SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación educativa
Caso integrador
Profesor Eloy Aquino Youn
Ma. Del Socorro Márquez Barrios
 De los niños con síndrome de Down y otras
dificultades de aprendizaje difieren de los
niños sin dificultades conocidas, en su
necesidad de ser enseñados en gran parte de
sus adquisiciones de aprendizaje, incluidas
las que para otros niños aprenden por si solos
como el lenguaje, los programas de atención
contienen una serie de objetivos que deben
trabajarse ya que de lo contrario se corre el
riesgo de que el niño con discapacidad
intelectual no logre esa destreza o habilidad
o la logre de un modo inadecuado.
 El programa educativo para niños con
síndrome de Down, para que logren su
incorporación, reincorporación o la
conclusión satisfactoria de su nivel educativo
básico. Que la educación especial o
pedagógica terapéutica este plenamente
presente en los centros de integración
escolar para los alumnos con necesidades
educativas especiales, que se tenga las
actitudes y que se empleen las técnicas y la
metodología propias de la enseñanza
especial.
 Que los programas tengan objetivos concretos,
realistas, asequibles y funcionales.
 Que el programa cubra las necesidades y la
integración educativa y social de los niños y
niñas con síndrome de Down, que la intensión
del programa alcance sus metas al planificar
estudios.
 Que el programa tenga consecuencias efectivas
y cuando el estudio haya terminado pueda
juzgarse la influencia de ejercicio sobre la
comunidad, y la evidencia pueda ser presentada
en un informe.
 En la institución ubicada en la calle Évora
número 939 con nombre; escuela especial K.a.M.
Manuel López Cotilla.
 Realiza las funciones de programas de
estimulación de manera que los niños con
síndrome de Down puedan llevar la educación
escuela primaria en óptimas condiciones.
 Programas sobre la enseñanza y el
aprendizaje, con el objeto de la integración
escolar de niños y niñas con síndrome de
Down, buscando el florecimiento cognitivo
en ellos.
 Considerando que es necesario que la
educación especial o pedagógica terapéutica
este plenamente presente en los centros e
integración escolar para los alumnos con
necesidades educativas especiales
 El objetivo fundamental ver que el niño con
síndrome de Down adquiera las progresivas
etapas de su desarrollo de la forma más
adecuada y correcta posible, con el mínimo
de retraso en relación con el progreso que
realizan los niños sin dificultades.
 Que se reciba adecuada formación educativa
básica, sumando condiciones indispensables
para el desarrollo humano y social para
contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población infantil con necesidades
educativas especiales
 Método cuantitativo
 Ambos el evaluador y el proceso de evaluación
influyen en aquello que es evaluado.
 La realidad es un concepto natural el cual cambia
constantemente y esta supeditada a los
constructos a través de los cuales percibimos
 Los valores y los intereses moldean la forma como
percibimos la realidad. Los hechos son
determinados por nuestros valores
 Método cualitativo
 La meta es acoplar el entendimiento de estudios
individuales dentro de contextos en los cuales los
eventos tienen lugar, los fenómenos a ser
estudiados son ideográficos, especificados a
individuos dentro de contextos
 Método de evaluación cualitativo: método que
arroja información hechos, percepciones,
 acciones o resultados expresados en forma
descriptiva o narrativa.
 Método de evaluación cuantitativo: método que
arroja un conjunto de hechos,
 percepciones, acciones o resultados expresados
numéricamente
Que el programa educativo cubra las
necesidades educativas y la integración
social de los niños con síndrome de Down
Programa educativo para niñas y
niños con síndrome de Down
¿Cuál es el objetivo del programa de educativo para los niños con
síndrome de Down?
¿Qué método de aprendizaje se utiliza en el con los niños?
¿Siempre se logra el objetivo del programa?
¿Cuál es la principal característica del programa educativo para
niños con síndrome de Dow?
¿Cuánto tiempo dura el plan de estudios?
¿El programa cumple las necesidades escolares del niño?
¿El programa logra integración del niño al sistema educativo
ordinario?
¿La permanencia del niño es hasta lograr sus conocimientos
completos?
¿Con el programa el niño logra el comportamiento social para
integrarse de manera natural?
¿Los programas de atención a niños con síndrome Down son
dirigidos por profesionales?
Programa educativo para niñas y niños con
síndrome de Down
¿Te gusta venir a la escuela? Si No
¿Has aprendido muchas cosas en la escuela?
(aprendizajes)
Si No
¿Sabes escribir tu nombre completo?
(leer y escribir)
Si No
¿Ya sabes matemáticas?
(sumas y restas)
Si No
¿Te gusta tener amigos en la escuela?
(socializar)
Si No
¿Tienes amigos vecinos de tu casa?
(socializar)
¿Haces tus tareas solito?
(autosuficiencia)
Si No
¿Realizas actividades personales en tu casa solito?
(Autosuficiencia)
Si No
¿Practicas actividades deportivas?
(Capacidad motriz)
Si No
¿Te gusta cantar y bailar?
(capacidad de comunicación y creatividad)
Si No
Resultados presentados de entrevista a directivo cuadro 1) y
alumnos de la institución indicada cuadro 2), complementando
con las graficas 1) representando respuestas afirmativas y grafica
2) representando respuestas negativa.
Cuál es el objetivo del programa de educativo para los niños con síndrome de Down? Que ayude de modo claro y determinante al desarrollo de sus capacidades mentales la atención, memoria percepción, pensamiento lógico, comprensión etc.
¿Qué método de aprendizajese utiliza en el con los niños?
Una mitología sistematizada, con objetivos parcelados poco a poco.
Con mayor variedad de materiales y e actividades.
Con un lenguaje más sencillo, claro y concreto
Poniendo cuidado y énfasis en los aspectos de motivación e interés.
Repitiendo más variedad de ejercicios.
¿Siempre se logra el objetivo del programa?
Muchos programas son un fracaso porque a veces son demasiado generales y ambiguos, o porque ofrecen unos materiales o actividades para desarrollarlos que se saltan pasos
intermedios, que deben ser más numerosos y mas parcelados ya que los alumnos así lo necesitan.
¿Cuál es la principalcaracterística del programa educativo para niños con síndrome de Dow? Los alumnos con síndrome de Down necesitan mucha más práctica y repeticiones de actividades y ejercicios, debiendo variarse convenientemente la presentación del material, para
evitar la rutina y el aburrimiento.
¿Cuánto tiempo dura el plan de estudios?
Los programas de atención temprana dirigidos por profesionales se llevan a cabo durante los tres primeros años de la vida del niño.
¿El programa cumple las necesidadesescolares del niño?
El objetivo fundamental del programa es lograr que el niño con síndrome de Down o con otra discapacidad adquiera las progresivas etapas de su desarrollo.
Algunos objetivos no están contemplados en los currículos ordinarios, es necesario adaptar otros con contenido deducido a lo esencial, con los materiales utilizados y las actividades a
realizar.
Se espera que muchos alumnos con síndrome Down progresen mejor en la escuela porque han aprendido a leer y escribir en edades más tempranas.
¿El programa logra integración del niño al sistema educativo ordinario?
Se debe tener en cuenta que hoy en día el pequeño con síndrome de Down que es debe ser participe activo de un programa de atención temprana, cuando tenga tres años será ya un
alumno en una escuela infantil común para niños sin discapacidades y cuando cumpla 6 o 7 años será un alumno más en un centro escolar ordinario.
¿La permanenciadel niño es hasta lograr sus conocimientos completos?
Estas perspectivas nos obligan a mejorar y completar los programas de estimulación temprana de modo que los niños con dificultades en general y con síndrome de Down en particular
puedan iniciar la escuela primaria en optimas condiciones.
¿Con el programa el niño logra el comportamiento social para integrarse de manera natural?
La preparación previa incluye diversos aspectos del desarrollo y de la madurez en las aéreas de autonomía personal, cuidado de si mismo, lenguaje, motricidad gruesa y fina
socialización y área cognitiva.
¿Los programas de atención a niños con síndrome Down son dirigidos por profesionales? Así es como desde hace años se va logrando que gran número de de niños con síndrome de Down e 3 o 4 años de edad cronológica, tengan una madurez y un nivel de desarrollo
bastante próximo a los niños sin dificultad de su misma edad.
Pregunta: Respuestas:
Si No
¿Te gusta la escuela? 15 10
¿Has aprendido muchas cosas?
(Aprendizajes)
25 0
¿Ya sabes escribir tu nombre completo? (leer y escribir) 16 9
¿Ya sabes matemáticas? (sumar y restar) 19 6
¿Te gusta tener amigos en la escuela?(socializar) 25 0
¿Tienes amigos vecinos de tu casa? (socializar) 21 4
¿Haces tus tareas solito? (autosuficiencia) 14 11
¿Realizas actividades personales en tu casa solito?( autosuficiencia) 25 0
¿Practicas actividades deportivas? (capacidad motriz) 8 17
¿Te gusta cantar y bailar? (capacidad de comunicación y creatividad) 23 2
¿Te gusta la escuela?
8%
¿has aprendido
muchas cosas en la
escuela?
12%
¿ya sabes escribir
tu nombre
completo?
8%
¿ya sabes matematicas?
10%
¿te gusta tener amigos en
la escuela
12%
¿tienes amigos
vecinos de tu casa
11%
¿haces tus tareas solito?
7%
¿realizas solito?
actividades persona
12%
¿practicas actividades
deportivas?
9%
¿te gusta cantar y
bailar?
11%
Entrevista a alumnos respustas afirmativas
¿te gusta la escuela?
17% ¿has aprendido muchas
cosas en la escuela?
0%
¿ya sabes escribir tu
nombre completo?
15%
¿ya sabes matematicas?
10%
¿te gusta tener amigos en
la escuela?
0%
tienes amigos vecinos
de tu casa?
7%
¿haces tus tareas solito?
19%
¿realizas actividades
personales en tu casa
solito?
0%
¿practicas actividades
deportivas?
29%
¿te gusta cantar y bailar?
3%
Entrevista a alumnos respuestas negativas
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DISEÑO METODOLÓGICO VALORACIÓN DEL PROCESO CONSTRUIDO
¿Qué?
Programas sobre la enseñanza y el
aprendizaje,
con el objeto de la integración escolar
de
niños y niñas con síndrome de
Down, buscando
el florecimiento cognitivo en ellos.
¿Cuándo?
El día 28 de Marzo a las 17:00, se
entrevisto
a personal directivo de la institución K. a
M. López Cotilla,
Lic. Ma. Guadalupe Maldonado Martínez.
posteriormente se entrevisto a 25
alumnos en
la semana del 27 al 31 de Mayo de
5:45pm a 6:10 pm
¿Dónde?
En la institución K. a M.
López Cotilla
ubicada en la calle Évora
939 en
el fracc. Autocinema de la
ciudad de Guadalajara
¿Quién?
Ma. Del socorro Márquez
Barrios,
alumna de Lic. En
educación, entrevisto
a Lic., Ma. Guadalupe
Maldonado Martínez, y
un grupo de 25 niños
escogidos al azar de
entre el total de alumnos de la
institución
¿Técnicas utilizadas?
Se solicito entrevista a director
fijando
fecha y hora, se abordo a los padres
de
familia pidiendo autorización apara
entrevistar
a sus hijos a hora de salida de
clases
¿Proceso de aprendizaje?
Se facilita entrevista a directivo pero
no
a los alumnos, ni a profesores, por
falta de escrito
oficial acreditando la solicitud de
petición,
por lo tanto se busco otra alternativa
para llevar
a cabo la indagación de
información.
Y asumir el compromiso de
evaluación
¿FactoresFacilitadores?
Se obtuvo disposición del
director
para entrevista dando tiempo y
espacio
para responder la entrevista
¿Causa positiva?
Se obtuvo información
significativa
para formar nuevas
perspectivas
sobre la temática
investigada
¿Factor de obstáculos?
No se permitió entrevista a personal docente
y alumnos de la institución, mencionando la
posible
inconformidad por parte de los padres de
familia de los alumnos, por tratarse de niños
especiales.
¿Consecuencia negativa?
No se entrevisto a los alumnos dentro
del grupo de clases para ver más de cerca
la conducta cognitiva y desarrollo de los
niños, no permitiendo cubrir los objetivos
planteados.
 Dentro de la grafica encontramos el siguiente
resultado:
 El 12% fue el porcentaje mas alto a las respuestas
afirmativas alas preguntas; ¿realizas actividades
personales en tu casa solito?,¿ has aprendido muchas
cosas en la escuela? Y te gusta tener amigos en la
escuela?, mientras que las respuestas negativas a
estas mismas preguntas fuer del 0% para las tres.
 El siguiente porcentaje del 11% de respuestas
afirmativas para las preguntas; ¿te gusta cantar y
bailar?, ¿tienes amigos vecinos de tu casa?, mientras
las respuestas negativas para estas preguntas fueron;
el 3% para la primera y 7% para la segunda.
 Siguiendo el porcentaje del 10% afirmativo para las
preguntas; ¿ya sabes matemáticas?, mientras el
mismo 10% en respuestas negativas para esta misma
pregunta.
 El porcentaje del 9% a respuestas
afirmativas a la pregunta ¿practicas
actividades deportivas?, mientras que el
29% respondió negativamente.
 El porcentaje del 8% para las respuestas
afirmativas a las pregunta; ¿te gusta la
escuela? Y ¿ ya sabes escribir tu nombre
completo?, mientras el 17% respondió
negativamente a la primer pregunta y el
15% a la segunda pregunta.
 Y por ultimo el porcentaje mas bajo del
7% afirmativo para repregunta ¿haces tus
tareas solito?, y el 19% respondió
negativamente a esta misma pregunta.
 La evaluación de mi evaluación; ha sido una
experiencia motivadora personal despertó en
mi el interés de lleva a cabo mejores
investigaciones de campo.
 Se puede dar mas y mejor de mi misma para
indagar y recolectar mas y mejor
información para valorar de la mejor manera
una realidad
 Me deja el aprendizaje que la evaluación no
es fácil ni sencilla por lo que no solo se trata
de aplicar un numero determinado a una
tarea, sino que sea evidente un conocimiento
para poder determinar una evaluación
confiable.
 El logo significativo fue obtener información por
parte de personal directivo
 poder entrevistar a niños y niñas con el
consentimiento de sus padres en la aplicación de
mis instrumentos.
 Poder realizar una sistematización e
interpretación y representación de datos
recabados
 Abordar a padres de familia a las horas de salida.
 Y sobre todo la comprensión del valor de la
evaluación y los pasos a seguir para llegar a ella
de la mejor manera.
 Una de las mas significativas fallas fue no
solicitar un escrito oficial que acreditara mi
labor de campo.
 Creer que solo con la entrevista a directivo
fuera suficiente.
 No saber si las preguntas eran pertinentes.
 No aprovechar el aborda miento a los padre y
entrevistarlos a ellos también.
 Mi confusión en el seguimiento del proceso.
 http://metodologiadelainvestigacion.forumc
ommunity.net/?t=14301926
 http://conocimientopractico.wordpress.com
/article/caracteristicas-de-la-metodologia-
2sr10788nwjjj-26/
 http://www.udgvirtual.udg.mx/portal_suv/
misuv
 http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/princi
pales.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
DariasC
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
Profesionistas Autismo de Hidalgo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Pat 2015
Pat 2015Pat 2015
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conductaGuía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Alonso Mendez Torres
 
Maestros y tel
Maestros y telMaestros y tel
Maestros y tel
Mary HM
 
Breve explicación sobre las necesidades educativas especiales
Breve explicación sobre las necesidades educativas especialesBreve explicación sobre las necesidades educativas especiales
Breve explicación sobre las necesidades educativas especiales
dianaisaqr
 
Reunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandonoReunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandono
Ernesto Yañez Rivera
 
3 27 mayo tarea estados unidos curriculo
3  27 mayo tarea estados unidos curriculo3  27 mayo tarea estados unidos curriculo
3 27 mayo tarea estados unidos curriculo
larisarivera
 
Nee.
Nee.Nee.
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
yirlesita00
 
Yo no abandono
Yo no abandonoYo no abandono
Yo no abandono
SIGLO XLVIII
 
Analisi pruebas saber esp. 2013
Analisi pruebas saber esp. 2013Analisi pruebas saber esp. 2013
Analisi pruebas saber esp. 2013
milena1016
 
JUGANDO CON LOS NÚMEROS proyectos once A
JUGANDO CON LOS NÚMEROS proyectos once A JUGANDO CON LOS NÚMEROS proyectos once A
JUGANDO CON LOS NÚMEROS proyectos once A
Ximena Quiroga
 

La actualidad más candente (14)

201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Pat 2015
Pat 2015Pat 2015
Pat 2015
 
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conductaGuía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
 
Maestros y tel
Maestros y telMaestros y tel
Maestros y tel
 
Breve explicación sobre las necesidades educativas especiales
Breve explicación sobre las necesidades educativas especialesBreve explicación sobre las necesidades educativas especiales
Breve explicación sobre las necesidades educativas especiales
 
Reunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandonoReunion con padres de familia yo no abandono
Reunion con padres de familia yo no abandono
 
3 27 mayo tarea estados unidos curriculo
3  27 mayo tarea estados unidos curriculo3  27 mayo tarea estados unidos curriculo
3 27 mayo tarea estados unidos curriculo
 
Nee.
Nee.Nee.
Nee.
 
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
 
Yo no abandono
Yo no abandonoYo no abandono
Yo no abandono
 
Analisi pruebas saber esp. 2013
Analisi pruebas saber esp. 2013Analisi pruebas saber esp. 2013
Analisi pruebas saber esp. 2013
 
JUGANDO CON LOS NÚMEROS proyectos once A
JUGANDO CON LOS NÚMEROS proyectos once A JUGANDO CON LOS NÚMEROS proyectos once A
JUGANDO CON LOS NÚMEROS proyectos once A
 

Similar a Caso integrador evaluacion educativa

Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
Krlos Andrey Suárez Rodriguez
 
Proyecto grado XI-A
Proyecto grado XI-AProyecto grado XI-A
Proyecto grado XI-A
yeyisanchez23
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Ximena Quiroga
 
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
maria cecilia garcìa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Nee.
Nee.Nee.
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativasCapitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Ili R. Villela
 
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
supercalaniro
 
Método Teacch
Método TeacchMétodo Teacch
Método Teacch
Jorge Barbosa
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
valeriaambrocio
 
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
KarlaElisaEscuderoAd
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
Camila Aguilera G
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
Marlene Lamerain
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
Juan Ramos
 
Guia integracion alumnado TEA
Guia integracion alumnado TEAGuia integracion alumnado TEA
Guia integracion alumnado TEA
Isabel Guerra Juanes
 
Actividad constanza-practicas educativas.
Actividad  constanza-practicas  educativas.Actividad  constanza-practicas  educativas.
Actividad constanza-practicas educativas.
gloria constanza holguin torres
 
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegosComo enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Es un desafio para el maestro porque debe trabajar mas.docx
Es un desafio para el maestro porque debe trabajar mas.docxEs un desafio para el maestro porque debe trabajar mas.docx
Es un desafio para el maestro porque debe trabajar mas.docx
ssuser541590
 
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaerPresentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
Maria Guadalupe Vidauri
 
Investigacion educativa. 2424
Investigacion educativa. 2424Investigacion educativa. 2424
Investigacion educativa. 2424
Abel Eleazar Gutierrez
 

Similar a Caso integrador evaluacion educativa (20)

Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
 
Proyecto grado XI-A
Proyecto grado XI-AProyecto grado XI-A
Proyecto grado XI-A
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Nee.
Nee.Nee.
Nee.
 
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativasCapitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
Capitulo3 proceso educativo de las capacidades perceptivas y discriminativas
 
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
 
Método Teacch
Método TeacchMétodo Teacch
Método Teacch
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
 
Guia integracion alumnado TEA
Guia integracion alumnado TEAGuia integracion alumnado TEA
Guia integracion alumnado TEA
 
Actividad constanza-practicas educativas.
Actividad  constanza-practicas  educativas.Actividad  constanza-practicas  educativas.
Actividad constanza-practicas educativas.
 
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegosComo enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
Como enseñar actividades funcionales en sordo ciegos
 
Es un desafio para el maestro porque debe trabajar mas.docx
Es un desafio para el maestro porque debe trabajar mas.docxEs un desafio para el maestro porque debe trabajar mas.docx
Es un desafio para el maestro porque debe trabajar mas.docx
 
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaerPresentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
Presentación grafica hipervinculada sobre servicios de usaer
 
Investigacion educativa. 2424
Investigacion educativa. 2424Investigacion educativa. 2424
Investigacion educativa. 2424
 

Caso integrador evaluacion educativa

  • 1. Evaluación educativa Caso integrador Profesor Eloy Aquino Youn Ma. Del Socorro Márquez Barrios
  • 2.  De los niños con síndrome de Down y otras dificultades de aprendizaje difieren de los niños sin dificultades conocidas, en su necesidad de ser enseñados en gran parte de sus adquisiciones de aprendizaje, incluidas las que para otros niños aprenden por si solos como el lenguaje, los programas de atención contienen una serie de objetivos que deben trabajarse ya que de lo contrario se corre el riesgo de que el niño con discapacidad intelectual no logre esa destreza o habilidad o la logre de un modo inadecuado.
  • 3.  El programa educativo para niños con síndrome de Down, para que logren su incorporación, reincorporación o la conclusión satisfactoria de su nivel educativo básico. Que la educación especial o pedagógica terapéutica este plenamente presente en los centros de integración escolar para los alumnos con necesidades educativas especiales, que se tenga las actitudes y que se empleen las técnicas y la metodología propias de la enseñanza especial.
  • 4.  Que los programas tengan objetivos concretos, realistas, asequibles y funcionales.  Que el programa cubra las necesidades y la integración educativa y social de los niños y niñas con síndrome de Down, que la intensión del programa alcance sus metas al planificar estudios.  Que el programa tenga consecuencias efectivas y cuando el estudio haya terminado pueda juzgarse la influencia de ejercicio sobre la comunidad, y la evidencia pueda ser presentada en un informe.
  • 5.  En la institución ubicada en la calle Évora número 939 con nombre; escuela especial K.a.M. Manuel López Cotilla.  Realiza las funciones de programas de estimulación de manera que los niños con síndrome de Down puedan llevar la educación escuela primaria en óptimas condiciones.
  • 6.  Programas sobre la enseñanza y el aprendizaje, con el objeto de la integración escolar de niños y niñas con síndrome de Down, buscando el florecimiento cognitivo en ellos.  Considerando que es necesario que la educación especial o pedagógica terapéutica este plenamente presente en los centros e integración escolar para los alumnos con necesidades educativas especiales
  • 7.  El objetivo fundamental ver que el niño con síndrome de Down adquiera las progresivas etapas de su desarrollo de la forma más adecuada y correcta posible, con el mínimo de retraso en relación con el progreso que realizan los niños sin dificultades.  Que se reciba adecuada formación educativa básica, sumando condiciones indispensables para el desarrollo humano y social para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población infantil con necesidades educativas especiales
  • 8.  Método cuantitativo  Ambos el evaluador y el proceso de evaluación influyen en aquello que es evaluado.  La realidad es un concepto natural el cual cambia constantemente y esta supeditada a los constructos a través de los cuales percibimos  Los valores y los intereses moldean la forma como percibimos la realidad. Los hechos son determinados por nuestros valores
  • 9.  Método cualitativo  La meta es acoplar el entendimiento de estudios individuales dentro de contextos en los cuales los eventos tienen lugar, los fenómenos a ser estudiados son ideográficos, especificados a individuos dentro de contextos  Método de evaluación cualitativo: método que arroja información hechos, percepciones,  acciones o resultados expresados en forma descriptiva o narrativa.  Método de evaluación cuantitativo: método que arroja un conjunto de hechos,  percepciones, acciones o resultados expresados numéricamente
  • 10. Que el programa educativo cubra las necesidades educativas y la integración social de los niños con síndrome de Down Programa educativo para niñas y niños con síndrome de Down ¿Cuál es el objetivo del programa de educativo para los niños con síndrome de Down? ¿Qué método de aprendizaje se utiliza en el con los niños? ¿Siempre se logra el objetivo del programa? ¿Cuál es la principal característica del programa educativo para niños con síndrome de Dow? ¿Cuánto tiempo dura el plan de estudios? ¿El programa cumple las necesidades escolares del niño? ¿El programa logra integración del niño al sistema educativo ordinario? ¿La permanencia del niño es hasta lograr sus conocimientos completos? ¿Con el programa el niño logra el comportamiento social para integrarse de manera natural? ¿Los programas de atención a niños con síndrome Down son dirigidos por profesionales?
  • 11. Programa educativo para niñas y niños con síndrome de Down ¿Te gusta venir a la escuela? Si No ¿Has aprendido muchas cosas en la escuela? (aprendizajes) Si No ¿Sabes escribir tu nombre completo? (leer y escribir) Si No ¿Ya sabes matemáticas? (sumas y restas) Si No ¿Te gusta tener amigos en la escuela? (socializar) Si No ¿Tienes amigos vecinos de tu casa? (socializar) ¿Haces tus tareas solito? (autosuficiencia) Si No ¿Realizas actividades personales en tu casa solito? (Autosuficiencia) Si No ¿Practicas actividades deportivas? (Capacidad motriz) Si No ¿Te gusta cantar y bailar? (capacidad de comunicación y creatividad) Si No
  • 12.
  • 13.
  • 14. Resultados presentados de entrevista a directivo cuadro 1) y alumnos de la institución indicada cuadro 2), complementando con las graficas 1) representando respuestas afirmativas y grafica 2) representando respuestas negativa.
  • 15. Cuál es el objetivo del programa de educativo para los niños con síndrome de Down? Que ayude de modo claro y determinante al desarrollo de sus capacidades mentales la atención, memoria percepción, pensamiento lógico, comprensión etc. ¿Qué método de aprendizajese utiliza en el con los niños? Una mitología sistematizada, con objetivos parcelados poco a poco. Con mayor variedad de materiales y e actividades. Con un lenguaje más sencillo, claro y concreto Poniendo cuidado y énfasis en los aspectos de motivación e interés. Repitiendo más variedad de ejercicios. ¿Siempre se logra el objetivo del programa? Muchos programas son un fracaso porque a veces son demasiado generales y ambiguos, o porque ofrecen unos materiales o actividades para desarrollarlos que se saltan pasos intermedios, que deben ser más numerosos y mas parcelados ya que los alumnos así lo necesitan. ¿Cuál es la principalcaracterística del programa educativo para niños con síndrome de Dow? Los alumnos con síndrome de Down necesitan mucha más práctica y repeticiones de actividades y ejercicios, debiendo variarse convenientemente la presentación del material, para evitar la rutina y el aburrimiento. ¿Cuánto tiempo dura el plan de estudios? Los programas de atención temprana dirigidos por profesionales se llevan a cabo durante los tres primeros años de la vida del niño. ¿El programa cumple las necesidadesescolares del niño? El objetivo fundamental del programa es lograr que el niño con síndrome de Down o con otra discapacidad adquiera las progresivas etapas de su desarrollo. Algunos objetivos no están contemplados en los currículos ordinarios, es necesario adaptar otros con contenido deducido a lo esencial, con los materiales utilizados y las actividades a realizar. Se espera que muchos alumnos con síndrome Down progresen mejor en la escuela porque han aprendido a leer y escribir en edades más tempranas. ¿El programa logra integración del niño al sistema educativo ordinario? Se debe tener en cuenta que hoy en día el pequeño con síndrome de Down que es debe ser participe activo de un programa de atención temprana, cuando tenga tres años será ya un alumno en una escuela infantil común para niños sin discapacidades y cuando cumpla 6 o 7 años será un alumno más en un centro escolar ordinario. ¿La permanenciadel niño es hasta lograr sus conocimientos completos? Estas perspectivas nos obligan a mejorar y completar los programas de estimulación temprana de modo que los niños con dificultades en general y con síndrome de Down en particular puedan iniciar la escuela primaria en optimas condiciones. ¿Con el programa el niño logra el comportamiento social para integrarse de manera natural? La preparación previa incluye diversos aspectos del desarrollo y de la madurez en las aéreas de autonomía personal, cuidado de si mismo, lenguaje, motricidad gruesa y fina socialización y área cognitiva. ¿Los programas de atención a niños con síndrome Down son dirigidos por profesionales? Así es como desde hace años se va logrando que gran número de de niños con síndrome de Down e 3 o 4 años de edad cronológica, tengan una madurez y un nivel de desarrollo bastante próximo a los niños sin dificultad de su misma edad.
  • 16. Pregunta: Respuestas: Si No ¿Te gusta la escuela? 15 10 ¿Has aprendido muchas cosas? (Aprendizajes) 25 0 ¿Ya sabes escribir tu nombre completo? (leer y escribir) 16 9 ¿Ya sabes matemáticas? (sumar y restar) 19 6 ¿Te gusta tener amigos en la escuela?(socializar) 25 0 ¿Tienes amigos vecinos de tu casa? (socializar) 21 4 ¿Haces tus tareas solito? (autosuficiencia) 14 11 ¿Realizas actividades personales en tu casa solito?( autosuficiencia) 25 0 ¿Practicas actividades deportivas? (capacidad motriz) 8 17 ¿Te gusta cantar y bailar? (capacidad de comunicación y creatividad) 23 2
  • 17. ¿Te gusta la escuela? 8% ¿has aprendido muchas cosas en la escuela? 12% ¿ya sabes escribir tu nombre completo? 8% ¿ya sabes matematicas? 10% ¿te gusta tener amigos en la escuela 12% ¿tienes amigos vecinos de tu casa 11% ¿haces tus tareas solito? 7% ¿realizas solito? actividades persona 12% ¿practicas actividades deportivas? 9% ¿te gusta cantar y bailar? 11% Entrevista a alumnos respustas afirmativas
  • 18. ¿te gusta la escuela? 17% ¿has aprendido muchas cosas en la escuela? 0% ¿ya sabes escribir tu nombre completo? 15% ¿ya sabes matematicas? 10% ¿te gusta tener amigos en la escuela? 0% tienes amigos vecinos de tu casa? 7% ¿haces tus tareas solito? 19% ¿realizas actividades personales en tu casa solito? 0% ¿practicas actividades deportivas? 29% ¿te gusta cantar y bailar? 3% Entrevista a alumnos respuestas negativas
  • 19. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DISEÑO METODOLÓGICO VALORACIÓN DEL PROCESO CONSTRUIDO ¿Qué? Programas sobre la enseñanza y el aprendizaje, con el objeto de la integración escolar de niños y niñas con síndrome de Down, buscando el florecimiento cognitivo en ellos. ¿Cuándo? El día 28 de Marzo a las 17:00, se entrevisto a personal directivo de la institución K. a M. López Cotilla, Lic. Ma. Guadalupe Maldonado Martínez. posteriormente se entrevisto a 25 alumnos en la semana del 27 al 31 de Mayo de 5:45pm a 6:10 pm ¿Dónde? En la institución K. a M. López Cotilla ubicada en la calle Évora 939 en el fracc. Autocinema de la ciudad de Guadalajara ¿Quién? Ma. Del socorro Márquez Barrios, alumna de Lic. En educación, entrevisto a Lic., Ma. Guadalupe Maldonado Martínez, y un grupo de 25 niños escogidos al azar de entre el total de alumnos de la institución ¿Técnicas utilizadas? Se solicito entrevista a director fijando fecha y hora, se abordo a los padres de familia pidiendo autorización apara entrevistar a sus hijos a hora de salida de clases ¿Proceso de aprendizaje? Se facilita entrevista a directivo pero no a los alumnos, ni a profesores, por falta de escrito oficial acreditando la solicitud de petición, por lo tanto se busco otra alternativa para llevar a cabo la indagación de información. Y asumir el compromiso de evaluación ¿FactoresFacilitadores? Se obtuvo disposición del director para entrevista dando tiempo y espacio para responder la entrevista ¿Causa positiva? Se obtuvo información significativa para formar nuevas perspectivas sobre la temática investigada ¿Factor de obstáculos? No se permitió entrevista a personal docente y alumnos de la institución, mencionando la posible inconformidad por parte de los padres de familia de los alumnos, por tratarse de niños especiales. ¿Consecuencia negativa? No se entrevisto a los alumnos dentro del grupo de clases para ver más de cerca la conducta cognitiva y desarrollo de los niños, no permitiendo cubrir los objetivos planteados.
  • 20.  Dentro de la grafica encontramos el siguiente resultado:  El 12% fue el porcentaje mas alto a las respuestas afirmativas alas preguntas; ¿realizas actividades personales en tu casa solito?,¿ has aprendido muchas cosas en la escuela? Y te gusta tener amigos en la escuela?, mientras que las respuestas negativas a estas mismas preguntas fuer del 0% para las tres.  El siguiente porcentaje del 11% de respuestas afirmativas para las preguntas; ¿te gusta cantar y bailar?, ¿tienes amigos vecinos de tu casa?, mientras las respuestas negativas para estas preguntas fueron; el 3% para la primera y 7% para la segunda.  Siguiendo el porcentaje del 10% afirmativo para las preguntas; ¿ya sabes matemáticas?, mientras el mismo 10% en respuestas negativas para esta misma pregunta.
  • 21.  El porcentaje del 9% a respuestas afirmativas a la pregunta ¿practicas actividades deportivas?, mientras que el 29% respondió negativamente.  El porcentaje del 8% para las respuestas afirmativas a las pregunta; ¿te gusta la escuela? Y ¿ ya sabes escribir tu nombre completo?, mientras el 17% respondió negativamente a la primer pregunta y el 15% a la segunda pregunta.  Y por ultimo el porcentaje mas bajo del 7% afirmativo para repregunta ¿haces tus tareas solito?, y el 19% respondió negativamente a esta misma pregunta.
  • 22.  La evaluación de mi evaluación; ha sido una experiencia motivadora personal despertó en mi el interés de lleva a cabo mejores investigaciones de campo.  Se puede dar mas y mejor de mi misma para indagar y recolectar mas y mejor información para valorar de la mejor manera una realidad  Me deja el aprendizaje que la evaluación no es fácil ni sencilla por lo que no solo se trata de aplicar un numero determinado a una tarea, sino que sea evidente un conocimiento para poder determinar una evaluación confiable.
  • 23.  El logo significativo fue obtener información por parte de personal directivo  poder entrevistar a niños y niñas con el consentimiento de sus padres en la aplicación de mis instrumentos.  Poder realizar una sistematización e interpretación y representación de datos recabados  Abordar a padres de familia a las horas de salida.  Y sobre todo la comprensión del valor de la evaluación y los pasos a seguir para llegar a ella de la mejor manera.
  • 24.  Una de las mas significativas fallas fue no solicitar un escrito oficial que acreditara mi labor de campo.  Creer que solo con la entrevista a directivo fuera suficiente.  No saber si las preguntas eran pertinentes.  No aprovechar el aborda miento a los padre y entrevistarlos a ellos también.  Mi confusión en el seguimiento del proceso.