SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
ESGUINCE CERVICAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UMF 7
ANÁLISIS DE CASO CLINCO
Ponente: Denis Salgado
Titular: Dr. Oscar E. Duran
FUN FACT
EL NOMBRE DE ATLAS, ASIGNADO A LA PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL, FUE TOMADO DE UNO DE LOS TITANES DE LA
MITOLOGÍA GRIEGA CONDENADO POR EL DIOS ZEUS A SOPORTAR EL CIELO CON SUS MANOS, CABEZA Y HOMBROS, Y
QUE EN TÉRMINOS FIGURATIVOS ES LA QUE SOSTIENE EL MUNDO CRANEAL.
Duque JEP, Barco JR, Vélez JF. Inconsistencias de la Terminologia Anatomica: La vértebra cervical 1 nombrada con el epónimo Atlas. Int J Morphol. 2019;37(2):412–5.
DATOS
NOMBRE: M-E-P
NSS:1496750833 5M1975PE
OCUPACION: EMPLEADO EN
“GRUPO GIVAUDIAN S.A. DE C.V.
RESIDENCIA: SAN JUAN DEL RIO
QUERÉTARO
EDAD 47 AÑOS
SOMATOMETRÍA
TALLA: 1 METRO.
PESO: 50KG
TEMP: 36.5 °C
TA: 118/69MMHG
FC: 80LPM
FR: 20RPM
Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
 EF: PRESENTA PUNTO DOLOROSOS EN
GATILLO EN C5 Y C6, PRESENCIA DE
CONTRACTURA MUSCULAR EN CONDILOS
OCCIPITALES, EN PUNTO MEDIO DE
TRAPECIO SUPERIOR Y LIGERO AUMENTO
DE VOLUMEN EN VERTICES
SUPEROMEDIALES DE LAS ESCAPULAS.
 SE LE REALIZA PRUEBA DE EQUILIBRIO
(PARARSE EN UN PIE DURANTE 30
SEGUNDOS): NO HAY DIMINUCION DEL
EQUILIBRIO.
 ARCOS DE MOVILIDAD DISMINUIDOS Y
LIMITADOS POR EL DOLOR
Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
TRATAMIENTO
 COLLARIN
 Piroxicam 20mg cada 8 hrs durante 5 días
 Diclofenaco 100mg cada 12hrs durante 10 días
 Gabapentina 300mg cada 24hrs por 30 días.
 Hidroxicobalamina ámpula de 100mcg en 2ml,
colocar una cada 48 hrs. Por tres días.
Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESGUINCE DE
GRADO I Y II DE ACUERDO A LA GPC?
¿EL TRATAMIENTO QUE SE LE PROPORCIONÓ ES EL
ADECUADO?
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
ANALGESICOS SIMPLES AINES
• Diclofenco 100mg tabs, 1 cada 24 hrs + paracetamol tabs de 500mg 1 o 2 cada 8 hrs.
• Piroxicam tabs 20mg una cada 24hrs + paracetamol tabs de 500mg 1 o 2 cada 8 hrs.
• Naproxeno tabs 250mg dos cada 12 hrs + paracetamol 500mg 1 o 2 cada 8hrs.
• Agregar protector de la mucosa
(consenso IMSS, 2005)
• No fue correcta la farmacoterapia, se omitieron antiinflamatorios de relevancia para el tratamiento
• La gabapentina no esta indicada en la GPC como tratamiento inicial
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
EVITARSE:
El uso de metilprednisolona en el
manejo agudo de esguince G l-lll
¿ FUERON CORRECTOS LOS 3 DÍAS DE INCAPACIDAD
QUE SE LE PROPORCIONARON EN URGENCIAS?
Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo
(ITT)
R: si, considerando la actividad laboral del paciente es de esfuerzo pesado; se puede
iniciar la incapacidad con 3 días, óptimo 21 días y máximo 28 días.
Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo
(ITT)
¿CUÁL ES EL
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
DE ACUERDO A LA
GPC?
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención.
2013. de Guía de Practica Clínica
Sugieren que los ejercicios específicos para el cuello deben considerarse como
parte del plan de tratamiento total para personas con dolor persistente y
discapacidad después de una lesión por latigazo cervical. La adición del enfoque
conductual al ejercicio condujo a una mejora más rápida en la resistencia
muscular.
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
¿CUÁLES SON LAS METAS DEL TRATAMIENTO?
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE ENVIO A SEGUNDO
NIVEL?
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
• ESGUINCE GRADO I Y II QUE NO RESPONDE AL TRATAMIENTO.
• DAÑO NEUROLÓGICO III
• INESTABILIDAD DE LA COLUMNA IV
• PERDIDA DE LA CONCIENCIA
• COMORBILIDAD
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
DE ACUERDO A LA QUEBEC TASK FORCÉ, ¿EN QUE GRADO SE
ENCUENTRA EL PX?
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
¿DE ACUERDO A LAS GUÍAS ITT Y A LA ACTIVIDAD
LABORAL DEL PACIENTE CUANTOS DÍAS SE DEBERÁN DE
CUBRIR PARA LA INCORPORACIÓN A SUS ACTIVIDADES
COTIDIANAS?
Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo
(ITT)
Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo
¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS QUE DEBEN EVITARSE?
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
 El uso de collarines cervicales y reposo
 El uso de collarín en esguince cervical grado l
 Cirugía (excepto WAD IV)
 Almohadas cervicales
 Inyecciones intra-articulares, de toxina botulínica, analgésicos.
 Metilprednisolona en el manejo agudo, debido a los potenciales efectos secundarios.
Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
BIBLIOGRAFIA
 Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo (ITT)
 Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
 Duque JEP, Barco JR, Vélez JF. Inconsistencias de la Terminologia Anatomica: La vértebra cervical 1 nombrada con el epónimo Atlas. Int J Morphol.
2019;37(2):412–5.
 Parra JL, Izquierdo E, De Los Santos Fernández M, Hospital Alto M. Abordaje terapéutico del síndrome del latigazo cervical agudo Therapeutic approach of
the acute cervical whiplash Ruiz Arranz. Rev S And Traum y Ort 2001;21:23–5.
 Peterson GE, Landén Ludvigsson MH, O’Leary SP, Dedering ÅM, Wallman T, Jönsson MIN, et al. The effect of 3 different exercise approaches on neck
muscle endurance, kinesiophobia, exercise compliance, and patient satisfaction in chronic whiplash. J Manipulative Physiol Ther 2015;38:465-476.e4.
 Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Caso clínico E CERVICAL.pptx

Analgesia obstetrica en ginecologia y Obstetricia
Analgesia obstetrica en ginecologia y ObstetriciaAnalgesia obstetrica en ginecologia y Obstetricia
Analgesia obstetrica en ginecologia y Obstetricia
LuisAlbertoNietoHern
 
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Fundación Clínica del Norte
 
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
SAMFYRE
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
Maria Fabiana Tejerina Aparicio
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
CarolinaCamposLopez
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
GeovannyQuiroz4
 
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIsedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
YaviraMachuca
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
AnaLauraJosPinto
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
milkaestefani
 
anastesiologia.ppt
anastesiologia.pptanastesiologia.ppt
anastesiologia.ppt
AlexanderVasquezSana
 
Fast track guia rica
Fast track guia ricaFast track guia rica
Fast track guia rica
CatalinaRenataMartin
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
Ana Santos
 
3. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 20113. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 2011
......
 
PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA
PAPEL DEL FISIOTERAPEUTAPAPEL DEL FISIOTERAPEUTA
PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA
Jornadas HM Hospitales
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
SAMFYRE
 
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERGPresentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
WillyZambrano3
 
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptxSINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
JosPulido12
 
Anestesia para el_trabajo_de_parto
Anestesia para el_trabajo_de_partoAnestesia para el_trabajo_de_parto
Anestesia para el_trabajo_de_parto
ZayRoj
 
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
nfpineda
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
Shirley Saenz
 

Similar a Caso clínico E CERVICAL.pptx (20)

Analgesia obstetrica en ginecologia y Obstetricia
Analgesia obstetrica en ginecologia y ObstetriciaAnalgesia obstetrica en ginecologia y Obstetricia
Analgesia obstetrica en ginecologia y Obstetricia
 
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
 
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIsedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
 
anastesiologia.ppt
anastesiologia.pptanastesiologia.ppt
anastesiologia.ppt
 
Fast track guia rica
Fast track guia ricaFast track guia rica
Fast track guia rica
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
 
3. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 20113. sx patelofemoral 2011
3. sx patelofemoral 2011
 
PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA
PAPEL DEL FISIOTERAPEUTAPAPEL DEL FISIOTERAPEUTA
PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
 
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERGPresentacion del Caso Clinico en la UNERG
Presentacion del Caso Clinico en la UNERG
 
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptxSINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
 
Anestesia para el_trabajo_de_parto
Anestesia para el_trabajo_de_partoAnestesia para el_trabajo_de_parto
Anestesia para el_trabajo_de_parto
 
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
 

Más de DenisSalgado4

khc-education-session-spanish-powerpoint (2).pptx
khc-education-session-spanish-powerpoint (2).pptxkhc-education-session-spanish-powerpoint (2).pptx
khc-education-session-spanish-powerpoint (2).pptx
DenisSalgado4
 
estrategia de aprendizaje, generialidades, conceptos
estrategia de aprendizaje, generialidades, conceptosestrategia de aprendizaje, generialidades, conceptos
estrategia de aprendizaje, generialidades, conceptos
DenisSalgado4
 
Sesión Geriatría caso clinioco con ic y polifarmaci
Sesión Geriatría caso clinioco con ic y polifarmaciSesión Geriatría caso clinioco con ic y polifarmaci
Sesión Geriatría caso clinioco con ic y polifarmaci
DenisSalgado4
 
casos y controles.pptx
casos y controles.pptxcasos y controles.pptx
casos y controles.pptx
DenisSalgado4
 
familia tercera fase
familia tercera fasefamilia tercera fase
familia tercera fase
DenisSalgado4
 
DOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptxDOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptx
DenisSalgado4
 

Más de DenisSalgado4 (6)

khc-education-session-spanish-powerpoint (2).pptx
khc-education-session-spanish-powerpoint (2).pptxkhc-education-session-spanish-powerpoint (2).pptx
khc-education-session-spanish-powerpoint (2).pptx
 
estrategia de aprendizaje, generialidades, conceptos
estrategia de aprendizaje, generialidades, conceptosestrategia de aprendizaje, generialidades, conceptos
estrategia de aprendizaje, generialidades, conceptos
 
Sesión Geriatría caso clinioco con ic y polifarmaci
Sesión Geriatría caso clinioco con ic y polifarmaciSesión Geriatría caso clinioco con ic y polifarmaci
Sesión Geriatría caso clinioco con ic y polifarmaci
 
casos y controles.pptx
casos y controles.pptxcasos y controles.pptx
casos y controles.pptx
 
familia tercera fase
familia tercera fasefamilia tercera fase
familia tercera fase
 
DOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptxDOLOR LUMBAR denis.pptx
DOLOR LUMBAR denis.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Caso clínico E CERVICAL.pptx

  • 1. CASO CLÍNICO ESGUINCE CERVICAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMF 7 ANÁLISIS DE CASO CLINCO Ponente: Denis Salgado Titular: Dr. Oscar E. Duran
  • 2. FUN FACT EL NOMBRE DE ATLAS, ASIGNADO A LA PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL, FUE TOMADO DE UNO DE LOS TITANES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA CONDENADO POR EL DIOS ZEUS A SOPORTAR EL CIELO CON SUS MANOS, CABEZA Y HOMBROS, Y QUE EN TÉRMINOS FIGURATIVOS ES LA QUE SOSTIENE EL MUNDO CRANEAL. Duque JEP, Barco JR, Vélez JF. Inconsistencias de la Terminologia Anatomica: La vértebra cervical 1 nombrada con el epónimo Atlas. Int J Morphol. 2019;37(2):412–5.
  • 3. DATOS NOMBRE: M-E-P NSS:1496750833 5M1975PE OCUPACION: EMPLEADO EN “GRUPO GIVAUDIAN S.A. DE C.V. RESIDENCIA: SAN JUAN DEL RIO QUERÉTARO EDAD 47 AÑOS SOMATOMETRÍA TALLA: 1 METRO. PESO: 50KG TEMP: 36.5 °C TA: 118/69MMHG FC: 80LPM FR: 20RPM Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
  • 4.
  • 5.  EF: PRESENTA PUNTO DOLOROSOS EN GATILLO EN C5 Y C6, PRESENCIA DE CONTRACTURA MUSCULAR EN CONDILOS OCCIPITALES, EN PUNTO MEDIO DE TRAPECIO SUPERIOR Y LIGERO AUMENTO DE VOLUMEN EN VERTICES SUPEROMEDIALES DE LAS ESCAPULAS.  SE LE REALIZA PRUEBA DE EQUILIBRIO (PARARSE EN UN PIE DURANTE 30 SEGUNDOS): NO HAY DIMINUCION DEL EQUILIBRIO.  ARCOS DE MOVILIDAD DISMINUIDOS Y LIMITADOS POR EL DOLOR Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
  • 6. TRATAMIENTO  COLLARIN  Piroxicam 20mg cada 8 hrs durante 5 días  Diclofenaco 100mg cada 12hrs durante 10 días  Gabapentina 300mg cada 24hrs por 30 días.  Hidroxicobalamina ámpula de 100mcg en 2ml, colocar una cada 48 hrs. Por tres días. Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
  • 7. Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
  • 8. Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
  • 9. Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
  • 10. Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
  • 11. Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF
  • 12. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESGUINCE DE GRADO I Y II DE ACUERDO A LA GPC? ¿EL TRATAMIENTO QUE SE LE PROPORCIONÓ ES EL ADECUADO? Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 13. ANALGESICOS SIMPLES AINES • Diclofenco 100mg tabs, 1 cada 24 hrs + paracetamol tabs de 500mg 1 o 2 cada 8 hrs. • Piroxicam tabs 20mg una cada 24hrs + paracetamol tabs de 500mg 1 o 2 cada 8 hrs. • Naproxeno tabs 250mg dos cada 12 hrs + paracetamol 500mg 1 o 2 cada 8hrs. • Agregar protector de la mucosa (consenso IMSS, 2005) • No fue correcta la farmacoterapia, se omitieron antiinflamatorios de relevancia para el tratamiento • La gabapentina no esta indicada en la GPC como tratamiento inicial Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica EVITARSE: El uso de metilprednisolona en el manejo agudo de esguince G l-lll
  • 14. ¿ FUERON CORRECTOS LOS 3 DÍAS DE INCAPACIDAD QUE SE LE PROPORCIONARON EN URGENCIAS? Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo (ITT)
  • 15. R: si, considerando la actividad laboral del paciente es de esfuerzo pesado; se puede iniciar la incapacidad con 3 días, óptimo 21 días y máximo 28 días. Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo (ITT)
  • 16. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE ACUERDO A LA GPC? Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 17. Sugieren que los ejercicios específicos para el cuello deben considerarse como parte del plan de tratamiento total para personas con dolor persistente y discapacidad después de una lesión por latigazo cervical. La adición del enfoque conductual al ejercicio condujo a una mejora más rápida en la resistencia muscular. Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 18. ¿CUÁLES SON LAS METAS DEL TRATAMIENTO? Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 19. Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 20. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE ENVIO A SEGUNDO NIVEL? Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 21. • ESGUINCE GRADO I Y II QUE NO RESPONDE AL TRATAMIENTO. • DAÑO NEUROLÓGICO III • INESTABILIDAD DE LA COLUMNA IV • PERDIDA DE LA CONCIENCIA • COMORBILIDAD Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 22. DE ACUERDO A LA QUEBEC TASK FORCÉ, ¿EN QUE GRADO SE ENCUENTRA EL PX? Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 23. Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 24. ¿DE ACUERDO A LAS GUÍAS ITT Y A LA ACTIVIDAD LABORAL DEL PACIENTE CUANTOS DÍAS SE DEBERÁN DE CUBRIR PARA LA INCORPORACIÓN A SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS? Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo (ITT)
  • 25. Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo
  • 26. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS QUE DEBEN EVITARSE? Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 27.  El uso de collarines cervicales y reposo  El uso de collarín en esguince cervical grado l  Cirugía (excepto WAD IV)  Almohadas cervicales  Inyecciones intra-articulares, de toxina botulínica, analgésicos.  Metilprednisolona en el manejo agudo, debido a los potenciales efectos secundarios. Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica
  • 28. BIBLIOGRAFIA  Control de la Incapacidad Temporal para el Trabajo (ITT)  Dr. Juan Manuel Guzmán González. (2013). Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención. 2013. de Guía de Practica Clínica  Duque JEP, Barco JR, Vélez JF. Inconsistencias de la Terminologia Anatomica: La vértebra cervical 1 nombrada con el epónimo Atlas. Int J Morphol. 2019;37(2):412–5.  Parra JL, Izquierdo E, De Los Santos Fernández M, Hospital Alto M. Abordaje terapéutico del síndrome del latigazo cervical agudo Therapeutic approach of the acute cervical whiplash Ruiz Arranz. Rev S And Traum y Ort 2001;21:23–5.  Peterson GE, Landén Ludvigsson MH, O’Leary SP, Dedering ÅM, Wallman T, Jönsson MIN, et al. The effect of 3 different exercise approaches on neck muscle endurance, kinesiophobia, exercise compliance, and patient satisfaction in chronic whiplash. J Manipulative Physiol Ther 2015;38:465-476.e4.  Sistema de Información de Medicina Familiar/SIMF