SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
AREA CURRICULAR: PRACTICAS PREPROFESIONALES
PRESENTADO POR:
Est. Jhony Ronaldo Benavente vilca :105006
Est. Edgar huaycani sana :174746
Est. Emerson Schopenhauer Condori Pajsi : 185501
Est. Adan Rodrigo huarancca bellido :190266
Est. carlos Daniel yucra sacachipama :174544
Est. José Sebastian Ramos Quispe :181034
SEMESTRE: X
GRUPO: A
CATARATA DE HATUN PHAUSA-SANTA LUCIA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
ACCESIBILIDAD
CATARATA HATUM PHAUSA
CLIMA
● El distrito de santa lucia se caracteriza por tener un clima frio y seco
● Verano lluvioso de noviembre a marzo. Invierno frío y seco de mayo a octubre.
Sin embargo, de acuerdo a la información oral proporcionada por los
habitantes , podemos confirmar que las estaciones están divididas en tres
tiempos: El tiempo lluvioso (de Diciembre a Marzo). El tiempo de las heladas
(de Abril a Julio). El tiempo de los vientos (de Agosto a Noviembre)
● Temperatura Mínima ( C) -15 Temperatura Media Anual ( C) 15 Temperatura
Máxima ( C) 20 Altitud
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las principales actividades que se desarrollan en el distrito de
santa lucia y la comunidad cayachira, son la ganadería, pesquería,
agricultura.
Donde destaca la crianza de
camélidos , vacunos y ovinos la
agricultura es desarrollada en
menor escala.
CAPITILO II: CONTEXTO HISTORICO CULTURAL
PRESENCIA DEL
HOMBRE PREHISPANICO
OCUPACION
PREINCA
El pueblo de santa lucia ha existido
desde tiempos anteriores a los Incas.
Según menciona el cronista don Pedro
Sarmiento Gamboa
Pachacútec, durante su gobierno llegó a
Lampa a curar a los hombres heridos de su
ejército.
Los primeros españoles que visitaron el Altiplano
fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez de
Monguera.
Para la conquista de Chile, Diego de Almagro reclutó
gente en el Collao y es muy probable que mucha de
ella fuera de Santa Lucia.
Es posible que santa lucia contase
producciones muy diversificadas
procedentes de varias regiones que se
encontraban bajo su influencia o su
administración:
El Altiplano al sur del Lago con sus grandes
recursos ganaderos y una agricultura
especializada en quínoa y tuberculosas (papa,
etc.).
Los recursos ganaderos y agrícolas de la sierra
occidental del actual Perú.
SANTA LUCIA Y LA REBELIÓN
DE TÚPAC AMARU II
DESARROLLO COLONIAL Y
REPUBLICANO
 Luego de la victoria de Sangarará el 19 de
noviembre de 1780 Tupac Amaru envía a
Lampa a su sobrino Simón Noguera.
 Lamentablemente fue apresado por el
corregidor de Lampa, fue procesado y
ejecutado en Lampa el 4 de Diciembre.
 Estos acontecimientos determinaron la visita
de Tupac Amaru a Lampa el 9 de Diciembre
de 1780 en donde es recibido con grandes
muestras de simpatía y donde rinde homenaje
al mártir Simón Noguera.
 Durante la época colonial, santa lucia quedó bajo
el dominio del Imperio Español. Se implementaron
sistemas de encomienda y mita para explotar los
recursos y mano de obra indígena.
 La Iglesia Católica llevó a cabo la evangelización y
se desarrolló una sociedad mestiza que
combinaba elementos indígenas y españoles.
Surgieron ciudades coloniales como Puno,
Arequipa y Cusco.
 Hubo rebeliones indígenas contra la opresión. En
el siglo XIX, los movimientos independentistas
ganaron impulso en América Latina, y Perú
declaró su independencia en 1821.
ETIMOLOGIA DE SANTA
LUCIA
MISTICIDADA Y RELIGIOSIDAD
• Protectora de la vista, deriva de la cercanía
etimológica del nombre griego «Lucía» con el
término latino lux = luz. También protectora de
electricistas. Era ciega de nacimiento. Beatificada
en 1609 por el Papa Pablo V.
• Lucía es un nombre propio femenino de origen
latino, puede significar «brillante» o «luminoso»; y
se le dio en la antigüedad a las niñas nacidas con
las primeras luces de la mañana. Deriva del
praenomen Lucius, al igual que su forma masculina
Lucio.
• La catarata se encuentra en el cañón de Hatun
Phausa, cuyo origen proviene de mitos andinos donde
se involucra la presencia de gentiles, una antigua
generación de hombres, antes de la raza de los incas,
seres de oscuridad, capaces de ordenar movimiento a
las rocas.
• El mito dice que el cañón y la caída de agua de Hatun
Phausa es obra de aquellos viejos hombres, que aún
pueblan los mitos del mundo andino
• La caída de agua Hatun Phausa, cuenta con una
altura de aproximadamente 120 metros y se ve
flanqueada por enormes rocas que con el pasar de
los años.
DANZAS
Se disfrutan sus fiestas carnavalescas como el
machutinkay, y de su fiesta central como es el 8
de diciembre una fecha en donde diversos
conjuntos participan en honor a la patrona como
es de "virgen inmaculada concepción" y 03
conjuntos de sikuris afiliados a la FRFCP.
Folklore: existe variedades de danzas en el
ámbito del distrito de santa lucia, como los
princiles son carnaval de machotinkay y sicukis.
CAPITULO III: BIODIVERSIDAD
FLORA FAUNA
En el distrito de santa lucia como el
Hatun Phausa, está mayormente
cubierto por praderas y flora
autóctona, incluyendo especies
como Ichu, chilligua, , layó,
maycha, entre otras. Además, se
encuentran plantas medicinales
como la menta, salvia, muña,
llanten, verbena, berró, entre otras,
y cultivos predominantes como la
papa, oca, avena y otras especies.
En el distrito de santa lucia, se
dedican principalmente a la crianza
de mamíferos como alpacas,
ovejas, vacas, llamas, conejos y
gallos; animales silvestres como
venados, vicuñas, viscachas,
zorros y zorrinos; aves como
águilas, parihuanas, gaviotas,
huallatas, palomas, perdices, patos;
y peces como ispi, qarachi, mauri,
pejerrey y trucha.
ROCAS Y ESTRUCTURAS GEOLOGICAS
estudios geológicos
los estudios geológicos de
santa lucia –cayachira esta
datados por ingemmet y
que esta en el cuadrángulo
32 –u.
Paleozoico
El Paleozoico se encuentra conformado por el Grupo
Cabanillas, restringido a la parte noreste del
cuadrángulo (hoja 32-u).
Grupo Cabanillas: Devónico
donde se aprecia una potente secuencia sedimentaria
compuesta por cuarcitas masivas de color amarillo a
crema con intercalación de algunos bancos de
areniscas cuarzosas con laminación oblicua.
Mesozoico
El Mesozoico está conformado por tres
unidades estratigráficas, más antigua a la
más reciente son: Grupo Yura y Formación
Ayabacas.
Aflora a lo largo del sistema de fallas
Lagunillas, entre las lagunas Lagunillas,
Saracocha y Calzada proyectándose hasta
la zona de Mañazo
Grupo Yura
Unidad Cuarzosa II: Neocomiano
Mesozoico
Aflora en la laguna Lagunillas y al sur de la
laguna Calzada, suprayace en forma
concordante a la unidad calcárea superior
del Grupo Yura e infrayace en
discordancia angular a los conglomerados
de la Formación Saracocha.
En anteriores publicaciones de estudios
de la zona se describe una secuencia
lutítica de color rojo entre la unidad
calcárea superior y la unidad cuarzosa
lutitas
Mesozoico
Formación Huancané: Neocomiano
Definida por NEWELL, (1945, 1949) en el
poblado de Huancané. En el presente
estudio se encontró un afloramiento cerca
de la hacienda Cayachira, el cual está
conformado por arenisca a las que
PALACIOS et al., (1993) identificaron
como Formació Angostura. Por ser el
afloramiento muy restringido y tratando de
uniformizar nombres con la región del
Altiplano, se le ha denominado como
Formación Huancané.
Mesozoico
Formación Saracocha: Cretáceo
Inferior NEWELL, (1949) definió como
conglomerado Saracocha a una unidad
gruesa que se encuentra debajo de las
calizas de la Formación Ayavacas,
Formación Ayavacas: Albiano-Cenomaniano
donde está constituida por calizas y pelitas rojas. En el
cuadrángulo de Lagunillas (32-u), esta formación está
dividida en dos sectores encontrándose el primero a lo
largo del sistema de fallas Lagunillas. SALAS, (1984)
consideraba a las calizas de la Formación Ayavacas
como olistolitos dentro del Grupo Puno
Cenozoico
NEWELL, (1949) Describió
por primera vez con el
nombre de Volcánico Tacaza
a una gruesa acumulación de
rocas volcánicas en las
proximidades de la mina del
mismo nombre (cuadrángulo
de Lagunillas).
Grupo Tacaza
Santa
lucia
Comunidad
cayachira
Hatun
Phausa
Mioceno
Formación Santa Lucía: Mioceno
Fue denominada como Formación
Cancosane por PALACIOS et al., (1993),
se trata de secuencias sedimentarias con
intercalaciones volcánicas depositadas en
pequeñas cuencas ubicadas al noreste
del sistema de Fallas Lagunillas. La
cuenca Santa Lucía tiene una forma
semicircular y se encuentra rodeando al
poblado del mismo nombre, por esta
razón ahora se le denomina Formación
Santa Lucía. Litológicamente consta de
conglomerados polimícticos
constituidos por areniscas, cuarcitas,
intrusivos y volcánicos, soportados por
una matriz arenácea gris clara.
santa lucia
Hatun Phausa
comunidad
cayachira
En santa lucia se encuentran numerosos depósitos cuaternarios que rellenan
valles, depresiones y planicies; su naturaleza está relacionada íntimamente a
las zonas geomorfológicas a las que están asociados.
Depósitos Cuaternarios
En santa lucia se encuentran depósitos de morrenas, que se han originado por la
erosión que han sufrido los afloramientos del Grupo maure. En estos sectores
los depósitos de morrenas están conformados por bloques de roca de
composición mayormente volcánica, envueltos en una matriz arenosa. En la
parte sur existen en menos cantidad estos depósitos.
Morrenas: (Q-mo)
Bajo este nombre se han agrupado a los sedimentos aluviales y
fluviales que están dispersos en todos lo valles y planicies cubriendo a
las formaciones antiguas, litológicamente están constituidos por
gravas con clastos de igual composición a las formaciones a las que
son erosionadas por los ríos o aluviones, huaycos, etc.
Depósitos fluvioaluviales: (Qh-fa).
Bofedales: (Qh-bo)
Depósitos constituidos por material de turba y lodo saturados de agua,
generalmente se encuentran en zonas de inundación ubicadas en las
márgenes de los ríos, acuíferos y quebradas.
TECTÓNICO ESTRUCTURALES
La zona de estudio según INGEMMET, hay una falla normal
de NE que atraviesa justo por la mitad de la comunidad
cayachira y intercepta una falla normal con dirección de
azimut 302° y con ángulo de buzamiento desconocido.
fallas
TECTÓNICO ESTRUCTURALES
Según se observa en la figura de a continuación, que en los
afloramientos rocosos hay presencia de diaclasas de gran abundancia,
con espaciamientos no muy amplios y con relleno de arcillas y limo,
estas diaclasas forman dos tipos de familia, una subhorizontal y la otra
casi vertical.
Diaclasas
TECTÓNICO ESTRUCTURALES
Según se observa en la figura de a continuación, estratos de
areniscas y cuarcitas
Estratos
TECTÓNICO ESTRUCTURALES
litología
Cuarcita MIOCENO
FM. Santa lucia
Lutita-
MESOZOICO
cuarcita
calizas de
ayabacas
Fm. Santa
lucia
Estratos de
cuarcita y
arenisca
GEOFORMAS Y PAISAJES SINGULARES
Tipo de Roca
Erosión y Geomorfología
Características Hidrológicas
Caracterización morfoestructural
La ciencia dedicada al estudio de los paisajes de la catarata hatun phausa y sus formas se
conoce como Estratos. Más allá de los procesos tectónicos que moldean la configuración
actual de los estratos, el paisaje hatun phausa es el resultado de la interacción entre el
clima y el agua (que influye en los procesos erosivos) y las diferentes rocas metamórficas
presentes en la región.
La catarata Hatun phausa, su paisaje se caracteriza por la presencia de
imponentes estructuras sedimentarias, cuarcitas, caliza, lutitas, grandes
acumulaciones de calizas. Estos paisajes cataratas son inconfundibles y
presentan una belleza única. esta información es esencial para entender la
resistencia de la roca a la erosión y su influencia en la formación de la
catarata.
la catarata y sus alrededores ofrecen una rica variedad de paisajes
geológicos, que son el resultado de la interacción entre el clima, los procesos
erosivos y la diversidad de rocas presentes en la región.
Registra su mayor descarga entre los meses de diciembre a abril o época de
lluvias en el altiplano, disminuye su caudal el resto del año por la escasa
presencia o ausencia de lluvias.
Topografía y Relieve
Altura y Volumen de Agua
Cambios Temporales
La mencionada catarata se encuentra en el cañón de Hatun
Phausa. El agua de Hatun Phausa, se precipita sobre una
piscina natural de curiosa forma circular, antes de seguir su
curso para unirse con el río.
La caída vertical de la catarata tiene aproximadamente 70mts.
De alto, las aguas caen por la parte central de una gran
formación rocosa a manera de abrigo, el agua en primera
instancia llega hasta una roca de mas de 15mts
disminuye su caudal en los meses de Mayo a Noviembre por la
escasa presencia o ausencia de lluvias.
La catarata Hatun Phausa
El río Viley El río Cabanillas
se origina en las altas cumbres
cordilleranas de los Andes del sur
del Perú, en su trayecto antes de
unirse
forma la catarata de hatun phausa
en su trayecto antes de unirse
• La caída vertical de la catarata tiene
aproximadamente 70mts. De alto
• Las aguas caen por la parte central de una gran
formación rocosa a manera de abrigo.
• El agua en primera instancia llega hasta una roca
de mas de 15mts.
Importante fuente de estudios
geológicos
Erosión y Retroceso
La catarata representa una pieza clave e invaluable para los estudios en geología. Su
singularidad geológica y su entorno excepcional brindan a los geólogos una ventana
única para comprender la evolución geológica y los procesos geodinámicos que dan
forma a nuestro planeta.
Las observaciones son fundamentales para comprender la evolución del
paisaje y los procesos geológicos que han dado forma a la topografía actual,
lo que les permite investigar cómo los diferentes tipos de rocas han sido
afectados por los procesos erosivos a lo largo del tiempo
Análisis de las estructuras geológicas presentes en la zona, como
fallas, fracturas y pliegues. Estas estructuras pueden influir en la
formación y el mantenimiento de la catarata.
Estructuras Geológicas
Estabilidad Geotécnica
Evaluación de la estabilidad geotécnica de las rocas circundantes y
de la propia catarata. Se busca comprender la resistencia de las
rocas a posibles desprendimientos y la estabilidad general del sitio.
RUTAS GEOTURÍSTICAS
Geodiversidad
Paisajes geológicos impresionantes
Recursos minerales
Aspectos geoturísticos de santa
lucia como un geoparque
Santa lucia, como geoparque, ofrece una amplia variedad de aspectos geoturísticos que
atraen a los visitantes en la geología y la belleza natural del entorno. Al ser un geoparque,
la cascada y aguas termales destaca por su patrimonio geológico y su potencial para la
educación, investigación y turismo sostenible
Santa lucia presenta una gran diversidad geológica, con formaciones rocosas
de diferentes edades y orígenes. La presencia de rocas sedimentarias y
ofrece una oportunidad única para estudiar y aprender sobre la evolución
geológica del área.
Los geoturistas pueden disfrutar de paisajes espectaculares que han sido
moldeados por procesos geológicos a lo largo de millones de años.
Montañas, valles y formaciones rocosas únicas ofrecen vistas impresionantes
y oportunidades para la fotografía.
Santa lucia puede albergar depósitos minerales de interés científico. El
estudio de estas riquezas minerales brinda una oportunidad para comprender
la geología y Fenómenos geológicos únicos
Senderismo y actividades al aire
libre
Conciencia ambiental y
conservación
Educación y divulgación
La geología de cayachira puede ofrecer oportunidades para
actividades al aire libre, como senderismo, escalada o geotours
guiados. Los visitantes pueden explorar los sitios geológicos y
aprender sobre la formación de paisajes de manera interactiva.
Como geoparque, hatun phausa fomenta la conciencia
ambiental y la conservación de la geodiversidad y biodiversidad.
La promoción de un turismo sostenible y responsable ayuda a
proteger los recursos naturales y culturales para las
generaciones futuras.
Los geoparques, incluido hatun phausa, juegan un papel
importante en la educación y divulgación sobre temas
geológicos. Se pueden ofrecer talleres, charlas y actividades
educativas para estudiantes, investigadores y el público en
general, promoviendo así la comprensión y el aprecio de la
geología.
Geodiversidad y patrimonio geológico
Glaciares y morrenas
La geodiversidad y el patrimonio geológico de cayachira, en la región de Puno, Perú,
son extremadamente ricos y variados debido a su ubicación geográfica y la interacción
de diversos procesos geológicos a lo largo del tiempo. Algunos de los aspectos más
destacados de la geodiversidad y el patrimonio geológico de hatun phausa son:
se encuentra en una zona glacial, lo que ha dado lugar a la formación de
glaciares y morrenas, que son depósitos rocosos y sedimentarios dejados por
la acción de los glaciares. Estos elementos son indicativos de los cambios
climáticos pasados ​​y presentes.
Los procesos de erosión y sedimentación, incluidos los ríos y las
cuencas hidrográficas, también han contribuido a la formación de
paisajes geológicos interesantes y diversos en cayachira.
Erosión y paisajes fluviales
Montañas y relieves
Cayachira está situado en los Andes peruanos, una cordillera
montañosa de gran relevancia geológica. La región presenta una
variedad de montañas y relieves, con diferentes tipos de rocas y
estructuras geológicas, que reflejan procesos tectónicos y volcánicos
ocurridos durante millones de años.
Se observa la geomorfología alrededores de hatun phausa.
Lagunas y humedales
En santa lucia también alberga diversas lagunas y humedales que
se forman como resultado de procesos geológicos, como la
actividad hidrológica.
Humedales y Laguna viley con vegetación.
Formaciones rocosas
cayachira cuenta con formaciones rocosas únicas y distintivas que
han sido esculpidas por la erosión y otros procesos geológicos a lo
largo del tiempo. Estas formaciones ofrecen interesantes
oportunidades para estudiar la geomorfología y la evolución
geológica de la región.
Estructuras piroclásticas.
Recomendaciones a los visitantes
Preparación física:
● Se recomienda estar aclimatado
previamente, debido al gran nivel de
altura de lugar turístico y practicar
caminatas cortas.
Equipo adecuado:
● Debe usar ropa gruesa y zapatos de
seguridad, con el fin de evitar
molestias con las espinas que se
encuentran en la ruta.
Recomendaciones a los visitantes
Preparación física:
● Se recomienda estar aclimatado
previamente, debido al gran nivel de
altura de lugar turístico y practicar
caminatas cortas.
Equipo adecuado:
● Debe usar ropa gruesa y zapatos de
seguridad, con el fin de evitar
molestias con las espinas que se
encuentran en la ruta.
Recomendaciones a los visitantes
Respeto a la cultura local:
● Se debe tener cuidado con los
ganados que se encuentran en la
entrada del lugar.
Información y guías locales:
● Lamentablemente este lugar es poco
promovido por las autoridades
locales.
Recomendaciones a los visitantes
Protección ambiental:
● Evite llevar productos descartables
para así no contaminar el hermoso
paisaje.
Información y educación:
● Se recomienda respetar a los
pobladores cercanos así cómo sus
ganados.
No alterar sitios arqueológicos:
● Evite llegar con maquinarias que
pongan en riesgo la catarata.
Responsabilidad personal:
● Tenemos la responsabilidad de
cuidar y preservar nuestros lugares
turísticos.
Rutas principales que acceden a la catarata
● La ruta única es partiendo desde el
distrito de Santa Lucia, siendo la
carretera trocha de 16 kilómetros, la
duración del viaje aproximadamente
es de 30 minutos en automóvil.
● Antes de llegar al lugar se observara
dos desvíos, debemos seguir el que
dice Cayachira.
WALSH PERU S.A. / INGENIEROS Y CIENTÍFICOS CONSULTORES / SECTOR MINERIA
Gracias.
La gota de agua perfora la roca no por su
fuerza, sino por su constancia. GeoAndean.com.pe

Más contenido relacionado

Similar a CATARATA HATUN PHAUSA-SANTA LUCIA.pptx 666

"Breve historia de los incas"
"Breve historia de los incas""Breve historia de los incas"
"Breve historia de los incas"
Patricia Temoche Cortez
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
Rosana Paredes
 
Prehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noaPrehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noa
Roberto Rios
 
Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
Jorge Palomino Way
 
Historia de san juan de lurigancho
Historia de san juan de luriganchoHistoria de san juan de lurigancho
Historia de san juan de lurigancho
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
Historia De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De LuriganchoHistoria De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De Lurigancho
tellinos
 
InformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de ColombiaInformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de Colombia
tadicles
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
saritadilas
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
Noa 11
Noa 11Noa 11
Noa 11
pertileivan
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
emilyguizelagilgonzalez
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
emilyguizelagilgonzalez
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
jhta_alberto
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Johnny Aquiles Baldayo
 
Región ancash-perú
Región ancash-perúRegión ancash-perú
Región ancash-perú
geinner
 
Región ancash perú
Región ancash perúRegión ancash perú
Región ancash perú
geinner
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
paola villca
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
El Departamento de Ancash
El Departamento de AncashEl Departamento de Ancash
El Departamento de Ancash
nunuveroflores
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
Brenda Suazo
 

Similar a CATARATA HATUN PHAUSA-SANTA LUCIA.pptx 666 (20)

"Breve historia de los incas"
"Breve historia de los incas""Breve historia de los incas"
"Breve historia de los incas"
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Prehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noaPrehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noa
 
Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
 
Historia de san juan de lurigancho
Historia de san juan de luriganchoHistoria de san juan de lurigancho
Historia de san juan de lurigancho
 
Historia De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De LuriganchoHistoria De San Juan De Lurigancho
Historia De San Juan De Lurigancho
 
InformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de ColombiaInformaciInformación general de Colombia
InformaciInformación general de Colombia
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
Noa 11
Noa 11Noa 11
Noa 11
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
 
Región ancash-perú
Región ancash-perúRegión ancash-perú
Región ancash-perú
 
Región ancash perú
Región ancash perúRegión ancash perú
Región ancash perú
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
El Departamento de Ancash
El Departamento de AncashEl Departamento de Ancash
El Departamento de Ancash
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

CATARATA HATUN PHAUSA-SANTA LUCIA.pptx 666

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA AREA CURRICULAR: PRACTICAS PREPROFESIONALES PRESENTADO POR: Est. Jhony Ronaldo Benavente vilca :105006 Est. Edgar huaycani sana :174746 Est. Emerson Schopenhauer Condori Pajsi : 185501 Est. Adan Rodrigo huarancca bellido :190266 Est. carlos Daniel yucra sacachipama :174544 Est. José Sebastian Ramos Quispe :181034 SEMESTRE: X GRUPO: A
  • 2. CATARATA DE HATUN PHAUSA-SANTA LUCIA
  • 6. CLIMA ● El distrito de santa lucia se caracteriza por tener un clima frio y seco ● Verano lluvioso de noviembre a marzo. Invierno frío y seco de mayo a octubre. Sin embargo, de acuerdo a la información oral proporcionada por los habitantes , podemos confirmar que las estaciones están divididas en tres tiempos: El tiempo lluvioso (de Diciembre a Marzo). El tiempo de las heladas (de Abril a Julio). El tiempo de los vientos (de Agosto a Noviembre) ● Temperatura Mínima ( C) -15 Temperatura Media Anual ( C) 15 Temperatura Máxima ( C) 20 Altitud
  • 7. ACTIVIDADES ECONOMICAS Las principales actividades que se desarrollan en el distrito de santa lucia y la comunidad cayachira, son la ganadería, pesquería, agricultura. Donde destaca la crianza de camélidos , vacunos y ovinos la agricultura es desarrollada en menor escala.
  • 8. CAPITILO II: CONTEXTO HISTORICO CULTURAL PRESENCIA DEL HOMBRE PREHISPANICO OCUPACION PREINCA El pueblo de santa lucia ha existido desde tiempos anteriores a los Incas. Según menciona el cronista don Pedro Sarmiento Gamboa Pachacútec, durante su gobierno llegó a Lampa a curar a los hombres heridos de su ejército. Los primeros españoles que visitaron el Altiplano fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez de Monguera. Para la conquista de Chile, Diego de Almagro reclutó gente en el Collao y es muy probable que mucha de ella fuera de Santa Lucia. Es posible que santa lucia contase producciones muy diversificadas procedentes de varias regiones que se encontraban bajo su influencia o su administración: El Altiplano al sur del Lago con sus grandes recursos ganaderos y una agricultura especializada en quínoa y tuberculosas (papa, etc.). Los recursos ganaderos y agrícolas de la sierra occidental del actual Perú.
  • 9. SANTA LUCIA Y LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II DESARROLLO COLONIAL Y REPUBLICANO  Luego de la victoria de Sangarará el 19 de noviembre de 1780 Tupac Amaru envía a Lampa a su sobrino Simón Noguera.  Lamentablemente fue apresado por el corregidor de Lampa, fue procesado y ejecutado en Lampa el 4 de Diciembre.  Estos acontecimientos determinaron la visita de Tupac Amaru a Lampa el 9 de Diciembre de 1780 en donde es recibido con grandes muestras de simpatía y donde rinde homenaje al mártir Simón Noguera.  Durante la época colonial, santa lucia quedó bajo el dominio del Imperio Español. Se implementaron sistemas de encomienda y mita para explotar los recursos y mano de obra indígena.  La Iglesia Católica llevó a cabo la evangelización y se desarrolló una sociedad mestiza que combinaba elementos indígenas y españoles. Surgieron ciudades coloniales como Puno, Arequipa y Cusco.  Hubo rebeliones indígenas contra la opresión. En el siglo XIX, los movimientos independentistas ganaron impulso en América Latina, y Perú declaró su independencia en 1821.
  • 10. ETIMOLOGIA DE SANTA LUCIA MISTICIDADA Y RELIGIOSIDAD • Protectora de la vista, deriva de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux = luz. También protectora de electricistas. Era ciega de nacimiento. Beatificada en 1609 por el Papa Pablo V. • Lucía es un nombre propio femenino de origen latino, puede significar «brillante» o «luminoso»; y se le dio en la antigüedad a las niñas nacidas con las primeras luces de la mañana. Deriva del praenomen Lucius, al igual que su forma masculina Lucio. • La catarata se encuentra en el cañón de Hatun Phausa, cuyo origen proviene de mitos andinos donde se involucra la presencia de gentiles, una antigua generación de hombres, antes de la raza de los incas, seres de oscuridad, capaces de ordenar movimiento a las rocas. • El mito dice que el cañón y la caída de agua de Hatun Phausa es obra de aquellos viejos hombres, que aún pueblan los mitos del mundo andino • La caída de agua Hatun Phausa, cuenta con una altura de aproximadamente 120 metros y se ve flanqueada por enormes rocas que con el pasar de los años.
  • 11. DANZAS Se disfrutan sus fiestas carnavalescas como el machutinkay, y de su fiesta central como es el 8 de diciembre una fecha en donde diversos conjuntos participan en honor a la patrona como es de "virgen inmaculada concepción" y 03 conjuntos de sikuris afiliados a la FRFCP. Folklore: existe variedades de danzas en el ámbito del distrito de santa lucia, como los princiles son carnaval de machotinkay y sicukis.
  • 12. CAPITULO III: BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA En el distrito de santa lucia como el Hatun Phausa, está mayormente cubierto por praderas y flora autóctona, incluyendo especies como Ichu, chilligua, , layó, maycha, entre otras. Además, se encuentran plantas medicinales como la menta, salvia, muña, llanten, verbena, berró, entre otras, y cultivos predominantes como la papa, oca, avena y otras especies. En el distrito de santa lucia, se dedican principalmente a la crianza de mamíferos como alpacas, ovejas, vacas, llamas, conejos y gallos; animales silvestres como venados, vicuñas, viscachas, zorros y zorrinos; aves como águilas, parihuanas, gaviotas, huallatas, palomas, perdices, patos; y peces como ispi, qarachi, mauri, pejerrey y trucha.
  • 13. ROCAS Y ESTRUCTURAS GEOLOGICAS
  • 14. estudios geológicos los estudios geológicos de santa lucia –cayachira esta datados por ingemmet y que esta en el cuadrángulo 32 –u.
  • 15. Paleozoico El Paleozoico se encuentra conformado por el Grupo Cabanillas, restringido a la parte noreste del cuadrángulo (hoja 32-u). Grupo Cabanillas: Devónico donde se aprecia una potente secuencia sedimentaria compuesta por cuarcitas masivas de color amarillo a crema con intercalación de algunos bancos de areniscas cuarzosas con laminación oblicua.
  • 16. Mesozoico El Mesozoico está conformado por tres unidades estratigráficas, más antigua a la más reciente son: Grupo Yura y Formación Ayabacas. Aflora a lo largo del sistema de fallas Lagunillas, entre las lagunas Lagunillas, Saracocha y Calzada proyectándose hasta la zona de Mañazo Grupo Yura
  • 17. Unidad Cuarzosa II: Neocomiano Mesozoico Aflora en la laguna Lagunillas y al sur de la laguna Calzada, suprayace en forma concordante a la unidad calcárea superior del Grupo Yura e infrayace en discordancia angular a los conglomerados de la Formación Saracocha. En anteriores publicaciones de estudios de la zona se describe una secuencia lutítica de color rojo entre la unidad calcárea superior y la unidad cuarzosa lutitas
  • 18. Mesozoico Formación Huancané: Neocomiano Definida por NEWELL, (1945, 1949) en el poblado de Huancané. En el presente estudio se encontró un afloramiento cerca de la hacienda Cayachira, el cual está conformado por arenisca a las que PALACIOS et al., (1993) identificaron como Formació Angostura. Por ser el afloramiento muy restringido y tratando de uniformizar nombres con la región del Altiplano, se le ha denominado como Formación Huancané.
  • 19. Mesozoico Formación Saracocha: Cretáceo Inferior NEWELL, (1949) definió como conglomerado Saracocha a una unidad gruesa que se encuentra debajo de las calizas de la Formación Ayavacas, Formación Ayavacas: Albiano-Cenomaniano donde está constituida por calizas y pelitas rojas. En el cuadrángulo de Lagunillas (32-u), esta formación está dividida en dos sectores encontrándose el primero a lo largo del sistema de fallas Lagunillas. SALAS, (1984) consideraba a las calizas de la Formación Ayavacas como olistolitos dentro del Grupo Puno
  • 20. Cenozoico NEWELL, (1949) Describió por primera vez con el nombre de Volcánico Tacaza a una gruesa acumulación de rocas volcánicas en las proximidades de la mina del mismo nombre (cuadrángulo de Lagunillas). Grupo Tacaza Santa lucia Comunidad cayachira Hatun Phausa
  • 21. Mioceno Formación Santa Lucía: Mioceno Fue denominada como Formación Cancosane por PALACIOS et al., (1993), se trata de secuencias sedimentarias con intercalaciones volcánicas depositadas en pequeñas cuencas ubicadas al noreste del sistema de Fallas Lagunillas. La cuenca Santa Lucía tiene una forma semicircular y se encuentra rodeando al poblado del mismo nombre, por esta razón ahora se le denomina Formación Santa Lucía. Litológicamente consta de conglomerados polimícticos constituidos por areniscas, cuarcitas, intrusivos y volcánicos, soportados por una matriz arenácea gris clara. santa lucia Hatun Phausa comunidad cayachira
  • 22. En santa lucia se encuentran numerosos depósitos cuaternarios que rellenan valles, depresiones y planicies; su naturaleza está relacionada íntimamente a las zonas geomorfológicas a las que están asociados. Depósitos Cuaternarios
  • 23. En santa lucia se encuentran depósitos de morrenas, que se han originado por la erosión que han sufrido los afloramientos del Grupo maure. En estos sectores los depósitos de morrenas están conformados por bloques de roca de composición mayormente volcánica, envueltos en una matriz arenosa. En la parte sur existen en menos cantidad estos depósitos. Morrenas: (Q-mo)
  • 24. Bajo este nombre se han agrupado a los sedimentos aluviales y fluviales que están dispersos en todos lo valles y planicies cubriendo a las formaciones antiguas, litológicamente están constituidos por gravas con clastos de igual composición a las formaciones a las que son erosionadas por los ríos o aluviones, huaycos, etc. Depósitos fluvioaluviales: (Qh-fa).
  • 25. Bofedales: (Qh-bo) Depósitos constituidos por material de turba y lodo saturados de agua, generalmente se encuentran en zonas de inundación ubicadas en las márgenes de los ríos, acuíferos y quebradas.
  • 26. TECTÓNICO ESTRUCTURALES La zona de estudio según INGEMMET, hay una falla normal de NE que atraviesa justo por la mitad de la comunidad cayachira y intercepta una falla normal con dirección de azimut 302° y con ángulo de buzamiento desconocido. fallas
  • 27. TECTÓNICO ESTRUCTURALES Según se observa en la figura de a continuación, que en los afloramientos rocosos hay presencia de diaclasas de gran abundancia, con espaciamientos no muy amplios y con relleno de arcillas y limo, estas diaclasas forman dos tipos de familia, una subhorizontal y la otra casi vertical. Diaclasas
  • 28. TECTÓNICO ESTRUCTURALES Según se observa en la figura de a continuación, estratos de areniscas y cuarcitas Estratos
  • 29. TECTÓNICO ESTRUCTURALES litología Cuarcita MIOCENO FM. Santa lucia Lutita- MESOZOICO cuarcita calizas de ayabacas Fm. Santa lucia Estratos de cuarcita y arenisca
  • 30. GEOFORMAS Y PAISAJES SINGULARES Tipo de Roca Erosión y Geomorfología Características Hidrológicas Caracterización morfoestructural La ciencia dedicada al estudio de los paisajes de la catarata hatun phausa y sus formas se conoce como Estratos. Más allá de los procesos tectónicos que moldean la configuración actual de los estratos, el paisaje hatun phausa es el resultado de la interacción entre el clima y el agua (que influye en los procesos erosivos) y las diferentes rocas metamórficas presentes en la región. La catarata Hatun phausa, su paisaje se caracteriza por la presencia de imponentes estructuras sedimentarias, cuarcitas, caliza, lutitas, grandes acumulaciones de calizas. Estos paisajes cataratas son inconfundibles y presentan una belleza única. esta información es esencial para entender la resistencia de la roca a la erosión y su influencia en la formación de la catarata. la catarata y sus alrededores ofrecen una rica variedad de paisajes geológicos, que son el resultado de la interacción entre el clima, los procesos erosivos y la diversidad de rocas presentes en la región. Registra su mayor descarga entre los meses de diciembre a abril o época de lluvias en el altiplano, disminuye su caudal el resto del año por la escasa presencia o ausencia de lluvias.
  • 31. Topografía y Relieve Altura y Volumen de Agua Cambios Temporales La mencionada catarata se encuentra en el cañón de Hatun Phausa. El agua de Hatun Phausa, se precipita sobre una piscina natural de curiosa forma circular, antes de seguir su curso para unirse con el río. La caída vertical de la catarata tiene aproximadamente 70mts. De alto, las aguas caen por la parte central de una gran formación rocosa a manera de abrigo, el agua en primera instancia llega hasta una roca de mas de 15mts disminuye su caudal en los meses de Mayo a Noviembre por la escasa presencia o ausencia de lluvias.
  • 32. La catarata Hatun Phausa El río Viley El río Cabanillas se origina en las altas cumbres cordilleranas de los Andes del sur del Perú, en su trayecto antes de unirse forma la catarata de hatun phausa en su trayecto antes de unirse • La caída vertical de la catarata tiene aproximadamente 70mts. De alto • Las aguas caen por la parte central de una gran formación rocosa a manera de abrigo. • El agua en primera instancia llega hasta una roca de mas de 15mts.
  • 33. Importante fuente de estudios geológicos Erosión y Retroceso La catarata representa una pieza clave e invaluable para los estudios en geología. Su singularidad geológica y su entorno excepcional brindan a los geólogos una ventana única para comprender la evolución geológica y los procesos geodinámicos que dan forma a nuestro planeta. Las observaciones son fundamentales para comprender la evolución del paisaje y los procesos geológicos que han dado forma a la topografía actual, lo que les permite investigar cómo los diferentes tipos de rocas han sido afectados por los procesos erosivos a lo largo del tiempo Análisis de las estructuras geológicas presentes en la zona, como fallas, fracturas y pliegues. Estas estructuras pueden influir en la formación y el mantenimiento de la catarata. Estructuras Geológicas Estabilidad Geotécnica Evaluación de la estabilidad geotécnica de las rocas circundantes y de la propia catarata. Se busca comprender la resistencia de las rocas a posibles desprendimientos y la estabilidad general del sitio.
  • 34. RUTAS GEOTURÍSTICAS Geodiversidad Paisajes geológicos impresionantes Recursos minerales Aspectos geoturísticos de santa lucia como un geoparque Santa lucia, como geoparque, ofrece una amplia variedad de aspectos geoturísticos que atraen a los visitantes en la geología y la belleza natural del entorno. Al ser un geoparque, la cascada y aguas termales destaca por su patrimonio geológico y su potencial para la educación, investigación y turismo sostenible Santa lucia presenta una gran diversidad geológica, con formaciones rocosas de diferentes edades y orígenes. La presencia de rocas sedimentarias y ofrece una oportunidad única para estudiar y aprender sobre la evolución geológica del área. Los geoturistas pueden disfrutar de paisajes espectaculares que han sido moldeados por procesos geológicos a lo largo de millones de años. Montañas, valles y formaciones rocosas únicas ofrecen vistas impresionantes y oportunidades para la fotografía. Santa lucia puede albergar depósitos minerales de interés científico. El estudio de estas riquezas minerales brinda una oportunidad para comprender la geología y Fenómenos geológicos únicos
  • 35. Senderismo y actividades al aire libre Conciencia ambiental y conservación Educación y divulgación La geología de cayachira puede ofrecer oportunidades para actividades al aire libre, como senderismo, escalada o geotours guiados. Los visitantes pueden explorar los sitios geológicos y aprender sobre la formación de paisajes de manera interactiva. Como geoparque, hatun phausa fomenta la conciencia ambiental y la conservación de la geodiversidad y biodiversidad. La promoción de un turismo sostenible y responsable ayuda a proteger los recursos naturales y culturales para las generaciones futuras. Los geoparques, incluido hatun phausa, juegan un papel importante en la educación y divulgación sobre temas geológicos. Se pueden ofrecer talleres, charlas y actividades educativas para estudiantes, investigadores y el público en general, promoviendo así la comprensión y el aprecio de la geología.
  • 36. Geodiversidad y patrimonio geológico Glaciares y morrenas La geodiversidad y el patrimonio geológico de cayachira, en la región de Puno, Perú, son extremadamente ricos y variados debido a su ubicación geográfica y la interacción de diversos procesos geológicos a lo largo del tiempo. Algunos de los aspectos más destacados de la geodiversidad y el patrimonio geológico de hatun phausa son: se encuentra en una zona glacial, lo que ha dado lugar a la formación de glaciares y morrenas, que son depósitos rocosos y sedimentarios dejados por la acción de los glaciares. Estos elementos son indicativos de los cambios climáticos pasados ​​y presentes. Los procesos de erosión y sedimentación, incluidos los ríos y las cuencas hidrográficas, también han contribuido a la formación de paisajes geológicos interesantes y diversos en cayachira. Erosión y paisajes fluviales
  • 37. Montañas y relieves Cayachira está situado en los Andes peruanos, una cordillera montañosa de gran relevancia geológica. La región presenta una variedad de montañas y relieves, con diferentes tipos de rocas y estructuras geológicas, que reflejan procesos tectónicos y volcánicos ocurridos durante millones de años. Se observa la geomorfología alrededores de hatun phausa.
  • 38. Lagunas y humedales En santa lucia también alberga diversas lagunas y humedales que se forman como resultado de procesos geológicos, como la actividad hidrológica. Humedales y Laguna viley con vegetación.
  • 39. Formaciones rocosas cayachira cuenta con formaciones rocosas únicas y distintivas que han sido esculpidas por la erosión y otros procesos geológicos a lo largo del tiempo. Estas formaciones ofrecen interesantes oportunidades para estudiar la geomorfología y la evolución geológica de la región. Estructuras piroclásticas.
  • 40. Recomendaciones a los visitantes Preparación física: ● Se recomienda estar aclimatado previamente, debido al gran nivel de altura de lugar turístico y practicar caminatas cortas. Equipo adecuado: ● Debe usar ropa gruesa y zapatos de seguridad, con el fin de evitar molestias con las espinas que se encuentran en la ruta.
  • 41. Recomendaciones a los visitantes Preparación física: ● Se recomienda estar aclimatado previamente, debido al gran nivel de altura de lugar turístico y practicar caminatas cortas. Equipo adecuado: ● Debe usar ropa gruesa y zapatos de seguridad, con el fin de evitar molestias con las espinas que se encuentran en la ruta.
  • 42. Recomendaciones a los visitantes Respeto a la cultura local: ● Se debe tener cuidado con los ganados que se encuentran en la entrada del lugar. Información y guías locales: ● Lamentablemente este lugar es poco promovido por las autoridades locales.
  • 43. Recomendaciones a los visitantes Protección ambiental: ● Evite llevar productos descartables para así no contaminar el hermoso paisaje. Información y educación: ● Se recomienda respetar a los pobladores cercanos así cómo sus ganados. No alterar sitios arqueológicos: ● Evite llegar con maquinarias que pongan en riesgo la catarata. Responsabilidad personal: ● Tenemos la responsabilidad de cuidar y preservar nuestros lugares turísticos.
  • 44. Rutas principales que acceden a la catarata ● La ruta única es partiendo desde el distrito de Santa Lucia, siendo la carretera trocha de 16 kilómetros, la duración del viaje aproximadamente es de 30 minutos en automóvil. ● Antes de llegar al lugar se observara dos desvíos, debemos seguir el que dice Cayachira.
  • 45. WALSH PERU S.A. / INGENIEROS Y CIENTÍFICOS CONSULTORES / SECTOR MINERIA Gracias. La gota de agua perfora la roca no por su fuerza, sino por su constancia. GeoAndean.com.pe