
antes, durante y después del parto ya que muchas veces representan el único
enlace posible en la población maternoinfantil ya que hay familias que prefieren
1 5
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
HABITOS Y CREENCIAS EN LA
GESTANTE
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL EMBARAZO
El Control Prenatal es un conjunto de acciones médicas y asistenciales que se
concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de
controlar la evolución del 14 embarazo y obtener una adecuada preparación para
el parto y la crianza del recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de
este proceso fisiológico. De esta forma, se podría controlar el momento de mayor
morbi-mortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y una
de las principales causas de muerte de la mujer joven.
El control prenatal es eficiente cuando cumple con cuatro requisitos básicos:
Precoz o temprano: el control deberá iniciarlo lo más temprano posible, tratando
de que sea desde el primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución
oportuna de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud que
constituyen la razón fundamental del control. Además torna factible la
identificación precoz de embarazos de alto riesgo. Periódico o continuo: la
frecuencia de los controles prenatales varía según el riesgo que exhibe la
embarazada, pero deben realizarse con una frecuencia regular a lo largo del
embarazo.
Completo o integral: los contenidos del control deberán garantizar el
cumplimiento efectivo de las acciones de fomento, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud.
Extenso o de amplia cobertura: sólo en la medida en que el porcentaje de la
población controlada sea alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas)
se podrán disminuir las tasas de morbimortalidad materna y perinatal. En nuestro
país el 99% de los partos ocurre en instituciones asistenciales; sin embargo,
tanto la precocidad como la calidad de los controles que las mujeres realizan
distan de ser los adecuados.
1 6
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
Es importante informar, especialmente a las mujeres en edad fértil, sobre los
distintos factores que pueden incidir en aumentar el riesgo materno perinatal y
que, conociéndolos, puedan controlarse para reducirlos, sobre todo cuando la
detección de los mismos es precoz .
Entre los factores de riesgo en el embarazo debemos mencionar la prevención
de las distintas infecciones, tanto las de transmisión sexual como el VIH, la
hepatitis B o la sífilis, como las que se transmiten por otras vías tales como la
rubéola, la toxoplasmosis, el citomegalovirus, el tétano, Chagas o las infecciones
bucodentales, poniendo énfasis en el control de enfermedades crónicas tales
como hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus, anemia, patología uterina y
carcinoma de mama. A esto debe agregarse la prevención para reducir
malformaciones congénitas, especialmente los defectos del cierre del tubo
neural, mediante la suplementación con ácido fólico. Deben además fomentarse
hábitos y estilos de vida saludables explicando la importancia de una nutrición
adecuada, el abandono de adicciones tales como el tabaquismo, el alcoholismo
y el consumo de drogas
IMPORTANCIA EN LOS CONTROLES
 Para saber cómo está la salud de la gestante y si él bebe está creciendo bien.
 Para saber la fecha aproximada del parto.
Para saber si existe algún peligro y poder prevenir cualquier sufrimiento o
dificultad durante el parto.
CONTROLES PRENATALES
 Del primero al sexto mes: 1 control mensual
.  Del sétimo al octavo mes: 1 control cada 15 días
.  Al noveno mes: 1 control cada 7 días.
NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO.
Procurar
 Comer menestras como lentejas y frijoles.
 Trata de comer pescado, pollo o alguna carne diariamente
.  Tomar leche y comer alimentos que la contengan, en caso que no haga daño
ni te produzca gases.
 Aliméntate con verduras y frutas.
1 7
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
 Toma agua y jugos de frutas.
 Come cosas sanas y alimenticias.
 Evitar:
Las comidas muy aderezadas y el ají.
Las bebidas alcohólicas.
Fumar y/o estar cerca de las personas que fuman.
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
Cuidado Pre Natal
 En la consulta, conversarán sobre cómo se siente la gestante y que necesita.
 La pesaran en una balanza.
 Le medirán la presión.
 Escucharán los latidos del bebé
EJERCICIOS
 Si gozas de buena salud no tiene por qué alterar sus actividades diarias.
 Puede seguir trabajando, siempre que no afecte su salud.
 Evitar cargar objetos o cosas pesadas.
 Le recomendamos hacer ejercicios ligeros como caminar. Preguntar al médico
y la Obstetra cuando iniciar con sus ejercicios, los que le ayudarán a tener un
parto sin temor
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
COSMOS:
“Tradicionalmente “Cosmos” describe la unión de todos los elementos que los
seres humanos pueden apreciar mediante sus sentidos, pensamientos,
intuiciones e inspiraciones y que están situados tanto en su alrededor como en
la lejanía y en el infinito. La definición de cosmos para los pueblos de la
antigüedad es necesariamente restringida porque se basa en un conocimiento
regional y limitado a los medios o instrumentos que tuvieron a su disposiciónen
su tiempo. En este trabajo se emplea la definición de Cosmos acuñada por la
cultura andina según esta perspectiva regional. Modernamente el término tiene
una significación más vasta ya que se usa añadiendo los detalles referidos al
1 8
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
espacio sideral, lo que supone haber ampliado la frontera de comprensión
gracias a instrumentos que vencen las limitaciones de los sentidos”
COSMOVISIÓN
“Es la “organización del mundo” según una cultura. Es también la forma en que
un pueblo o una cultura perciben, entienden y describen su mundo y el universo.
Sirve para describir y explicar la relación entre los seres humanos y la naturaleza
(elementos tangibles), así como el rol de los poderes sobrenaturales dentro el
mundo espiritual (intangible) y la forma en que ocurren los procesos naturales.
La cosmovisión es el elemento filosófico básico que permite desarrollar a
continuación las diferentes explicaciones sobre cómo funciona y está organizado
el mundo en el que vive y se desarrolla una cultura, así como las explicaciones
y leyes que según su modelo rigen ese funcionamiento. Si bien las
cosmovisiones de pueblos que conviven en un mismo nicho ecológico pueden
tener en sí especificidades, en el fondo suelen parecerse porque comparten
elementos comunes, y es la razón para hablar de una cosmovisión andina, que
asocia a naciones o etnias que habitan a lo largo de la cadena de Los 15 Andes,
del mismo modo que se puede describir una cosmovisión de pueblos de las
tierras bajas y/o amazónicas”.
MITO
“Es el relato que tiene para una cultura una explicación y simbología muy
profunda, con una connotación sagrada o religiosa, pero además puede definirse
como una plataforma popular de creencia y orgullo. Los hechos de los seres
descritos en el mito se explican a partir de lo sagrado y rigen la vida humana por
un nivel profundo de compromiso que, naturalmente, comprometen a cada
hombre o mujer de esa cultura, y adquieren fuerza porque se establecen al paso
de sucesivas generaciones que reciben el mito como un legado. Una pregunta
es si los mitos son inventos o surgen de alguna realidad. “Hay que tomar en
cuenta que ese ambiente sobrenatural que envuelve al mito no se inventó de una
1 9
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
pieza, casi siempre es la exageración de un hecho natural. Hay una diversidad
de mitos, y un intento de clasificarlos muestra los siguientes tipos básicos:
 Mitos cosmogónicos, destinados a explicar la creación del mundo o la
naturaleza, incluyen la aparición del hombre.
 Mitos teogónicos, que explican la aparición de los dioses o divinidades •
Mitos etiológicos, que explican el origen de los seres, las cosas, las
instituciones, las técnicas, etc.
 Mitos morales, que explican la división entre el bien y el mal y la necesidad
de honrar el bien”.
RITO
“Es un acto simbólico en el que confluyen además de gestos y movimientos,
palabras y cánticos, una variedad de acciones también simbólicas que permiten
al hombre originario acceder a la atmósfera de lo Sobrenatural (el mundo de las
deidades) y vivir probando por lo menos parte de lo sagrado. En el rito hay
personas que saben cómo comunicarse con lo divino y además saben qué cosas
le son agradables a las entidades divinas o supra naturales, que son empleadas
para hacerles homenaje y brindarles respeto, asumiendo un rol intermediario
sacerdotal”.
CREENCIAS
La creencia, se adopta, la cual tiene un antecedente biográfico del que puede o no
tenerse memoria, siendo este el origen a la creencia que tiene la persona. También se
puede originar por motivos que solventa necesidades, cumple deseos, por tanto tiene
una función
Desde los inicios de los tiempos el ser humano ha intentado dar explicación a cuál es la
motivación de su existencia, dando origen a las creencias. Las creencias son un
conjunto de pensamientos, acompañados muchas veces de sentimientos que genera
una persona de forma subjetiva, creadas a partir de la interacción con el entorno e
individuos, otorgándole el carácter de verídico.
TIPOS DE CREENCIA:
CREENCIAS CIENTÍFICAS: La ciencia no sólo está condicionada por las
creencias existencia rías y las creencias culturales. Tiene, además, sus propias
creencias. El hecho de estar constitutivamente en creencias, hace que todo el
1 10
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
cuerpo de una ciencia sea por naturaleza asintótico o aproximativo Las creencias
específicas del "cuerpo científico" son los postulados y axiomas, que por su
propia naturaleza son indemostrables. Son una forma de creencias o supuestos,
que, como las mismas palabras indican, "se pide que se acepten libremente"
("postular": pedir que otro haga libremente algo) y que, no obstante, van a servir
de principio o fundamento, que por ser tal y por su evidencia "es digno de ser
aceptado”. Como creencias que son participan de la irracionalidad de todas las
creencias. La irracionalidad de las creencias científicas consiste en su
indemostrabilidad racional y empírica; en ese sentido son "pre-científicas". Así lo
científico se apoya en algo pre-científico; lo racional, en algo irracional.
CREENCIAS RELIGIOSAS: Son muchas las religiones que también presentan
un conocimiento disciplinado. Ese conocimiento culminó en lo que se llama
disciplinas teológicas. Este conocimiento religioso ofrece otra "lectura" del
universo. Parte de un supuesto fundamental muy similar al de la ciencia: el
universo es una realidad ordenada, un mundo armónico, cuyas causas se
pueden estudiar y comprender, pero sólo hasta cierto límite. El "lector" religioso
del universo aparece más sincero que el científico en general en cuanto reconoce
a priori las limitaciones de su capacidad de análisis y compresión
CREENCIAS RELACIONADAS A LA CONCEPCIÓN
Según Burgos (1995), Las ideas en torno a la concepción abarcan un espectro
muy amplio, son muy diversas y están vinculadas con concepciones que se
remontan a creencias muy antiguas, varían según la zona y según el grado de
occidentalización del grupo o comunidad al que pertenezcan. Sin embargo hay
concepciones que a pesar de provenir de zonas o grupos culturales distintos,
presentan similitudes que probablemente correspondan a un patrón común de
conceptos y comportamientos. Si bien la concepción es un hecho biológico
simple, el universo cultural implicado en él, en los andes refleja una profunda
preocupación por las fuerzas creadoras de la fertilidad de todo el universo. d)
Creencias relacionadas al embarazo. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) reconoce la importancia de la medicina tradicional para contribuir a
mejorar la calidad de vida de las personas y lo define como prácticas, enfoques
conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorpora medicinas basadas
en plantas, animales y minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y
1 11
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el
bienestar.
LA ADIVINACIÓN DEL SEXO DEL BEBÉ
Según Burgos (1995), la partera dispone de una serie de métodos para constatar
el sexo de la criatura: si el pulso es rápido, se trata de un niño, si es lento es una
niña. Espinar Cusco, las parteras determinan por el pulso el sexo del niño: si es
varón pulsa más fuerte la “vena mala” de la izquierda.
EL TIEMPO DE GESTACIÓN
En Junín se dice que si el embarazo es más de 9 meses, es varón, y si es de 8
a 9 meses, el feto es femenino, dice haber advertido el mismo error de contar a
partir de la fecha exacta de la última menstruación.
ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO TRADICIONALES
Cuando una mujer detecta una señal de embarazo, no acude directamente a
médicos o a unidades de salud, sino donde la partera, para que le aconseje y le
controle su embarazo. La partera aplicará su conocimiento y si está capacitada,
le explicará a la paciente sobre la importancia de ir a una unidad de salud, al
control prenatal. Positiva, si es una partera que ha participado en talleres de
fortalecimiento de sus conocimientos
En algunas comunidades las parteras realizan una limpia con el cuy o con
plantas específicas u otros elementos al inicio del embarazo, para determinar si
existen infecciones o problemas, como por ejemplo: de vías urinarias o
inflamación del vientre. Esta y otras prácticas se realizan a manera de
diagnóstico para evitar alguna complicación. Dependiendo de las costumbres de
pueblo a la que pertenezca. La partera es quien conoce la alimentación que debe
recibir y le aconseja a la usuaria lo que, como y cuando debe hacerlo, es
necesario analizar el tipo de alimentación y reforzar si falta algún alimento
necesario en el embarazo.
Las mujeres en el embarazo evitan comer alimentos considerados cálidos dentro
el sistema “caliente-frío; cálido y fresco”, Este sistema no guarda relación con la
1 12
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
temperatura física del alimento, sino con una conceptualización abstracta. Se
considera que el cuerpo está en un estado caliente/cálido, por lo tanto, buscando
el equilibrio, se promueven los alimentos frescos como las frutas y verduras. Se
consumen alimentos propios de su comunidad y de sus tradiciones. Además
evitan exponerse al sol y al calor de los fogones, ya que su creencia es que el
excesivo calor hace que la placenta se expulse con dificultad
La alimentación de la parturienta depende de la zona. Sin embargo es “caliente”
o “cálido”, según el sistema descrito anteriormente, por lo cual se elimina de su
dieta toda clase de verduras y frutas. De igual manera, las bebidas son aguas de
hierbas medicinales según la costumbre local. Si el parto se ha demorado, de la
misma manera dependiendo de la cultura la que pertenezcan, se realizan
algunos rituales o procedimientos para mejorar el avance del parto, como por
ejemplo, romper la hoja de achira sobre el vientre para que se rompa el líquido
amniótico, o poner un tiesto caliente sobre la cabeza de la paciente para calentar
todo el cuerpo y apurar el parto, frotar el vientre con aceites y mantecas de
animales, etc. El corte del cordón umbilical se lo hace con hilo blanco o rojo,
dependiendo de la cultura y su tamaño depende de la costumbre que tiene y
tradición de la mujer y su familia. En algunos pueblos y nacionalidades el cordón
se corta midiendo de 2 a 3 cm (o dedos) si es mujer y de 3 a 4cm (o dedos) si es
hombre. Cuando la placenta se ha retenido y no sale, se realizan diferentes
prácticas como por ejemplo: colocar una cebolla larga blanca impregnada de
aceite, en la garganta de la parturienta, o también introducir una pluma en la
garganta de la madre, le dan tomar huevo tibio con paico y sal. Dichos
procedimientos estimulan el acto reflejo de la náusea, lo que desencadena un
pujo involuntario y consecuentemente la expulsión de la placenta. También se
aplican masajes y se administran agua de plantas medicinales a la madre.
EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO MEDIATO
EMBARAZO
En las comunidades indígenas el embarazo es visto como un evento natural en
la vida de la mujer, sin acarrear mayores problemas de salud y por tanto no se
concibe como necesario un sistema de prohibiciones estricto, aunque sí es
considerado un estado particular dentro de la condición de salud al cuidado de
la madre, son sobre todo los relativos a la alimentación, el control de los
1 13
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
esfuerzos físicos, así como también la importancia del control de las emociones
para transitar por un embarazo sano y dar a luz un bebé sano.
Las mujeres de la comunidad parecen tener muy presente la importancia de una
alimentación balanceada, pero sus hábitos alimentarios serían bastante
diferentes a los propuestos desde la medicina. Las recomendaciones más
frecuentemente mencionadas es el control del embarazo y no fumar ni permitir
que fumen están dentro de lo considerado “correcto”, es decir, están en
concordancia con las recomendaciones generales que suelen darse desde los
equipos de salud. Entre las creencias populares que se sostienen y persisten
están las ligadas a la indagación del sexo del bebé, éstas adoptan múltiples
formas, desde las pruebas externas con objetos, hasta la observación de la
forma del abdomen, o ligadas a determinadas conductas maternas, la indagación
del sexo del niño o niña no parece tener mayores repercusiones o riesgos para
la salud de la embarazada o el feto, sin embargo forman parte de los rituales que
llevan adelante muchas de las mujeres y sus familias. En este sentido y dado
que estas tradiciones están cargadas de expectativas no deberían ser excluidas
de los intentos de comprensión del embarazo en tanto estado particular no solo
físico, sino social y afectivo. Cuando una mujer detecta una señal de embarazo,
no acude directamente a médicos o a unidades de salud, sino donde la partera,
para que le aconseje y le controle su embarazo. Dependiendo de las costumbres
de pueblo o nacionalidad a la que pertenezca, varía el tipo de alimentos que
deben consumir las mujeres durante el embarazo, las mujeres en el embarazo
evitan comer alimentos considerados cálidos, por lo tanto buscando el equilibrio,
se promueven los alimentos frescos como las frutas y verduras, se consumen
alimentos propios de su comunidad y de sus tradiciones. En los primeros meses
del embarazo las mujeres toman precauciones para evitar el aborto, recurriendo
a una serie de cuidados respecto a la actividad física, por ejemplo evitando
levantar cosas pesadas, esto es parte de la consejería que brinda la partera a la
mujer embarazada. Existe un concepto cultural de respeto a los antojos. Se cree
que el no satisfacer los antojos hará daño al bebé. Los antojos pueden referirse
a deseos de comidas especiales, actividades e incluso relaciones sexuales.
Cuando el bebé está mal ubicado se realizan masajes o “manteo”, para que éste se
“acomode”, es decir mejore su posición, esto ayuda a la ubicación adecuada del bebé”.
1 14
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
PARTO
Es en la trayectoria del proceso de pre- parto y parto donde afloran mayormente
los miedos, siendo aquellos relacionados al trato (más específicamente al
“maltrato”) y atención por parte del personal de salud los que emergen con mayor
relevancia. Dicho miedo se alimentaría tanto por experiencias propias anteriores
en aquellas mujeres multíparas como de experiencias de referentes socio
culturales(familiares y amigas).El reclamo de un buen trato, se repite en mujeres
de todas las edades y experiencias previas, tanto nulíparas como
experimentadas. Un factor que puede estar en juego con respecto al miedo al
parto es la ausencia de espacios, en términos generales, para la preparación del
mismo en el sector público. En este marco, el desconocimiento actúa como un
factor productor de ansiedad. Para las mujeres indígenas es importante contar
con la compañía de la pareja o familiar próximo en el momento del parto, esto
las ayuda a disminuir la ansiedad por lo que prefieren el parto domiciliario. Esto
sería incluso una necesidad que las propias mujeres embarazadas sienten, tanto
para poder intercambiar experiencias como para poder incorporar los
conocimientos que le permitan transitar durante el embarazo y el parto con mayor
tranquilidad sobre lo que les está sucediendo (necesidad de saber que “está todo
bien”, que es “normal” lo que sucede). La experiencia en torno al parto, centraliza
las expectativas relativas al embarazo, sobre todo en embarazadas primíparas
adolescentes, pero que se observa de todos modos en multíparas adultas, pues
cada situación renueva la incertidumbre y pone a prueba la capacidadde la mujer
de lidiar con el miedo, el dolor, y la posibilidad de lo imprevisible. El miedo al
parto está presente más allá de las experiencias previas de las mujeres y en
ocasiones, incluso, condicionado por las mismas o experiencias de mujeres
cercanas. Con relación a los consejos que recibe una embarazada, siguen
teniendo importancia como recurso para enfrentar el momento del parto, además
de los consejos médicos, los que recibe la mujer de las mujeres de su entorno
inmediato. Por otro lado y con relación a las creencias populares ligadas a este
acontecimiento, persiste la idea entre las mujeres indígenas de que algunas
aguas aromáticas ayudan a inducir el parto, estas actúan acortando el tiempo de
1 15
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
labor de parto y ayudando a la parturienta a tolera mejor el dolor. Las creencias
populares persisten, expresando para algunas mujeres una idea de integralidad
entre el parto como fenómeno fisiológico y el resto del mundo natural “pueblo
verde”. Para el parto domiciliario es importante previamente que la partera
genere confianza en la parturienta. Luego se realiza un diagnóstico general del
estado de la parturienta. Se prepara el lugar donde se dará el parto; así como
los materiales para la atención del parto, propios de la costumbre local, (agua
hervida, hilos, tijera, cuchilla de afeitar, toallas, esteras, cobijas, plantas
medicinales, etc.). Normalmente el esposo y muchos familiares allegados a la
mujer están presentes al momento del parto, porque se considera un evento
importante para la familia y la comunidad. Según la cosmovisión andina, la
placenta representa al hermano mellizo del recién nacido. Por eso, una vez que
la placenta está afuera, la partera la entrega al esposo, para que la entierre en
agradecimiento a la madre tierra por la llegada de un nuevo ser y para que proteja
la salud del bebé y de la madre. Este procedimiento tiene diferentes apreciaciones
para la diversidad de pueblos y nacionalidades de nuestro país”.
POSTPARTO
Para la cultura indígena el posparto es considerado un período de fragilidad para
la salud de la madre, la que debe mantenerse en cuarentena sin exponer al frio
ni realizando actividades físicas por la que la mujer queda muy débil, pierde
sangre, fuerzas y hasta se les puede salir la matriz ante esfuerzos físicos, por
tanto, es aconsejable guardar reposo, que puede ser absoluto, permaneciendo
en cama los cuarenta días de la dieta, para contribuir a su recuperación óptima,
permitiendo que los órganos que participan en la gestación vuelvan a su estado
normal y evitando riesgos que afecten su futuro estado de salud. El nacimiento
de un niño es considerado un acontecimiento de gran importancia social y
cultural no tan sólo para la familia, sino también para la comunidad. El nacimiento
representa la perdurabilidad de la sociedad, es la forma en que el pueblo
permanece y se reproduce históricamente: “un niño o niña siempre es
bienvenido, una vez nacido el bebé, dentro de la cultura, se realizan diferentes
rituales, como por ejemplo: la simulación del cocido de la boca acompañado de
1 16
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
consejos propositivos para el recién nacido por parte de la partera o de un
familiar cercano. Las parteras visitan a las madres al quinto día para revisar su
situación en el postparto donde realizan el baño del cinco a la madre, con aguas
de plantas medicinales para evitar enfermedades de la madre durante la dieta
como el sobreparto y recaída; también ayudan con la atención del recién nacido,
en el cuidado del cordón umbilical y el fajamiento que lo consideran importante
para que crezcan fuertes y sanos y así evitar enfermedades futuras. En la
comunidad indígena las madres acostumbran fajarse o” encaderarse” la zona del
vientre, después del parto, para evitar que “la matriz o madre se baje o caiga”.
Es decir son procedimientos considerados como preventivos ante la presencia
de futuros descensos o prolapsos uterinos en la mujer y también para prevenir
la flacidez abdominal en el postparto.
La alimentación durante el postparto es importante para una recuperación
óptima, evitando alimentos considerados como irritantes, ácidos y pesados;
consumen alimentos propios de su comunidad y de igual manera, las bebidas.
Muchas mujeres indígenas señalan que amamantar es una forma de prevenir los
embarazos, aunque algunas indican que posterior a la cuarentena comienzan a
utilizar métodos anticonceptivos. Respecto al amamantamiento, las mujeres
mencionan que el calostro es la leche más nutritiva de la madre y ayuda a que
el niño sea más sano”.
1 17
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
CONCLUSIONES
La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que su
cuerpo obtenga los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los
alimentos que el cuerpo necesita para poder funcionar y crecer. Estos
incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.
El ácido fólico es una vitamina B que puede ayudar a prevenir ciertos defectos
congénitos. Antes del embarazo, necesita 400 microgramos por día. Durante el
embarazo y la lactancia, necesita 600 microgramos por día proveniente de
alimentos o vitaminas. Es difícil obtener esta cantidad solo de los alimentos, por
lo que debe tomar un suplemento que contenga ácido fólico
El hierro es importante para el crecimiento y desarrollo cerebral de su bebé.
Durante el embarazo, la cantidad de sangre en su cuerpo aumenta, por lo que
necesita más hierro para usted y su bebé en crecimiento. Debe recibir 27
miligramos de hierro al día
El calcio durante el embarazo puede reducir su riesgo de preeclampsia, una
condición médica grave que causa un aumento repentino de la presión arterial.
El calcio también se acumula en los huesos y futuros dientes de su bebé.
1 18
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
ANEXOS
1 19
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
1 20
FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
BIBLIOGRAFÍA
 https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20913/1/Tesis%20
Pregrado.pdf
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342006000100004#:~:text=La%20mujer%20embarazada%20debe%2
0comer,ropa%20no%20debe%20estar%20mojada%E2%80%A6
 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/11307/SEsasulk%
26paarly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA marysosa12
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmayaneth89
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
Methergin
MetherginMethergin
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
Flor Gyr
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
César Amanzo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
frecuencia cardiaca fetal
frecuencia cardiaca fetalfrecuencia cardiaca fetal
frecuencia cardiaca fetalwildert31
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
paola guerrero
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
Methergin
MetherginMethergin
Methergin
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
frecuencia cardiaca fetal
frecuencia cardiaca fetalfrecuencia cardiaca fetal
frecuencia cardiaca fetal
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 

Similar a Habitos y costumbres.f

Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
valenciano_amistad
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
Alex Mao Bravo Lozano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
Majo-QR-96
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
Maii Gabiita
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
Mayra_Gualotuna
 
Cuidados En El Puerperio. Consejos Basicos
Cuidados En El Puerperio. Consejos Basicos
Cuidados En El Puerperio. Consejos Basicos
Cuidados En El Puerperio. Consejos Basicos
maliciouscaptur12
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina internailianacru
 
Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1
karely de la o
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
cristina21piscis
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
veronica jimenez
 
P1-La Ecología al comienzo de nuestra vida.
P1-La Ecología al comienzo de nuestra vida.P1-La Ecología al comienzo de nuestra vida.
P1-La Ecología al comienzo de nuestra vida.Indagacion_en_Santiago
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
XimenaPerez72
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
IsIs Olivares
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
MAHINOJOSA45
 
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADALA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
KATHERINEPAULINASANG
 

Similar a Habitos y costumbres.f (20)

Caso abreu m
Caso abreu mCaso abreu m
Caso abreu m
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Cuidados En El Puerperio. Consejos Basicos
Cuidados En El Puerperio. Consejos Basicos
Cuidados En El Puerperio. Consejos Basicos
Cuidados En El Puerperio. Consejos Basicos
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina interna
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
 
Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
 
P1-La Ecología al comienzo de nuestra vida.
P1-La Ecología al comienzo de nuestra vida.P1-La Ecología al comienzo de nuestra vida.
P1-La Ecología al comienzo de nuestra vida.
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADALA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
 

Más de andreavigoramos

7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
andreavigoramos
 
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdfMORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
andreavigoramos
 
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdfguia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
andreavigoramos
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
andreavigoramos
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
andreavigoramos
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
andreavigoramos
 

Más de andreavigoramos (6)

7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
 
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdfMORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf
 
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdfguia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Habitos y costumbres.f

  • 1. 1 1 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE OBSTETRICIA TEMA: Hábitos y Creencias en Gestantes CURSO: Pediatría y Puericultura DOCENTE: Dr. Eusebio Aliaga Guillen CICLO/ SECCIÓN: VIII - “A” INTEGRANTES:  Espilco Cutipa Jesu  Navarro Villaroel Antuane  Pecho Huaman Lesdy  Peralta Otiniano Nicole Sofía 2021 ICA - PERÚ
  • 2. 1 2 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA  AGRADECEMOS A USTED POR AMOR A SU PROFESIÓN Y EL CONOCIMIENTO QUE NOS COMPARTE, EL CUAL NOS UNIMOS PARA DESARROLLAR ESTE TRABAJO. HACEMOS TODO CON LAS MEJORES INTENCIONES, TRABAJANDO OFRECER LO QUE HACEMOS A DIOS.
  • 3. 1 3 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA INDICE INTRODUCCION 3 HABITOS Y CREENCIAS EN GESTANTES 4 IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL EMBARAZO 4 CREENCIAS 8 EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO MEDIATO 11 EMBARAZO 11 PARTO 12 POSTPARTO 13 CONCLUSIONES 14 ANEXOS 15 BIBLIOGRAFIA 17
  • 4. 1 4 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA INTRODUCCION Las creencias, mitos y prácticas han existido a lo largo de la historia humana, esto es parte de la idiosincrasia de cada región donde existen diferentes tipos de dogmas que se han presentado según el entorno social y cultural a la cual la mujer pertenece. Los antepasados, por falta de conocimiento científico y medios de información, daban respuestas sencillas a distintas situaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio basadas en plena experiencia y práctica acerca de lo que observaban y escuchaban; de ahí que se vinieron creando mitos y creencias que se llevaban a la práctica sobre dichas situaciones. El poco conocimiento que poseen mujeres con poca o nula experiencia sobre el embarazo, parto y puerperio condujo a que respondieran sus dudas con personas que ya conocían el tema, que poseían más experiencia o con sus mismos parientes, repitiendo la historia que una vez sus ancestros crearon; de modo que, se involucró no solo a la mujer sino también al entorno que las rodea, como el medio ambiente, el tipo de comida, el clima, los cambios que la mujer sufre en las diferentes etapas, las disímiles prácticas que se realizan para evitar una complicación para estos tres momentos naturales que suceden en ella. La mujer en estas etapas se vuelve vulnerable, llena de interrogantes, de miedos, de preocupaciones que ella por sí sola no puede responder, por esta razón cree y practica lo que escucha, para evitar hacer aquello que cree incorrecto, con el objetivo de no complicarse, no enfermarse o evitar cualquier condición patológica en el niño. Es menester mencionar la participaciónde las parteras en la atención antes, durante y después del parto ya que muchas veces representan el único enlace posible en la población maternoinfantil ya que hay familias que prefieren
  • 5. 1 5 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA HABITOS Y CREENCIAS EN LA GESTANTE IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL EMBARAZO El Control Prenatal es un conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del 14 embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico. De esta forma, se podría controlar el momento de mayor morbi-mortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y una de las principales causas de muerte de la mujer joven. El control prenatal es eficiente cuando cumple con cuatro requisitos básicos: Precoz o temprano: el control deberá iniciarlo lo más temprano posible, tratando de que sea desde el primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control. Además torna factible la identificación precoz de embarazos de alto riesgo. Periódico o continuo: la frecuencia de los controles prenatales varía según el riesgo que exhibe la embarazada, pero deben realizarse con una frecuencia regular a lo largo del embarazo. Completo o integral: los contenidos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. Extenso o de amplia cobertura: sólo en la medida en que el porcentaje de la población controlada sea alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas) se podrán disminuir las tasas de morbimortalidad materna y perinatal. En nuestro país el 99% de los partos ocurre en instituciones asistenciales; sin embargo, tanto la precocidad como la calidad de los controles que las mujeres realizan distan de ser los adecuados.
  • 6. 1 6 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA Es importante informar, especialmente a las mujeres en edad fértil, sobre los distintos factores que pueden incidir en aumentar el riesgo materno perinatal y que, conociéndolos, puedan controlarse para reducirlos, sobre todo cuando la detección de los mismos es precoz . Entre los factores de riesgo en el embarazo debemos mencionar la prevención de las distintas infecciones, tanto las de transmisión sexual como el VIH, la hepatitis B o la sífilis, como las que se transmiten por otras vías tales como la rubéola, la toxoplasmosis, el citomegalovirus, el tétano, Chagas o las infecciones bucodentales, poniendo énfasis en el control de enfermedades crónicas tales como hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus, anemia, patología uterina y carcinoma de mama. A esto debe agregarse la prevención para reducir malformaciones congénitas, especialmente los defectos del cierre del tubo neural, mediante la suplementación con ácido fólico. Deben además fomentarse hábitos y estilos de vida saludables explicando la importancia de una nutrición adecuada, el abandono de adicciones tales como el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de drogas IMPORTANCIA EN LOS CONTROLES  Para saber cómo está la salud de la gestante y si él bebe está creciendo bien.  Para saber la fecha aproximada del parto. Para saber si existe algún peligro y poder prevenir cualquier sufrimiento o dificultad durante el parto. CONTROLES PRENATALES  Del primero al sexto mes: 1 control mensual .  Del sétimo al octavo mes: 1 control cada 15 días .  Al noveno mes: 1 control cada 7 días. NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO. Procurar  Comer menestras como lentejas y frijoles.  Trata de comer pescado, pollo o alguna carne diariamente .  Tomar leche y comer alimentos que la contengan, en caso que no haga daño ni te produzca gases.  Aliméntate con verduras y frutas.
  • 7. 1 7 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA  Toma agua y jugos de frutas.  Come cosas sanas y alimenticias.  Evitar: Las comidas muy aderezadas y el ají. Las bebidas alcohólicas. Fumar y/o estar cerca de las personas que fuman. CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO Cuidado Pre Natal  En la consulta, conversarán sobre cómo se siente la gestante y que necesita.  La pesaran en una balanza.  Le medirán la presión.  Escucharán los latidos del bebé EJERCICIOS  Si gozas de buena salud no tiene por qué alterar sus actividades diarias.  Puede seguir trabajando, siempre que no afecte su salud.  Evitar cargar objetos o cosas pesadas.  Le recomendamos hacer ejercicios ligeros como caminar. Preguntar al médico y la Obstetra cuando iniciar con sus ejercicios, los que le ayudarán a tener un parto sin temor CONCEPTOS Y DEFINICIONES COSMOS: “Tradicionalmente “Cosmos” describe la unión de todos los elementos que los seres humanos pueden apreciar mediante sus sentidos, pensamientos, intuiciones e inspiraciones y que están situados tanto en su alrededor como en la lejanía y en el infinito. La definición de cosmos para los pueblos de la antigüedad es necesariamente restringida porque se basa en un conocimiento regional y limitado a los medios o instrumentos que tuvieron a su disposiciónen su tiempo. En este trabajo se emplea la definición de Cosmos acuñada por la cultura andina según esta perspectiva regional. Modernamente el término tiene una significación más vasta ya que se usa añadiendo los detalles referidos al
  • 8. 1 8 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA espacio sideral, lo que supone haber ampliado la frontera de comprensión gracias a instrumentos que vencen las limitaciones de los sentidos” COSMOVISIÓN “Es la “organización del mundo” según una cultura. Es también la forma en que un pueblo o una cultura perciben, entienden y describen su mundo y el universo. Sirve para describir y explicar la relación entre los seres humanos y la naturaleza (elementos tangibles), así como el rol de los poderes sobrenaturales dentro el mundo espiritual (intangible) y la forma en que ocurren los procesos naturales. La cosmovisión es el elemento filosófico básico que permite desarrollar a continuación las diferentes explicaciones sobre cómo funciona y está organizado el mundo en el que vive y se desarrolla una cultura, así como las explicaciones y leyes que según su modelo rigen ese funcionamiento. Si bien las cosmovisiones de pueblos que conviven en un mismo nicho ecológico pueden tener en sí especificidades, en el fondo suelen parecerse porque comparten elementos comunes, y es la razón para hablar de una cosmovisión andina, que asocia a naciones o etnias que habitan a lo largo de la cadena de Los 15 Andes, del mismo modo que se puede describir una cosmovisión de pueblos de las tierras bajas y/o amazónicas”. MITO “Es el relato que tiene para una cultura una explicación y simbología muy profunda, con una connotación sagrada o religiosa, pero además puede definirse como una plataforma popular de creencia y orgullo. Los hechos de los seres descritos en el mito se explican a partir de lo sagrado y rigen la vida humana por un nivel profundo de compromiso que, naturalmente, comprometen a cada hombre o mujer de esa cultura, y adquieren fuerza porque se establecen al paso de sucesivas generaciones que reciben el mito como un legado. Una pregunta es si los mitos son inventos o surgen de alguna realidad. “Hay que tomar en cuenta que ese ambiente sobrenatural que envuelve al mito no se inventó de una
  • 9. 1 9 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA pieza, casi siempre es la exageración de un hecho natural. Hay una diversidad de mitos, y un intento de clasificarlos muestra los siguientes tipos básicos:  Mitos cosmogónicos, destinados a explicar la creación del mundo o la naturaleza, incluyen la aparición del hombre.  Mitos teogónicos, que explican la aparición de los dioses o divinidades • Mitos etiológicos, que explican el origen de los seres, las cosas, las instituciones, las técnicas, etc.  Mitos morales, que explican la división entre el bien y el mal y la necesidad de honrar el bien”. RITO “Es un acto simbólico en el que confluyen además de gestos y movimientos, palabras y cánticos, una variedad de acciones también simbólicas que permiten al hombre originario acceder a la atmósfera de lo Sobrenatural (el mundo de las deidades) y vivir probando por lo menos parte de lo sagrado. En el rito hay personas que saben cómo comunicarse con lo divino y además saben qué cosas le son agradables a las entidades divinas o supra naturales, que son empleadas para hacerles homenaje y brindarles respeto, asumiendo un rol intermediario sacerdotal”. CREENCIAS La creencia, se adopta, la cual tiene un antecedente biográfico del que puede o no tenerse memoria, siendo este el origen a la creencia que tiene la persona. También se puede originar por motivos que solventa necesidades, cumple deseos, por tanto tiene una función Desde los inicios de los tiempos el ser humano ha intentado dar explicación a cuál es la motivación de su existencia, dando origen a las creencias. Las creencias son un conjunto de pensamientos, acompañados muchas veces de sentimientos que genera una persona de forma subjetiva, creadas a partir de la interacción con el entorno e individuos, otorgándole el carácter de verídico. TIPOS DE CREENCIA: CREENCIAS CIENTÍFICAS: La ciencia no sólo está condicionada por las creencias existencia rías y las creencias culturales. Tiene, además, sus propias creencias. El hecho de estar constitutivamente en creencias, hace que todo el
  • 10. 1 10 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA cuerpo de una ciencia sea por naturaleza asintótico o aproximativo Las creencias específicas del "cuerpo científico" son los postulados y axiomas, que por su propia naturaleza son indemostrables. Son una forma de creencias o supuestos, que, como las mismas palabras indican, "se pide que se acepten libremente" ("postular": pedir que otro haga libremente algo) y que, no obstante, van a servir de principio o fundamento, que por ser tal y por su evidencia "es digno de ser aceptado”. Como creencias que son participan de la irracionalidad de todas las creencias. La irracionalidad de las creencias científicas consiste en su indemostrabilidad racional y empírica; en ese sentido son "pre-científicas". Así lo científico se apoya en algo pre-científico; lo racional, en algo irracional. CREENCIAS RELIGIOSAS: Son muchas las religiones que también presentan un conocimiento disciplinado. Ese conocimiento culminó en lo que se llama disciplinas teológicas. Este conocimiento religioso ofrece otra "lectura" del universo. Parte de un supuesto fundamental muy similar al de la ciencia: el universo es una realidad ordenada, un mundo armónico, cuyas causas se pueden estudiar y comprender, pero sólo hasta cierto límite. El "lector" religioso del universo aparece más sincero que el científico en general en cuanto reconoce a priori las limitaciones de su capacidad de análisis y compresión CREENCIAS RELACIONADAS A LA CONCEPCIÓN Según Burgos (1995), Las ideas en torno a la concepción abarcan un espectro muy amplio, son muy diversas y están vinculadas con concepciones que se remontan a creencias muy antiguas, varían según la zona y según el grado de occidentalización del grupo o comunidad al que pertenezcan. Sin embargo hay concepciones que a pesar de provenir de zonas o grupos culturales distintos, presentan similitudes que probablemente correspondan a un patrón común de conceptos y comportamientos. Si bien la concepción es un hecho biológico simple, el universo cultural implicado en él, en los andes refleja una profunda preocupación por las fuerzas creadoras de la fertilidad de todo el universo. d) Creencias relacionadas al embarazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la importancia de la medicina tradicional para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y lo define como prácticas, enfoques conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorpora medicinas basadas en plantas, animales y minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y
  • 11. 1 11 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar. LA ADIVINACIÓN DEL SEXO DEL BEBÉ Según Burgos (1995), la partera dispone de una serie de métodos para constatar el sexo de la criatura: si el pulso es rápido, se trata de un niño, si es lento es una niña. Espinar Cusco, las parteras determinan por el pulso el sexo del niño: si es varón pulsa más fuerte la “vena mala” de la izquierda. EL TIEMPO DE GESTACIÓN En Junín se dice que si el embarazo es más de 9 meses, es varón, y si es de 8 a 9 meses, el feto es femenino, dice haber advertido el mismo error de contar a partir de la fecha exacta de la última menstruación. ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO TRADICIONALES Cuando una mujer detecta una señal de embarazo, no acude directamente a médicos o a unidades de salud, sino donde la partera, para que le aconseje y le controle su embarazo. La partera aplicará su conocimiento y si está capacitada, le explicará a la paciente sobre la importancia de ir a una unidad de salud, al control prenatal. Positiva, si es una partera que ha participado en talleres de fortalecimiento de sus conocimientos En algunas comunidades las parteras realizan una limpia con el cuy o con plantas específicas u otros elementos al inicio del embarazo, para determinar si existen infecciones o problemas, como por ejemplo: de vías urinarias o inflamación del vientre. Esta y otras prácticas se realizan a manera de diagnóstico para evitar alguna complicación. Dependiendo de las costumbres de pueblo a la que pertenezca. La partera es quien conoce la alimentación que debe recibir y le aconseja a la usuaria lo que, como y cuando debe hacerlo, es necesario analizar el tipo de alimentación y reforzar si falta algún alimento necesario en el embarazo. Las mujeres en el embarazo evitan comer alimentos considerados cálidos dentro el sistema “caliente-frío; cálido y fresco”, Este sistema no guarda relación con la
  • 12. 1 12 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA temperatura física del alimento, sino con una conceptualización abstracta. Se considera que el cuerpo está en un estado caliente/cálido, por lo tanto, buscando el equilibrio, se promueven los alimentos frescos como las frutas y verduras. Se consumen alimentos propios de su comunidad y de sus tradiciones. Además evitan exponerse al sol y al calor de los fogones, ya que su creencia es que el excesivo calor hace que la placenta se expulse con dificultad La alimentación de la parturienta depende de la zona. Sin embargo es “caliente” o “cálido”, según el sistema descrito anteriormente, por lo cual se elimina de su dieta toda clase de verduras y frutas. De igual manera, las bebidas son aguas de hierbas medicinales según la costumbre local. Si el parto se ha demorado, de la misma manera dependiendo de la cultura la que pertenezcan, se realizan algunos rituales o procedimientos para mejorar el avance del parto, como por ejemplo, romper la hoja de achira sobre el vientre para que se rompa el líquido amniótico, o poner un tiesto caliente sobre la cabeza de la paciente para calentar todo el cuerpo y apurar el parto, frotar el vientre con aceites y mantecas de animales, etc. El corte del cordón umbilical se lo hace con hilo blanco o rojo, dependiendo de la cultura y su tamaño depende de la costumbre que tiene y tradición de la mujer y su familia. En algunos pueblos y nacionalidades el cordón se corta midiendo de 2 a 3 cm (o dedos) si es mujer y de 3 a 4cm (o dedos) si es hombre. Cuando la placenta se ha retenido y no sale, se realizan diferentes prácticas como por ejemplo: colocar una cebolla larga blanca impregnada de aceite, en la garganta de la parturienta, o también introducir una pluma en la garganta de la madre, le dan tomar huevo tibio con paico y sal. Dichos procedimientos estimulan el acto reflejo de la náusea, lo que desencadena un pujo involuntario y consecuentemente la expulsión de la placenta. También se aplican masajes y se administran agua de plantas medicinales a la madre. EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO MEDIATO EMBARAZO En las comunidades indígenas el embarazo es visto como un evento natural en la vida de la mujer, sin acarrear mayores problemas de salud y por tanto no se concibe como necesario un sistema de prohibiciones estricto, aunque sí es considerado un estado particular dentro de la condición de salud al cuidado de la madre, son sobre todo los relativos a la alimentación, el control de los
  • 13. 1 13 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA esfuerzos físicos, así como también la importancia del control de las emociones para transitar por un embarazo sano y dar a luz un bebé sano. Las mujeres de la comunidad parecen tener muy presente la importancia de una alimentación balanceada, pero sus hábitos alimentarios serían bastante diferentes a los propuestos desde la medicina. Las recomendaciones más frecuentemente mencionadas es el control del embarazo y no fumar ni permitir que fumen están dentro de lo considerado “correcto”, es decir, están en concordancia con las recomendaciones generales que suelen darse desde los equipos de salud. Entre las creencias populares que se sostienen y persisten están las ligadas a la indagación del sexo del bebé, éstas adoptan múltiples formas, desde las pruebas externas con objetos, hasta la observación de la forma del abdomen, o ligadas a determinadas conductas maternas, la indagación del sexo del niño o niña no parece tener mayores repercusiones o riesgos para la salud de la embarazada o el feto, sin embargo forman parte de los rituales que llevan adelante muchas de las mujeres y sus familias. En este sentido y dado que estas tradiciones están cargadas de expectativas no deberían ser excluidas de los intentos de comprensión del embarazo en tanto estado particular no solo físico, sino social y afectivo. Cuando una mujer detecta una señal de embarazo, no acude directamente a médicos o a unidades de salud, sino donde la partera, para que le aconseje y le controle su embarazo. Dependiendo de las costumbres de pueblo o nacionalidad a la que pertenezca, varía el tipo de alimentos que deben consumir las mujeres durante el embarazo, las mujeres en el embarazo evitan comer alimentos considerados cálidos, por lo tanto buscando el equilibrio, se promueven los alimentos frescos como las frutas y verduras, se consumen alimentos propios de su comunidad y de sus tradiciones. En los primeros meses del embarazo las mujeres toman precauciones para evitar el aborto, recurriendo a una serie de cuidados respecto a la actividad física, por ejemplo evitando levantar cosas pesadas, esto es parte de la consejería que brinda la partera a la mujer embarazada. Existe un concepto cultural de respeto a los antojos. Se cree que el no satisfacer los antojos hará daño al bebé. Los antojos pueden referirse a deseos de comidas especiales, actividades e incluso relaciones sexuales. Cuando el bebé está mal ubicado se realizan masajes o “manteo”, para que éste se “acomode”, es decir mejore su posición, esto ayuda a la ubicación adecuada del bebé”.
  • 14. 1 14 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA PARTO Es en la trayectoria del proceso de pre- parto y parto donde afloran mayormente los miedos, siendo aquellos relacionados al trato (más específicamente al “maltrato”) y atención por parte del personal de salud los que emergen con mayor relevancia. Dicho miedo se alimentaría tanto por experiencias propias anteriores en aquellas mujeres multíparas como de experiencias de referentes socio culturales(familiares y amigas).El reclamo de un buen trato, se repite en mujeres de todas las edades y experiencias previas, tanto nulíparas como experimentadas. Un factor que puede estar en juego con respecto al miedo al parto es la ausencia de espacios, en términos generales, para la preparación del mismo en el sector público. En este marco, el desconocimiento actúa como un factor productor de ansiedad. Para las mujeres indígenas es importante contar con la compañía de la pareja o familiar próximo en el momento del parto, esto las ayuda a disminuir la ansiedad por lo que prefieren el parto domiciliario. Esto sería incluso una necesidad que las propias mujeres embarazadas sienten, tanto para poder intercambiar experiencias como para poder incorporar los conocimientos que le permitan transitar durante el embarazo y el parto con mayor tranquilidad sobre lo que les está sucediendo (necesidad de saber que “está todo bien”, que es “normal” lo que sucede). La experiencia en torno al parto, centraliza las expectativas relativas al embarazo, sobre todo en embarazadas primíparas adolescentes, pero que se observa de todos modos en multíparas adultas, pues cada situación renueva la incertidumbre y pone a prueba la capacidadde la mujer de lidiar con el miedo, el dolor, y la posibilidad de lo imprevisible. El miedo al parto está presente más allá de las experiencias previas de las mujeres y en ocasiones, incluso, condicionado por las mismas o experiencias de mujeres cercanas. Con relación a los consejos que recibe una embarazada, siguen teniendo importancia como recurso para enfrentar el momento del parto, además de los consejos médicos, los que recibe la mujer de las mujeres de su entorno inmediato. Por otro lado y con relación a las creencias populares ligadas a este acontecimiento, persiste la idea entre las mujeres indígenas de que algunas aguas aromáticas ayudan a inducir el parto, estas actúan acortando el tiempo de
  • 15. 1 15 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA labor de parto y ayudando a la parturienta a tolera mejor el dolor. Las creencias populares persisten, expresando para algunas mujeres una idea de integralidad entre el parto como fenómeno fisiológico y el resto del mundo natural “pueblo verde”. Para el parto domiciliario es importante previamente que la partera genere confianza en la parturienta. Luego se realiza un diagnóstico general del estado de la parturienta. Se prepara el lugar donde se dará el parto; así como los materiales para la atención del parto, propios de la costumbre local, (agua hervida, hilos, tijera, cuchilla de afeitar, toallas, esteras, cobijas, plantas medicinales, etc.). Normalmente el esposo y muchos familiares allegados a la mujer están presentes al momento del parto, porque se considera un evento importante para la familia y la comunidad. Según la cosmovisión andina, la placenta representa al hermano mellizo del recién nacido. Por eso, una vez que la placenta está afuera, la partera la entrega al esposo, para que la entierre en agradecimiento a la madre tierra por la llegada de un nuevo ser y para que proteja la salud del bebé y de la madre. Este procedimiento tiene diferentes apreciaciones para la diversidad de pueblos y nacionalidades de nuestro país”. POSTPARTO Para la cultura indígena el posparto es considerado un período de fragilidad para la salud de la madre, la que debe mantenerse en cuarentena sin exponer al frio ni realizando actividades físicas por la que la mujer queda muy débil, pierde sangre, fuerzas y hasta se les puede salir la matriz ante esfuerzos físicos, por tanto, es aconsejable guardar reposo, que puede ser absoluto, permaneciendo en cama los cuarenta días de la dieta, para contribuir a su recuperación óptima, permitiendo que los órganos que participan en la gestación vuelvan a su estado normal y evitando riesgos que afecten su futuro estado de salud. El nacimiento de un niño es considerado un acontecimiento de gran importancia social y cultural no tan sólo para la familia, sino también para la comunidad. El nacimiento representa la perdurabilidad de la sociedad, es la forma en que el pueblo permanece y se reproduce históricamente: “un niño o niña siempre es bienvenido, una vez nacido el bebé, dentro de la cultura, se realizan diferentes rituales, como por ejemplo: la simulación del cocido de la boca acompañado de
  • 16. 1 16 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA consejos propositivos para el recién nacido por parte de la partera o de un familiar cercano. Las parteras visitan a las madres al quinto día para revisar su situación en el postparto donde realizan el baño del cinco a la madre, con aguas de plantas medicinales para evitar enfermedades de la madre durante la dieta como el sobreparto y recaída; también ayudan con la atención del recién nacido, en el cuidado del cordón umbilical y el fajamiento que lo consideran importante para que crezcan fuertes y sanos y así evitar enfermedades futuras. En la comunidad indígena las madres acostumbran fajarse o” encaderarse” la zona del vientre, después del parto, para evitar que “la matriz o madre se baje o caiga”. Es decir son procedimientos considerados como preventivos ante la presencia de futuros descensos o prolapsos uterinos en la mujer y también para prevenir la flacidez abdominal en el postparto. La alimentación durante el postparto es importante para una recuperación óptima, evitando alimentos considerados como irritantes, ácidos y pesados; consumen alimentos propios de su comunidad y de igual manera, las bebidas. Muchas mujeres indígenas señalan que amamantar es una forma de prevenir los embarazos, aunque algunas indican que posterior a la cuarentena comienzan a utilizar métodos anticonceptivos. Respecto al amamantamiento, las mujeres mencionan que el calostro es la leche más nutritiva de la madre y ayuda a que el niño sea más sano”.
  • 17. 1 17 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA CONCLUSIONES La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que su cuerpo obtenga los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que el cuerpo necesita para poder funcionar y crecer. Estos incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua. El ácido fólico es una vitamina B que puede ayudar a prevenir ciertos defectos congénitos. Antes del embarazo, necesita 400 microgramos por día. Durante el embarazo y la lactancia, necesita 600 microgramos por día proveniente de alimentos o vitaminas. Es difícil obtener esta cantidad solo de los alimentos, por lo que debe tomar un suplemento que contenga ácido fólico El hierro es importante para el crecimiento y desarrollo cerebral de su bebé. Durante el embarazo, la cantidad de sangre en su cuerpo aumenta, por lo que necesita más hierro para usted y su bebé en crecimiento. Debe recibir 27 miligramos de hierro al día El calcio durante el embarazo puede reducir su riesgo de preeclampsia, una condición médica grave que causa un aumento repentino de la presión arterial. El calcio también se acumula en los huesos y futuros dientes de su bebé.
  • 18. 1 18 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA ANEXOS
  • 19. 1 19 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA
  • 20. 1 20 FACULTAD DE OBSTETRICIA – PEDIATRIA Y PUERICULTURA BIBLIOGRAFÍA  https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20913/1/Tesis%20 Pregrado.pdf  http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342006000100004#:~:text=La%20mujer%20embarazada%20debe%2 0comer,ropa%20no%20debe%20estar%20mojada%E2%80%A6  http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/11307/SEsasulk% 26paarly.pdf?sequence=1&isAllowed=y