SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO I
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
1.1. El Recurso Forestal
El recurso forestal está formado por:
• Los bosques
• Naturales
• Cultivados
• Las tierras de vocación forestal
• La flora silvestre.
EL BOSQUE está constituido por
comunidades vegetales, donde
predominan especies leñosas que se
desarrollan sobre determinados suelos. Se
tienen:
. Bosques naturales: que se han
desarrollado sin la intervención humana.
. Bosques cultivados: formados por
plantaciones de árboles de una misma
especie o combinadas con otras.
LAS TIERRAS FORESTALES son superficies
cubiertas o no por bosques, cuya vocación es
exclusivamente forestal.
LA FLORA SILVESTRE es el conjunto de especies
vegetales, incluídas las leñosas, que se
desarrollan en el bosque.
Finalmente, el producto forestal viene a ser
todo aquel elemento aprovechable de la flora
del bosque, en estado natural o transformado.
LOS RECURSOS FORESTALES
EN el mundo
Inmensas superficies de bosques cubren
más del 28% de la superficie terrestre total.
Así tenemos:
• La superficie boscosa mundial
comprende 3000 millones de hectáreas
de bosques naturales.
–Los bosques de latifoliadas constituyen el
60% de ésta superficie y se encuentra en
el hemisferio Sur, en zonas tropicales y
subtropicales de Sudamérica, Africa y el
sur de Asia.
–Los bosques de coníferas conforman el
40% restante y se encuentran en el
hemisferio norte: Europa y América del
Norte.
• Las plantaciones artificiales ocupan
solamente un área cerca a 170 millones de
hectáreas.
UBICACION DE BOSQUES POR REGIONES
SUPERFICIE FORESTAL EN % DE LA SUPERFICIE
TERRESTRE DEL PAIS
• De los recursos forestales mundiales se
cosechan anualmente 3.400 millones de
m3, de los cuales 1.600 millones de m3
corresponden a madera industrial y
provienen predominantemente de
bosques de coníferas.
LOS RECURSOS FORESTALES EN
AMERICA DEL SUR
Recursos Forestales en cada
pais de América del Sur
1. Bolivia ..............................48.9%
2. Brasil ................................64.3%
3. Colombia ..........................47.8%
4. Ecuador ............................38.1%
5. Guayana Francesa ..........89.9%
6. Guyana ............................78.5%
7. Paraguay .........................58.8%
8. Perú .................................50.9%
9. Suriname .........................90.5%
10. Venezuela ......................56.1%
Total de recursos forestales tropicales en America del Sur ... 60.1%
Esto representa el 29.6% de recursos forestales del
mundo
1.2. ESPECIES O CLASES
BOTÁNICAS
Las clases botánicas más importantes y
que forman parte de la riqueza forestal
del mundo son:
● Las coníferas o gimnospermas
● Las latifoliadas o angiospermas
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS EN EL MUNDO
Conìferas Latifoliadas
Estos bosques son muy densos
y se desarrollan en zonas frias y
templadas en el extremo del
hemisferio norte y, en menor
proporción, en zonas similares
del hemisferio sur
Estos bosques se desarrollan
en zonas tropicales o sub-
tropicales de Africa, América,
Oceanía y Asia.
CONIFERAS LATIFOLIADAS
El árbol es de tronco recto,
cónico hasta su ápice y
revestido por las ramas
Las hojas son de consistencia
dura, escamosa y en forma de
aguja. Los frutos contienen las
semillas y son en forma de cono
El árbol es de copa ramificada
bien definida y su tronco varía
en dimensiones y formas
Las hojas son de forma
laminar. Se les llama también
de hoja ancha o frondosa
• Aún cuando las diferencias entre ambos grupos
son de origen botánico, existe la creencia errónea
que esta clasificación puede ser aplicada al campo
de las propiedades físicas y mecánicas de la
madera que de ellas se obtiene.
• Este error deriva probablemente de la
denominación inglesa de ambos grupos:
– “Hardwood” (maderas duras), para las latifoliadas
– “Softwood” (maderas blandas) para las coníferas.
• Este concepto no es aplicable en absoluto a todas
las especies forestales pues existen coníferas con
mejores propiedades mecánicas y físicas que
muchas latifoliadas y viceversa.
1.2.1. NOMBRE CIENTÍFICO
• La madera proviene de árboles que se pueden
clasificar botánicamente, asignando un nombre
científico a la especie cuya madera es de nuestro
interés.
• Un nombre científico de una especie posee dos
palabras que pertenecen al latín:
– La primera describe el Género al que pertenece
– La otra denota la especie en sí.
• El conjunto de Géneros relacionados
botánicamente entre sí constituye una familia.
Por ejemplo : El género NOTHOFAGUS está
integrado por varias especies como:
– Nothofagus alpina (Raulí)
– Nothofagus dombeyi (Coigüe)
– Nothofagus obliqua (Roble), etc.
• El nombre científico lleva, además, información
sobre el investigador que identificó y asignó un
nombre a la especie.
Por ejemplo :
– Nothotagus alpina (POEPP ET ENDL.) KRASSER.
• Existen diversas ventajas al utilizar nombres
científicos para individualizar la especie de una
madera.
1. Hay un solo nombre científico, de uso vigente,
para cada especie maderera (y, un indefinido
número de nombres comerciales o comunes en uso
para esa misma madera )
2. A diferencia de los nombres comunes que,
generalmente, nada indican acerca de la madera,
el nombre científico de la especie, cuya madera es
de interés, en algo orienta.
El punto quizás más importante es que el
nombre científico es el mismo en todos los países
y es único.
1.3. MADERAS TROPICALES
PARA LA CONSTRUCCION
La Junta del Acuerdo de Cartagena y los
países miembros del Grupo Andino, dentro
de los PADT – REFORT (Proyectos Andinos
de Desarrollo Tecnológico en el Área de los
Recursos Forestales Tropicales), llevaron a
cabo el proyecto denominado:
“ESTUDIO INTEGRAL DE LA MADERA
PARA LA CONSTRUCCION”
OBJETIVO DEL PROYECTO:
Incorporación de la madera tropical
como material de construcción con todas
las características técnicas de
normalización y reglamentación de que
gozan los materiales tradicionales. Así
como también lo relativo a características
tecnológicas, propiedades y
recomendaciones de diseño, protección y
detalles constructivos
Se logró:
1. Determinar propiedades físicas y mecánicas
de 104 maderas, de las cuales se tenían 91
especies de latifoliadas y 2 de coníferas.
2. Establecer la Norma de Clasificación Visual
por Defecto, logrando a través de un factor
de calidad, reducir la resistencia debido a la
presencia de defectos
3. Dimensionamiento estándar para el
aserrado de escuadrías.
Nombre Científico Nombre Común País
1 Anacardium excelsum Caracolí CO
2 Anacardium excelsum Mijao VE
3 Apeiba aspera Maquizapa ñagcha PE
4 Apeiba cubana Coquino BO
5 Aspidosperma macrocarpón Pumaquiro PE
6 Bombacopsis quinata Saqui saqui VE
7 Brosimum alicastrum Charo amarillo VE
8 Brosimum uleanum Manchinga PE
9 Brosimum utile Sande CO
10 Brosimum utile Sande EC
11 Brosimum utile Panguana PE
12 Buchenavia exicarpa Blanquillo BO
13 Calophyllum brasiliense Palo maría BO
14 Calophyllum mariae Aceite mario CO
15 Calycophyllum spruceanum Guayabochi BO
16 Campnosperma panamensis Sajo CO
17 Carapa guianensis Carapa VE
18 Carapa guianensis Tangare CO
LISTA DE ESPECIES ESTUDIADAS POR EL
PADT-REFORT
Nombre Científico Nombre Común Pais
19 Cariniana domesticaca Cachimbo PE
20 Cariniana estrellensis Yesquero BO
21 Caryocar coccineum Almrndro PE
22 Catostemma Commune Baramán VE
23 Cedrelinga catenaeformis Seique EC
24 Cedrelinga catenaeformis Tornillo PE
25 Ceiba pentandra Bonga CO
26 Ceiba pentandra Mapajo BO
27 Ceiba sansuma Huimba PE
28 Caspedezia spathulata Pacora EC
29 Chlorophora tinctoria Moral fino EC
30 Chrysophyllum cainito Caimitillo EC
31 Clarisia racemosa Mora CO
32 Clarisia racemosa Pituca EC
33 Clarisia racemosa Murure BO
34 Copaifera officinalis Copaiba PE
35 Copaifera pubiflora Aceite Cabimo VE
36 Copaifera sp Canime CO
LISTA DE ESPECIES ESTUDIADAS POR EL
PADT-REFORT
Nombre Científico Nombre Común Pais
37 Dialyanthera gracilipes Cuangara CO
38 Didymopanax morototoni Sun sun VE
39 Diospyros sp. Kaqui BO
40 Erisma uncinatum Mureillo VE
41 Eucalytus globulus Eucalipto EC
42 Ficus glabrata Bibosi BO
43 Gallesia integrifolia Ajo ajo BO
44 Goupia glabra Chaquiro CO
45 Guarea sp. Piaste EC
46 Gustavia speciosa Cocuelo blanco CO
47 Hieronyma chocoensis Pantano CO
48 Hieronyma chocoensis Mascarey EC
49 Hieronyma laxiflora Carne asada VE
50 Huberodedron pastinol Carrá CO
LISTA DE ESPECIES ESTUDIADAS POR EL
PADT-REFORT
1. Identificar la especie botánica
2. Hacer una selección por calidad,
según la Norma de Clasificación
Visual
3. Efectuar un agrupamiento de
acuerdo a la resistencia, tomando en
cuenta el factor de calidad.
Para esto es necesario realizar ensayos con
elementos a escala natural
1.3.1. CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE
NUEVAS ESPECIES
• La identificación de los árboles de
determinada especie es llevada a cabo por
los productores en el momento de la
extracción en el bosque.
• La identificación de la madera debe
llevarse a acabo luego del proceso de
aserrado en los depósitos de madera.
– Se pueden usar características macroscópicas
y compararlas con las especies establecidas,
aunque pueden haber ciertas limitaciones.
– En algunos casos será necesario hacer un
análisis microscópico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
L Arturo Trejo Sigueñas
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
GalileoAsis
 
Estructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadasEstructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadas
Daniel Fernandez Maldonado
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
Raúl Gonzalo García Vargas
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
Edgar Alfonso Castillo
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
COLPOS
 
Construccion en madera - clase n-¦02
Construccion en madera - clase n-¦02Construccion en madera - clase n-¦02
Construccion en madera - clase n-¦02
Ronald Jarpa Escobar
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
Bryan Bone
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
vicadia
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 
Identificacion de arbol padre
Identificacion de arbol padreIdentificacion de arbol padre
Identificacion de arbol padre
Imperllantas Avendaño
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
xoancar
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
BalamChub
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Jorge Enrique Trejo
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
ovidioenriquen
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
impacTSUKUSHI
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Kmin Mldz
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
vicadia
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
 
Estructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadasEstructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadas
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Construccion en madera - clase n-¦02
Construccion en madera - clase n-¦02Construccion en madera - clase n-¦02
Construccion en madera - clase n-¦02
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Identificacion de arbol padre
Identificacion de arbol padreIdentificacion de arbol padre
Identificacion de arbol padre
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 

Destacado

Clasificacion.ejemplos
Clasificacion.ejemplosClasificacion.ejemplos
Clasificacion.ejemplos
sonri15
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
guest78da28
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
aniipm
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
cpnapenyal
 
Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
Princesita Violeta
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
UGC / ULSA / UA
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Carlos Aguirre
 
La ConstruccióN Con Madera
La ConstruccióN Con MaderaLa ConstruccióN Con Madera
La ConstruccióN Con Madera
Jorge Marulanda
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas

Destacado (10)

Clasificacion.ejemplos
Clasificacion.ejemplosClasificacion.ejemplos
Clasificacion.ejemplos
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
 
La ConstruccióN Con Madera
La ConstruccióN Con MaderaLa ConstruccióN Con Madera
La ConstruccióN Con Madera
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 

Similar a Capitulo i. conceptos fundamentales

RECURSOS NATURALES[1].docx
RECURSOS NATURALES[1].docxRECURSOS NATURALES[1].docx
RECURSOS NATURALES[1].docx
AidaaSerin
 
2biodiversidadyclasificacindelosseresvivos 100608131554-phpapp01
2biodiversidadyclasificacindelosseresvivos 100608131554-phpapp012biodiversidadyclasificacindelosseresvivos 100608131554-phpapp01
2biodiversidadyclasificacindelosseresvivos 100608131554-phpapp01
Gianella Palomino Rivera
 
Tema 01 - La Biodiversidad
Tema 01 - La BiodiversidadTema 01 - La Biodiversidad
Tema 01 - La Biodiversidad
Ciro Rodriguez Ruiz
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
Mª Estela Quintanar
 
Byma bloque 2
Byma bloque 2Byma bloque 2
Briofitas de chile
Briofitas de chileBriofitas de chile
Briofitas de chile
william tito nina
 
Biodiversidad raul
Biodiversidad raulBiodiversidad raul
Biodiversidad raul
ASTRID DAZA
 
Agroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semillaAgroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semilla
Alfredo Echeverria
 
Expo Korea.ppt
Expo Korea.pptExpo Korea.ppt
Expo Korea.ppt
PERLAPREZMEZA
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
ProGobernabilidad Perú
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Isabel Olivares.
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoría
Santos Jaimes
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoría
Santos Jaimes
 
Prdida de-biodiversidad-1230026473145929-2
Prdida de-biodiversidad-1230026473145929-2Prdida de-biodiversidad-1230026473145929-2
Prdida de-biodiversidad-1230026473145929-2
Gabriel Rosero
 
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)  Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Andres Armijos
 
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTESEDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
LindaJurez
 
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIASLAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
Amnedy Sanchez
 
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Bernabe Colohua
 

Similar a Capitulo i. conceptos fundamentales (20)

RECURSOS NATURALES[1].docx
RECURSOS NATURALES[1].docxRECURSOS NATURALES[1].docx
RECURSOS NATURALES[1].docx
 
2biodiversidadyclasificacindelosseresvivos 100608131554-phpapp01
2biodiversidadyclasificacindelosseresvivos 100608131554-phpapp012biodiversidadyclasificacindelosseresvivos 100608131554-phpapp01
2biodiversidadyclasificacindelosseresvivos 100608131554-phpapp01
 
Tema 01 - La Biodiversidad
Tema 01 - La BiodiversidadTema 01 - La Biodiversidad
Tema 01 - La Biodiversidad
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Byma bloque 2
Byma bloque 2Byma bloque 2
Byma bloque 2
 
Briofitas de chile
Briofitas de chileBriofitas de chile
Briofitas de chile
 
Biodiversidad raul
Biodiversidad raulBiodiversidad raul
Biodiversidad raul
 
Agroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semillaAgroecologia bancos de semilla
Agroecologia bancos de semilla
 
Expo Korea.ppt
Expo Korea.pptExpo Korea.ppt
Expo Korea.ppt
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoría
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoría
 
Prdida de-biodiversidad-1230026473145929-2
Prdida de-biodiversidad-1230026473145929-2Prdida de-biodiversidad-1230026473145929-2
Prdida de-biodiversidad-1230026473145929-2
 
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)  Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional la Argelia (PUEAR)
 
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTESEDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
EDUCACION AMBIENTAL FACTORES IMPORTANTES
 
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIASLAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
LAS ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
 
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
 

Capitulo i. conceptos fundamentales

  • 2. 1.1. El Recurso Forestal
  • 3. El recurso forestal está formado por: • Los bosques • Naturales • Cultivados • Las tierras de vocación forestal • La flora silvestre.
  • 4. EL BOSQUE está constituido por comunidades vegetales, donde predominan especies leñosas que se desarrollan sobre determinados suelos. Se tienen: . Bosques naturales: que se han desarrollado sin la intervención humana. . Bosques cultivados: formados por plantaciones de árboles de una misma especie o combinadas con otras.
  • 5. LAS TIERRAS FORESTALES son superficies cubiertas o no por bosques, cuya vocación es exclusivamente forestal. LA FLORA SILVESTRE es el conjunto de especies vegetales, incluídas las leñosas, que se desarrollan en el bosque. Finalmente, el producto forestal viene a ser todo aquel elemento aprovechable de la flora del bosque, en estado natural o transformado.
  • 6. LOS RECURSOS FORESTALES EN el mundo Inmensas superficies de bosques cubren más del 28% de la superficie terrestre total. Así tenemos:
  • 7. • La superficie boscosa mundial comprende 3000 millones de hectáreas de bosques naturales. –Los bosques de latifoliadas constituyen el 60% de ésta superficie y se encuentra en el hemisferio Sur, en zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica, Africa y el sur de Asia. –Los bosques de coníferas conforman el 40% restante y se encuentran en el hemisferio norte: Europa y América del Norte.
  • 8. • Las plantaciones artificiales ocupan solamente un área cerca a 170 millones de hectáreas.
  • 9. UBICACION DE BOSQUES POR REGIONES
  • 10. SUPERFICIE FORESTAL EN % DE LA SUPERFICIE TERRESTRE DEL PAIS
  • 11. • De los recursos forestales mundiales se cosechan anualmente 3.400 millones de m3, de los cuales 1.600 millones de m3 corresponden a madera industrial y provienen predominantemente de bosques de coníferas.
  • 12. LOS RECURSOS FORESTALES EN AMERICA DEL SUR
  • 13. Recursos Forestales en cada pais de América del Sur 1. Bolivia ..............................48.9% 2. Brasil ................................64.3% 3. Colombia ..........................47.8% 4. Ecuador ............................38.1% 5. Guayana Francesa ..........89.9% 6. Guyana ............................78.5% 7. Paraguay .........................58.8% 8. Perú .................................50.9% 9. Suriname .........................90.5% 10. Venezuela ......................56.1% Total de recursos forestales tropicales en America del Sur ... 60.1% Esto representa el 29.6% de recursos forestales del mundo
  • 14. 1.2. ESPECIES O CLASES BOTÁNICAS
  • 15. Las clases botánicas más importantes y que forman parte de la riqueza forestal del mundo son: ● Las coníferas o gimnospermas ● Las latifoliadas o angiospermas
  • 17.
  • 18. Conìferas Latifoliadas Estos bosques son muy densos y se desarrollan en zonas frias y templadas en el extremo del hemisferio norte y, en menor proporción, en zonas similares del hemisferio sur Estos bosques se desarrollan en zonas tropicales o sub- tropicales de Africa, América, Oceanía y Asia.
  • 19. CONIFERAS LATIFOLIADAS El árbol es de tronco recto, cónico hasta su ápice y revestido por las ramas Las hojas son de consistencia dura, escamosa y en forma de aguja. Los frutos contienen las semillas y son en forma de cono El árbol es de copa ramificada bien definida y su tronco varía en dimensiones y formas Las hojas son de forma laminar. Se les llama también de hoja ancha o frondosa
  • 20. • Aún cuando las diferencias entre ambos grupos son de origen botánico, existe la creencia errónea que esta clasificación puede ser aplicada al campo de las propiedades físicas y mecánicas de la madera que de ellas se obtiene. • Este error deriva probablemente de la denominación inglesa de ambos grupos: – “Hardwood” (maderas duras), para las latifoliadas – “Softwood” (maderas blandas) para las coníferas. • Este concepto no es aplicable en absoluto a todas las especies forestales pues existen coníferas con mejores propiedades mecánicas y físicas que muchas latifoliadas y viceversa.
  • 21. 1.2.1. NOMBRE CIENTÍFICO • La madera proviene de árboles que se pueden clasificar botánicamente, asignando un nombre científico a la especie cuya madera es de nuestro interés. • Un nombre científico de una especie posee dos palabras que pertenecen al latín: – La primera describe el Género al que pertenece – La otra denota la especie en sí. • El conjunto de Géneros relacionados botánicamente entre sí constituye una familia.
  • 22. Por ejemplo : El género NOTHOFAGUS está integrado por varias especies como: – Nothofagus alpina (Raulí) – Nothofagus dombeyi (Coigüe) – Nothofagus obliqua (Roble), etc. • El nombre científico lleva, además, información sobre el investigador que identificó y asignó un nombre a la especie. Por ejemplo : – Nothotagus alpina (POEPP ET ENDL.) KRASSER.
  • 23. • Existen diversas ventajas al utilizar nombres científicos para individualizar la especie de una madera. 1. Hay un solo nombre científico, de uso vigente, para cada especie maderera (y, un indefinido número de nombres comerciales o comunes en uso para esa misma madera ) 2. A diferencia de los nombres comunes que, generalmente, nada indican acerca de la madera, el nombre científico de la especie, cuya madera es de interés, en algo orienta. El punto quizás más importante es que el nombre científico es el mismo en todos los países y es único.
  • 24. 1.3. MADERAS TROPICALES PARA LA CONSTRUCCION
  • 25. La Junta del Acuerdo de Cartagena y los países miembros del Grupo Andino, dentro de los PADT – REFORT (Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de los Recursos Forestales Tropicales), llevaron a cabo el proyecto denominado: “ESTUDIO INTEGRAL DE LA MADERA PARA LA CONSTRUCCION”
  • 26. OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporación de la madera tropical como material de construcción con todas las características técnicas de normalización y reglamentación de que gozan los materiales tradicionales. Así como también lo relativo a características tecnológicas, propiedades y recomendaciones de diseño, protección y detalles constructivos
  • 27. Se logró: 1. Determinar propiedades físicas y mecánicas de 104 maderas, de las cuales se tenían 91 especies de latifoliadas y 2 de coníferas. 2. Establecer la Norma de Clasificación Visual por Defecto, logrando a través de un factor de calidad, reducir la resistencia debido a la presencia de defectos 3. Dimensionamiento estándar para el aserrado de escuadrías.
  • 28. Nombre Científico Nombre Común País 1 Anacardium excelsum Caracolí CO 2 Anacardium excelsum Mijao VE 3 Apeiba aspera Maquizapa ñagcha PE 4 Apeiba cubana Coquino BO 5 Aspidosperma macrocarpón Pumaquiro PE 6 Bombacopsis quinata Saqui saqui VE 7 Brosimum alicastrum Charo amarillo VE 8 Brosimum uleanum Manchinga PE 9 Brosimum utile Sande CO 10 Brosimum utile Sande EC 11 Brosimum utile Panguana PE 12 Buchenavia exicarpa Blanquillo BO 13 Calophyllum brasiliense Palo maría BO 14 Calophyllum mariae Aceite mario CO 15 Calycophyllum spruceanum Guayabochi BO 16 Campnosperma panamensis Sajo CO 17 Carapa guianensis Carapa VE 18 Carapa guianensis Tangare CO LISTA DE ESPECIES ESTUDIADAS POR EL PADT-REFORT
  • 29. Nombre Científico Nombre Común Pais 19 Cariniana domesticaca Cachimbo PE 20 Cariniana estrellensis Yesquero BO 21 Caryocar coccineum Almrndro PE 22 Catostemma Commune Baramán VE 23 Cedrelinga catenaeformis Seique EC 24 Cedrelinga catenaeformis Tornillo PE 25 Ceiba pentandra Bonga CO 26 Ceiba pentandra Mapajo BO 27 Ceiba sansuma Huimba PE 28 Caspedezia spathulata Pacora EC 29 Chlorophora tinctoria Moral fino EC 30 Chrysophyllum cainito Caimitillo EC 31 Clarisia racemosa Mora CO 32 Clarisia racemosa Pituca EC 33 Clarisia racemosa Murure BO 34 Copaifera officinalis Copaiba PE 35 Copaifera pubiflora Aceite Cabimo VE 36 Copaifera sp Canime CO LISTA DE ESPECIES ESTUDIADAS POR EL PADT-REFORT
  • 30. Nombre Científico Nombre Común Pais 37 Dialyanthera gracilipes Cuangara CO 38 Didymopanax morototoni Sun sun VE 39 Diospyros sp. Kaqui BO 40 Erisma uncinatum Mureillo VE 41 Eucalytus globulus Eucalipto EC 42 Ficus glabrata Bibosi BO 43 Gallesia integrifolia Ajo ajo BO 44 Goupia glabra Chaquiro CO 45 Guarea sp. Piaste EC 46 Gustavia speciosa Cocuelo blanco CO 47 Hieronyma chocoensis Pantano CO 48 Hieronyma chocoensis Mascarey EC 49 Hieronyma laxiflora Carne asada VE 50 Huberodedron pastinol Carrá CO LISTA DE ESPECIES ESTUDIADAS POR EL PADT-REFORT
  • 31. 1. Identificar la especie botánica 2. Hacer una selección por calidad, según la Norma de Clasificación Visual 3. Efectuar un agrupamiento de acuerdo a la resistencia, tomando en cuenta el factor de calidad. Para esto es necesario realizar ensayos con elementos a escala natural 1.3.1. CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE NUEVAS ESPECIES
  • 32. • La identificación de los árboles de determinada especie es llevada a cabo por los productores en el momento de la extracción en el bosque. • La identificación de la madera debe llevarse a acabo luego del proceso de aserrado en los depósitos de madera. – Se pueden usar características macroscópicas y compararlas con las especies establecidas, aunque pueden haber ciertas limitaciones. – En algunos casos será necesario hacer un análisis microscópico.