SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Zuleta Guzmán Faith
Docente: Dr. Niño Dolmos Carlos
MEDICINA INTERNA III
CANDIDIASIS SUPERFICIAL
Y SISTÉMICA
•DEFINICIÓN: - Es una infección causada por
levaduras del género Candida (familia
Cryptococcaceae).
-Presenta manifestaciones clínicas
extremadamente variables:
- Evolución aguda, subaguda, crónica o
episódica.
- Lesiones cutáneas, mucocutáneas,
profundas ó diseminadas (forma invasiva).
 Habitat natural: suelo, aguas dulces, vegetales, frutas etc., (en
sustancias ricas en HC simples).
Componentes de la microbiota habitual del hombre en la mucosa
bucal, intestinal , vaginal y en la piel.
… la piel?
Candida albicans.............. 17%
Candida tropicalis............. 14%
Candida parapsilosis. ....... 63%
Candida spp........................ 6%
• Biasoli y col., 1989 (CEREMIC)
… la cavidad orofaríngea?
Candida albicans........ ......74%
Candida tropicalis........ .... 16%
Candida glabrata........ ....... 2%
Candida parapsilosis.... ..... 2%
Candida dubliniensis... ...... 2%
Candida spp.........................4%
• Luque y col., 2009 (CEREMIC)
¿Cuáles son las especies que colonizan…
• AGENTES ETIOLÓGICOS DE LA CANDIDIASIS:
 Candida albicans
 C. parapsilosis, C. tropicalis, C. glabrata, C. krusei
 C. dubliniensis, C. famata, C. guillermondi, C. lusitaniae, C.
haemuloni, etc.
Paciente
Medio
ambiente
• ¿Porqué las levaduras del género Candida se
transforman en patógenos?
Levadura
CANDIDIASIS
• PATOGENIA:
El desarrollo de la enfermedad por Candida depende de la
interacción de ciertos factores:
1 Factores predisponentes para la infección.
2 Patogenicidad intrínseca del microorganismo.
3 Mecanismos de defensa del huésped.
1- Factores predisponentes para la infección:
- Fisiológicas: edades extremas, embarazo
- Mecánicas: humedad y maceración, oclusión, prótesis, heridas,
traumatismos, exposición ocupacional.
- Alteraciones de la flora normal: por uso de antibióticos.
- Endocrinas: diabetes, hipotiroidismo, obesidad, hiperuricemia, síndrome
de Cushing, déficit de hierro.
-Enfermedades debilitantes: neoplasias, inanición, leucemias quemaduras,
linfomas, anemias, neutropenia, infección por VIH
, cateterismo, etc.
-Factores iatrogénicos: anticonceptivos orales, prótesis, uso prolongado de
corticoides, quimioterápicos, alimentación parenteral, transplantes, cirugía
abdominal, sondas, catéteres, inmunosupresores, agentes citotóxicos,
radioterapia, hemodiálisis, cateterismo, etc.
En la mayoría de los casos de CI confluyen dos o más de
estos factores.
2- Factores de virulencia en Candida (C. albicans )
 Capacidad de adherencia
 Producción de hifas y pseudohifas
 Producción de enzimas extracelulares:
 Capacidad de switching o variabilidad fenotípica
 Formación de biofilm
3 Mecanismos de defensa del huésped
A- No inmunes:
1 La interacción con otros miembros de la flora microbiana.
2 La integridad funcional del estrato córneo.
3El proceso de descamación debido a la proliferación
epidérmica inducida por la inflamación.
B- Inmunes:
1- Inmunidad innata y adaptativa (Inmunidad mediada por células).
• Patogénesis de la Candidiasis Invasiva
Invasión de mucosa, tejidos queratinizados (piel)
Candidiasis
1-Colonización
(carga fúngica
elevada) mucosa
oral, intestino,
vagina, piel
2-Ruptura de la barrera
cutáneo-mucosa
Uso prolongado de catétes,
cirugía, traumatismos,
quemaduras, mucositis ,
diálisis
Causa predisponente
CLASIFICACIÓNCANDIDIASIS
Cuadros Clínicos
• Candidiasis cutánea
- Intertrigos
- Paroniquia y onicomicosis
- Granuloma candidiásico
• Candidiasis de las mucosas
- Candidiasis orofaríngea
- Vaginitis y balanitis
- Bronquial y pulmonar
- Candidiasis esofágica, intestinal
- Candidiasis mucocutánea crónica
• Candidiasis Invasiva (localizada o diseminada)
• Candidiasis Cutánea
Intertrigos (pequeños y grandes
pliegues): interdigitales, sub e
intermamarios, axilares, interglúteos,
inguinales
Intertrigo: Es una inflamación en
pliegues y áreas adyacentes de piel
que se rozan o se presionan entre sí ,
en presencia de calor y humedad.
Factores predisponentes: roce,
maceración y humedad, obesidad,
diabetes y hábitos laborales.
• Candidiasis Cutánea: Pequeños pliegues
www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi
• Candidiasis Cutánea: Grandes pliegues
• Candidiasis Cutánea: Paroniquia y onicomicosis
Paroniquia: es inflamación del pliegue ungueal tras la
destrucción de la cutícula, que aparece rojo, hinchado y
doloroso, ocasionalmente con pus.
Onicomicosis es una infección causada por hongos en las uñas
de pies y/o manos
Factores predisponentes: diabetes, dermatitis crónica, uso de
corticoides, trabajos con agua, uso permanente de guantes
oclusivos, manicuría, maceración con detergentes y sustancias
abrasivas, contacto con azúcares (pasteleros) .
www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi
Cuadros Clínicos
• Candidiasis cutánea
- Intertrigos
- Paroniquia y onicomicosis
- Granuloma candidiásico
• Candidiasis de las mucosas
- Candidiasis orofaríngea
- Vaginitis y balanitis
- Bronquial y pulmonar
- Candidiasis esofágica, intestinal
- Candidiasis mucocutánea crónica
• Candidiasis Invasiva (localizada o diseminada)
• Candidiasis pseudomembranosa
-Candidiasis eritematosa
- Candidiasis orofaríngea
- Glositis
- Queilitis angular (boqueras)
- Vaginitis y balanitis
-La vaginitis es una inflamación de la vulva, la vagina y el tejido
endocervical ectópico.
- Sintomatología más frecuentes: Picazón, sensación de quemazón,
descarga vaginal anormal, eritema vulvar y vaginal.
-La CVV se define como recurrente, cuando se producen 3 o más episodios
en un año.
- Candidiasis Bronquial
Produce un cuadro de bronquitis, con tos, expectoración y engrosamiento
peribronquial.
- Candidiasis esofágica
-Lesiones similares a aftas (endoscopía). Disfagia, odinofagia, fiebre.
-Es frecuente en pacientes VIH (+)
- Candidiasis Invasiva (o invasora, CI)
Engloba una amplia variedad de cuadros graves: candidemia, endocarditis,
meningitis, endoftalmitis y afectación de diversos órganos profundos; excluye
las infecciones superficiales como las candidiasis orofaríngeas y esofágicas.
- Candidemia: Hallazgo de levaduras del género Candida en muestras de
hemocultivos
Puede ser: -Transitoria (Hc positivo aislado)
-Persistente (Hc positivos reiterados)
Es común en pacientes con cateterizaciones venosas prolongadas.
- Candidiasis profunda localizada:
-Afecta a un único órgano: pulmones, riñones, sistema nervioso, ojos,
endocardio. Es necesario demostrar la presencia del hongo en los tejidos
comprometidos, a través de estudios histopatológicos.
- Candidiasis diseminada o sistémica:
• Múltiple localización visceral o
• Candidemia persitente + localización visceral única
- Candidiasis Invasiva (o invasora, CI)
CANDIDIASIS:
Diagnóstico Micológico
ESTUDIOS MICOLÓGICOS
1 Obtención de la muestra
2 Examen directo
3 Cultivos
4 Identificación de género y especie
5 Estudios complementarios
6 Interpretación e informe de los resultados
1- Obtención de la muestra:
- Piel y faneras: raspado con bisturí estéril
- Mucosas
RASPADO CON HISOPO
1- Obtención de la muestra:
• Caso Problema:
Nombre y Apellido: LC
Antecedentes: paciente con una recaída de una LLA con catéter en la vena safena
(por la quimioterapia). En el día 10 aparece granulocitopenia y fiebre de 38 ºC.
Se agrega tratamiento ATB sin remisión del cuadro febril.
- HEMOCULTIVO
•MUESTRAS:
•Escamas de piel y faneras: raspado con bisturí estéril. Se recojen sobre
portas o caja de Petri estéril
•Mucosa bucal, vaginal, surco balano-prepucial: se toma con hisopo y se
recoge en tubo con solución fisiológica estéril.
• Otras localizaciones: Hemocultivo, esputo, LBA, biopsias de diferentes
tejidos, LCR, punción hepática, etc. Se recogen en recipientes estériles
-En fresco
-Por fijación y tinción
2- Examen directo
-Examen directo en fresco:
Se realizan para todoas las muestras clínicas, (excepto el hemocultivo)
* Tener en cuenta el material a analizar:
- Escamas de piel: Con KOH 20% (disgregante)
- Hisopado de mucosas: En fresco
Hisopado de boca.Se observan levaduras y
pseudomicelio KOH 20 % - 400X
Escamas de uña. Se observan
levaduras y pseudomicelio KOH 20 % -
400X
Frotis teñido con Gomori-Groccot. Se
observan levaduras y pseudomicelio -
400 X
-Examen directo por fijación y tinción:
Frotis teñido con Gram. Se observan
levaduras y pseudomicelio - 400 X
LBA, esputo, biopsia, liq. de punción, etc
* Gram-Nicolle, MGG, Groccot, PAS
• Escamas de piel
• Hisopado de
mucosa
• Hemocultivos
3- Cultivos
Agar Sabouraud glucosa (ASG),
Lactrimel, Mycosel
-Incubar a 28 ºC, 2 semanas
ASG, ASG cloranfenicol
-Incubar a 28 ºC, 1 semana
• En caldo
• Por Lisis-centrifugación
Sembrar o repicar en: ASG, ASG cl,
Mycosel, Cerebro Corazón Sangre
(CCS). Incubar a 28 ºC y 37ºC, 1
mes
• ASG, ASG cl, mycosel, CCS.
Incubar a 28 ºC y 37ºC, 1 mes
•Esputo, LBA,
biopsia, punción,
etc.
3- Cultivos: En 24-48 hs se observa desarrollo de
colonias cremosas, húmedas, lisas.
a- Utilización de Medio Cromogénico:
Aislamiento o reaislamiento en CHROMagar Candida
Identificación presuntiva de:
Candida krusei
Candida spp ?
Complejo Candida albicans
Candida tropicalis
4- Identificación de género y especie
- Esta prueba es (+) para las levaduras del complejo C. albicans
(colonias verdes en CHROMAagar)
4- Identificación de género y especie
b-Estudios Micromorfológicos
-Formación de tubo germinativo (prueba rápida)
Incubar las levaduras en suero 2.30-3 hs a 37ºC
b-Estudios Micromorfológicos
-Micromorfología en AHM: Incubar 48 hs- 28ºC
-C. albicans o C. dubliniensis.:
-Levaduras y/o pseudomicelio + Clamidoconidios
terminales
-Otras especies de Candida:
Levaduras y/o pseudomicelio
C. parapsilosis C. glabrata
4- Identificación de género y especie
c- Pruebas Bioquímicas para la identificación de otras
especies de Candida
- Auxonograma (Asimilación) de sustancias hidrocarbonadas y
nitrogenadas
- Zimograma (Fermentación) de sustancias
hidrocarbonadas
4- Identificación de género y especie
 POR QUÉ SE UTILIZAN… ?
- Por la alta tasa de mortalidad de la CI
- Para realizar un diagnóstico temprano
- Porque los signos y síntomas son inespecíficos
- Los hemocultivos son frecuentemente negativos
-Los estudios histopatológicos están
contraindicados
5-Pruebas complementarias para Candidiasis Invasiva:
Detección de Antígenos Detección de Anticuerpos
Detección de ADN
Detección de
metabolitos fúngicos
 QUÉ PRUEBAS PODEMOS REALIZAR… ?
 Conclusiones sobre la utilización de pruebas
complementarias para el diagnóstico de CI:
 Hemocultivos: baja sensibilidad (50%)
Son de utilidad en paciente crítico febril con hemocultivos
(-) y factores de riesgo para CI.
 Un resultado (+) de cualquiera de los marcadores es
 Es necesaria la detección de más de 1 marcador (combinación
de pruebas) para lograr niveles de S y E
permite anticipar el
mejora el pronóstico del
anterior al diagnóstico clínico,
tratamiento antifúngico
paciente.
Candidiasis cutánea, Candidiasis vaginal,
orofaríngea, Candidiasis esofágica,
Candidiasis
Candidiasis
Criterios a seguir para el diagnóstico de:
 ED (+) y Cultivo (+) INFECCIÓN
 ED (-) y Cultivo (+) COLONIZACIÓN
mucocutánea crónica:
-Examen directo positivo (levaduras y/o pseudomicelio) y
-Cultivo positivo para levaduras con una lesión y signos
clínicos compatibles.
 EN CANDIDIASIS INVASIVA:
• Candidemia (paciente neutropénico):
- Hemocultivo positivo (con retrocultivo negativo).
• Candidiasis profunda localizada:
- Biopsia de un órgano con examen directo y/o cultivo
positivo;
• Candidiasis sistémica:
- Hemocultivo positivo/orina por punción suprapúbica
(directo y/o cultivo positivo) + Biopsia con examen
directo y/o cultivo positivo;
No se considera como criterio diagnóstico de Candidiasis sistémica un
examen directo (+) y/o cultivo (+) para levaduras de catéter, retrocultivo,
orina por sonda o chorro medio, heces, BAL u otras muestras provenientes
de sitios no estériles.
Criterios a seguir para el diagnóstico de:
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx
CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
microbiologia preguntas murray
 microbiologia preguntas murray microbiologia preguntas murray
microbiologia preguntas murray
bethyvelazque1
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
Alma De La O
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
Noemi Tito Alvarez
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
ezequiel bolaños
 

La actualidad más candente (20)

5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
microbiologia preguntas murray
 microbiologia preguntas murray microbiologia preguntas murray
microbiologia preguntas murray
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
Enterococcus
EnterococcusEnterococcus
Enterococcus
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
 

Similar a CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx

Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptxPresentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
Presentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdfPresentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdf
ManueljimenezOjopi
 
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdfSEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
joelyaringao
 
Clase micologia y microbiología_Candida.pdf
Clase micologia y microbiología_Candida.pdfClase micologia y microbiología_Candida.pdf
Clase micologia y microbiología_Candida.pdf
GisselaMontano
 
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistasTania Acevedo-Villar
 
Candidiasis 2016
Candidiasis 2016Candidiasis 2016
Candidiasis 2016
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Candida laboratorio de microbiologia.pdf
Candida laboratorio de microbiologia.pdfCandida laboratorio de microbiologia.pdf
Candida laboratorio de microbiologia.pdf
decter007
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Huesped-Parasito.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Huesped-Parasito.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHuesped-Parasito.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Huesped-Parasito.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
LeonardoGil34
 
micosis oportunistas.ppt
micosis oportunistas.pptmicosis oportunistas.ppt
micosis oportunistas.ppt
Cecilia Acosta
 
micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
TalesMedicina
 

Similar a CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx (20)

Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptxPresentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
 
Presentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdfPresentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdf
 
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdfSEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
SEMANA 13 - MICOSIS OPORTUNISTAS.pdf
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
Clase micologia y microbiología_Candida.pdf
Clase micologia y microbiología_Candida.pdfClase micologia y microbiología_Candida.pdf
Clase micologia y microbiología_Candida.pdf
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
Candidemia
 
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
 
Candidiasis 2016
Candidiasis 2016Candidiasis 2016
Candidiasis 2016
 
Candida laboratorio de microbiologia.pdf
Candida laboratorio de microbiologia.pdfCandida laboratorio de microbiologia.pdf
Candida laboratorio de microbiologia.pdf
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 
Huesped-Parasito.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Huesped-Parasito.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjHuesped-Parasito.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Huesped-Parasito.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
micosis oportunistas.ppt
micosis oportunistas.pptmicosis oportunistas.ppt
micosis oportunistas.ppt
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 
Candidosis.
Candidosis.Candidosis.
Candidosis.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

CANDIDIASIS PROFUNDA Y SISTÉMICA.pptx

  • 1. Alumna: Zuleta Guzmán Faith Docente: Dr. Niño Dolmos Carlos MEDICINA INTERNA III CANDIDIASIS SUPERFICIAL Y SISTÉMICA
  • 2.
  • 3. •DEFINICIÓN: - Es una infección causada por levaduras del género Candida (familia Cryptococcaceae). -Presenta manifestaciones clínicas extremadamente variables: - Evolución aguda, subaguda, crónica o episódica. - Lesiones cutáneas, mucocutáneas, profundas ó diseminadas (forma invasiva).  Habitat natural: suelo, aguas dulces, vegetales, frutas etc., (en sustancias ricas en HC simples). Componentes de la microbiota habitual del hombre en la mucosa bucal, intestinal , vaginal y en la piel.
  • 4.
  • 5. … la piel? Candida albicans.............. 17% Candida tropicalis............. 14% Candida parapsilosis. ....... 63% Candida spp........................ 6% • Biasoli y col., 1989 (CEREMIC) … la cavidad orofaríngea? Candida albicans........ ......74% Candida tropicalis........ .... 16% Candida glabrata........ ....... 2% Candida parapsilosis.... ..... 2% Candida dubliniensis... ...... 2% Candida spp.........................4% • Luque y col., 2009 (CEREMIC) ¿Cuáles son las especies que colonizan… • AGENTES ETIOLÓGICOS DE LA CANDIDIASIS:  Candida albicans  C. parapsilosis, C. tropicalis, C. glabrata, C. krusei  C. dubliniensis, C. famata, C. guillermondi, C. lusitaniae, C. haemuloni, etc.
  • 6. Paciente Medio ambiente • ¿Porqué las levaduras del género Candida se transforman en patógenos? Levadura CANDIDIASIS • PATOGENIA: El desarrollo de la enfermedad por Candida depende de la interacción de ciertos factores: 1 Factores predisponentes para la infección. 2 Patogenicidad intrínseca del microorganismo. 3 Mecanismos de defensa del huésped.
  • 7. 1- Factores predisponentes para la infección: - Fisiológicas: edades extremas, embarazo - Mecánicas: humedad y maceración, oclusión, prótesis, heridas, traumatismos, exposición ocupacional. - Alteraciones de la flora normal: por uso de antibióticos. - Endocrinas: diabetes, hipotiroidismo, obesidad, hiperuricemia, síndrome de Cushing, déficit de hierro. -Enfermedades debilitantes: neoplasias, inanición, leucemias quemaduras, linfomas, anemias, neutropenia, infección por VIH , cateterismo, etc. -Factores iatrogénicos: anticonceptivos orales, prótesis, uso prolongado de corticoides, quimioterápicos, alimentación parenteral, transplantes, cirugía abdominal, sondas, catéteres, inmunosupresores, agentes citotóxicos, radioterapia, hemodiálisis, cateterismo, etc. En la mayoría de los casos de CI confluyen dos o más de estos factores.
  • 8. 2- Factores de virulencia en Candida (C. albicans )  Capacidad de adherencia  Producción de hifas y pseudohifas  Producción de enzimas extracelulares:  Capacidad de switching o variabilidad fenotípica  Formación de biofilm 3 Mecanismos de defensa del huésped A- No inmunes: 1 La interacción con otros miembros de la flora microbiana. 2 La integridad funcional del estrato córneo. 3El proceso de descamación debido a la proliferación epidérmica inducida por la inflamación. B- Inmunes: 1- Inmunidad innata y adaptativa (Inmunidad mediada por células).
  • 9. • Patogénesis de la Candidiasis Invasiva Invasión de mucosa, tejidos queratinizados (piel) Candidiasis 1-Colonización (carga fúngica elevada) mucosa oral, intestino, vagina, piel 2-Ruptura de la barrera cutáneo-mucosa Uso prolongado de catétes, cirugía, traumatismos, quemaduras, mucositis , diálisis Causa predisponente
  • 11. Cuadros Clínicos • Candidiasis cutánea - Intertrigos - Paroniquia y onicomicosis - Granuloma candidiásico • Candidiasis de las mucosas - Candidiasis orofaríngea - Vaginitis y balanitis - Bronquial y pulmonar - Candidiasis esofágica, intestinal - Candidiasis mucocutánea crónica • Candidiasis Invasiva (localizada o diseminada)
  • 12. • Candidiasis Cutánea Intertrigos (pequeños y grandes pliegues): interdigitales, sub e intermamarios, axilares, interglúteos, inguinales Intertrigo: Es una inflamación en pliegues y áreas adyacentes de piel que se rozan o se presionan entre sí , en presencia de calor y humedad. Factores predisponentes: roce, maceración y humedad, obesidad, diabetes y hábitos laborales.
  • 13. • Candidiasis Cutánea: Pequeños pliegues www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi • Candidiasis Cutánea: Grandes pliegues
  • 14. • Candidiasis Cutánea: Paroniquia y onicomicosis Paroniquia: es inflamación del pliegue ungueal tras la destrucción de la cutícula, que aparece rojo, hinchado y doloroso, ocasionalmente con pus. Onicomicosis es una infección causada por hongos en las uñas de pies y/o manos Factores predisponentes: diabetes, dermatitis crónica, uso de corticoides, trabajos con agua, uso permanente de guantes oclusivos, manicuría, maceración con detergentes y sustancias abrasivas, contacto con azúcares (pasteleros) . www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi
  • 15. Cuadros Clínicos • Candidiasis cutánea - Intertrigos - Paroniquia y onicomicosis - Granuloma candidiásico • Candidiasis de las mucosas - Candidiasis orofaríngea - Vaginitis y balanitis - Bronquial y pulmonar - Candidiasis esofágica, intestinal - Candidiasis mucocutánea crónica • Candidiasis Invasiva (localizada o diseminada)
  • 16. • Candidiasis pseudomembranosa -Candidiasis eritematosa - Candidiasis orofaríngea - Glositis - Queilitis angular (boqueras)
  • 17. - Vaginitis y balanitis -La vaginitis es una inflamación de la vulva, la vagina y el tejido endocervical ectópico. - Sintomatología más frecuentes: Picazón, sensación de quemazón, descarga vaginal anormal, eritema vulvar y vaginal. -La CVV se define como recurrente, cuando se producen 3 o más episodios en un año. - Candidiasis Bronquial Produce un cuadro de bronquitis, con tos, expectoración y engrosamiento peribronquial. - Candidiasis esofágica -Lesiones similares a aftas (endoscopía). Disfagia, odinofagia, fiebre. -Es frecuente en pacientes VIH (+)
  • 18. - Candidiasis Invasiva (o invasora, CI) Engloba una amplia variedad de cuadros graves: candidemia, endocarditis, meningitis, endoftalmitis y afectación de diversos órganos profundos; excluye las infecciones superficiales como las candidiasis orofaríngeas y esofágicas. - Candidemia: Hallazgo de levaduras del género Candida en muestras de hemocultivos Puede ser: -Transitoria (Hc positivo aislado) -Persistente (Hc positivos reiterados) Es común en pacientes con cateterizaciones venosas prolongadas. - Candidiasis profunda localizada: -Afecta a un único órgano: pulmones, riñones, sistema nervioso, ojos, endocardio. Es necesario demostrar la presencia del hongo en los tejidos comprometidos, a través de estudios histopatológicos. - Candidiasis diseminada o sistémica: • Múltiple localización visceral o • Candidemia persitente + localización visceral única
  • 19. - Candidiasis Invasiva (o invasora, CI)
  • 20.
  • 22.
  • 23. ESTUDIOS MICOLÓGICOS 1 Obtención de la muestra 2 Examen directo 3 Cultivos 4 Identificación de género y especie 5 Estudios complementarios 6 Interpretación e informe de los resultados
  • 24. 1- Obtención de la muestra: - Piel y faneras: raspado con bisturí estéril - Mucosas RASPADO CON HISOPO
  • 25. 1- Obtención de la muestra: • Caso Problema: Nombre y Apellido: LC Antecedentes: paciente con una recaída de una LLA con catéter en la vena safena (por la quimioterapia). En el día 10 aparece granulocitopenia y fiebre de 38 ºC. Se agrega tratamiento ATB sin remisión del cuadro febril. - HEMOCULTIVO •MUESTRAS: •Escamas de piel y faneras: raspado con bisturí estéril. Se recojen sobre portas o caja de Petri estéril •Mucosa bucal, vaginal, surco balano-prepucial: se toma con hisopo y se recoge en tubo con solución fisiológica estéril. • Otras localizaciones: Hemocultivo, esputo, LBA, biopsias de diferentes tejidos, LCR, punción hepática, etc. Se recogen en recipientes estériles
  • 26. -En fresco -Por fijación y tinción 2- Examen directo -Examen directo en fresco: Se realizan para todoas las muestras clínicas, (excepto el hemocultivo) * Tener en cuenta el material a analizar: - Escamas de piel: Con KOH 20% (disgregante) - Hisopado de mucosas: En fresco Hisopado de boca.Se observan levaduras y pseudomicelio KOH 20 % - 400X Escamas de uña. Se observan levaduras y pseudomicelio KOH 20 % - 400X
  • 27. Frotis teñido con Gomori-Groccot. Se observan levaduras y pseudomicelio - 400 X -Examen directo por fijación y tinción: Frotis teñido con Gram. Se observan levaduras y pseudomicelio - 400 X LBA, esputo, biopsia, liq. de punción, etc * Gram-Nicolle, MGG, Groccot, PAS
  • 28. • Escamas de piel • Hisopado de mucosa • Hemocultivos 3- Cultivos Agar Sabouraud glucosa (ASG), Lactrimel, Mycosel -Incubar a 28 ºC, 2 semanas ASG, ASG cloranfenicol -Incubar a 28 ºC, 1 semana • En caldo • Por Lisis-centrifugación Sembrar o repicar en: ASG, ASG cl, Mycosel, Cerebro Corazón Sangre (CCS). Incubar a 28 ºC y 37ºC, 1 mes • ASG, ASG cl, mycosel, CCS. Incubar a 28 ºC y 37ºC, 1 mes •Esputo, LBA, biopsia, punción, etc.
  • 29. 3- Cultivos: En 24-48 hs se observa desarrollo de colonias cremosas, húmedas, lisas.
  • 30. a- Utilización de Medio Cromogénico: Aislamiento o reaislamiento en CHROMagar Candida Identificación presuntiva de: Candida krusei Candida spp ? Complejo Candida albicans Candida tropicalis 4- Identificación de género y especie
  • 31. - Esta prueba es (+) para las levaduras del complejo C. albicans (colonias verdes en CHROMAagar) 4- Identificación de género y especie b-Estudios Micromorfológicos -Formación de tubo germinativo (prueba rápida) Incubar las levaduras en suero 2.30-3 hs a 37ºC
  • 32. b-Estudios Micromorfológicos -Micromorfología en AHM: Incubar 48 hs- 28ºC -C. albicans o C. dubliniensis.: -Levaduras y/o pseudomicelio + Clamidoconidios terminales -Otras especies de Candida: Levaduras y/o pseudomicelio C. parapsilosis C. glabrata 4- Identificación de género y especie
  • 33. c- Pruebas Bioquímicas para la identificación de otras especies de Candida - Auxonograma (Asimilación) de sustancias hidrocarbonadas y nitrogenadas - Zimograma (Fermentación) de sustancias hidrocarbonadas 4- Identificación de género y especie
  • 34.  POR QUÉ SE UTILIZAN… ? - Por la alta tasa de mortalidad de la CI - Para realizar un diagnóstico temprano - Porque los signos y síntomas son inespecíficos - Los hemocultivos son frecuentemente negativos -Los estudios histopatológicos están contraindicados 5-Pruebas complementarias para Candidiasis Invasiva:
  • 35. Detección de Antígenos Detección de Anticuerpos Detección de ADN Detección de metabolitos fúngicos  QUÉ PRUEBAS PODEMOS REALIZAR… ?
  • 36.  Conclusiones sobre la utilización de pruebas complementarias para el diagnóstico de CI:  Hemocultivos: baja sensibilidad (50%) Son de utilidad en paciente crítico febril con hemocultivos (-) y factores de riesgo para CI.  Un resultado (+) de cualquiera de los marcadores es  Es necesaria la detección de más de 1 marcador (combinación de pruebas) para lograr niveles de S y E permite anticipar el mejora el pronóstico del anterior al diagnóstico clínico, tratamiento antifúngico paciente.
  • 37. Candidiasis cutánea, Candidiasis vaginal, orofaríngea, Candidiasis esofágica, Candidiasis Candidiasis Criterios a seguir para el diagnóstico de:  ED (+) y Cultivo (+) INFECCIÓN  ED (-) y Cultivo (+) COLONIZACIÓN mucocutánea crónica: -Examen directo positivo (levaduras y/o pseudomicelio) y -Cultivo positivo para levaduras con una lesión y signos clínicos compatibles.
  • 38.  EN CANDIDIASIS INVASIVA: • Candidemia (paciente neutropénico): - Hemocultivo positivo (con retrocultivo negativo). • Candidiasis profunda localizada: - Biopsia de un órgano con examen directo y/o cultivo positivo; • Candidiasis sistémica: - Hemocultivo positivo/orina por punción suprapúbica (directo y/o cultivo positivo) + Biopsia con examen directo y/o cultivo positivo; No se considera como criterio diagnóstico de Candidiasis sistémica un examen directo (+) y/o cultivo (+) para levaduras de catéter, retrocultivo, orina por sonda o chorro medio, heces, BAL u otras muestras provenientes de sitios no estériles. Criterios a seguir para el diagnóstico de: