SlideShare una empresa de Scribd logo
Categorías
TDAH
• El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una etiqueta diagnóstica que identifica a
niños y niñas que presentan problemas atencionales, de impulsividad, de autocontrol y de
sobreactividad motora. Se trata de una población heterogénea, con grandes diferencias en su
sintomatología y en el tipo de ambiente que la desencadena, la cual, además, se asocia
frecuentemente con otros trastornos comportamentales.
• En todos los manuales al uso, tanto actuales como los más clásicos, la definición de la
hiperactividad se articula a través de tres conceptos clave: falta de atención, impulsividad y
sobreactividad.
SINTOMAS
• Las características asociadas varían en función de la edad y del estado evolutivo, pudiendo incluir
baja tolerancia a la frustración, arrebatos emocionales, autoritarismo, testarudez, insistencia
excesiva y frecuente en que se satisfagan sus peticiones, labilidad emocional,
desmoralización, disforia, rechazo por parte de compañeros y baja autoestima. Con
frecuencia, el rendimiento académico está afectado y devaluado, lo que conduce típicamente a
conflictos con la familia y el profesorado. La inadecuada dedicación a tareas que requieren
un esfuerzo sostenido suele interpretarse por los demás como pereza, escaso sentimiento
de responsabilidad y comportamiento oposicionista. Las relaciones familiares acostumbran a
caracterizarse por resentimientos y antagonismos, especialmente a causa de la variabilidad de las
características sintomáticas, lo que facilita la creencia de que toda el comportamiento anómalo es
voluntario. Los sujetos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad pueden alcanzar
niveles académicos inferiores a los obtenidos por sus compañeros y conseguir rendimientos
laborales inferiores. Su desarrollo intelectual, verificado por tests de CI individuales, parece
ser algo inferior al de los otros niños. En su forma grave, el trastorno es muy perturbador,
afectando la adaptación social, familiar y escolar. Una sustancial proporción de niños atendidos
en centros clínicos a causa de su trastorno por déficit de atención con hiperactividad sufren
también un trastorno negativista desafiante o un trastorno disocial. En los niños con trastorno por
déficit de atención con hiperactividad puede presentarse una elevada prevalencia de trastornos del
estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del aprendizaje y trastornos de la
comunicación
TRATAMIENTO
• Objetivos:
 Aumentar la conducta atencional y el rendimiento académico
 Disminuir la actividad motora excesiva
 Mejorar las interacciones sociales y aumentar la aceptación de estos niños por parte de sus iguales
• Estrategias y técnicas utilizadas:
 Entrenamiento en autoinstrucciones
 Métodos de autocontrol
 Técnicas de relajación
• Estrategias de resolución de problemas
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
• La característica esencial del trastorno negativista desafiante es un patrón recurrente de
comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de
autoridad, que persiste por lo menos durante 6 meses y se caracteriza por la frecuente
aparición de por lo menos 4 de los siguientes comportamientos:
• Accesos de cólera, discusiones con adultos, desafiar activamente o negarse a cumplir las
demandas o normas de los adultos, llevar a cabo deliberadamente actos que molestarán a
otras personas, acusar a otros de sus propios errores o problemas de comportamiento, ser
quisquilloso o sentirse fácilmente molestado por otros, mostrarse iracundo y resentido o
ser rencoroso o vengativo. Para calificar el trastorno negativista desafiante, los comportamientos
deben aparecer con más frecuencia de la típicamente observada en personas de edad y nivel de
desarrollo comparables, y deben producir deterioro significativo de la actividad social,
académica o laboral. No se establece el diagnóstico si el trastorno del comportamiento aparece
exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo, o
si se cumplen criterios de trastorno disocial o de trastorno antisocial de la personalidad (en una
persona mayor de 18 años).
COMPORTAMIENTOS DESAFIANTES
• Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por terquedad persistente,
resistencia a las órdenes y renuencia a comprometerse, ceder o negociar con adultos o
compañeros. Las provocaciones también pueden incluir la comprobación deliberada o
persistente de los límites establecidos, usualmente ignorando órdenes, discutiendo o no
aceptando el ser acusado por los propios actos. La hostilidad puede dirigirse a los adultos o
a los compañeros y se manifiesta molestando deliberadamente a los otros o agrediéndolos
verbalmente (normalmente, sin las agresiones físicas más serias que se observan en el
trastorno disocial). El trastorno se manifiesta casi invariablemente en el ambiente familiar,
pudiendo no ponerse de manifiesto en la escuela ni en la comunidad. Los síntomas del
trastorno suelen ser más evidentes en las interacciones con adultos o compañeros a quienes el
joven conoce bien, y, por lo tanto, pueden no manifestarse durante la exploración clínica.
Normalmente los jóvenes con este trastorno no se consideran a sí mismos negativistas ni
desafiantes, sino que justifican su comportamiento como una respuesta a exigencias o
circunstancias no razonables.
TRATAMIENTO
• Los tratamientos utilizados en la encopresis son de tipo médico, psicológico y mixto (médico-
psicológico)
• El tratamiento médico consiste en el uso de la imipramina que se combina con otros tratamientos.
En el caso de la encopresis por estreñimiento se utilizan enemas o laxantes para descongestionar
el colon y que el intestino pueda volver a su normalidad.
Entre los abordajes psicológicos, destacamos:
-Técnicas de reforzamiento.
• -Técnicas para disminuir la ansiedad y la fobia a la defecación.
• -Entrenamiento y psicoeducación con los padres.
TRASTORNO POR SEPARACION
• La característica esencial del trastorno de ansiedad por separación es una ansiedad excesiva
concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el niño está
vinculado. Los niños y niñas con este trastorno pueden experimentar malestar excesivo
recurrente al estar separados de su hogar o de las personas con quienes están más
vinculados.
• Una vez separados de éstas, suelen necesitar saber su paradero y estar en contacto con ellas
(p. ej., mediante llamadas telefónicas). Algunos niños se muestran extremadamente
nostálgicos y desasosegados hasta sentirse desgraciados cuando se encuentran fuera de
casa. Pueden anhelar el regreso a su hogar y preocuparse por fantasías de reunión. Cuando
están separados de las personas con quienes tienen mayor vinculación, suelen preocuparse
por miedos, accidentes o enfermedades que afectarán a dichas personas o a ellos mismos.
Los niños con este trastorno suelen expresar miedo a perderse y a no reunirse nunca más
con sus padres.
SOMATOMORFOS
• En el trastorno somatomorfo, hay un foco importante en los síntomas físicos, como dolor o
fatiga, hasta el punto en que causa una gran angustia emocional y problemas para
desenvolverse en la vida diaria. Puedes o no tener otra enfermedad asociada con estos
síntomas, pero tu reacción a los síntomas no es normal.
• A menudo, piensas lo peor acerca de tus síntomas y haces consultas frecuentes con el
médico, ya que continúas buscando una explicación, aun cuando se han descartado otras
enfermedades graves. Los problemas de salud pueden convertirse en un foco tan importante
de tu vida que te resulte difícil desenvolverte, lo que en ocasiones puede llevar a la
discapacidad.
FACTICIO
• El trastorno facticio es un trastorno mental grave en el cual una persona engaña a los demás
haciéndose el enfermo, enfermándose a propósito o lastimándose a sí mismo. El trastorno
facticio también puede producirse cuando los miembros de una familia o las personas
responsables del cuidado declaran falsamente que otros, por ejemplo los niños, están
enfermos, lesionados o afectados.
• Los síntomas de este trastorno pueden variar de leves (una pequeña exageración de los
síntomas) a graves (antes llamado «síndrome de Munchausen»). Es posible que la persona
invente los síntomas o que incluso adultere las pruebas médicas para convencer a otros de
que necesita un tratamiento, como cirugías de alto riesgo.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
• Los trastornos disociativos son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de
continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona
que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco
saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario.
• Por lo general, los trastornos disociativos aparecen en reacción a un trauma y ayudan a
mantener los recuerdos difíciles controlados. Los síntomas, que pueden ir de la amnesia hasta
las identidades alternativas, dependen, en parte, del tipo de trastorno que tengas. Los períodos de
estrés pueden empeorar
AMNESIA
• El síntoma principal es una pérdida de memoria que es más grave que un olvido normal y que
no puede justificarse por la existencia de una enfermedad. No puedes recordar información
sobre ti ni sobre acontecimientos y personas de tu vida, en especial los relacionados con un
momento traumático. La amnesia disociativa puede ser específica de acontecimientos
producidos en un cierto momento, como combates intensos, o, con menor frecuencia,
puede tratarse de la pérdida completa de la memoria sobre ti mismo. A veces puede implicar
que te traslades o deambules en un estado de confusión que te aleje de tu vida (fuga disociativa).
El episodio de amnesia generalmente se presenta en forma repentina y puede durar minutos, horas
o, rara vez, meses o años.
• Este trastorno, antes conocido como «trastorno de personalidad múltiple», se caracteriza por
«alternar» diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas
que hablan o viven en tu cabeza y que sientas que estas identidades te poseyeron. Cada
identidad puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas,
diferencias obvias de voz, género, tratos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de
usar lentes. También hay diferencias en cuanto a la familiaridad de cada identidad con las
demás. Las personas con trastorno de identidad disociativo, en general, también tienen amnesia
disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa.
PERSONALIZACION
• Este trastorno implica una sensación continua o episódica de desconexión o de estar fuera
de ti mismo, al observar tus acciones, sentimientos, pensamientos y a ti mismo desde cierta
distancia como si estuvieras mirando una película (despersonalización). Es posible que
otras personas y cosas que te rodean se perciban distantes, borrosas o como en un sueño,
que el tiempo transcurra más lenta o más rápidamente y que el mundo parezca irreal
(desrealización). Puedes sentir despersonalización, desrealización o ambas. Es posible que los
síntomas, que pueden ser profundamente angustiantes, duren solo unos momentos o que vayan y
vengan a lo largo de los años.
CONTROL DE IMPULSO
• Los trastornos del control de impulsos son un grupo de comportamientos que provocan la
incapacidad de resistir un acto o comportamiento impulsivo que puede ser perjudicial para el
paciente o para otros. Hay seis tipos de trastornos del control de los impulsos: tricotilomanía (el
desplumarse incontrolablemente del propio cabello); trastorno explosivo intermitente
(incapacidad para controlar los impulsos violentos); juego patológico (el impulso
incontrolable de apostar); cleptomanía (incapacidad para resistir el impulso de robar);
piromanía (la incapacidad de controlar el impulso de prender fuego); y no especificado de
otra manera, incluida la adicción sexual, la automutilación repetitiva y las compras
compulsivas.
•

Más contenido relacionado

Similar a Categorías.pptx

Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
Jose Mathieu
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
vitriolum
 
depresion
depresiondepresion
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdfTRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
FabolitoDiosescucha
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSDEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
Marieta1308
 
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mentalLa Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
Adrian Valladares
 
NIÑO REBELDE richi.pptx
NIÑO REBELDE richi.pptxNIÑO REBELDE richi.pptx
NIÑO REBELDE richi.pptx
jessica400541
 
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.pptx
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.pptxTRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.pptx
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.pptx
MariaZorrillaAreche
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
lulalouis
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
Erika Omaña
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
Elii OrozKo
 
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticoBordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
jorge gencon
 
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptxSEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
anny545237
 
SAUD MENTAL
SAUD MENTALSAUD MENTAL
SAUD MENTAL
MilenaReyesSilva
 
Depresion en los niños
Depresion en los niñosDepresion en los niños
Depresion en los niños
ifilex
 
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilenciaACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ssuser1ba001
 
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.pptexposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
anavelazco12
 
Intoxicacion optativa expo
Intoxicacion optativa expoIntoxicacion optativa expo
Intoxicacion optativa expo
Jose Fabian Rodriguez Fajardo
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesores
conchiriquelme
 
Desordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentesDesordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentes
Ángel Aguirre
 

Similar a Categorías.pptx (20)

Psicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescenciaPsicopatologia adolescencia
Psicopatologia adolescencia
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
 
depresion
depresiondepresion
depresion
 
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdfTRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
 
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOSDEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS
 
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mentalLa Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
 
NIÑO REBELDE richi.pptx
NIÑO REBELDE richi.pptxNIÑO REBELDE richi.pptx
NIÑO REBELDE richi.pptx
 
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.pptx
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.pptxTRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.pptx
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO PERTURBADOR.pptx
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
 
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticoBordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
 
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptxSEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
 
SAUD MENTAL
SAUD MENTALSAUD MENTAL
SAUD MENTAL
 
Depresion en los niños
Depresion en los niñosDepresion en los niños
Depresion en los niños
 
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilenciaACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
ACTA DE TUTORIA sobre la depresion y la resilencia
 
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.pptexposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
 
Intoxicacion optativa expo
Intoxicacion optativa expoIntoxicacion optativa expo
Intoxicacion optativa expo
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesores
 
Desordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentesDesordenes emocionales en los adolescentes
Desordenes emocionales en los adolescentes
 

Más de francopsic

Guía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptxGuía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptx
francopsic
 
Guía semana 6.pptx
Guía semana 6.pptxGuía semana 6.pptx
Guía semana 6.pptx
francopsic
 
Guía conductismo.pptx
Guía conductismo.pptxGuía conductismo.pptx
Guía conductismo.pptx
francopsic
 
Thomas Kunh GUÌA.pptx
Thomas Kunh GUÌA.pptxThomas Kunh GUÌA.pptx
Thomas Kunh GUÌA.pptx
francopsic
 
Teoría Cognitiva.pptx
Teoría Cognitiva.pptxTeoría Cognitiva.pptx
Teoría Cognitiva.pptx
francopsic
 
Sheldon kopp el colgado
Sheldon kopp   el colgadoSheldon kopp   el colgado
Sheldon kopp el colgado
francopsic
 
Ma luisa de cáceres manual para el paciente oncológico y su familia
Ma luisa de cáceres   manual para el paciente oncológico y su familiaMa luisa de cáceres   manual para el paciente oncológico y su familia
Ma luisa de cáceres manual para el paciente oncológico y su familia
francopsic
 

Más de francopsic (7)

Guía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptxGuía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptx
 
Guía semana 6.pptx
Guía semana 6.pptxGuía semana 6.pptx
Guía semana 6.pptx
 
Guía conductismo.pptx
Guía conductismo.pptxGuía conductismo.pptx
Guía conductismo.pptx
 
Thomas Kunh GUÌA.pptx
Thomas Kunh GUÌA.pptxThomas Kunh GUÌA.pptx
Thomas Kunh GUÌA.pptx
 
Teoría Cognitiva.pptx
Teoría Cognitiva.pptxTeoría Cognitiva.pptx
Teoría Cognitiva.pptx
 
Sheldon kopp el colgado
Sheldon kopp   el colgadoSheldon kopp   el colgado
Sheldon kopp el colgado
 
Ma luisa de cáceres manual para el paciente oncológico y su familia
Ma luisa de cáceres   manual para el paciente oncológico y su familiaMa luisa de cáceres   manual para el paciente oncológico y su familia
Ma luisa de cáceres manual para el paciente oncológico y su familia
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Categorías.pptx

  • 2. TDAH • El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una etiqueta diagnóstica que identifica a niños y niñas que presentan problemas atencionales, de impulsividad, de autocontrol y de sobreactividad motora. Se trata de una población heterogénea, con grandes diferencias en su sintomatología y en el tipo de ambiente que la desencadena, la cual, además, se asocia frecuentemente con otros trastornos comportamentales. • En todos los manuales al uso, tanto actuales como los más clásicos, la definición de la hiperactividad se articula a través de tres conceptos clave: falta de atención, impulsividad y sobreactividad.
  • 3. SINTOMAS • Las características asociadas varían en función de la edad y del estado evolutivo, pudiendo incluir baja tolerancia a la frustración, arrebatos emocionales, autoritarismo, testarudez, insistencia excesiva y frecuente en que se satisfagan sus peticiones, labilidad emocional, desmoralización, disforia, rechazo por parte de compañeros y baja autoestima. Con frecuencia, el rendimiento académico está afectado y devaluado, lo que conduce típicamente a conflictos con la familia y el profesorado. La inadecuada dedicación a tareas que requieren un esfuerzo sostenido suele interpretarse por los demás como pereza, escaso sentimiento de responsabilidad y comportamiento oposicionista. Las relaciones familiares acostumbran a caracterizarse por resentimientos y antagonismos, especialmente a causa de la variabilidad de las características sintomáticas, lo que facilita la creencia de que toda el comportamiento anómalo es voluntario. Los sujetos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad pueden alcanzar niveles académicos inferiores a los obtenidos por sus compañeros y conseguir rendimientos laborales inferiores. Su desarrollo intelectual, verificado por tests de CI individuales, parece ser algo inferior al de los otros niños. En su forma grave, el trastorno es muy perturbador, afectando la adaptación social, familiar y escolar. Una sustancial proporción de niños atendidos en centros clínicos a causa de su trastorno por déficit de atención con hiperactividad sufren también un trastorno negativista desafiante o un trastorno disocial. En los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad puede presentarse una elevada prevalencia de trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del aprendizaje y trastornos de la comunicación
  • 4. TRATAMIENTO • Objetivos:  Aumentar la conducta atencional y el rendimiento académico  Disminuir la actividad motora excesiva  Mejorar las interacciones sociales y aumentar la aceptación de estos niños por parte de sus iguales • Estrategias y técnicas utilizadas:  Entrenamiento en autoinstrucciones  Métodos de autocontrol  Técnicas de relajación • Estrategias de resolución de problemas
  • 5. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE • La característica esencial del trastorno negativista desafiante es un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos durante 6 meses y se caracteriza por la frecuente aparición de por lo menos 4 de los siguientes comportamientos: • Accesos de cólera, discusiones con adultos, desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas o normas de los adultos, llevar a cabo deliberadamente actos que molestarán a otras personas, acusar a otros de sus propios errores o problemas de comportamiento, ser quisquilloso o sentirse fácilmente molestado por otros, mostrarse iracundo y resentido o ser rencoroso o vengativo. Para calificar el trastorno negativista desafiante, los comportamientos deben aparecer con más frecuencia de la típicamente observada en personas de edad y nivel de desarrollo comparables, y deben producir deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral. No se establece el diagnóstico si el trastorno del comportamiento aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo, o si se cumplen criterios de trastorno disocial o de trastorno antisocial de la personalidad (en una persona mayor de 18 años).
  • 6. COMPORTAMIENTOS DESAFIANTES • Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por terquedad persistente, resistencia a las órdenes y renuencia a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros. Las provocaciones también pueden incluir la comprobación deliberada o persistente de los límites establecidos, usualmente ignorando órdenes, discutiendo o no aceptando el ser acusado por los propios actos. La hostilidad puede dirigirse a los adultos o a los compañeros y se manifiesta molestando deliberadamente a los otros o agrediéndolos verbalmente (normalmente, sin las agresiones físicas más serias que se observan en el trastorno disocial). El trastorno se manifiesta casi invariablemente en el ambiente familiar, pudiendo no ponerse de manifiesto en la escuela ni en la comunidad. Los síntomas del trastorno suelen ser más evidentes en las interacciones con adultos o compañeros a quienes el joven conoce bien, y, por lo tanto, pueden no manifestarse durante la exploración clínica. Normalmente los jóvenes con este trastorno no se consideran a sí mismos negativistas ni desafiantes, sino que justifican su comportamiento como una respuesta a exigencias o circunstancias no razonables.
  • 7. TRATAMIENTO • Los tratamientos utilizados en la encopresis son de tipo médico, psicológico y mixto (médico- psicológico) • El tratamiento médico consiste en el uso de la imipramina que se combina con otros tratamientos. En el caso de la encopresis por estreñimiento se utilizan enemas o laxantes para descongestionar el colon y que el intestino pueda volver a su normalidad. Entre los abordajes psicológicos, destacamos: -Técnicas de reforzamiento. • -Técnicas para disminuir la ansiedad y la fobia a la defecación. • -Entrenamiento y psicoeducación con los padres.
  • 8. TRASTORNO POR SEPARACION • La característica esencial del trastorno de ansiedad por separación es una ansiedad excesiva concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el niño está vinculado. Los niños y niñas con este trastorno pueden experimentar malestar excesivo recurrente al estar separados de su hogar o de las personas con quienes están más vinculados. • Una vez separados de éstas, suelen necesitar saber su paradero y estar en contacto con ellas (p. ej., mediante llamadas telefónicas). Algunos niños se muestran extremadamente nostálgicos y desasosegados hasta sentirse desgraciados cuando se encuentran fuera de casa. Pueden anhelar el regreso a su hogar y preocuparse por fantasías de reunión. Cuando están separados de las personas con quienes tienen mayor vinculación, suelen preocuparse por miedos, accidentes o enfermedades que afectarán a dichas personas o a ellos mismos. Los niños con este trastorno suelen expresar miedo a perderse y a no reunirse nunca más con sus padres.
  • 9. SOMATOMORFOS • En el trastorno somatomorfo, hay un foco importante en los síntomas físicos, como dolor o fatiga, hasta el punto en que causa una gran angustia emocional y problemas para desenvolverse en la vida diaria. Puedes o no tener otra enfermedad asociada con estos síntomas, pero tu reacción a los síntomas no es normal. • A menudo, piensas lo peor acerca de tus síntomas y haces consultas frecuentes con el médico, ya que continúas buscando una explicación, aun cuando se han descartado otras enfermedades graves. Los problemas de salud pueden convertirse en un foco tan importante de tu vida que te resulte difícil desenvolverte, lo que en ocasiones puede llevar a la discapacidad.
  • 10. FACTICIO • El trastorno facticio es un trastorno mental grave en el cual una persona engaña a los demás haciéndose el enfermo, enfermándose a propósito o lastimándose a sí mismo. El trastorno facticio también puede producirse cuando los miembros de una familia o las personas responsables del cuidado declaran falsamente que otros, por ejemplo los niños, están enfermos, lesionados o afectados. • Los síntomas de este trastorno pueden variar de leves (una pequeña exageración de los síntomas) a graves (antes llamado «síndrome de Munchausen»). Es posible que la persona invente los síntomas o que incluso adultere las pruebas médicas para convencer a otros de que necesita un tratamiento, como cirugías de alto riesgo.
  • 11. TRASTORNOS DISOCIATIVOS • Los trastornos disociativos son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario. • Por lo general, los trastornos disociativos aparecen en reacción a un trauma y ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados. Los síntomas, que pueden ir de la amnesia hasta las identidades alternativas, dependen, en parte, del tipo de trastorno que tengas. Los períodos de estrés pueden empeorar
  • 12. AMNESIA • El síntoma principal es una pérdida de memoria que es más grave que un olvido normal y que no puede justificarse por la existencia de una enfermedad. No puedes recordar información sobre ti ni sobre acontecimientos y personas de tu vida, en especial los relacionados con un momento traumático. La amnesia disociativa puede ser específica de acontecimientos producidos en un cierto momento, como combates intensos, o, con menor frecuencia, puede tratarse de la pérdida completa de la memoria sobre ti mismo. A veces puede implicar que te traslades o deambules en un estado de confusión que te aleje de tu vida (fuga disociativa). El episodio de amnesia generalmente se presenta en forma repentina y puede durar minutos, horas o, rara vez, meses o años. • Este trastorno, antes conocido como «trastorno de personalidad múltiple», se caracteriza por «alternar» diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza y que sientas que estas identidades te poseyeron. Cada identidad puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas, diferencias obvias de voz, género, tratos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de usar lentes. También hay diferencias en cuanto a la familiaridad de cada identidad con las demás. Las personas con trastorno de identidad disociativo, en general, también tienen amnesia disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa.
  • 13. PERSONALIZACION • Este trastorno implica una sensación continua o episódica de desconexión o de estar fuera de ti mismo, al observar tus acciones, sentimientos, pensamientos y a ti mismo desde cierta distancia como si estuvieras mirando una película (despersonalización). Es posible que otras personas y cosas que te rodean se perciban distantes, borrosas o como en un sueño, que el tiempo transcurra más lenta o más rápidamente y que el mundo parezca irreal (desrealización). Puedes sentir despersonalización, desrealización o ambas. Es posible que los síntomas, que pueden ser profundamente angustiantes, duren solo unos momentos o que vayan y vengan a lo largo de los años.
  • 14. CONTROL DE IMPULSO • Los trastornos del control de impulsos son un grupo de comportamientos que provocan la incapacidad de resistir un acto o comportamiento impulsivo que puede ser perjudicial para el paciente o para otros. Hay seis tipos de trastornos del control de los impulsos: tricotilomanía (el desplumarse incontrolablemente del propio cabello); trastorno explosivo intermitente (incapacidad para controlar los impulsos violentos); juego patológico (el impulso incontrolable de apostar); cleptomanía (incapacidad para resistir el impulso de robar); piromanía (la incapacidad de controlar el impulso de prender fuego); y no especificado de otra manera, incluida la adicción sexual, la automutilación repetitiva y las compras compulsivas. •