SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
                                                                                     Grado: Décimo
                  Plan de recuperación: primer periodo                              Jornada mañana
       Docente: Verónica González Echavarría        Área: Lengua Castellana


NOMBRE:__________________________
NOMBRE:_______________________________________ FECHA:___________
                                                     ___________



CONCEPTOS:

   •    El español a través de los siglos.             •   Categorías gramaticales.
        La historia del español                        •   La comunicación conceptos y
   •    Niveles de estudio de la lengua.                   elementos.


METODOLOGÍA: Realiza las actividades propuestas y luego susténtalas de forma
que se te indique (oral o escrita).



                                      ACTIVIDADES

   1. Realiza una investigaci sobre la historia del español, teniendo en cuenta los
                  investigación
        momentos más cruciales para la formación y consolidación de este.
                                                   consolidación
   2. Presenta un mapa conceptual sobre las disciplinas que ayudan al estudio del
        castellano, defínalas caracterícelas y de ejemplos. Recuerde como lo
                    defínalas,                            .
        trabajamos en el aula.
   3. Teniendo en cuenta como se estructuran las palabras y de ejemplos, separando
                         como
        los diferentes morfemas que la componen (10 ejemplos).


   4. Responda las preguntas de acuerdo a la siguiente información.


        Texto # 1

"Comunicar" es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea"
(SECO, 1998) y para ello, existen diferentes maneras: la más común, básica y fundamental
manera de comunicarse es a través del habla, pero existen otras formas no orales que también
cumplen con el objetivo de establecer vínculos entre las personas. Cuando, por ejemplo
                                                         las
escuchamos una sirena en la calle, inmediatamente sabemos que es un aviso de peligro; si la
sirena tiene un sonido acelerado, la asociaremos con una patrulla de policía en persecución y si
tiene un sonido más pausado estará vinculado con una ambulancia que lleva un herido grave.
Todo esto lo sabemos como hablantes y reconocemos su significado, pero ¿en algún momento
la ambulancia sacó un aviso para decir que llevaba un herido?; ¿o de la patrulla alguien salió
gritando por la ventana que abrieran paso para perseguir un ladrón? No fue necesario, pues
aquel sonido está comunicando y por ende, tiene un significado específico. Estos elementos,
tales como los sonidos, los gestos que empleamos para expresamos sin hablar, las flechas que
vemos en las carreteras y calles, los semáforos, etc., también los empleamos para
comunicarnos; este conjunto de elementos los llamamos señales: "una señal es una realidad
física que "quiere decir" algo" (SECO, 1998); y cuando asociamos en nuestra mente esa señal
real que nos esta diciendo algo con lo que nos quiere decir entonces tenemos un signo. Estos
signos existen porque con anterioridad se ha establecido una convención para darle un
significado a una señal.

El hombre hace uso del lenguaje, pero no todos los grupos humanos se valen de él de la misma
manera; cada uno emplea un sistema de signos convencional que se valida únicamente dentro
del mismo grupo; A este sistema de signos particular se le llama lengua. La lengua brinda al
hombre la posibilidad de pertenecer a un grupo determinado, de identificarse con él y,
asimismo, de particularizarse y distinguirse dentro de él. La sociedad establece un sistema
convencional oral y escrito, el cual debe ser dominado por el hombre para lograr establecer
vínculos con los demás integrantes del grupo y, de este modo, integrarse de manera
significativa y contribuir directamente con su desarrollo personal y profesional. Si bien el niño,
desde que nace, ya está inmerso dentro de un grupo social y se ve en la necesidad de establecer
vínculos afectivos y peíales con su entorno, entonces, es a través de la lengua que debe
formarse al hombre.


   1. Según la información que se plantea anteriormente, la comunicación
      puede definirse como

       A. una facultad humana innata
       B. una manera de hacer saber a otro el pensamiento propio
       C. una habilidad natural exclusiva del hombre
       D. una competencia lingüística

   2. A partir del texto, se puede deducir que el signo lingüístico se compone de:

        A.   Arbitrariedad y convencionalidad
        B.   imagen y sonido
        C.   significado y significante
        D.   fonemas y grafemas

   3. Cada grupo humano se vale del lenguaje de una manera particular y para ello
      emplea un sistema de signos convencional único dentro del mismo grupo. A este
      sistema de signos particular se le llama

       A. habla
       B. lengua o idioma
       C. lenguaje
       D. signo lingüístico

       Texto # 2

    Nuestra lengua es el resultado de mezclas culturales y sociales que no se remiten
    exclusivamente a la historia de la conquista y la colonia del territorio americano por los
    españoles; la formación de nuestra lengua va mucho más allá y para ello es necesario
ubicarnos en la Península Ibérica para conocer quiénes habitaban dicho territorio, antes de
la llegada de los romanos. Pueblos de distinta procedencia, tales como ligures, íberos,
fenicios, vascuences, etc., se ubicaban a ambos lados de los Pirineos hacia el siglo IX a. C.
De estas lenguas prerromanas solamente existe hoy la vascuence que pertenece al País
Vasco, con las variaciones forzosas que sufre una lengua a través del tiempo, pero con una
estructura gramatical casi idéntica a la lengua original {euskere).

Hacia el siglo VII a. C, los celtas, un pueblo proveniente de Alemania invadieron la zona
de Galicia y Portugal, quienes se unieron a los íberos y formaron un nuevo pueblo
llamado los celtíberos. Hacia el año 409 se aproximó el pueblo visigodo, un grupo
germánico de la parte norte que invadió desde los Pirineos hacia el interior y se ubicó en
Castilla. En el 711, gobernaba Rodrigo, rey visigodo quien sufrió los engaños de una
mujer musulmana llamada La Cava, situación que trajo como consecuencia ocho siglos de
invasión a España. La cultura musulmana logró penetrar toda la península en ánimos de
continuar la lucha contra el mundo hispano-románico, ahora con un objetivo además de
político, religioso. Ocho siglos de invasión en los cuales la antigua cultura visigoda se
transformó en una nueva cultura, resultado de la mezcla de creencias, costumbres, ritos,
lenguas y, por supuesto, una" nueva cultura abierta'a las artes y las letras, provenientes de
la dinastía musulmana de los Omeyas (año 700-710), la cual se destacó por el cultivo de la
lírica filosófica e intelectual y la creación de escuelas poéticas.

De toda esta riqueza intelectual, surgió la poesía arábigo-andaluza, que era una poesía
cortesana e intelectual, que tuvo un gran desarrollo entre las élites de esta nueva cultura.
Sin embargo, surgieron otras manifestaciones más populares, resultado de las diversas
mezclas llamadas moaxajas, composiciones escritas en arameo cuyo último fragmento era
escrito en árabe vulgar, hebreo o en lengua mixta arábigo-románica, ya considerada como
romance; dicha composición se llamó jarsha. Asimismo, surgieron otras composiciones
estróficas derivadas de las moaxajas y jarshas, utilizada en numerosas cantigas
galaicoportuguesas y villancicos, llamadas Zéjel

La lengua latina es una lengua perteneciente al tronco indoeuropeo, es decir, a una antigua
lengua anterior a la escritura, reconocida por las semejanzas que existen entre lenguas muy
diversas, pertenecientes a territorios muy alejados entre sí. Después de la expansión del
Imperio Romano, el latín pasó a se la lengua oficial de una gran parte de los territorios
conquistados. El pueblo romano y las distintas provincias y colonias del imperio hablaban
un latín vulgar, que fuera aquel que evolucionara más tarde en las lenguas romances. Este
latín vulgar presentaba usos diversos según la región conquistada y el momento de la
invasión; algunas regiones conservaban más arcaísmos que otras, otras incluían en su latín
términos de su propia lengua.

4. Según el texto, la lengua euskere es la misma lengua

A.   vascuence
B.   arábigo-andaluza
C.   hispanoárabe
D.   celtíbera
5.   De acuerdo con las lectura, las lenguas romances se pueden definir como
A. El lenguaje utilizado en las cortes en la España medieval
B. La lengua en la cual fue escrito el poema Canto del Mío Cid, como primera obra
   literaria
C. Los distintos dialectos derivadas del griego, arameo y latín
D. Aquellas lenguas provenientes del latín vulgar que no hacían uso de los términos del
   latín culto
Castellano decimo i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl EzequielEl Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl Ezequielfloresitajan
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
deptopromoculturaln
 
Ensayo lengua de señas mexicana
Ensayo lengua de señas mexicanaEnsayo lengua de señas mexicana
Ensayo lengua de señas mexicana
Andrea Gutiérrez Reynoso
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerdayadia21
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Maria Jimenez Melendez
 
LSM
LSMLSM
Como hablan los dominicanos
Como hablan los dominicanosComo hablan los dominicanos
Como hablan los dominicanos
Miledy Lima
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaRakel Murillo
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticasnacyme10
 
Lenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1amLenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1am
Ricardo Avendaño
 
Lenguajey comunicacion 1 ºb
Lenguajey comunicacion 1 ºbLenguajey comunicacion 1 ºb
Lenguajey comunicacion 1 ºb
Enedina Briceño Astuvilca
 
El castellanosubir al blog y arreglar
El castellanosubir al blog y arreglarEl castellanosubir al blog y arreglar
El castellanosubir al blog y arreglarmarielagastelu
 
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoUnidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoMANUELA FERNÁNDEZ
 
Variedad de la lengua
Variedad de la lenguaVariedad de la lengua
Variedad de la lengua
Belén Cortijo
 

La actualidad más candente (20)

El Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl EzequielEl Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl Ezequiel
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
 
Ensayo lengua de señas mexicana
Ensayo lengua de señas mexicanaEnsayo lengua de señas mexicana
Ensayo lengua de señas mexicana
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
LSM
LSMLSM
LSM
 
Como hablan los dominicanos
Como hablan los dominicanosComo hablan los dominicanos
Como hablan los dominicanos
 
Lenguaje y lengua
Lenguaje y lenguaLenguaje y lengua
Lenguaje y lengua
 
Trabjo lengua
Trabjo lenguaTrabjo lengua
Trabjo lengua
 
Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7Lenguaje cap 7
Lenguaje cap 7
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
 
Presentacion de lengua
Presentacion de lenguaPresentacion de lengua
Presentacion de lengua
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Lenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1amLenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1am
 
Lenguajey comunicacion 1 ºb
Lenguajey comunicacion 1 ºbLenguajey comunicacion 1 ºb
Lenguajey comunicacion 1 ºb
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
El castellanosubir al blog y arreglar
El castellanosubir al blog y arreglarEl castellanosubir al blog y arreglar
El castellanosubir al blog y arreglar
 
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoUnidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
 
Variedad de la lengua
Variedad de la lenguaVariedad de la lengua
Variedad de la lengua
 

Similar a Castellano decimo i

Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
newtecno
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.ML CV
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
Frijol Kozmický
 
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TheDestructor1
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
JoseCardenas798614
 
Estrategiashyl
EstrategiashylEstrategiashyl
Estrategiashyl
JLuisCa
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Comunicación Oral y Escrita.pdf
Comunicación Oral y Escrita.pdfComunicación Oral y Escrita.pdf
Comunicación Oral y Escrita.pdf
MelanyAnicete
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
Any Lau
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y EscrituraSuper tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
LaloRiveraCh
 
definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
 definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl... definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
KaterineElizalde
 
Origen del español o castellano
Origen del español o castellanoOrigen del español o castellano
Origen del español o castellano
Saul Paz Garcia
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
Luna Manueles
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Rosa Malrás
 
Español trabajo
Español trabajoEspañol trabajo
Español trabajo
Neida Santiago
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
Vanderlei Machado
 

Similar a Castellano decimo i (20)

Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
 
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
 
Estrategiashyl
EstrategiashylEstrategiashyl
Estrategiashyl
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Comunicación Oral y Escrita.pdf
Comunicación Oral y Escrita.pdfComunicación Oral y Escrita.pdf
Comunicación Oral y Escrita.pdf
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y EscrituraSuper tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
 
definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
 definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl... definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
 
Origen del español o castellano
Origen del español o castellanoOrigen del español o castellano
Origen del español o castellano
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Español trabajo
Español trabajoEspañol trabajo
Español trabajo
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española Unidad didáctica lengua_española
Unidad didáctica lengua_española
 

Más de Vero González

Recuperación primer período
Recuperación primer períodoRecuperación primer período
Recuperación primer períodoVero González
 
Plan de recuperacion primer periodo
Plan de recuperacion primer periodoPlan de recuperacion primer periodo
Plan de recuperacion primer periodoVero González
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaVero González
 

Más de Vero González (17)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Logros y temas
Logros y temasLogros y temas
Logros y temas
 
Recuperación primer período
Recuperación primer períodoRecuperación primer período
Recuperación primer período
 
Lamodernidadliquida
LamodernidadliquidaLamodernidadliquida
Lamodernidadliquida
 
Castellano noveno p4
Castellano noveno p4Castellano noveno p4
Castellano noveno p4
 
Castellano decimo p4
Castellano decimo p4Castellano decimo p4
Castellano decimo p4
 
Castellano decimo (3)
Castellano decimo (3)Castellano decimo (3)
Castellano decimo (3)
 
Castellano noveno (3)
Castellano noveno (3)Castellano noveno (3)
Castellano noveno (3)
 
Castellano decimo (2)
Castellano decimo (2)Castellano decimo (2)
Castellano decimo (2)
 
Castellano noveno (2)
Castellano noveno (2)Castellano noveno (2)
Castellano noveno (2)
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Examen figuras
Examen figurasExamen figuras
Examen figuras
 
Guión radionovela
Guión  radionovelaGuión  radionovela
Guión radionovela
 
Plan de recuperacion primer periodo
Plan de recuperacion primer periodoPlan de recuperacion primer periodo
Plan de recuperacion primer periodo
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Castellano decimo i

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ACEVEDO Y GOMEZ Grado: Décimo Plan de recuperación: primer periodo Jornada mañana Docente: Verónica González Echavarría Área: Lengua Castellana NOMBRE:__________________________ NOMBRE:_______________________________________ FECHA:___________ ___________ CONCEPTOS: • El español a través de los siglos. • Categorías gramaticales. La historia del español • La comunicación conceptos y • Niveles de estudio de la lengua. elementos. METODOLOGÍA: Realiza las actividades propuestas y luego susténtalas de forma que se te indique (oral o escrita). ACTIVIDADES 1. Realiza una investigaci sobre la historia del español, teniendo en cuenta los investigación momentos más cruciales para la formación y consolidación de este. consolidación 2. Presenta un mapa conceptual sobre las disciplinas que ayudan al estudio del castellano, defínalas caracterícelas y de ejemplos. Recuerde como lo defínalas, . trabajamos en el aula. 3. Teniendo en cuenta como se estructuran las palabras y de ejemplos, separando como los diferentes morfemas que la componen (10 ejemplos). 4. Responda las preguntas de acuerdo a la siguiente información. Texto # 1 "Comunicar" es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea" (SECO, 1998) y para ello, existen diferentes maneras: la más común, básica y fundamental manera de comunicarse es a través del habla, pero existen otras formas no orales que también cumplen con el objetivo de establecer vínculos entre las personas. Cuando, por ejemplo las escuchamos una sirena en la calle, inmediatamente sabemos que es un aviso de peligro; si la sirena tiene un sonido acelerado, la asociaremos con una patrulla de policía en persecución y si tiene un sonido más pausado estará vinculado con una ambulancia que lleva un herido grave.
  • 2. Todo esto lo sabemos como hablantes y reconocemos su significado, pero ¿en algún momento la ambulancia sacó un aviso para decir que llevaba un herido?; ¿o de la patrulla alguien salió gritando por la ventana que abrieran paso para perseguir un ladrón? No fue necesario, pues aquel sonido está comunicando y por ende, tiene un significado específico. Estos elementos, tales como los sonidos, los gestos que empleamos para expresamos sin hablar, las flechas que vemos en las carreteras y calles, los semáforos, etc., también los empleamos para comunicarnos; este conjunto de elementos los llamamos señales: "una señal es una realidad física que "quiere decir" algo" (SECO, 1998); y cuando asociamos en nuestra mente esa señal real que nos esta diciendo algo con lo que nos quiere decir entonces tenemos un signo. Estos signos existen porque con anterioridad se ha establecido una convención para darle un significado a una señal. El hombre hace uso del lenguaje, pero no todos los grupos humanos se valen de él de la misma manera; cada uno emplea un sistema de signos convencional que se valida únicamente dentro del mismo grupo; A este sistema de signos particular se le llama lengua. La lengua brinda al hombre la posibilidad de pertenecer a un grupo determinado, de identificarse con él y, asimismo, de particularizarse y distinguirse dentro de él. La sociedad establece un sistema convencional oral y escrito, el cual debe ser dominado por el hombre para lograr establecer vínculos con los demás integrantes del grupo y, de este modo, integrarse de manera significativa y contribuir directamente con su desarrollo personal y profesional. Si bien el niño, desde que nace, ya está inmerso dentro de un grupo social y se ve en la necesidad de establecer vínculos afectivos y peíales con su entorno, entonces, es a través de la lengua que debe formarse al hombre. 1. Según la información que se plantea anteriormente, la comunicación puede definirse como A. una facultad humana innata B. una manera de hacer saber a otro el pensamiento propio C. una habilidad natural exclusiva del hombre D. una competencia lingüística 2. A partir del texto, se puede deducir que el signo lingüístico se compone de: A. Arbitrariedad y convencionalidad B. imagen y sonido C. significado y significante D. fonemas y grafemas 3. Cada grupo humano se vale del lenguaje de una manera particular y para ello emplea un sistema de signos convencional único dentro del mismo grupo. A este sistema de signos particular se le llama A. habla B. lengua o idioma C. lenguaje D. signo lingüístico Texto # 2 Nuestra lengua es el resultado de mezclas culturales y sociales que no se remiten exclusivamente a la historia de la conquista y la colonia del territorio americano por los españoles; la formación de nuestra lengua va mucho más allá y para ello es necesario
  • 3. ubicarnos en la Península Ibérica para conocer quiénes habitaban dicho territorio, antes de la llegada de los romanos. Pueblos de distinta procedencia, tales como ligures, íberos, fenicios, vascuences, etc., se ubicaban a ambos lados de los Pirineos hacia el siglo IX a. C. De estas lenguas prerromanas solamente existe hoy la vascuence que pertenece al País Vasco, con las variaciones forzosas que sufre una lengua a través del tiempo, pero con una estructura gramatical casi idéntica a la lengua original {euskere). Hacia el siglo VII a. C, los celtas, un pueblo proveniente de Alemania invadieron la zona de Galicia y Portugal, quienes se unieron a los íberos y formaron un nuevo pueblo llamado los celtíberos. Hacia el año 409 se aproximó el pueblo visigodo, un grupo germánico de la parte norte que invadió desde los Pirineos hacia el interior y se ubicó en Castilla. En el 711, gobernaba Rodrigo, rey visigodo quien sufrió los engaños de una mujer musulmana llamada La Cava, situación que trajo como consecuencia ocho siglos de invasión a España. La cultura musulmana logró penetrar toda la península en ánimos de continuar la lucha contra el mundo hispano-románico, ahora con un objetivo además de político, religioso. Ocho siglos de invasión en los cuales la antigua cultura visigoda se transformó en una nueva cultura, resultado de la mezcla de creencias, costumbres, ritos, lenguas y, por supuesto, una" nueva cultura abierta'a las artes y las letras, provenientes de la dinastía musulmana de los Omeyas (año 700-710), la cual se destacó por el cultivo de la lírica filosófica e intelectual y la creación de escuelas poéticas. De toda esta riqueza intelectual, surgió la poesía arábigo-andaluza, que era una poesía cortesana e intelectual, que tuvo un gran desarrollo entre las élites de esta nueva cultura. Sin embargo, surgieron otras manifestaciones más populares, resultado de las diversas mezclas llamadas moaxajas, composiciones escritas en arameo cuyo último fragmento era escrito en árabe vulgar, hebreo o en lengua mixta arábigo-románica, ya considerada como romance; dicha composición se llamó jarsha. Asimismo, surgieron otras composiciones estróficas derivadas de las moaxajas y jarshas, utilizada en numerosas cantigas galaicoportuguesas y villancicos, llamadas Zéjel La lengua latina es una lengua perteneciente al tronco indoeuropeo, es decir, a una antigua lengua anterior a la escritura, reconocida por las semejanzas que existen entre lenguas muy diversas, pertenecientes a territorios muy alejados entre sí. Después de la expansión del Imperio Romano, el latín pasó a se la lengua oficial de una gran parte de los territorios conquistados. El pueblo romano y las distintas provincias y colonias del imperio hablaban un latín vulgar, que fuera aquel que evolucionara más tarde en las lenguas romances. Este latín vulgar presentaba usos diversos según la región conquistada y el momento de la invasión; algunas regiones conservaban más arcaísmos que otras, otras incluían en su latín términos de su propia lengua. 4. Según el texto, la lengua euskere es la misma lengua A. vascuence B. arábigo-andaluza C. hispanoárabe D. celtíbera 5. De acuerdo con las lectura, las lenguas romances se pueden definir como A. El lenguaje utilizado en las cortes en la España medieval B. La lengua en la cual fue escrito el poema Canto del Mío Cid, como primera obra literaria C. Los distintos dialectos derivadas del griego, arameo y latín D. Aquellas lenguas provenientes del latín vulgar que no hacían uso de los términos del latín culto