SlideShare una empresa de Scribd logo
“Milagros”
Un caso clínico de úlcera por
decúbito en talón
Curso On-line Sacyl año 2013
Utilización de apósitos en el manejo de úlceras cutáneas.
Autor : Carlos Fraile Caviedes.
DATOS DEL CASO CLÍNICO
Diagnósticos : Úlcera por decúbito en talón con osteomielitis y lisis de calcáneo. Hipergranulación. Infección por
Stafilococcus aureos y Streptococcus agalactiae. Anemia.
Pruebas complementarias: Analítica de sangre. Radiografía. Biopsias de tejidos. Cultivos con antibiogramas de exudados.
Tratamientos utilizados: Antibioticos vía oral (VO): ciprofloxacino, y clindamicina. Tópicos : sulfadiazina argéntica, gel de
metronidazol , hidrofibra y espuma con plata. Complementos dietéticos en preparados proteicos VO.
Técnicas de enfermería realizadas: Extracción de sangre. Biopsias. Cultivos. Desbridamientos quirúrgicos. Colocación de
drenajes. Curas de ambiente húmedo.
Materiales empleados en las curas húmedas: hidrofibras de carboximetilcelulosa, apósitos de carbón activado, alginatos y
espumas de poliuretano con y sin plata.
Gestión del exudado: realización de ventanas en apósitos de poliuretano para alejar el exceso de exudado del lecho de la
herida. Frecuencia de cambio de curas húmedas entre 2 y 5 días como máximo tiempo de permanencia.
Cuidados: prevención de nuevas lesiones por decúbito con movilizaciones, colchón antiescaras, higiene hidratación y
alimentación pausada hasta conseguir una ingesta hiperproteica.
El objetivo en esta herida a priori de difícil cicatrización, estuvo en conseguir la coordinación entre las diferentes personas
implicadas, en aspectos físicos, psicológicos y de entorno social , de manera que “Milagros”, fuera el centro de cuidados y
atención.
Resumen de la evolución de la herida: En los primeros 7 días se realizan curas diarias con pequeños desbridamientos
quirúrgicos , 4 días con sulfadiazina argéntica gasas y vendaje, pasando posteriormente curas de ambiente húmedo. Se
produce una granulación exuberante con tejido friable que rellena toda la cavidad en tan solo 15 días. Se realizan 3
cultivos bacterianos y 2 biopsias para descartar un tejido neoplásico, con resultado de infección, osteomielitis e
hipergranulación. Una vez superada la infección, la úlcera evoluciono normalmente con reducción lenta pero progresiva
de los bordes hasta su total cicatrización.
“MILAGROS” Y SUS ANTECEDENTES
Antecedentes personales: mujer de 88 años. Estado civil viuda.
Hipertensión arterial. Diabetes mellitus tipo 2. Hipertensión arterial.
Neoplasia de mama derecha , mastectomía en 2002 y posterior
tratamiento con Tamoxifeno (revisiones hasta 2007). Insuficiencia
cardiaca biventricular. Trastorno ansioso-depresivo.
Intervenciones quirúrgicas: Colecistectomía, apendicetomía. Último
ingreso en Mayo de 2009 por descompensación de su insuficiencia
cardíaca en posible relación con bronquitis intercurrente. Perdida de
peso .
Tratamientos farmacológicos: Emconcor 2.5 (1/2-0-0), Trangorex
excepto sábados y domingos, Acovil 10 (0-0-1), Seguril (1/2-0-0),
Noctamid 1mg (0-0-1), Lexatin 1.5 mg (0-1-1), Adiro 100 (0-1-0),
Paroxetina 20 (1-0-0), Omeprazol 20 (0-0-1), Efferalgan 1g. si precisa.
Alérgias: a codeína y penicilinas.
Antecedentes sociofamiliares: institucionalizada en una residencia de
ancianos con 100 residentes no concertada, situada en zona rural a 45
kilómetros del hospital de referencia con 3 enfermeras en plantilla
contratadas fijas, 16 auxiliares de enfermería. Comparte habitación
con una residente no valida. Familiares: 3 hijos con pocas visitas y
esporádicas, 2 residen en localidad con mala relación familiar.
Actividades de la vida diaria: Test Barthel con puntuación 0
(dependiente total). Movilidad: cama – sillón y traslados en silla de
ruedas).
APORTACIONES DE PROFESIONALES Y PERSONAS
El médico de cabecera realizó: la prescripción de analgesia, antibióticos , preparados
proteicos, Rx , biopsias y cultivos.
El personal de enfermería del centro de salud se encargo de realizar: curas
especializadas. Técnicas de cirugía menor como desbridamientos quirúrgicos, biopsias,
colocación de drenajes. Coordinación telefónica con el servicio de microbiología.
Prescripción de materiales para el tipo de cura a realizar y formación sanitaria a
enfermeras, auxiliares y cuidadores externos en: movilización, curas y prevención de
nuevas úlceras.
Las enfermeras y auxiliares de la residencia de ancianos realizaron: la mayor parte de
las curas, se esmeraron en conseguir aportar una alimentación oral pausada pero
continua, higiene, cambios posturales , movilizaciones, protección, compañía y mucho
cariño.
Hospital de referencia servicios utilizados: Diagnósticos y tratamientos de: Médicos de
Urgencias. Médico especialista en cirugía plástica. Anatomía patológica, médico
patólogo. Microbiología, médico especialista microbiólogo.
Familiares : No tuvieron ninguna aportación ni relación con el caso.
Acompañante de habitación: No pudo aportar ni ejercer ninguna ayuda.
El día 24 de Abril del 2012 las enfermeras de la residencia de ancianos, informan al médico de cabecera que “Milagros”
presenta una úlcera de talón grande y mal oliente, prescribe una toma de exudado de la herida para cultivo, e inicia
tratamiento antibiótico con ciprofloxacino 500 mg /12 horas.
El día 26 de Abril el médico traslada el caso al personal de enfermería del centro de salud, nos ponemos en contacto y
concertamos la cita, es trasladada en silla de ruedas al centro (dista 100 metros) para valorar el talón y realizar un
desbridamiento quirúrgico si precisa.
“Milagros” acude sentada en su silla de ruedas, no tiene fiebre, no presenta dolor y solo se queja cuando se la mueve de
la silla a la camilla de la sala de curas. Su estado físico y anímico es de postración, poco comunicativa y tiene una gran
perdida de fuerzas, apenas puede hablar o mover brazos y piernas.
La herida presenta una úlcera grande, casi circular de 7x 8 x 6 cm de profundidad, con un lecho de tejido necrótico en
la periferia y desvitalizado húmedo en el centro , signos de infección: alto exudado con mal olor, piel perilesional
ligeramente eritematosa e inflamada, con pequeña diferencia de temperatura al tacto que el resto de la extremidad.
Ligeros edemas en ambas extremidades.
Comenzamos desbridando tomando una muestra de tejidos y restos de hueso, para mandar a anatomía patológica. En la
cura se aplica sulfadiazina argentica, gasas y vendaje, recomendaciones de descarga y movilizaciones para prevenir más
lesiones en otras zonas. Se pauta una frecuencia de cambio cura y valoración de la herida cada 24 horas en la sala de
curas del centro de salud.
El día 30 de abril de Abril se la realiza una Radiografía y se decide debido al estado general de debilidad y a la gravedad
de la lesión, trasladarla al hospital de referencia donde es valorada también por Cirugía Plástica.
Ese mismo día “Milagros” vuelve a su residencia, con informe de alta que prescribe tratamiento antibiótico con
clindamicina y realización de curas con flammazine. Se reinician las curas con desbridamientos diarios, la primera
semana en el centro de salud , siguientes curas en la habitación de la paciente.
ASÍ COMENZÓ El PROCESO DE “ MILAGROS”
Con la aplicación Medora para historias clínicas electrónicas en Atención Primaria de la Junta de
Castilla y León, el enfermero del centro de salud, crea en la historia de “Milagros”, el proceso “ulcera
en talón” y abre un procedimiento terapéutico de curas.
REGISTRO DE ENFERMERÍA DEL PROCESO CLÍNICO
26 de Abril del 2012
Sala de urgencias del centro de salud
REGISTRO DE ENFERMERÍA
Al desbridar se retira tejido
necrosado, desvitalizado y trozos de
hueso sueltos. El hueso calcáneo esta
dividido en dos, con una cavidad de 6
cm de profundidad. Se realiza una
toma de muestra de tejidos para
enviar a anatomía patológica.
Tras el segundo desbridamiento se
observa una mayor exposición del
hueso calcáneo dividido, sigue
existiendo abundante tejido
desvitalizado y un pequeño borde
necrosado.
26 de Abril del 2012
27 de Abril del 2012
El centro de salud dispone de servicio de RX, se decide realizar una radiografía. En ella se
observa una osteolisis del calcáneo que forma una coquera o cavidad, generalmente son
de mal pronóstico y pueden incluso requerir la amputación del pie.
30 de Abril del 2013
Úlcera por decúbito de gran tamaño ausencia de
todo el talón, con cavidad que afecta al hueso
calcáneo. Abundantes esfacelos. Dado el estado
general de la paciente y de la úlcera no es re
construible se considera tratamiento paliativo.
Tto: Clindamicina 300 mg / 8 horas . Curas con
flamazine/24 horas.
El médico de cabecera y el enfermero, a pesar de que “Milagros” no ha empeorado su estado general inicial, consideran
derivar el caso al hospital de referencia. Por la mañana fue traslada en ambulancia al hospital.
Es atendida por los médicos de urgencias, estos realizaron analítica, consultaron los resultados del cultivo y también
pidieron una interconsulta con cirugía plástica. Por la tarde “Milagros” estaba de regreso en su residencia.
El cultivo realizado en la residencia
de ancianos ya estaba disponible
en el hospital con los gérmenes
detectados y el antibiograma.
30 de Abril del 2013 Han pasado 4 días
Analítica: serie blanca alterada
compatible con una infección
importante. Serie roja: anemia
acusada casi al límite de
transfusión.
Registro de Enfermería
2 de Mayo del 2013
4 de Mayo del 2012 Han pasado 8 días
Poco a poco va desapareciendo el tejido
necrosado y esfacelos, como consecuencia
aumentan las dimensiones de la herida en
longitud y anchura, la profundidad ha
disminuido. En 2 días con cura húmeda
aparecen zonas limpias, con tejido de
granulación. El desbridamiento a partir de
aquí, es autolítico producido por la cura
húmeda.
Tipo de cura Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda Muy alto No 1-2 días
8 de Mayo del 2012 han pasado 12 días
Han pasado solo 4 días con el tratamiento
de cura húmeda: hidrofibra con plata y
espuma de poliuretano, el hueso y el fondo
de la úlcera esta recubierto de tejido de
granulación. Salen a flote trozos de hueso
(flecha). Dimensiones: 10 x 6 x 4 cm.
Tipo de cura Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda Muy alto No 2 días
8 de Mayo del 2012
Registro
de enfermería
!
11 de Mayo del 2012
El informe de anatomía
patológica esta disponible:
Diagnóstico: Osteomielitis
aguda
Registro
de enfermería
14 de de Mayo del 2012
han pasado 18 días
Siguen saliendo trozos de hueso flotando entre el tejido de granulación, estos se desprenden fácilmente,
son retirados con una pinza. El hueso calcáneo ha desaparecido entre el tejido granulomatoso-
Tipo de cura Exudado
Signos infección
locales
Permanencia de la
cura
Húmeda Muy alto No 2 días
16 de de Mayo del 2012 Deconstrucción de la cura
Apósito primario: 1: hidrofibra en tira. Apósitos secundarios: 2 espuma de poliuretano, 3
apósito de carbono, 4 apósito de espuma de poliuretano.
1
2
2
4
3
16 de Mayo del 2012 Han pasado 20 días
Prácticamente la herida esta rellena de
tejido de granulación en su totalidad.
Algo esta pasando, para que se produzca
este crecimiento en tampoco tiempo.
22 de de Mayo del 2012
Han pasado 26 días
29 de Mayo del 2012
Registro de enfermería
Deconstrucción de la cura realizada el 29 de Mayo del 2012
Se realiza una cura de rescate (antes del tiempo previsto de permanencia de la cura), al observar
manchas exteriores. La saturación de los apósitos primario y secundario es irregular. El exudado
sigue conteniendo sangre, en mayor medida procedente de la zona distal del lecho de la herida.
29 de de Mayo del 2012 Han pasado 33 días
5 de de Junio del 2012
Han pasado 40 días
El tejido de granulación es de tipo
friable, produce un sangrado en
sabana cuando se retira el apósito o
con el simple roce de una gasa.
Tipo de cura Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda Alto Si 3-4 días
Registros de enfermería
15 de de Junio del 2012
6 de Julio del 2012
6 de Julio del 2012 Han pasado 71 días
Tipo de cura Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda Alto Si 3-4 días
Aparecen tres puntos con solución de continuidad en la piel producidos por la infección. Se realiza un corte
en uno de ellos para introducir el drenaje y sacarle por la zona más distal de la úlcera, previamente se
comprobó que existía un trayecto sin adherencias con una sonda. El drenaje se retiro a los 7 días.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Llegan los resultados del segundo cultivo, siguen existiendo los mismos gérmenes,
el médico cambia el antibiótico a ciprofloxacino 500 /12 horas.
La segunda biopsia confirma un diagnóstico de tejido de granulación descartando
patología tumoral.
En la nueva analítica de sangre la serie blanca se ha normalizado y la serie roja
presenta valores similares a la analítica realizada en urgencias del hospital.
El estado de “Milagros” es estacionario , se comunica más y come gracias a la
paciencia de las cuidadoras, sigue con 2 preparados hiperproteicos al día y dieta
blanda, cambios posturales, cama sillón y descarga de la herida evitando apoyos
tanto en la cama como cuando esta sentada.
Junio 2013
!
Junio 2013
Resultado de: cultivo bacteriano, 2ª biopsia y analítica realizada en el centro de salud
26 de de Julio del 2012 Han pasado 91 días
Con el cambio de antibiótico, la herida
empezó a presentar otro aspecto: Tiene
menos exudado y no contiene tejido friable
con sangre, el tejido de granulación
presenta una película tipo biofilm, bordes
bien definidos y hay una reducción
progresiva y lenta de las dimensiones de la
herida. Longitud 6,5 cm, anchura 4 cm.
Tipo de cura Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda Medio No 4 días
31 de de Julio del 2012
Han pasado 96 días
Se realizó un tercer cultivo
para ver erradicación de los
gérmenes, pero no llego el
resultado y se dio como
perdido. No se volvió a
realizar uno nuevo.
10 de Agosto del 2012 Han pasado 106 días
El lecho de la herida presenta un borde oval regular , con tejido de granulación al mismo nivel
que la piel. Longitud 5.5 cm anchura 3,5 cm. La contracción producida en el proceso de
cicatrización es mayor en sentido transversal. En la cura solo se requiere de un apósito primario
con plata y vendaje de protección del talón.
Tipo de cura Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda Bajo No 4 días
5 de Septiembre del 2012 Han pasado 132 días
Siguen bordes y tejido de granulación al mismo nivel.
No existe ninguna maceración perilesional producida
por el exudado. El exudado esta controlado, la
infección parece que también lo esta. La herida
sigue en su proceso lento de cicatrización. Longitud
4,5 cm , anchura 3 cm.
En la valoración del apósito de plata usado, se puede
observar como el lecho de la herida produce una
huella exacta de las dimensiones de la herida.
Tipo de cura Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda Bajo No 4-5 días
21 de Septiembre 2012 Han pasado 148 días
La cicatrización y contracción ha
dividido la ulcera en dos islas una de
3 cm y otra 1,5 cm de longitud. Se
forman zonas del piel hiperqueratosica
en los bordes.
Tipo de
cura
Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda Bajo No 4-5 días
Registro de enfermería
11 de Octubre 2012 Han pasado 168 días
Siguen dos pequeñas islas bien definidas una de 2x 1
cm y otra de 1 x 1 cm de longitud.
El estado de ” Milagros” ha mejorado en el sentido de
estar estar más comunicativa cuando se la pregunta,
sigue comiendo a fuerza de paciencia y constancia y de
las auxiliares de clínica y enfermeras. No tiene dolores
relacionados con la herida. En las curas se sigue
utilizando espuma de poliuretano con plata .
La cicatrización parece haberse completado. Es necesario
retirar el tejido hiperqueratosico, siguiendo la técnica de
afeitado con una hoja de bisturí. El exudado es nulo el
apósito de espuma esta ejerciendo solamente una función
protectora ya no es necesario su uso.
28 de Noviembre 2012
Han pasado 216 días
Tipo de cura Exudado
Signos
infección
locales
Permanencia
de la cura
Húmeda No No 5 días
La retirada de piel queratinizada deja al descubierto
una mínima parte por cicatrizar. La piel necesita mayor
hidratación en esta zona.
28 de Noviembre 2012
11 de Diciembre 2012 Han pasado 229 días
ULCERA CERRADA , OBJETIVO CUMPLIDO
EL AGRADECIMIENTO A TODAS LAS PERSONAS QUE HAN
CONTRIBUIDO A CURAR ESTA HERIDA Y MANTENER LA
SALUD DE “MILAGROS”
Luis Garcia Curto : Auxiliar de Clínica de residencia de ancianos.
Marta Crespo Rodriguez: Enfermera de residencia de ancianos.
Sonia Esteban Olandia: Enfermera de residencia de ancianos.
Marta Crespo Rodriguez: Enfermera de residencia de ancianos.
Carlos Fraile Caviedes: Enfermero de centro de salud.
Angel Torres Nieto: Enfermero del centro de salud.
Delfina Herreras Vidal: Médico de familia del centro de salud.
Armando Alberte Castañeda: Médico microbiólogo.
“Milagros” falleció el 28 de Abril del 2013 victima
de una infección respiratoria. Las últimas palabras
de ella hacia mí fueron: ¿Cuándo vienes a curarme?

Más contenido relacionado

Similar a CASO_CLINICO_MILAGROS.v2.pdf

Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimidoANACAMPOS75
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍACONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
LUIS del Rio Diez
 
Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía
Marcoschavez33
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
CirugíA ExposicióN Rosa AlcaldeCirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
jjweb
 
EWMA 2014 - EP376 THE APPROACH TO DIFFERENT ACUTE WOUNDS FOLLOWING A SURGICAL...
EWMA 2014 - EP376 THE APPROACH TO DIFFERENT ACUTE WOUNDS FOLLOWING A SURGICAL...EWMA 2014 - EP376 THE APPROACH TO DIFFERENT ACUTE WOUNDS FOLLOWING A SURGICAL...
EWMA 2014 - EP376 THE APPROACH TO DIFFERENT ACUTE WOUNDS FOLLOWING A SURGICAL...
EWMA
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
DANTX
 
Revista Botica número 37
Revista Botica número 37Revista Botica número 37
Revista Botica número 37
Revista médica Botica
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
GracielisGonzlezYgua
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
Ser Pal
 
Caecinoma espinocelular articulo 2012 - operaciones
Caecinoma espinocelular   articulo 2012 - operacionesCaecinoma espinocelular   articulo 2012 - operaciones
Caecinoma espinocelular articulo 2012 - operacionesMarco Antonio Vargas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
Alexis Bracamontes
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas CesarMerizalde
 
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptxCANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
FaithZuletaGuzmn
 

Similar a CASO_CLINICO_MILAGROS.v2.pdf (20)

Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍACONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
 
Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Curso Úlceras por Presión
Curso Úlceras por PresiónCurso Úlceras por Presión
Curso Úlceras por Presión
 
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
CirugíA ExposicióN Rosa AlcaldeCirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
 
EWMA 2014 - EP376 THE APPROACH TO DIFFERENT ACUTE WOUNDS FOLLOWING A SURGICAL...
EWMA 2014 - EP376 THE APPROACH TO DIFFERENT ACUTE WOUNDS FOLLOWING A SURGICAL...EWMA 2014 - EP376 THE APPROACH TO DIFFERENT ACUTE WOUNDS FOLLOWING A SURGICAL...
EWMA 2014 - EP376 THE APPROACH TO DIFFERENT ACUTE WOUNDS FOLLOWING A SURGICAL...
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
Revista Botica número 37
Revista Botica número 37Revista Botica número 37
Revista Botica número 37
 
The ohb times 023 enfermedad de meniere
The ohb times 023 enfermedad de meniereThe ohb times 023 enfermedad de meniere
The ohb times 023 enfermedad de meniere
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Caecinoma espinocelular articulo 2012 - operaciones
Caecinoma espinocelular   articulo 2012 - operacionesCaecinoma espinocelular   articulo 2012 - operaciones
Caecinoma espinocelular articulo 2012 - operaciones
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas
 
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptxCANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
 
ssj kevin.pptx
ssj kevin.pptxssj kevin.pptx
ssj kevin.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

CASO_CLINICO_MILAGROS.v2.pdf

  • 1. “Milagros” Un caso clínico de úlcera por decúbito en talón Curso On-line Sacyl año 2013 Utilización de apósitos en el manejo de úlceras cutáneas. Autor : Carlos Fraile Caviedes.
  • 2. DATOS DEL CASO CLÍNICO Diagnósticos : Úlcera por decúbito en talón con osteomielitis y lisis de calcáneo. Hipergranulación. Infección por Stafilococcus aureos y Streptococcus agalactiae. Anemia. Pruebas complementarias: Analítica de sangre. Radiografía. Biopsias de tejidos. Cultivos con antibiogramas de exudados. Tratamientos utilizados: Antibioticos vía oral (VO): ciprofloxacino, y clindamicina. Tópicos : sulfadiazina argéntica, gel de metronidazol , hidrofibra y espuma con plata. Complementos dietéticos en preparados proteicos VO. Técnicas de enfermería realizadas: Extracción de sangre. Biopsias. Cultivos. Desbridamientos quirúrgicos. Colocación de drenajes. Curas de ambiente húmedo. Materiales empleados en las curas húmedas: hidrofibras de carboximetilcelulosa, apósitos de carbón activado, alginatos y espumas de poliuretano con y sin plata. Gestión del exudado: realización de ventanas en apósitos de poliuretano para alejar el exceso de exudado del lecho de la herida. Frecuencia de cambio de curas húmedas entre 2 y 5 días como máximo tiempo de permanencia. Cuidados: prevención de nuevas lesiones por decúbito con movilizaciones, colchón antiescaras, higiene hidratación y alimentación pausada hasta conseguir una ingesta hiperproteica. El objetivo en esta herida a priori de difícil cicatrización, estuvo en conseguir la coordinación entre las diferentes personas implicadas, en aspectos físicos, psicológicos y de entorno social , de manera que “Milagros”, fuera el centro de cuidados y atención. Resumen de la evolución de la herida: En los primeros 7 días se realizan curas diarias con pequeños desbridamientos quirúrgicos , 4 días con sulfadiazina argéntica gasas y vendaje, pasando posteriormente curas de ambiente húmedo. Se produce una granulación exuberante con tejido friable que rellena toda la cavidad en tan solo 15 días. Se realizan 3 cultivos bacterianos y 2 biopsias para descartar un tejido neoplásico, con resultado de infección, osteomielitis e hipergranulación. Una vez superada la infección, la úlcera evoluciono normalmente con reducción lenta pero progresiva de los bordes hasta su total cicatrización.
  • 3. “MILAGROS” Y SUS ANTECEDENTES Antecedentes personales: mujer de 88 años. Estado civil viuda. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus tipo 2. Hipertensión arterial. Neoplasia de mama derecha , mastectomía en 2002 y posterior tratamiento con Tamoxifeno (revisiones hasta 2007). Insuficiencia cardiaca biventricular. Trastorno ansioso-depresivo. Intervenciones quirúrgicas: Colecistectomía, apendicetomía. Último ingreso en Mayo de 2009 por descompensación de su insuficiencia cardíaca en posible relación con bronquitis intercurrente. Perdida de peso . Tratamientos farmacológicos: Emconcor 2.5 (1/2-0-0), Trangorex excepto sábados y domingos, Acovil 10 (0-0-1), Seguril (1/2-0-0), Noctamid 1mg (0-0-1), Lexatin 1.5 mg (0-1-1), Adiro 100 (0-1-0), Paroxetina 20 (1-0-0), Omeprazol 20 (0-0-1), Efferalgan 1g. si precisa. Alérgias: a codeína y penicilinas. Antecedentes sociofamiliares: institucionalizada en una residencia de ancianos con 100 residentes no concertada, situada en zona rural a 45 kilómetros del hospital de referencia con 3 enfermeras en plantilla contratadas fijas, 16 auxiliares de enfermería. Comparte habitación con una residente no valida. Familiares: 3 hijos con pocas visitas y esporádicas, 2 residen en localidad con mala relación familiar. Actividades de la vida diaria: Test Barthel con puntuación 0 (dependiente total). Movilidad: cama – sillón y traslados en silla de ruedas).
  • 4. APORTACIONES DE PROFESIONALES Y PERSONAS El médico de cabecera realizó: la prescripción de analgesia, antibióticos , preparados proteicos, Rx , biopsias y cultivos. El personal de enfermería del centro de salud se encargo de realizar: curas especializadas. Técnicas de cirugía menor como desbridamientos quirúrgicos, biopsias, colocación de drenajes. Coordinación telefónica con el servicio de microbiología. Prescripción de materiales para el tipo de cura a realizar y formación sanitaria a enfermeras, auxiliares y cuidadores externos en: movilización, curas y prevención de nuevas úlceras. Las enfermeras y auxiliares de la residencia de ancianos realizaron: la mayor parte de las curas, se esmeraron en conseguir aportar una alimentación oral pausada pero continua, higiene, cambios posturales , movilizaciones, protección, compañía y mucho cariño. Hospital de referencia servicios utilizados: Diagnósticos y tratamientos de: Médicos de Urgencias. Médico especialista en cirugía plástica. Anatomía patológica, médico patólogo. Microbiología, médico especialista microbiólogo. Familiares : No tuvieron ninguna aportación ni relación con el caso. Acompañante de habitación: No pudo aportar ni ejercer ninguna ayuda.
  • 5. El día 24 de Abril del 2012 las enfermeras de la residencia de ancianos, informan al médico de cabecera que “Milagros” presenta una úlcera de talón grande y mal oliente, prescribe una toma de exudado de la herida para cultivo, e inicia tratamiento antibiótico con ciprofloxacino 500 mg /12 horas. El día 26 de Abril el médico traslada el caso al personal de enfermería del centro de salud, nos ponemos en contacto y concertamos la cita, es trasladada en silla de ruedas al centro (dista 100 metros) para valorar el talón y realizar un desbridamiento quirúrgico si precisa. “Milagros” acude sentada en su silla de ruedas, no tiene fiebre, no presenta dolor y solo se queja cuando se la mueve de la silla a la camilla de la sala de curas. Su estado físico y anímico es de postración, poco comunicativa y tiene una gran perdida de fuerzas, apenas puede hablar o mover brazos y piernas. La herida presenta una úlcera grande, casi circular de 7x 8 x 6 cm de profundidad, con un lecho de tejido necrótico en la periferia y desvitalizado húmedo en el centro , signos de infección: alto exudado con mal olor, piel perilesional ligeramente eritematosa e inflamada, con pequeña diferencia de temperatura al tacto que el resto de la extremidad. Ligeros edemas en ambas extremidades. Comenzamos desbridando tomando una muestra de tejidos y restos de hueso, para mandar a anatomía patológica. En la cura se aplica sulfadiazina argentica, gasas y vendaje, recomendaciones de descarga y movilizaciones para prevenir más lesiones en otras zonas. Se pauta una frecuencia de cambio cura y valoración de la herida cada 24 horas en la sala de curas del centro de salud. El día 30 de abril de Abril se la realiza una Radiografía y se decide debido al estado general de debilidad y a la gravedad de la lesión, trasladarla al hospital de referencia donde es valorada también por Cirugía Plástica. Ese mismo día “Milagros” vuelve a su residencia, con informe de alta que prescribe tratamiento antibiótico con clindamicina y realización de curas con flammazine. Se reinician las curas con desbridamientos diarios, la primera semana en el centro de salud , siguientes curas en la habitación de la paciente. ASÍ COMENZÓ El PROCESO DE “ MILAGROS”
  • 6. Con la aplicación Medora para historias clínicas electrónicas en Atención Primaria de la Junta de Castilla y León, el enfermero del centro de salud, crea en la historia de “Milagros”, el proceso “ulcera en talón” y abre un procedimiento terapéutico de curas. REGISTRO DE ENFERMERÍA DEL PROCESO CLÍNICO
  • 7. 26 de Abril del 2012 Sala de urgencias del centro de salud REGISTRO DE ENFERMERÍA
  • 8. Al desbridar se retira tejido necrosado, desvitalizado y trozos de hueso sueltos. El hueso calcáneo esta dividido en dos, con una cavidad de 6 cm de profundidad. Se realiza una toma de muestra de tejidos para enviar a anatomía patológica. Tras el segundo desbridamiento se observa una mayor exposición del hueso calcáneo dividido, sigue existiendo abundante tejido desvitalizado y un pequeño borde necrosado. 26 de Abril del 2012 27 de Abril del 2012
  • 9. El centro de salud dispone de servicio de RX, se decide realizar una radiografía. En ella se observa una osteolisis del calcáneo que forma una coquera o cavidad, generalmente son de mal pronóstico y pueden incluso requerir la amputación del pie. 30 de Abril del 2013
  • 10. Úlcera por decúbito de gran tamaño ausencia de todo el talón, con cavidad que afecta al hueso calcáneo. Abundantes esfacelos. Dado el estado general de la paciente y de la úlcera no es re construible se considera tratamiento paliativo. Tto: Clindamicina 300 mg / 8 horas . Curas con flamazine/24 horas. El médico de cabecera y el enfermero, a pesar de que “Milagros” no ha empeorado su estado general inicial, consideran derivar el caso al hospital de referencia. Por la mañana fue traslada en ambulancia al hospital. Es atendida por los médicos de urgencias, estos realizaron analítica, consultaron los resultados del cultivo y también pidieron una interconsulta con cirugía plástica. Por la tarde “Milagros” estaba de regreso en su residencia. El cultivo realizado en la residencia de ancianos ya estaba disponible en el hospital con los gérmenes detectados y el antibiograma. 30 de Abril del 2013 Han pasado 4 días Analítica: serie blanca alterada compatible con una infección importante. Serie roja: anemia acusada casi al límite de transfusión.
  • 11. Registro de Enfermería 2 de Mayo del 2013
  • 12. 4 de Mayo del 2012 Han pasado 8 días Poco a poco va desapareciendo el tejido necrosado y esfacelos, como consecuencia aumentan las dimensiones de la herida en longitud y anchura, la profundidad ha disminuido. En 2 días con cura húmeda aparecen zonas limpias, con tejido de granulación. El desbridamiento a partir de aquí, es autolítico producido por la cura húmeda. Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Muy alto No 1-2 días
  • 13. 8 de Mayo del 2012 han pasado 12 días Han pasado solo 4 días con el tratamiento de cura húmeda: hidrofibra con plata y espuma de poliuretano, el hueso y el fondo de la úlcera esta recubierto de tejido de granulación. Salen a flote trozos de hueso (flecha). Dimensiones: 10 x 6 x 4 cm. Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Muy alto No 2 días
  • 14. 8 de Mayo del 2012 Registro de enfermería
  • 15. ! 11 de Mayo del 2012 El informe de anatomía patológica esta disponible: Diagnóstico: Osteomielitis aguda Registro de enfermería
  • 16. 14 de de Mayo del 2012 han pasado 18 días Siguen saliendo trozos de hueso flotando entre el tejido de granulación, estos se desprenden fácilmente, son retirados con una pinza. El hueso calcáneo ha desaparecido entre el tejido granulomatoso- Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Muy alto No 2 días
  • 17. 16 de de Mayo del 2012 Deconstrucción de la cura Apósito primario: 1: hidrofibra en tira. Apósitos secundarios: 2 espuma de poliuretano, 3 apósito de carbono, 4 apósito de espuma de poliuretano. 1 2 2 4 3
  • 18. 16 de Mayo del 2012 Han pasado 20 días Prácticamente la herida esta rellena de tejido de granulación en su totalidad. Algo esta pasando, para que se produzca este crecimiento en tampoco tiempo.
  • 19. 22 de de Mayo del 2012 Han pasado 26 días
  • 20. 29 de Mayo del 2012 Registro de enfermería
  • 21. Deconstrucción de la cura realizada el 29 de Mayo del 2012 Se realiza una cura de rescate (antes del tiempo previsto de permanencia de la cura), al observar manchas exteriores. La saturación de los apósitos primario y secundario es irregular. El exudado sigue conteniendo sangre, en mayor medida procedente de la zona distal del lecho de la herida.
  • 22. 29 de de Mayo del 2012 Han pasado 33 días
  • 23. 5 de de Junio del 2012 Han pasado 40 días El tejido de granulación es de tipo friable, produce un sangrado en sabana cuando se retira el apósito o con el simple roce de una gasa. Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Alto Si 3-4 días
  • 24. Registros de enfermería 15 de de Junio del 2012 6 de Julio del 2012
  • 25. 6 de Julio del 2012 Han pasado 71 días Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Alto Si 3-4 días Aparecen tres puntos con solución de continuidad en la piel producidos por la infección. Se realiza un corte en uno de ellos para introducir el drenaje y sacarle por la zona más distal de la úlcera, previamente se comprobó que existía un trayecto sin adherencias con una sonda. El drenaje se retiro a los 7 días.
  • 26. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Llegan los resultados del segundo cultivo, siguen existiendo los mismos gérmenes, el médico cambia el antibiótico a ciprofloxacino 500 /12 horas. La segunda biopsia confirma un diagnóstico de tejido de granulación descartando patología tumoral. En la nueva analítica de sangre la serie blanca se ha normalizado y la serie roja presenta valores similares a la analítica realizada en urgencias del hospital. El estado de “Milagros” es estacionario , se comunica más y come gracias a la paciencia de las cuidadoras, sigue con 2 preparados hiperproteicos al día y dieta blanda, cambios posturales, cama sillón y descarga de la herida evitando apoyos tanto en la cama como cuando esta sentada. Junio 2013
  • 27. ! Junio 2013 Resultado de: cultivo bacteriano, 2ª biopsia y analítica realizada en el centro de salud
  • 28. 26 de de Julio del 2012 Han pasado 91 días Con el cambio de antibiótico, la herida empezó a presentar otro aspecto: Tiene menos exudado y no contiene tejido friable con sangre, el tejido de granulación presenta una película tipo biofilm, bordes bien definidos y hay una reducción progresiva y lenta de las dimensiones de la herida. Longitud 6,5 cm, anchura 4 cm. Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Medio No 4 días
  • 29. 31 de de Julio del 2012 Han pasado 96 días Se realizó un tercer cultivo para ver erradicación de los gérmenes, pero no llego el resultado y se dio como perdido. No se volvió a realizar uno nuevo.
  • 30. 10 de Agosto del 2012 Han pasado 106 días El lecho de la herida presenta un borde oval regular , con tejido de granulación al mismo nivel que la piel. Longitud 5.5 cm anchura 3,5 cm. La contracción producida en el proceso de cicatrización es mayor en sentido transversal. En la cura solo se requiere de un apósito primario con plata y vendaje de protección del talón. Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Bajo No 4 días
  • 31. 5 de Septiembre del 2012 Han pasado 132 días Siguen bordes y tejido de granulación al mismo nivel. No existe ninguna maceración perilesional producida por el exudado. El exudado esta controlado, la infección parece que también lo esta. La herida sigue en su proceso lento de cicatrización. Longitud 4,5 cm , anchura 3 cm. En la valoración del apósito de plata usado, se puede observar como el lecho de la herida produce una huella exacta de las dimensiones de la herida. Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Bajo No 4-5 días
  • 32. 21 de Septiembre 2012 Han pasado 148 días La cicatrización y contracción ha dividido la ulcera en dos islas una de 3 cm y otra 1,5 cm de longitud. Se forman zonas del piel hiperqueratosica en los bordes. Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda Bajo No 4-5 días Registro de enfermería
  • 33. 11 de Octubre 2012 Han pasado 168 días Siguen dos pequeñas islas bien definidas una de 2x 1 cm y otra de 1 x 1 cm de longitud. El estado de ” Milagros” ha mejorado en el sentido de estar estar más comunicativa cuando se la pregunta, sigue comiendo a fuerza de paciencia y constancia y de las auxiliares de clínica y enfermeras. No tiene dolores relacionados con la herida. En las curas se sigue utilizando espuma de poliuretano con plata .
  • 34. La cicatrización parece haberse completado. Es necesario retirar el tejido hiperqueratosico, siguiendo la técnica de afeitado con una hoja de bisturí. El exudado es nulo el apósito de espuma esta ejerciendo solamente una función protectora ya no es necesario su uso. 28 de Noviembre 2012 Han pasado 216 días Tipo de cura Exudado Signos infección locales Permanencia de la cura Húmeda No No 5 días
  • 35. La retirada de piel queratinizada deja al descubierto una mínima parte por cicatrizar. La piel necesita mayor hidratación en esta zona. 28 de Noviembre 2012
  • 36. 11 de Diciembre 2012 Han pasado 229 días ULCERA CERRADA , OBJETIVO CUMPLIDO
  • 37. EL AGRADECIMIENTO A TODAS LAS PERSONAS QUE HAN CONTRIBUIDO A CURAR ESTA HERIDA Y MANTENER LA SALUD DE “MILAGROS” Luis Garcia Curto : Auxiliar de Clínica de residencia de ancianos. Marta Crespo Rodriguez: Enfermera de residencia de ancianos. Sonia Esteban Olandia: Enfermera de residencia de ancianos. Marta Crespo Rodriguez: Enfermera de residencia de ancianos. Carlos Fraile Caviedes: Enfermero de centro de salud. Angel Torres Nieto: Enfermero del centro de salud. Delfina Herreras Vidal: Médico de familia del centro de salud. Armando Alberte Castañeda: Médico microbiólogo. “Milagros” falleció el 28 de Abril del 2013 victima de una infección respiratoria. Las últimas palabras de ella hacia mí fueron: ¿Cuándo vienes a curarme?