SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES INSÍPIDA
NEFROGÉNICA
Los riñones producen un gran volumen de orina diluida porque los
túbulos renales no logran responder a la vasopresina (hormona
antidiurética) y no son capaces de reabsorber el agua filtrada de
vuelta al organismo.
DEFINICIÓN
Trastorno tubular caracterizado por insensibilidad son total o parcialmente de
los tubulos renales a la acción de la ADH.
Niveles plasmáticos de ADH pueden encontrarse normales o elevados
Esta puede ser congénita o primaria que es hereditaria
Secundaria o adquirida, que es más frecuente y cursa con menor alteracion de
la concentración renal
POLIURIA / DX DIFERENCIALES
La incapacidad de concentrar
la orina por déficit en la
secreción de esta hormona
• Diabetes insípida central
Déficit en la acción de la
ADH
• Diabetes insípida
nefrogénica.
Eliminación de orina
hipotónica secundaria al
exceso de ingesta de líquido
• Polidipsia primaria
Poliuria como la emisión de volúmenes urinarios superiores a 3ml/kg/h o 90-100ml/m2/h.
Presentándose volúmenes de orina mayores de 2,500ml/m2/24h o de 50ml/kg/24h
Orina acuosa, hipotónica, con una osmolalidad inapropiadamente baja en relación a la del
plasma. (VN: 275 – 290 mOsm/kg).
CAUSAS
PRIMARIA O
CONGÉNITA
SECUNDARIA
Hereditaria 1.- Nefropatias tubulointersticiales:
Nefronoptisis
Poliquistosis
Anemia de celulas falciformes
Nefropatias obstructivas
Pielonefritis
Acidosis tubular renal
Amiloidosis , Sx Sjogren
Cistinosis
Hipercalcemia
Malnutricion proteica
Hiperparatiroidismo, Hipertiroidismo
Intoxicacion por vitamina D
2.- Medicamentosas
Aminoglucosidos
Tetraciclinas, Anfotericina B
Litio
Difenilhidantoina
Nicotina, Alcohol
Furosemida
3.- Nefropatía por analgésicos
Colquicina
4.- Desordenes hidroelectrolíticos
Hipokalemia, Hiperkalemia,
Hipercalciuria
DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
HEREDITARIA
Es rara, herencia ligada
a X
Se manifiesta de forma
grave en la lactancia.
Síntomas desde la
primera semana de
vida, a veces ya con
polihidramnios.
Se debe a múltiples
mutaciones o
deleciones en el gen
que codifica el receptor
V2.
Otras son autosómica
recesiva (y en algún
caso dominante)
Alteraciones del gen de
la acuaporina 2, en el
cromosoma 12.
Importante alteración
de la concentración
renal con niveles
plasmáticos de ADH
normales o elevados
No responden a la
administracion de dosis
elevadas de dicha
hormona
CLÍNICA
CLÍNICA
Poliuria Vol. Urinário más de 2,500ml/m2/24h o de 50ml/kg/24h
Osm. Urinaria 50-100 mOsm/kg. + Densidad urinaria 1,001 y 1,005.
Episodios
repetidos de
deshidratacion
grave con
hipernatremia,
hipercloremia y
aumento de urea
y creatinina, que
se normalizan
con la
rehidratación.
Escolares
Mecanismo de
sed intactos con
polidipsia
compensatoria
excesiva que
impide la
correcta
alimentación y se
producirá
pérdida de peso
y fallo de medro
Lactantes
Síntomas en las
primeras
semanas de vida
o inadvertida con
vomitos,
estreñimiento ,
anorexia, fiebre,
irritabilidad,
llanto y
deshidratacion
hiperosmolar
Durante los
primeros meses
vida la sed puede
pasar inadvertida
y presentar
hemorragia
cerebral, retraso
psicomotor y
calcificaciones
cerebrales
Muchos
pacientes
presentan
megavejiga,
megaureter e
hidronefrosis
bilateral
secundarias a
poliuria.
DIAGNÓSTICO
• Los criterios diagnósticos son:
• Diuresis mayor de 4 ml/kg/hora (al menos en dos
horas consecutivas)
• Sodio plasmático mayor de 150 mEq/l,
• Osmolalidad plasmática mayor de 310 mOsm/kg
• Osmolalidad urinaria menor de 300 mOsm/kg
(densidad urinaria menor de 1010)
• Osmolalidad urinaria inapropiadamente baja
para la alta osmolalidad plasmática.
Pacientes
Sin acceso
a líquidos
o
Sin
sensación
de sed
DIAGNÓSTICO
• Analítica basal normal no excluye una DI.
• El aporte hídrico en respuesta a la sed mantendrá
el sodio y la osmolalidad plasmática dentro del
rango normal.
• El nivel de sodio plasmático puede orientar
al Dx de DI
Pacientes
con libre
acceso a
líquidos
Y
Sentido de
la sed
conservado
Prueba de sed
El fundamento de esta
prueba es la privación
de líquido para lograr
hipertonicidad del
plasma y comprobar la
capacidad de
concentrar la orina en
respuesta a la misma y
después de administrar
el análogo de ADH
desmopresina.
Prueba consta de 2
fases:
Fase de sed
Fase de desmopresina
Debe realizarse en el
medio hospitalario por
sus potenciales
complicaciones:
Deshidratación
hipernatrémica e
hipovolemia.
Resultados.
Tras la administración de desmopresina determinaremos el tipo de DI: La normalización
de estos parámetros indicará DIC y si no cambian nos encontraremos ante una DIN.
En la DI se mantiene una osmolalidad urinaria inapropiadamente baja para el ascenso de
la plasmática, lo que lleva al diagnóstico.
En la fase de sed o de privación hídrica, el individuo sano mantiene la osmolalidad
plasmática dentro del rango normal a costa de aumentar la osmolalidad urinaria.
Prueba de sed
TRATAMIENTO
Administracion de agua en
cantidad y frecuencia
suficientes
En lactantes se debe
administrar leche fórmulas
hipo-osmolares, con 90
mOsm/kg,
frente a 110-130 de las
fórmulas habituales.
Por el riesgo de hipokalemia
secundaria puede asociarse
amiloride.
Hidroclorotiazida a dosis 1 o
1,5 mg/kg/12 h en menores de
6 meses y 1 mg/kg/12 h en
mayores de 6 meses (máximo
50 mg/12 h).
Hay que vigilar posible hipoK e
hiperuricemia como efectos
adversos.
Dieta baja en sal y proteína,
(sodio y la urea, producto del
catabolismo proteico, son los
principales solutos renales)
Puede usarse inhibidores de
prostaglandinas como
indometacina 2mg/kg o
ibuprofeno
En pacientes ingresados , en
NPO las pérdidas hídricas
deben reponerse con sueros
hipotónicos por vía intravenosa
(Sol. Glucosalina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Fernando Moreno
 
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaSOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
Larisa Loaiza
 
Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...
Alejandra Angel
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
karenkortright
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
UNAM
 
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminaciónBilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Francisco Pako
 
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von RecklinghousenNeurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Escala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyEscala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyGeraldin Torres
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 

La actualidad más candente (20)

Poliuria
PoliuriaPoliuria
Poliuria
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaSOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminaciónBilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
 
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von RecklinghousenNeurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Escala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyEscala de lawton y brody
Escala de lawton y brody
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 

Similar a Diabetes insipida nefrogenica.pptx

dibetes insipida.pptx
dibetes insipida.pptxdibetes insipida.pptx
dibetes insipida.pptx
enriquemontano2
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptxDiabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
MarcoRivera292305
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
Maria Burgos
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)Angel G
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
Emily Magallán
 
Deshidratacion en el recién nacido HFURD
Deshidratacion en el recién nacido HFURDDeshidratacion en el recién nacido HFURD
Deshidratacion en el recién nacido HFURD
Daniel26121
 
rehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptxrehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptx
MariajoseEspaa
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Daniel Florez
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
SESION 7 sobre problemas gastrointestinales
SESION 7 sobre problemas gastrointestinalesSESION 7 sobre problemas gastrointestinales
SESION 7 sobre problemas gastrointestinales
MilagrosMoreno28
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
edwin cura
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
Jose David Castro Castillo
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
IrvinDanielMoronMora
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
JoseMiiguelSb
 
Rehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosaRehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosasafoelc
 

Similar a Diabetes insipida nefrogenica.pptx (20)

dibetes insipida.pptx
dibetes insipida.pptxdibetes insipida.pptx
dibetes insipida.pptx
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptxDiabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Deshidratacion en el recién nacido HFURD
Deshidratacion en el recién nacido HFURDDeshidratacion en el recién nacido HFURD
Deshidratacion en el recién nacido HFURD
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
rehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptxrehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
SESION 7 sobre problemas gastrointestinales
SESION 7 sobre problemas gastrointestinalesSESION 7 sobre problemas gastrointestinales
SESION 7 sobre problemas gastrointestinales
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Rehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosaRehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosa
 

Más de MariaBravoB1

CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptxCLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
MariaBravoB1
 
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
MariaBravoB1
 
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONESCONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
MariaBravoB1
 
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 ElizabetESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
MariaBravoB1
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciònBOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
MariaBravoB1
 
triptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y satriptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y sa
MariaBravoB1
 
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS  MANEJOCASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS  MANEJO
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO
MariaBravoB1
 
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRACaso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
MariaBravoB1
 
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptxCASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
MariaBravoB1
 
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptxOBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
MariaBravoB1
 
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptxPROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
MariaBravoB1
 
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdfBOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
MariaBravoB1
 
HipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdfHipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdf
MariaBravoB1
 
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
MariaBravoB1
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
MariaBravoB1
 
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptxARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
MariaBravoB1
 
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdfDISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
MariaBravoB1
 
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptxCHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
MariaBravoB1
 

Más de MariaBravoB1 (19)

CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptxCLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
CLASE 2 - COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.pptx
 
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
2. Etapas de la reproducción.pptx colegio
 
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONESCONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
CONSUMO DE AZUCAR EN NIÑOS RECOMEMDACIONES
 
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 ElizabetESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
ESTRÉS LABORAL ocupscional 2022 Elizabet
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciònBOLETIN ALIMENTACION. dia de la  nutriciòn
BOLETIN ALIMENTACION. dia de la nutriciòn
 
triptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y satriptico stres laboral en seguridad y sa
triptico stres laboral en seguridad y sa
 
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS  MANEJOCASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS  MANEJO
CASO CLINICO URGENCIAS ACIDEMIAS MANEJO
 
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRACaso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
Caso clínico nefrología PEDIATRIA GASOMETRA
 
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptxCASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
CASO CLINICO INFECTOLOGIA .pptx
 
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptxOBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
OBSTRUCCION VIA AEREA.pptx
 
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptxPROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
PROTECCION TEMPORADA DE CALOR.pptx
 
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdfBOLETIN ALIMENTACION.pdf
BOLETIN ALIMENTACION.pdf
 
HipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdfHipoNa e HiperNa.pdf
HipoNa e HiperNa.pdf
 
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
2020 charla Prevencion_consumo_drogas ANG -.ppt
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
 
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptxARBOL DE PROBLEMAS  ENF CRONICAS  NO TRASNMISIBLES.pptx
ARBOL DE PROBLEMAS ENF CRONICAS NO TRASNMISIBLES.pptx
 
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdfDISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y  DIVERSIDAD.pdf
DISCAPACIDADES ,INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.pdf
 
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptxCHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
CHARLA ADECUADA HIDRATACION Y NUTRICION.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Diabetes insipida nefrogenica.pptx

  • 1. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA Los riñones producen un gran volumen de orina diluida porque los túbulos renales no logran responder a la vasopresina (hormona antidiurética) y no son capaces de reabsorber el agua filtrada de vuelta al organismo.
  • 2. DEFINICIÓN Trastorno tubular caracterizado por insensibilidad son total o parcialmente de los tubulos renales a la acción de la ADH. Niveles plasmáticos de ADH pueden encontrarse normales o elevados Esta puede ser congénita o primaria que es hereditaria Secundaria o adquirida, que es más frecuente y cursa con menor alteracion de la concentración renal
  • 3. POLIURIA / DX DIFERENCIALES La incapacidad de concentrar la orina por déficit en la secreción de esta hormona • Diabetes insípida central Déficit en la acción de la ADH • Diabetes insípida nefrogénica. Eliminación de orina hipotónica secundaria al exceso de ingesta de líquido • Polidipsia primaria Poliuria como la emisión de volúmenes urinarios superiores a 3ml/kg/h o 90-100ml/m2/h. Presentándose volúmenes de orina mayores de 2,500ml/m2/24h o de 50ml/kg/24h Orina acuosa, hipotónica, con una osmolalidad inapropiadamente baja en relación a la del plasma. (VN: 275 – 290 mOsm/kg).
  • 4. CAUSAS PRIMARIA O CONGÉNITA SECUNDARIA Hereditaria 1.- Nefropatias tubulointersticiales: Nefronoptisis Poliquistosis Anemia de celulas falciformes Nefropatias obstructivas Pielonefritis Acidosis tubular renal Amiloidosis , Sx Sjogren Cistinosis Hipercalcemia Malnutricion proteica Hiperparatiroidismo, Hipertiroidismo Intoxicacion por vitamina D 2.- Medicamentosas Aminoglucosidos Tetraciclinas, Anfotericina B Litio Difenilhidantoina Nicotina, Alcohol Furosemida 3.- Nefropatía por analgésicos Colquicina 4.- Desordenes hidroelectrolíticos Hipokalemia, Hiperkalemia, Hipercalciuria
  • 5. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA HEREDITARIA Es rara, herencia ligada a X Se manifiesta de forma grave en la lactancia. Síntomas desde la primera semana de vida, a veces ya con polihidramnios. Se debe a múltiples mutaciones o deleciones en el gen que codifica el receptor V2. Otras son autosómica recesiva (y en algún caso dominante) Alteraciones del gen de la acuaporina 2, en el cromosoma 12. Importante alteración de la concentración renal con niveles plasmáticos de ADH normales o elevados No responden a la administracion de dosis elevadas de dicha hormona
  • 6. CLÍNICA CLÍNICA Poliuria Vol. Urinário más de 2,500ml/m2/24h o de 50ml/kg/24h Osm. Urinaria 50-100 mOsm/kg. + Densidad urinaria 1,001 y 1,005. Episodios repetidos de deshidratacion grave con hipernatremia, hipercloremia y aumento de urea y creatinina, que se normalizan con la rehidratación. Escolares Mecanismo de sed intactos con polidipsia compensatoria excesiva que impide la correcta alimentación y se producirá pérdida de peso y fallo de medro Lactantes Síntomas en las primeras semanas de vida o inadvertida con vomitos, estreñimiento , anorexia, fiebre, irritabilidad, llanto y deshidratacion hiperosmolar Durante los primeros meses vida la sed puede pasar inadvertida y presentar hemorragia cerebral, retraso psicomotor y calcificaciones cerebrales Muchos pacientes presentan megavejiga, megaureter e hidronefrosis bilateral secundarias a poliuria.
  • 7. DIAGNÓSTICO • Los criterios diagnósticos son: • Diuresis mayor de 4 ml/kg/hora (al menos en dos horas consecutivas) • Sodio plasmático mayor de 150 mEq/l, • Osmolalidad plasmática mayor de 310 mOsm/kg • Osmolalidad urinaria menor de 300 mOsm/kg (densidad urinaria menor de 1010) • Osmolalidad urinaria inapropiadamente baja para la alta osmolalidad plasmática. Pacientes Sin acceso a líquidos o Sin sensación de sed
  • 8. DIAGNÓSTICO • Analítica basal normal no excluye una DI. • El aporte hídrico en respuesta a la sed mantendrá el sodio y la osmolalidad plasmática dentro del rango normal. • El nivel de sodio plasmático puede orientar al Dx de DI Pacientes con libre acceso a líquidos Y Sentido de la sed conservado
  • 9. Prueba de sed El fundamento de esta prueba es la privación de líquido para lograr hipertonicidad del plasma y comprobar la capacidad de concentrar la orina en respuesta a la misma y después de administrar el análogo de ADH desmopresina. Prueba consta de 2 fases: Fase de sed Fase de desmopresina Debe realizarse en el medio hospitalario por sus potenciales complicaciones: Deshidratación hipernatrémica e hipovolemia.
  • 10. Resultados. Tras la administración de desmopresina determinaremos el tipo de DI: La normalización de estos parámetros indicará DIC y si no cambian nos encontraremos ante una DIN. En la DI se mantiene una osmolalidad urinaria inapropiadamente baja para el ascenso de la plasmática, lo que lleva al diagnóstico. En la fase de sed o de privación hídrica, el individuo sano mantiene la osmolalidad plasmática dentro del rango normal a costa de aumentar la osmolalidad urinaria.
  • 12.
  • 13.
  • 14. TRATAMIENTO Administracion de agua en cantidad y frecuencia suficientes En lactantes se debe administrar leche fórmulas hipo-osmolares, con 90 mOsm/kg, frente a 110-130 de las fórmulas habituales. Por el riesgo de hipokalemia secundaria puede asociarse amiloride. Hidroclorotiazida a dosis 1 o 1,5 mg/kg/12 h en menores de 6 meses y 1 mg/kg/12 h en mayores de 6 meses (máximo 50 mg/12 h). Hay que vigilar posible hipoK e hiperuricemia como efectos adversos. Dieta baja en sal y proteína, (sodio y la urea, producto del catabolismo proteico, son los principales solutos renales) Puede usarse inhibidores de prostaglandinas como indometacina 2mg/kg o ibuprofeno En pacientes ingresados , en NPO las pérdidas hídricas deben reponerse con sueros hipotónicos por vía intravenosa (Sol. Glucosalina)

Notas del editor

  1. ADH: HORMONA ANTIDIURETICA DI: diabetes insipida
  2. ADH: HORMONA ANTIDIURETICA DI: diabetes insipida