SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL.
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA.
1. Elementos que lo configuran
• Antes de la llegada de los romanos, la
Península Ibérica estaba habitada por
distintos pueblos, como los íberos, celtas y
fenicios, que poseían su propia lengua.
• Con la invasión romana, todas ellas menos el
euskera desaparecieron y fueron sustituidas
por el latín. Sin embargo, su desaparición no
fue total, dejaron en el castellano huellas en
el léxico, en algunos sufijos y también en
topónimos y antropónimos.
Estas lenguas son conocidas como
lenguas de sustrato.
1. Elementos que lo configuran
• La conquista romana de la Península abarca
del 219 a.C al 19 a.C, año en que se convierte
en provincia romana.
• Al adoptar la cultura romana, Hispania adoptó
también la lengua latina.
El castellano es la evolución
del latín vulgar o coloquial,
que se convierte así en la
lengua de adstrato del
castellano.
1. Elementos que lo configuran
• A comienzos del siglo V la Península
sufre las invasiones germánicas.
La influencia que ejercieron sobre la
lengua fue prácticamente nula, pues,
lejos de imponer la suya, adoptaron
el latín, aunque dejaron restos en el
léxico.
• En el año 711 los árabes invaden la
Península y se asientan durante ocho
siglos, con el intercambio cultural que
eso conlleva.
El superestrato árabe es el más
importante de la evolución y la
formación del castellano.
2. Etapas en la formación del castellano
• Tras la invasión musulmana, la lengua que se hablaba en la Península ya no se
consideraba latín.
1. Desde el siglo VIII hasta el X, el latín vulgar se escindió en distintas lenguas
romances.
• El castellano se utilizaba en la zona de
Burgos y Santander.
• Las primeras palabras escritas en
castellano datan del siglo X y son las
glosas.
• Hacia finales del siglo XI se desarrolla
una poesía anónima cantada por juglares,
siendo la más importante “El cantar de
mío Cid”.
2. Etapas en la formación del castellano
2. En el siglo XIII, Alfonso X, el Sabio, convierte el castellano en lengua de
cultura, a través de la labor de la Escuela de Traductores de Toledo.
3. En el siglo XVI, el castellano ya es la lengua oficial del territorio.
• Dos obras contribuyen a su fijación:
• la Gramática de Nebrija
• Tesoro de la lengua castellana, de Covarrubias.
2. Etapas en la formación del castellano
4. En 1713, se crea la Real Academia Española, con el objeto de fijar las normas
del castellano y conservar su pureza. Se publican tres obras: “Diccionario de
autoridades”, la “Ortografía” y la “Gramática”.
5. El castellano en sus rasgos esenciales queda fijado a partir de entonces y los
cambios sucesivos tendrán como finalidad adaptar la lengua a los nuevos
tiempos.
3. El español en la actualidad
• El español es hoy la tercera lengua
más hablada del planeta, después del
chino y del inglés.
• Su enorme presencia en el mundo se
debe a su importante expansión
geográfica en Sudamérica, donde es
lengua oficial en 18 países.
• Además, se habla de forma no oficial
en Filipinas, EE.UU y Guinea
Ecuatorial.
• EE. UU es el quinto país del mundo
con más hispanohablantes.
3. El español en la actualidad
• Debido a su expansión mundial, hay dos instituciones que velan por su unidad.
• la RAE
• el Instituto Cervantes, fundado en 1991 y que tiene como objetivo principal
difundir la enseñanza de la lengua y la cultura hispánica.
4. La situación lingüística en España
• En la actualidad, España es una nación multilingüe, tanto desde la realidad social como
desde una perspectiva política, dado que existen cuatro lenguas oficiales:
• una común a todo el territorio
• las otras tres en sus respectivos ámbitos.
• El español convive con otras lenguas
dentro de su territorio, con lo que
podemos hablar de una situación
plurilingüe.
4. La situación lingüística en España
• Tanto la Constitución Española
como los Estatutos de Autonomía
reconocen oficialmente el
bilingüismo, al permitir la
cooficialidad.
No obstante, las situaciones
sociolingüísticas, históricas y
culturales han condicionado el
desarrollo de ese bilingüismo
equilibrado.
• Una vez normativizado el idioma,
es necesario un proceso de
normalización para que su
utilización se generalice a todas
las escalas de la comunidad.
Sin embargo, el grado de
bilingüismo obtenido ha sido
desigual en las comunidades
bilingües, debido a motivos
extralingüísticos.
4. La situación lingüística en España
• El bilingüismo es el uso
alternativo de dos lenguas.
Sin embargo, esto no es del todo
exacto: cuando el uso de estas dos
lenguas es desequilibrado y no
está en igualdad de condiciones,
podemos hablar de diglosia.
• La diglosia es el uso desequilibrado
de los lenguas reservando:
• la de mayor prestigio para los usos
públicos, escritos y formales
• y la de menor prestigio para
ámbitos restringidos, familiares y
coloquiales.
Un hablante bilingüe debería expresarse en una lengua distinta
a la materna con la misma competencia.
4. La situación lingüística en España
• La situación hoy en día queda caracterizada por estos rasgos:
• El castellano es la lengua de mayor prestigio
social y utilidad lingüística en la mayoría del
territorio.
• Hay un sentimiento de lealtad hacia la lengua
autóctona que genera rechazo hacia el castellano.
• El grado de bilingüismo pasivo (entiende la otra
lengua, pero no la habla) es elevado.
5. La lengua española y sus variedades
5. La lengua española y sus variedades
1. DIATÓPICAS: son las variedades geográficas (aquellas que presenta la lengua en
las distintas zonas o territorios) Se denominan DIALECTOS.
a. Dialectos septentrionales: mitad norte peninsular, que incluye la zona
donde se originó el castellano (Cantabria y norte de Burgos).
• Zona central de Castilla, León y Madrid: Laísmo (LA dije una noticia);
Leísmo (El periódico ya LE he comprado); Loísmo (A tus primos LOS das
recuerdos de mi parte).
• Zona noroeste (León, Zamora y Salamanca: pueblu, viejín
• Zona nordeste (La Rioja, Navarra y Aragón: abuelico, arboles (árboles)
5. La lengua española y sus variedades
b. Dialectos meridionales: mitad sur peninsular (andaluz, extremeño,
murciano y canario) y en las islas Canarias.
• Aspiración de la –s, -z, y j Mohka (mosca), noviahgo (noviazgo),
oho (ojo)
• Confusión –r y –l: cuelda (cuerda), er barcón (el balcón)
• Yeísmo: gayina (gallina)
• Seseo (pasiensia) y ceceo (pazear)
• Pérdida de la –d- entre vocales: colorao (colorado)
c. El español de América:
• Situasión, maraviya, hente (gente), ahora mismito
• Voseo: vos tenés
• Uso del pretérito perfecto simple: Esta mañana fui a verlo
• Léxico característico: pollera (falda), carro (coche), celular (móvil)…
5. La lengua española y sus variedades
2. DIASTRÁTICAS: son las variedades sociales (las que presenta la lengua en los
distintos grupos sociales: edad, profesión, sexo, hábitat, formación cultural…).
Se denominan SOCIOLECTOS.
a. Jergas (o argot): variedad lingüística especial de un grupo social
diferenciado, usadas por sus hablantes en cuanto miembros de ese grupo
social:
• Jergas profesionales (tecnicismos)
• Jergas juveniles
• Jergas marginales (del mundo de la delincuencia, de las cárceles…)
5. La lengua española y sus variedades
b. Variedades socioculturales: dependen del nivel social y cultural de los
hablantes.
• Variedad elaborada o culta (personas de formación media y superior con
capacidad lingüística para usar una variedad u otra.)
• Variedad poco elaborada o vulgar (personas de escasa formación cultural,
incapaces de emplear una variedad más culta).
5. La lengua española y sus variedades
3. DIAFÁSICAS: son las variedades estilísticas o registros (según el uso de la lengua a
nivel individual, en función de la situación comunicativa en que se utiliza).
Se denominan IDIOLECTOS.
a. Registro culto
• Registro CULTO ESPECIALIZADO (tecnicismos): apropiado para textos de
carácter específico (científico-técnicos, administrativos…)
Ejemplo: El paciente padece una cefalea de origen neurológico.
• Registro ESTÁNDAR o COMÚN: modelo intermedio de uso correcto de la
lengua (medios de comunicación, en la enseñanza del idioma…)
Ejemplo: Según el diagnóstico, usted sufre una jaqueca de origen nervioso.
5. La lengua española y sus variedades
b. Registro coloquial o familiar (coloquialismos): apropiada para las
comunicaciones cotidianas y la conversación.
Ejemplo: El médico dice que mis dolores de cabeza son por culpa de los nervios.
c. Registro vulgar (vulgarismos): propio de personas de escasa formación cultural.
Ejemplo: ¡Jo! El dotor piensa de que me duele la cabeza de los nelvios.
6. Consecuencias del contacto entre lenguas
 En algunas ocasiones, el contacto entre lenguas en un determinado territorio provoca el
nacimiento de una nueva lengua (lingua franca o lengua vehicular).
Se puede usar mundialmente, como sucede actualmente con el inglés.
TERRITORIOS QUE HAN PERTENECIDO AL IMPERIO BRITÁNICO
6. Consecuencias del contacto entre lenguas
1. Lengua sabir (pidgin en inglés)
No acostumbran a sobrevivir mucho
tiempo y mueren cuando desaparece la
causa que las impulsó o cuando una de
las comunidades aprende la lengua de la
otra.
El sabir del Vietnam, basado
en el inglés hablado en ese
país entre los hablantes de la
zona y lo militares
estadounidenses, desapareció
cuando terminó la guerra.
Código lingüístico creado
para la comunicación de dos
o más grupos de hablantes
que poseen sus propias
lenguas maternas, en zonas
del mundo donde se produce o
ha producido un alto grado de
intercambios comerciales, de
esclavismo o de colonialismo
Tienen un vocabulario
limitado y una estructura
morfológica simplificada.
6. Consecuencias del contacto entre lenguas
2. Lengua criolla
Lengua que se origina como consecuencia del
desarrollo de una lengua pidgin, que al
evolucionar se convierte en una lengua estable,
adquiere nuevas formas, amplía su vocabulario, se
generalizan las situaciones comunicativas y acaba
convirtiéndose en lengua materna de una
determinada comunidad.
Origen de las imágenes
•http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/img/aula/egb3/castellano.jpg
•http://2.bp.blogspot.com/-_MIxlhABhhg/To4MD5ehf7I/AAAAAAAABE4/mMmKTXtlxuk/s1600/VARIEDADES.gif
•http://3.bp.blogspot.com/-OvAVsVy4YR8/Tu0oVZRkerI/AAAAAAAABRs/5w1FKgHY4Z8/s640/mapa_celtiberos.gif
•https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTXaEXsDbGGlZUtCBsPEbwhMbYbgC0C7qrx4rJx9kxLegLiB4Mbw
•http://leerycrear.wikispaces.com/file/view/origen-castellano.jpg/414713306/496x264/origen-castellano.jpg
•http://4.bp.blogspot.com/_5ygijYT0AUo/S7PWXN6CopI/AAAAAAAAATM/n79U6iFjVoI/s320/espagne_arabe-mapa.gif
•http://ccssloranca.files.wordpress.com/2009/11/025-pueblos-germanicos2.jpg
•http://perso.wanadoo.es/angel_cobos/ruta_castellano/s-glosa.jpg
•http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/img/f_traductores.gif
•http://www.alquiblaweb.com/wp-content/uploads/2012/10/clip49-senado-nebrija.jpg?w=202
•http://www.mapfre.com/mapfrere/docs/html/revistas/trebol/n57/img/art_2_07.jpg
•http://www.rae.es/sites/default/files/styles/lightbox/public/imagenes/articulos/DSC_0787.jpg?itok=moSf_sma
•http://media.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/00f/4c0/d48/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/imagenes/00f4c0d4-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_5.jpg
•http://2.bp.blogspot.com/-kQ2fbVRNnqA/TozotAl2-1I/AAAAAAAAAGM/Rd1ByCXOllQ/s1600/El+espa%25C3%25B1ol.jpg
•http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Academia_de_la_Lengua.jpg
•http://ingridlearnspanish.com/wp-content/uploads/2014/02/Instituto-Cervantes-734x1024.jpg
. http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1750/1862/html/4c656e677561735f64655f45737061c3b1615f28596f5f6861626c6f2e2e.jpg
Origen de las imágenes
•https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-UpAE6tmU8qGTjwDAXq-xkfAAWdtXjjkG-x7pqtWl0YqgSrfTfJpwrnQH
•https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGYffzSGBKXU7uQqwgwr23B5fLtMYy9BeSe7941aRv91ANhslQFA
•http://asset.zcache.es/assets/graphics/s.gif
•http://3.bp.blogspot.com/-igxZh-2-bHE/UKkxii1FQDI/AAAAAAAAAPo/KDsETDCVYWk/s1600/bilinguismo.jpg
•http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/variedades-lengua-1198348722600390-4-thumbnail-4.jpg?
cb=1198341523http://2.bp.blogspot.com/_8TNUG5wOIiM/S_Vi73LnWGI/AAAAAAAAAC4/fobZ4qY_KQ0/s1600/dayna+2.jpg
•http://3.bp.blogspot.com/-6GfFxWijC_c/UympDtQUC4I/AAAAAAAAAEw/kjcDK9WW7uY/s1600/p.png
•http://www.elcastellano.org/ns/img/notas/cuba.jpg
•https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRa9Dc6xS6rxJpoVdi4Yal9BepL0j5cHmJZgKGBRyA4iRowf-fS
•http://1.bp.blogspot.com/-yhFkCumZ_xg/T8T3ie4-mcI/AAAAAAAAAA4/apd3y7j1PxY/s640/Dibujo.bmp
•http://4.bp.blogspot.com/-RHGx1o38yBA/T8z2PtgqWlI/AAAAAAAAB9c/m36kdaFOMZg/s400/forges.bmp
•https://sites.google.com/site/neolatino/_/rsrc/1302639078376/convergenzia/ejemplos-de-lenguas-francas/Imperi%20Brit%C3%A0nic.png
•http://www.christusrex.org/www1/pater/images/papiamento-s.jpg
•http://image.slidesharecdn.com/presentacintemaespecficotema1-110929013237-phpapp02/95/tema-1-8-728.jpg?cb=1317278022
Fuentes
• http://blocs.xtec.cat/aracne/?cat=18530
• Ed. Barcanova
• Ed. Teide
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Prof. Rosa Malrás

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
Eduardo
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
carmenmilla
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
Eduardo
 

La actualidad más candente (20)

Lenguas romance 1
Lenguas romance 1Lenguas romance 1
Lenguas romance 1
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Evolución del latín
Evolución del latínEvolución del latín
Evolución del latín
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Origen del idioma
Origen del idiomaOrigen del idioma
Origen del idioma
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Historia del español
Historia del españolHistoria del español
Historia del español
 
Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre CañarSociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Sociolinguistica por Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del español
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
 
Orígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaOrígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua Castellana
 

Destacado

La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
elisapg
 
Elba
ElbaElba
Elba
SO KO
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
Rosa Malrás
 
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
ivanteruel
 
Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia
DeRlii de Nde
 

Destacado (20)

El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
 
El color en la publicidad
El color en la publicidadEl color en la publicidad
El color en la publicidad
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
El lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisiónEl lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisión
 
Elba
ElbaElba
Elba
 
Los textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicosLos textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicos
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
Los textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativosLos textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativos
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
Subordinadas Adverbiales 1
Subordinadas Adverbiales 1Subordinadas Adverbiales 1
Subordinadas Adverbiales 1
 
Circunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No AdverbialesCircunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No Adverbiales
 
Trucos sintaxis
Trucos sintaxisTrucos sintaxis
Trucos sintaxis
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Gramatica en Esquemas
Gramatica en EsquemasGramatica en Esquemas
Gramatica en Esquemas
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
SE (distintos usos y funciones)
SE (distintos usos y funciones)SE (distintos usos y funciones)
SE (distintos usos y funciones)
 
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal (estudio)
 
Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia
 

Similar a Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.

Lenguas de España
Lenguas de España Lenguas de España
Lenguas de España
Mai Txinha
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Jesús Ignacio Mateo Candil
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
profesorjordania
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Maria Jesus Laiz Riego
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
4000859
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
4000859
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
Ana Lucia Santana
 

Similar a Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua. (20)

Lenguas de España
Lenguas de España Lenguas de España
Lenguas de España
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
Lem unidad 1
Lem unidad 1Lem unidad 1
Lem unidad 1
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
 
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de EspañaLenguas y sociedad. Las lenguas de España
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Evolucion del español part.1
Evolucion del español part.1Evolucion del español part.1
Evolucion del español part.1
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Texto cuaderno
Texto cuadernoTexto cuaderno
Texto cuaderno
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Las Lenguas de España
Las Lenguas de EspañaLas Lenguas de España
Las Lenguas de España
 
T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españa
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
 
Tema 1 pluralidad linguistica en españa
Tema 1 pluralidad linguistica en españaTema 1 pluralidad linguistica en españa
Tema 1 pluralidad linguistica en españa
 

Más de Rosa Malrás (14)

La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)
 
La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.

  • 1. ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA.
  • 2. 1. Elementos que lo configuran • Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por distintos pueblos, como los íberos, celtas y fenicios, que poseían su propia lengua. • Con la invasión romana, todas ellas menos el euskera desaparecieron y fueron sustituidas por el latín. Sin embargo, su desaparición no fue total, dejaron en el castellano huellas en el léxico, en algunos sufijos y también en topónimos y antropónimos. Estas lenguas son conocidas como lenguas de sustrato.
  • 3. 1. Elementos que lo configuran • La conquista romana de la Península abarca del 219 a.C al 19 a.C, año en que se convierte en provincia romana. • Al adoptar la cultura romana, Hispania adoptó también la lengua latina. El castellano es la evolución del latín vulgar o coloquial, que se convierte así en la lengua de adstrato del castellano.
  • 4. 1. Elementos que lo configuran • A comienzos del siglo V la Península sufre las invasiones germánicas. La influencia que ejercieron sobre la lengua fue prácticamente nula, pues, lejos de imponer la suya, adoptaron el latín, aunque dejaron restos en el léxico. • En el año 711 los árabes invaden la Península y se asientan durante ocho siglos, con el intercambio cultural que eso conlleva. El superestrato árabe es el más importante de la evolución y la formación del castellano.
  • 5. 2. Etapas en la formación del castellano • Tras la invasión musulmana, la lengua que se hablaba en la Península ya no se consideraba latín. 1. Desde el siglo VIII hasta el X, el latín vulgar se escindió en distintas lenguas romances. • El castellano se utilizaba en la zona de Burgos y Santander. • Las primeras palabras escritas en castellano datan del siglo X y son las glosas. • Hacia finales del siglo XI se desarrolla una poesía anónima cantada por juglares, siendo la más importante “El cantar de mío Cid”.
  • 6. 2. Etapas en la formación del castellano 2. En el siglo XIII, Alfonso X, el Sabio, convierte el castellano en lengua de cultura, a través de la labor de la Escuela de Traductores de Toledo. 3. En el siglo XVI, el castellano ya es la lengua oficial del territorio. • Dos obras contribuyen a su fijación: • la Gramática de Nebrija • Tesoro de la lengua castellana, de Covarrubias.
  • 7. 2. Etapas en la formación del castellano 4. En 1713, se crea la Real Academia Española, con el objeto de fijar las normas del castellano y conservar su pureza. Se publican tres obras: “Diccionario de autoridades”, la “Ortografía” y la “Gramática”. 5. El castellano en sus rasgos esenciales queda fijado a partir de entonces y los cambios sucesivos tendrán como finalidad adaptar la lengua a los nuevos tiempos.
  • 8. 3. El español en la actualidad • El español es hoy la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino y del inglés. • Su enorme presencia en el mundo se debe a su importante expansión geográfica en Sudamérica, donde es lengua oficial en 18 países. • Además, se habla de forma no oficial en Filipinas, EE.UU y Guinea Ecuatorial. • EE. UU es el quinto país del mundo con más hispanohablantes.
  • 9. 3. El español en la actualidad • Debido a su expansión mundial, hay dos instituciones que velan por su unidad. • la RAE • el Instituto Cervantes, fundado en 1991 y que tiene como objetivo principal difundir la enseñanza de la lengua y la cultura hispánica.
  • 10. 4. La situación lingüística en España • En la actualidad, España es una nación multilingüe, tanto desde la realidad social como desde una perspectiva política, dado que existen cuatro lenguas oficiales: • una común a todo el territorio • las otras tres en sus respectivos ámbitos. • El español convive con otras lenguas dentro de su territorio, con lo que podemos hablar de una situación plurilingüe.
  • 11. 4. La situación lingüística en España • Tanto la Constitución Española como los Estatutos de Autonomía reconocen oficialmente el bilingüismo, al permitir la cooficialidad. No obstante, las situaciones sociolingüísticas, históricas y culturales han condicionado el desarrollo de ese bilingüismo equilibrado. • Una vez normativizado el idioma, es necesario un proceso de normalización para que su utilización se generalice a todas las escalas de la comunidad. Sin embargo, el grado de bilingüismo obtenido ha sido desigual en las comunidades bilingües, debido a motivos extralingüísticos.
  • 12. 4. La situación lingüística en España • El bilingüismo es el uso alternativo de dos lenguas. Sin embargo, esto no es del todo exacto: cuando el uso de estas dos lenguas es desequilibrado y no está en igualdad de condiciones, podemos hablar de diglosia. • La diglosia es el uso desequilibrado de los lenguas reservando: • la de mayor prestigio para los usos públicos, escritos y formales • y la de menor prestigio para ámbitos restringidos, familiares y coloquiales. Un hablante bilingüe debería expresarse en una lengua distinta a la materna con la misma competencia.
  • 13. 4. La situación lingüística en España • La situación hoy en día queda caracterizada por estos rasgos: • El castellano es la lengua de mayor prestigio social y utilidad lingüística en la mayoría del territorio. • Hay un sentimiento de lealtad hacia la lengua autóctona que genera rechazo hacia el castellano. • El grado de bilingüismo pasivo (entiende la otra lengua, pero no la habla) es elevado.
  • 14. 5. La lengua española y sus variedades
  • 15. 5. La lengua española y sus variedades 1. DIATÓPICAS: son las variedades geográficas (aquellas que presenta la lengua en las distintas zonas o territorios) Se denominan DIALECTOS. a. Dialectos septentrionales: mitad norte peninsular, que incluye la zona donde se originó el castellano (Cantabria y norte de Burgos). • Zona central de Castilla, León y Madrid: Laísmo (LA dije una noticia); Leísmo (El periódico ya LE he comprado); Loísmo (A tus primos LOS das recuerdos de mi parte). • Zona noroeste (León, Zamora y Salamanca: pueblu, viejín • Zona nordeste (La Rioja, Navarra y Aragón: abuelico, arboles (árboles)
  • 16. 5. La lengua española y sus variedades b. Dialectos meridionales: mitad sur peninsular (andaluz, extremeño, murciano y canario) y en las islas Canarias. • Aspiración de la –s, -z, y j Mohka (mosca), noviahgo (noviazgo), oho (ojo) • Confusión –r y –l: cuelda (cuerda), er barcón (el balcón) • Yeísmo: gayina (gallina) • Seseo (pasiensia) y ceceo (pazear) • Pérdida de la –d- entre vocales: colorao (colorado) c. El español de América: • Situasión, maraviya, hente (gente), ahora mismito • Voseo: vos tenés • Uso del pretérito perfecto simple: Esta mañana fui a verlo • Léxico característico: pollera (falda), carro (coche), celular (móvil)…
  • 17. 5. La lengua española y sus variedades 2. DIASTRÁTICAS: son las variedades sociales (las que presenta la lengua en los distintos grupos sociales: edad, profesión, sexo, hábitat, formación cultural…). Se denominan SOCIOLECTOS. a. Jergas (o argot): variedad lingüística especial de un grupo social diferenciado, usadas por sus hablantes en cuanto miembros de ese grupo social: • Jergas profesionales (tecnicismos) • Jergas juveniles • Jergas marginales (del mundo de la delincuencia, de las cárceles…)
  • 18. 5. La lengua española y sus variedades b. Variedades socioculturales: dependen del nivel social y cultural de los hablantes. • Variedad elaborada o culta (personas de formación media y superior con capacidad lingüística para usar una variedad u otra.) • Variedad poco elaborada o vulgar (personas de escasa formación cultural, incapaces de emplear una variedad más culta).
  • 19. 5. La lengua española y sus variedades 3. DIAFÁSICAS: son las variedades estilísticas o registros (según el uso de la lengua a nivel individual, en función de la situación comunicativa en que se utiliza). Se denominan IDIOLECTOS. a. Registro culto • Registro CULTO ESPECIALIZADO (tecnicismos): apropiado para textos de carácter específico (científico-técnicos, administrativos…) Ejemplo: El paciente padece una cefalea de origen neurológico. • Registro ESTÁNDAR o COMÚN: modelo intermedio de uso correcto de la lengua (medios de comunicación, en la enseñanza del idioma…) Ejemplo: Según el diagnóstico, usted sufre una jaqueca de origen nervioso.
  • 20. 5. La lengua española y sus variedades b. Registro coloquial o familiar (coloquialismos): apropiada para las comunicaciones cotidianas y la conversación. Ejemplo: El médico dice que mis dolores de cabeza son por culpa de los nervios. c. Registro vulgar (vulgarismos): propio de personas de escasa formación cultural. Ejemplo: ¡Jo! El dotor piensa de que me duele la cabeza de los nelvios.
  • 21. 6. Consecuencias del contacto entre lenguas  En algunas ocasiones, el contacto entre lenguas en un determinado territorio provoca el nacimiento de una nueva lengua (lingua franca o lengua vehicular). Se puede usar mundialmente, como sucede actualmente con el inglés. TERRITORIOS QUE HAN PERTENECIDO AL IMPERIO BRITÁNICO
  • 22. 6. Consecuencias del contacto entre lenguas 1. Lengua sabir (pidgin en inglés) No acostumbran a sobrevivir mucho tiempo y mueren cuando desaparece la causa que las impulsó o cuando una de las comunidades aprende la lengua de la otra. El sabir del Vietnam, basado en el inglés hablado en ese país entre los hablantes de la zona y lo militares estadounidenses, desapareció cuando terminó la guerra. Código lingüístico creado para la comunicación de dos o más grupos de hablantes que poseen sus propias lenguas maternas, en zonas del mundo donde se produce o ha producido un alto grado de intercambios comerciales, de esclavismo o de colonialismo Tienen un vocabulario limitado y una estructura morfológica simplificada.
  • 23. 6. Consecuencias del contacto entre lenguas 2. Lengua criolla Lengua que se origina como consecuencia del desarrollo de una lengua pidgin, que al evolucionar se convierte en una lengua estable, adquiere nuevas formas, amplía su vocabulario, se generalizan las situaciones comunicativas y acaba convirtiéndose en lengua materna de una determinada comunidad.
  • 24. Origen de las imágenes •http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/img/aula/egb3/castellano.jpg •http://2.bp.blogspot.com/-_MIxlhABhhg/To4MD5ehf7I/AAAAAAAABE4/mMmKTXtlxuk/s1600/VARIEDADES.gif •http://3.bp.blogspot.com/-OvAVsVy4YR8/Tu0oVZRkerI/AAAAAAAABRs/5w1FKgHY4Z8/s640/mapa_celtiberos.gif •https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQTXaEXsDbGGlZUtCBsPEbwhMbYbgC0C7qrx4rJx9kxLegLiB4Mbw •http://leerycrear.wikispaces.com/file/view/origen-castellano.jpg/414713306/496x264/origen-castellano.jpg •http://4.bp.blogspot.com/_5ygijYT0AUo/S7PWXN6CopI/AAAAAAAAATM/n79U6iFjVoI/s320/espagne_arabe-mapa.gif •http://ccssloranca.files.wordpress.com/2009/11/025-pueblos-germanicos2.jpg •http://perso.wanadoo.es/angel_cobos/ruta_castellano/s-glosa.jpg •http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/img/f_traductores.gif •http://www.alquiblaweb.com/wp-content/uploads/2012/10/clip49-senado-nebrija.jpg?w=202 •http://www.mapfre.com/mapfrere/docs/html/revistas/trebol/n57/img/art_2_07.jpg •http://www.rae.es/sites/default/files/styles/lightbox/public/imagenes/articulos/DSC_0787.jpg?itok=moSf_sma •http://media.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/00f/4c0/d48/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/imagenes/00f4c0d4-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_5.jpg •http://2.bp.blogspot.com/-kQ2fbVRNnqA/TozotAl2-1I/AAAAAAAAAGM/Rd1ByCXOllQ/s1600/El+espa%25C3%25B1ol.jpg •http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Academia_de_la_Lengua.jpg •http://ingridlearnspanish.com/wp-content/uploads/2014/02/Instituto-Cervantes-734x1024.jpg . http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1750/1862/html/4c656e677561735f64655f45737061c3b1615f28596f5f6861626c6f2e2e.jpg
  • 25. Origen de las imágenes •https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-UpAE6tmU8qGTjwDAXq-xkfAAWdtXjjkG-x7pqtWl0YqgSrfTfJpwrnQH •https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGYffzSGBKXU7uQqwgwr23B5fLtMYy9BeSe7941aRv91ANhslQFA •http://asset.zcache.es/assets/graphics/s.gif •http://3.bp.blogspot.com/-igxZh-2-bHE/UKkxii1FQDI/AAAAAAAAAPo/KDsETDCVYWk/s1600/bilinguismo.jpg •http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/variedades-lengua-1198348722600390-4-thumbnail-4.jpg? cb=1198341523http://2.bp.blogspot.com/_8TNUG5wOIiM/S_Vi73LnWGI/AAAAAAAAAC4/fobZ4qY_KQ0/s1600/dayna+2.jpg •http://3.bp.blogspot.com/-6GfFxWijC_c/UympDtQUC4I/AAAAAAAAAEw/kjcDK9WW7uY/s1600/p.png •http://www.elcastellano.org/ns/img/notas/cuba.jpg •https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRa9Dc6xS6rxJpoVdi4Yal9BepL0j5cHmJZgKGBRyA4iRowf-fS •http://1.bp.blogspot.com/-yhFkCumZ_xg/T8T3ie4-mcI/AAAAAAAAAA4/apd3y7j1PxY/s640/Dibujo.bmp •http://4.bp.blogspot.com/-RHGx1o38yBA/T8z2PtgqWlI/AAAAAAAAB9c/m36kdaFOMZg/s400/forges.bmp •https://sites.google.com/site/neolatino/_/rsrc/1302639078376/convergenzia/ejemplos-de-lenguas-francas/Imperi%20Brit%C3%A0nic.png •http://www.christusrex.org/www1/pater/images/papiamento-s.jpg •http://image.slidesharecdn.com/presentacintemaespecficotema1-110929013237-phpapp02/95/tema-1-8-728.jpg?cb=1317278022 Fuentes • http://blocs.xtec.cat/aracne/?cat=18530 • Ed. Barcanova • Ed. Teide
  • 26. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Prof. Rosa Malrás