SlideShare una empresa de Scribd logo
El Español Dominicano
Un enfoque sociolingüístico
ESCUELA DE GRADUADOS
DE UTESA
Miledy Lima M.A.
Dr. Orlando Alba
Profesor de El Español en la República Dominicana: Visión Sociolingüística
Doctor en Filología Hispánica, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Magíster en Lingüística, Universidad de Puerto Rico
Licenciado en Educación (Mención Letras), Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra
 Según Orlando Alba (2004), se puede concluir que el
español utilizado por los dominicanos es
fundamentalmente el mismo que se habla en todas
partes.
 Pero coloreado por unos rasgos superficiales que le
dan una apariencia peculiar en sus diferentes niveles:
el fonético (la pronunciación), el morfosintáctico (la
forma de las palabras y de las oraciones) y el léxico-
semántico (el vocabulario).
Inseguridad Lingüística
Existe un desacuerdo entre las
formas que consideramos
adecuadas y las que, en efecto,
empleamos en el habla
espontánea.
Se ve corroborada por los
estudios de Morgan en 1998
cuando frente a interlocutores
percibidos de más alto nivel
sociocultural, muchos
dominicanos insertan ese en
lugares inimaginables.
 El habla representa la más visible tarjeta de
presentación con que cuentan los ciudadanos
de cualquier nación. Alba, (2004)
 Debe quedar bien claro que el modo de hablar
una lengua, constituye un factor importante
en la configuración de la identidad cultural de
las personas de cada país.
 Los dominicanos se distinguen de los
chilenos o de los salvadoreños, por ejemplo,
no solo por lo que comen, por sus
tradiciones, por su música sino,
especialmente, por su manera de hablar el
español.
 Y si parece normal que les guste el
merengue y se sientan orgullosos de saber
bailarlo, también es muy legítimo que
ejerzan plenamente su derecho de hablar
como hablan, porque el uso de la lengua
constituye una forma de comportamiento
social, como los hábitos alimenticios, la
manera de vestir y las tradiciones de los
Así como sentimos orgullo de la Bandera ,sentimos orgullo de
ser Dominicano.
La Lengua Espanola es patrimonio de todos y dentro de su unidad
fundamental alberga una extensa variedad, porque debe tener la
amplitud suficiente y la capacidad necesaria para permitirles a
sus usuarios manifestarse exactamente como son, con su
particular personalidad cultural y con la nacionalidad que les
corresponde.
Alba (2004)
 En definitiva, rigurosamente hablando, no existen
razones objetivas que justifiquen el sentimiento de
inseguridad lingüística que experimentan muchos
dominicanos.
(Alba, 2004)
Alba (1996): ‘Las cosas están claras: no hay un
español mejor, sino un español de cada sitio para
las exigencias de cada lugar. Al margen queda lo
que la comunidad considera correcto y eso lo es en
cada sitio de manera diferente.
El español mejor es el que hablan las gentes
instruidas de cada país: espontáneo sin afectación,
correcto sin pedantería, asequible por todos los
oyentes.’
El español ideal de los dominicanos debe ser
la modalidad culta, la utilizada por las
personas instruidas o educadas del país, y
no un modelo extranjero. Dicha norma culta
también varía según la situación en la que
esté la persona.
(Alba, 2004)
A este mismo respecto, Lapesa (1992) señala que ‘la
versión culta peninsular de la lengua española no es la
única legítima: tan legítimas como ella son las versiones
cultas de cada país hispanoamericano.’
De forma lacónica Coseriu (1982) afirma: ‘Madrid es la
capital de España, pero no es la capital del español’.
Citados por Alba, (2004)
¿Cómo hablamos los dominicanos?
Desde el punto de vista de la lengua como instrumento
comunicativo, hay que decir que hablamos bien, ya que
nos entendemos, podemos comunicarnos, no solo con
los demás dominicanos, sino también con los hispanos
del resto del mundo. En este sentido, el español
dominicano cumple con su misión esencial de medio de
comunicación. Alba, (2004)
Finalmente, desde mi punto de vista todos los dominicanos debemos tratar de
superarnos y, entre otras cosas, mejorar nuestra competencia comunicativa,
aumentando cada día el dominio de los recursos que nos ofrece la lengua: el
vocabulario, la pronunciación, las formas sintácticas.
Pero tenemos que hacerlo buscando la meta final donde está, en el habla culta
dominicana. Porque el modelo del bien hablar de los dominicanos no se
encuentra en el extranjero, sino dentro de nuestro propio pals. Alba, (2004)
Como hablan los dominicanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1amLenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1am
Ricardo Avendaño
 
Discriminación Lingüística
Discriminación LingüísticaDiscriminación Lingüística
Discriminación Lingüística
Sharon Eom
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedades
emetk
 
Interlecto
InterlectoInterlecto
Interlecto
angely25
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Maria Jimenez Melendez
 
Programa Nacional De Bilinguismo
Programa Nacional De BilinguismoPrograma Nacional De Bilinguismo
Programa Nacional De Bilinguismo
guadalupe garcia
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
romercen
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
Sheyla Ventura
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
Patty Haas
 
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
vivianamolina1992
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
daroli
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
nancyrosas1232
 
Lsm bioética
Lsm bioéticaLsm bioética
Lsm bioética
CECY50
 
Castellano decimo i
Castellano decimo iCastellano decimo i
Castellano decimo i
Vero González
 
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
Uso de la lengua
Uso de la lenguaUso de la lengua
Uso de la lengua
Jean Claudio Ortiz Ojeda
 
Presentation Lic. Neyda Zambrano
Presentation Lic. Neyda ZambranoPresentation Lic. Neyda Zambrano
Presentation Lic. Neyda Zambrano
espelabra
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
Beverly Morro
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1amLenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1am
 
Discriminación Lingüística
Discriminación LingüísticaDiscriminación Lingüística
Discriminación Lingüística
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedades
 
Interlecto
InterlectoInterlecto
Interlecto
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Programa Nacional De Bilinguismo
Programa Nacional De BilinguismoPrograma Nacional De Bilinguismo
Programa Nacional De Bilinguismo
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
 
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
Lsm bioética
Lsm bioéticaLsm bioética
Lsm bioética
 
Castellano decimo i
Castellano decimo iCastellano decimo i
Castellano decimo i
 
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
 
Uso de la lengua
Uso de la lenguaUso de la lengua
Uso de la lengua
 
Presentation Lic. Neyda Zambrano
Presentation Lic. Neyda ZambranoPresentation Lic. Neyda Zambrano
Presentation Lic. Neyda Zambrano
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
 

Similar a Como hablan los dominicanos

Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Gonzalo Abio
 
Socializacion Cile
Socializacion CileSocializacion Cile
Socializacion Cile
Juan Diego Bedoya
 
Let 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docx
ManuelkinFeliz
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
lclcarmen
 
ENSAYO IDIOMA ESPAÑOL EN HONOR A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ENSAYO IDIOMA ESPAÑOL EN HONOR A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRAENSAYO IDIOMA ESPAÑOL EN HONOR A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ENSAYO IDIOMA ESPAÑOL EN HONOR A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
SairaMarinaRamrezMur
 
910939 cuestionario sobre el origen del castellano (1)
910939 cuestionario sobre el origen del castellano (1)910939 cuestionario sobre el origen del castellano (1)
910939 cuestionario sobre el origen del castellano (1)
EnriqueSufront2
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
Monica Mosso
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
Richard E. Resto
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 
Lengua materna
Lengua  maternaLengua  materna
Lengua materna
Ronald Ramìrez Olano
 
CriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticasCriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticas
SECUNDARIA BASICA 18
 
Definicion y diversidad del lenguaje
Definicion y diversidad del lenguajeDefinicion y diversidad del lenguaje
Definicion y diversidad del lenguaje
Simon Daniel Herrera Fernando
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
Elebaires - Escuela de Español
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
ML CV
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
ML CV
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Yaneth De Luna
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción marita
Nancy Hyuga
 

Similar a Como hablan los dominicanos (20)

Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
 
Socializacion Cile
Socializacion CileSocializacion Cile
Socializacion Cile
 
Let 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docx
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
ENSAYO IDIOMA ESPAÑOL EN HONOR A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ENSAYO IDIOMA ESPAÑOL EN HONOR A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRAENSAYO IDIOMA ESPAÑOL EN HONOR A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ENSAYO IDIOMA ESPAÑOL EN HONOR A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
 
910939 cuestionario sobre el origen del castellano (1)
910939 cuestionario sobre el origen del castellano (1)910939 cuestionario sobre el origen del castellano (1)
910939 cuestionario sobre el origen del castellano (1)
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
Lengua materna
Lengua  maternaLengua  materna
Lengua materna
 
CriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticasCriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticas
 
Definicion y diversidad del lenguaje
Definicion y diversidad del lenguajeDefinicion y diversidad del lenguaje
Definicion y diversidad del lenguaje
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
 
Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.Situación linguística de españa.
Situación linguística de españa.
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción marita
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Como hablan los dominicanos

  • 1. El Español Dominicano Un enfoque sociolingüístico ESCUELA DE GRADUADOS DE UTESA Miledy Lima M.A.
  • 2.
  • 3. Dr. Orlando Alba Profesor de El Español en la República Dominicana: Visión Sociolingüística Doctor en Filología Hispánica, Universidad Nacional de Educación a Distancia Magíster en Lingüística, Universidad de Puerto Rico Licenciado en Educación (Mención Letras), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
  • 4.  Según Orlando Alba (2004), se puede concluir que el español utilizado por los dominicanos es fundamentalmente el mismo que se habla en todas partes.  Pero coloreado por unos rasgos superficiales que le dan una apariencia peculiar en sus diferentes niveles: el fonético (la pronunciación), el morfosintáctico (la forma de las palabras y de las oraciones) y el léxico- semántico (el vocabulario).
  • 5. Inseguridad Lingüística Existe un desacuerdo entre las formas que consideramos adecuadas y las que, en efecto, empleamos en el habla espontánea. Se ve corroborada por los estudios de Morgan en 1998 cuando frente a interlocutores percibidos de más alto nivel sociocultural, muchos dominicanos insertan ese en lugares inimaginables.
  • 6.  El habla representa la más visible tarjeta de presentación con que cuentan los ciudadanos de cualquier nación. Alba, (2004)  Debe quedar bien claro que el modo de hablar una lengua, constituye un factor importante en la configuración de la identidad cultural de las personas de cada país.
  • 7.  Los dominicanos se distinguen de los chilenos o de los salvadoreños, por ejemplo, no solo por lo que comen, por sus tradiciones, por su música sino, especialmente, por su manera de hablar el español.  Y si parece normal que les guste el merengue y se sientan orgullosos de saber bailarlo, también es muy legítimo que ejerzan plenamente su derecho de hablar como hablan, porque el uso de la lengua constituye una forma de comportamiento social, como los hábitos alimenticios, la manera de vestir y las tradiciones de los
  • 8. Así como sentimos orgullo de la Bandera ,sentimos orgullo de ser Dominicano.
  • 9. La Lengua Espanola es patrimonio de todos y dentro de su unidad fundamental alberga una extensa variedad, porque debe tener la amplitud suficiente y la capacidad necesaria para permitirles a sus usuarios manifestarse exactamente como son, con su particular personalidad cultural y con la nacionalidad que les corresponde. Alba (2004)
  • 10.  En definitiva, rigurosamente hablando, no existen razones objetivas que justifiquen el sentimiento de inseguridad lingüística que experimentan muchos dominicanos. (Alba, 2004)
  • 11. Alba (1996): ‘Las cosas están claras: no hay un español mejor, sino un español de cada sitio para las exigencias de cada lugar. Al margen queda lo que la comunidad considera correcto y eso lo es en cada sitio de manera diferente. El español mejor es el que hablan las gentes instruidas de cada país: espontáneo sin afectación, correcto sin pedantería, asequible por todos los oyentes.’
  • 12. El español ideal de los dominicanos debe ser la modalidad culta, la utilizada por las personas instruidas o educadas del país, y no un modelo extranjero. Dicha norma culta también varía según la situación en la que esté la persona. (Alba, 2004)
  • 13. A este mismo respecto, Lapesa (1992) señala que ‘la versión culta peninsular de la lengua española no es la única legítima: tan legítimas como ella son las versiones cultas de cada país hispanoamericano.’ De forma lacónica Coseriu (1982) afirma: ‘Madrid es la capital de España, pero no es la capital del español’. Citados por Alba, (2004)
  • 14. ¿Cómo hablamos los dominicanos? Desde el punto de vista de la lengua como instrumento comunicativo, hay que decir que hablamos bien, ya que nos entendemos, podemos comunicarnos, no solo con los demás dominicanos, sino también con los hispanos del resto del mundo. En este sentido, el español dominicano cumple con su misión esencial de medio de comunicación. Alba, (2004)
  • 15. Finalmente, desde mi punto de vista todos los dominicanos debemos tratar de superarnos y, entre otras cosas, mejorar nuestra competencia comunicativa, aumentando cada día el dominio de los recursos que nos ofrece la lengua: el vocabulario, la pronunciación, las formas sintácticas. Pero tenemos que hacerlo buscando la meta final donde está, en el habla culta dominicana. Porque el modelo del bien hablar de los dominicanos no se encuentra en el extranjero, sino dentro de nuestro propio pals. Alba, (2004)